Página principal / Catálogo Central de Datos / MINCULTURA-INCTM-2011-2012-2013
central

Estadísticas de Proyectos Financiados con Recursos Provenientes del Impuesto Nacional al Consumo a la Prestación del Servicio de Telefonía Móvil - INCTM 2011 al 2013

Colombia, 2011 - 2013
Ministerio de Cultura de Colombia
Creado el November 27, 2014 Última modificación November 27, 2014 Visitas a la página 26.590 Descargar 14.147 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Producción del metadato

Identificación

idno
MinCultura-INCTM-2011-2012-2013
Título
Estadísticas de Proyectos Financiados con Recursos Provenientes del Impuesto Nacional al Consumo a la Prestación del Servicio de Telefonía Móvil - INCTM 2011 al 2013
Título traducido
Statistics of projects financed with resources from the Domestic Consumption Tax to the provision of mobile service formerly called "VAT Resources of Mobile Phone Service", corresponding to 50% for culture, disbursed to departments and the capital district for the years 2011-2013 for fostering, promoting and developing the Colombian culture and artistic activity.
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

En diciembre de 2002 el Congreso de Colombia expidió la Ley 788 "por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial, y se dictan otras disposiciones". Dicha Ley conforme a su artículo 35, adicionó el Estatuto Tributario, creando un numeral nuevo, el 468-3 con cuatro parágrafos dentro del artículo 468. El parágrafo 2 del numeral 468-3 del Estatuto Tributario, establece que a partir del 1 de enero de 2003 se realizará un incremento del 4% al IVA del servicio de telefonía móvil con el propósito de recaudar recursos que sean destinados a la inversión social. Asimismo, define que el total de estos recursos serán distribuidos así:

- Un 75% para el plan sectorial de fomento, promoción y desarrollo del deporte y la recreación, escenarios deportivos incluidos los accesos en las zonas de influencia de los mismos, así como para la atención de los juegos deportivos nacionales y los juegos para-olímpicos nacionales, los compromisos del ciclo olímpico y para-olímpico que adquiera la Nación y la preparación y participación de los deportistas en todos los juegos mencionados y los del calendario único nacional.

- El 25% restante será girado a los departamentos y al Distrito Capital para apoyar los programas de fomento y desarrollo deportivo, atendiendo los criterios del sistema general de participación establecidos en la ley 715 del 2002 (sic) 1 y también, el fomento, promoción y desarrollo de la cultura y la actividad artística colombiana.

Posteriormente, el Presidente de la República por medio del decreto 3093 del 30 de octubre de 2003 reglamentó el parágrafo segundo del artículo 468 - 3 del Estatuto Tributario estableciendo en el artículo segundo que:

- El 25% restante de los recursos generados por el impuesto adicional del cuatro por ciento (4%) del IVA al servicio de telefonía móvil, de que trata el parágrafo 2º del artículo 468-3 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 35 de la Ley 788 de 2002, será presupuestado en el Ministerio de Cultura y se girará a los Departamentos y al Distrito Capital".

De acuerdo a lo anterior se reglamenta la fuente de financiación de destinación especifica recursos IVA a la telefonía móvil para el sector cultura, ahora Impuesto Nacional al Consumo, grabado a la telefonía móvil, que permitió desde el año 2003, a través del Ministerio de Cultura, destinar recursos dirigidos a la apropiación social del patrimonio cultural de la Nación.

Posteriormente y conforme a las modificaciones y cambios legislativos como la expedición de la ley 1111 de 2006, se adiciona el Estatuto Tributario mediante el artículo 37, para seguir con la expedición del decreto 4934 de 2009 en donde se reglamentaron aspectos pertinentes al uso y destinación del gravamen del 4% del IVA incrementado a la telefonía móvil, previsto en el artículo 470 del Estatuto Tributario. Actualmente con la Ley 1607 de 2014,se ratifica la fuente de financiación de destinación específicamediante lareforma tributaria, el Impuesto Nacional al Consumo a la prestación del servicio de telefoníamóvilcreadoa partir del 10 de enero de 2013.El servicio de telefonía móvil estará gravado con la tarifa del cuatro por ciento (4%) sobre la totalidad del servicio, sin incluir el impuesto sobre las ventas.

Como se puede observar, y con el paso del tiempo se ha incrementado el recaudo por concepto de telefonía móvil y a su vez el monto girado con destino a los entes territoriales departamentales, dado que las necesidades del país en materia de patrimonio se hicieron cada vez más exigentes y por lo tanto, la información generada y administrada creció a niveles exponenciales.

Debido a la necesidad de administrar tal volumen de información se implementa el Sistema de Información Gerencial SIG en agosto de 2010, con el objeto de llevar una gestión integral de proceso y administración de datos, lográndose tener a la fecha relación detallada del gasto, programación y ejecución de recursos; así como un archivo físico y digital organizado que permite verificar y confrontar la información suministrada por los departamentos.

A inicios del año 2013 el Ministerio de Cultura a través de la oficina Asesora de Planeación empezó con el proceso de construcción de metodologías pertinentes, indicadores y procedimientos que permitieran ofrecer resultados más rápidos y precisos con el objetivo de generar a futuro informes inmediatos, de fácil lectura e interpretación para una toma de decisiones integral, no solo a partir de información financiera, sino estadística, que se convirtiera en información veraz y disponible, tanto para el contexto nacional como el internacional.


REFERENTES INTERNACIONALES

Comisión económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, revisándose la serie de estudios estadísticos y prospectivos, registros administrativos entre otros documentos. Con el propósito de tener un referente internacional de calidad de datos en temas de armonización de políticas y operaciones estadísticas en el contexto de América.


REFERENTES NACIONALES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística,(DANE) se revisaron las guías metodológicas de la actividad artística de referentes internacionales para Colombia, guías para la elaboración de documentos metodológicos estándar de las operaciones estadísticas para tener como referente las experiencias de la mencionada entidad en el contexto integral de normas básicas de elaboración de documentos estadísticos y estandarización de metodologías para la evaluación y aseguramiento de la calidad de la información estadística.
Resumen
Las estadísticas son un elemento indispensable en el sistema de información de la sociedad democrática y proporcionan a las entidades gubernamentales y a la sociedad en general, datos acerca de la situación económica, demográfica, social de un país, resulta evidente la necesidad de contar con información estadística organizada, confiable y oportuna; para agilizar la toma de decisiones y facilitar la planificación del desarrollo económico y social en los niveles local, regional y nacional.

El Ministerio de Cultura, en particular con el tema de la fuente de financiación Impuesto Nacional al Consumo a la telefonía móvil antes llamados "Recursos IVA a la Telefonía móvil", correspondiente al 50% para cultura, girados a los departamentos y distrito capital desde el año 2011 al 2013, pretende contar con información estadística relacionada con la programación y ejecución de los proyectos de inversión para el fomento, promoción y desarrollo de la cultura y la actividad artística colombiana, con los recursos provenientes de la mencionada fuente, en el marco de lo establecido en el decreto 4934 de 2009.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Áreas administrativas de las Gobernaciones y municipios.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La cantidad de proyectos con sus montos de inversión.

Alcance

Notas de estudio
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se analizarán los datos generados correspondientes a los giros realizados por el Ministerio de Cultura en el periodo 2011-2013, los cuales constituirán una primera base para el análisis estadístico ya que con ello se lleva a cabo la distribución de los recursos provenientes del 25% del 4% adicional IVA a la telefonía móvil ahora “Impuesto Nacional al Consumo”, girados a través del Ministerio de Cultura a los departamentos y al distrito Capital y efectuar el seguimiento a la inversión del 50% correspondiente a cultura. A través de este seguimiento, se obtendrá información veraz y oportuna que permita alimentar los sistemas de información del Ministerio y orientar a los entes territoriales en el buen uso y ejecución de dichos recursos.

Analizándose variables cuantitativas y cualitativas como son (Número de proyectos conceptuados y viabilizados, monto girado, porcentaje de ejecución, monto programado, cupo disponible por programar, monto ejecutado), entre otras, dando cumplimiento al decreto 4934 de 2009, en el cual se reglamenta el Estatuto Tributario en su artículo 470, adicionado mediante artículo 37 de la ley 1111 del 27 de diciembre del año 2006, aplicables a la destinación, distribución, ejecución y seguimiento de estos recursos, buscando que con la inversión de los mismos, se genere bienestar y desarrollo para las comunidades.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Identidad nacional y cultural [13.3] CESSDA
Actividades culturales y participación [13.2] CESSDA
Comunidad, vida urbana y rural [13.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Acta de iniciación
Acta de liquidación-ejecución
Acta de recibo final
Acta de reiniciación
Acta de suspención
Adición contracutal
Anticipo
Bien de interés cultural
Certificado de disponibilidad presupuestal (CDP)
Contratista
Contrato
Contrato de prestación de servicios
Contrato de Obra
Convenio
Invetario de patrimonio cultural
Plazo
Recursos IVA de telefonía móvil, Impuesto Nacional al Consumo
Registro Presupuestal de Compromiso (RP)
Vigencia

Cobertura

Cobertura Geografica
32 Departamentos y Distrito Capital.
Unidad Geográfica
Municipios donde se invierte en Apropiación Cultural de Patrimonio.
Universo
32 Departamentos y Distrito Capital.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Ministerio de Cultura de Colombia Gobierno Nacional
Productores
Nombre Afiliación Rol
Oficina Asesora de Planeación Ministerio de Cultura Equipo investigador
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Ministerio de Cultura de Colombia MinCultura Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-01-01 2013-12-31 Diario
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-01-01 2013-12-31 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Con el objetivo de garantizar la calidad de la información captada a través del sistema se ha establecido un proceso que propende por el aseguramiento de la calidad en la recolección de datos. Este proceso se encuentra a cargo de los asesores departamentales encargados de capturar la información y comprende las etapas de seguimiento, validación y comparación de la información con los Departamentos.

Durante el reporte de datos se practica un seguimiento que consiste en verificar que el reporte de datos de cada variable sea diligenciado plenamente. Posterior a la verificación y a las fechas de reporte establecidas, la coherencia en la información es validada a través de comparativos de informes a lo largo del tiempo lo que permite identificar inconsistencias o información faltante. En estos casos se procede a verificar la información ingresada al sistema y como último paso la comparación de información con la fuente primaria (Responsables de cultura departamentales).
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
El Ministerio de Cultura cuenta con un software que permite iniciar el proceso de recolección y almacenamiento de los proyectos presentados por los Departamentos, sistema de Información Gerencial (En adelante SIG).

Desde los entes territoriales apelando a la autonomía y transparencia en la ejecución del gasto, se abre una convocatoria pública desde las gobernaciones, la cual es atendida por los Municipios. Los proyectos avalados por el Departamento y los Consejos Departamentales de Patrimonio son ingresados al sistema de información gerencial por los responsables de cultura de cada Departamento.

En esta primera etapa la información ingresada por proyecto corresponde a:

- Plan de inversión.
- Vigencia de recursos.
- Línea de Inversión.
- Titulo.
- Breve descripción.
- A-nexos (de ser necesario).
- Costo del proyecto
- Fuentes de financiación.

Una vez enviados al Ministerio de Cultura estos datos, el proyecto se direcciona al área correspondiente dependiendo de la naturaleza del mismo. Las oficinas encargadas de la revisión de proyectos son:

- Dirección de Patrimonio.
- Dirección de Poblaciones.
- Museo Nacional.
- ICANH.
- Archivo General de la Nación.
- Biblioteca Nacional.

Estas áreas tienen la competencia de rechazar o publicar el proyecto, en caso de ser rechazado, las observaciones son enviadas al Departamento para que proceda a realizar los ajustes respectivos. De ser publicado, el proyecto tendrá un primer visto bueno por parte del Ministerio de Cultura.

Une vez el proyecto es publicado, el Departamento deberá enviar por medio físico o magnético la documentación soporte del proyecto a la Oficina de Impuesto al consumo; esta puede variar según las características del proyecto. No obstante existen requisitos que son indispensables y estándar:

- Acta de Consejo Departamental de Patrimonio aprobando el proyecto (Con las firmas respectivas).
- Formularios exigido por el Ministerio de Cultura (con sus respectivas firmas).
- Presupuesto detallado.
- Cronograma detallado.

Una vez revisada la documentación por los asesores financieros y técnicos, el proyecto se remite al área correspondiente donde en un máximo de diez días hábiles deberá entregar concepto.

Una vez entregado, por medio de correo institucional a la Oficina Impuesto al Consumo, el concepto (favorable o desfavorable) es ingresado por parte de los asesores de la Oficina Impuesto al Consumo y se envía digitalmente a través de correo institucional y correo SIG al Departamento, bien sea para que sean realizados ajustes descritos en el concepto (de ser este desfavorable) ó para que se surtan los tramites contractuales correspondientes a la ejecución de los recursos (de ser el concepto favorable).

Cuando el proyecto ha sido ejecutado y el bien y/o servicio se ha entregado a satisfacción en el marco de la normatividad legal vigente, el Departamento remite al Ministerio de Cultura los soportes de la ejecución realizada, estos soportes
Constan de:

- CDP.
- RESERVA PRESUPUESTAL.
- ACTA DE INICIO.
- ACTAS E INFORMES PARCIALES.
- COMPROBANTES DE EGRESO.
- ACTA DE LIQUIDACIÓN.

Cuando la Oficina Impuesto al Consumo obtiene, verifica y almacena los soportes, se procede a realizar el ingreso de la ejecución de recursos al SIG para actualizar el estado de los recursos del Departamento.

De no llevar a cabo la ejecución de los recursos en los dos años de plazo que cita la ley, independientemente de la programación realizada, el Departamento deberá reintegrar al Tesoro Nacional los Recursos no ejecutados y estará en la obligación de enviar al Ministerio de Cultura los soportes correspondientes del giro realizado para que los Asesores de departamento ingresen el reintegro al SIG y actualicen nuevamente la información en el sistema.

DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

SISTEMA DE CAPACITACIÓN

Dentro de las actividades de capacitación de la Operación Estadística, los Asesores Departamentales deben: Apoyar la implementación de la estrategia de difusión y capacitación en las diferentes áreas del Ministerio de Cultura, respecto al componente procedimental y legislativo que regula la inversión de los recursos provenientes del impuesto Nacional al Consumo a la Prestación del Servicio de telefonía móvil que benefician al sector Cultura en Colombia, además de soportar a las diferentes áreas en la consulta y administración del SIG a partir de las diferentes actualizaciones en los procedimientos, instructivos y lineamientos administrativos que se produzcan para orientar el proceso.

Así mismo es labor de los Asesores Departamentales capacitar a los nuevos contratistas que eventualmente ingresen a la Oficina Impuesto al Consumo en la consulta y administración del Sistema de Información, en normatividad y procedimientos vigentes que hagan parte de los insumos o en la cadena de valor en el desarrollo de la operación estadística.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio y en conjunto con la Oficina Nacional de Impuesto al Consumo de la Telefonía Móvil a través de los profesionales con funciones técnicas realizan, por medio de talleres, capacitaciones para la formulación de proyectos relacionados al patrimonio cultural de la nación que le permitan a los 32 departamentos y distrito capital que conforman el territorio nacional acceder a los recursos de financiación que otorga la Ley 1607 de 2014.

- Los talleres consisten en:

Presentación de los conceptos pertinentes para la formulación de proyectos relacionados con el patrimonio cultural material (mueble e inmueble) y el patrimonio cultural inmaterial.

Presentación del formato que se debe diligenciar según los campos asignados en el documento.

- Los campos son:

Nombre del Proyecto
Líneas de Inversión
Descripción,
Relación con el plan de desarrollo municipal,
Relación con el plan de desarrollo Departamental,
Justificación
Antecedentes
Objetivo General
Objetivos Específicos
Personas Beneficiadas
Cobertura
Cronograma
Financiación

Las firmas del representante legal y los espacios para los trámites que anteceden la presentación del proyecto al Ministerio de Cultura.

Introducción a como se debe formular un proyecto de acuerdo a la información solicitada en el formulario. Para cada ítem del formulario se da una definición, ejemplo: que información debe contener el campo "Justificación".

Para cada tipo de proyecto se realiza una actividad de formulación en el formato. Para el caso del Patrimonio Cultural Material se realizan la formulación de inventarios, intervenciones y Planes Especiales de Manejo; para el campo del Patrimonio Cultural Inmaterial se realiza la formulación de Inventarios, investigación proyectos de Vigías, Planes especiales de Salvaguardia y actividades de protección y promoción de manifestaciones culturales. Estos tipos de formulación se ajustan a las líneas de inversión previstas por Articulo 5 del decreto 4934 de 2009.

La presentación se realiza a través de ayudas audiovisuales como lo es la presentación de Power Point y entrega de la documentación que se considere útil para la formulación de proyectos culturales.

Los talleres han sido diseñados por los profesionales técnicos de la Oficina Nacional del Impuesto al consumo de la telefonía móvil, cuyo perfil es:

Profesional técnico 1 - Asesor de Patrimonio Cultural Material: Arquitecto Restaurador.

Profesional técnico 2- asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial: Antropólogo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Ministerio de Cultura de Colombia MinCultura Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La necesidad de crear un Sistema de Información que permita organizar y analizar la información suministrada por los entes territoriales, trajo consigo también la necesidad de diseño De Protocolos, Manuales, Guías o instructivos, Formatos de control (Formato de revisión técnica, validación de requisitos en la formulación de proyectos). Que permitan ofrecer al usuario herramientas que faciliten el uso y aprovechamiento de la información y del software diseñado para el aprovechamiento de datos, permitiendo que en cada segmento del proceso estos sean comprensibles y de fácil interpretación.


INSTRUCTIVOS Y LINEAMIENTOS

Instructivo para el diligenciamiento del formato para presentación de Proyectos - Distrito Capital.

Instructivo para el diligenciamiento del formato para presentación de Proyectos - Municipios.

Lineamientos.

Cartilla

Cronograma. Instructivo Sistema de Información de Gestión -SIG- http://sig.mincultura.gov.co/login.aspx?ReturnUrl=%2fDefault.aspx


FORMATOS

Formato para Presentación de Proyectos - Distrito Capital y San Andrés.

Formato para Presentación de Proyectos - Municipios.

Formato Seguimiento Estado de Ejecución de Proyectos Financiados con recursos Impuesto nacional al Consumo para cultura.

LINKS (ASPECTOS CLAVES, PREGUNTAS FRECUENTES Y MODELOS DE CONVENIOS Y CONVOCATORIA)

Aspectos Claves en el proceso para la ejecución de los recursos

Preguntas frecuentes

Modelo de Convenio Interadministrativo de Asociación (Entre Departamento y Municipio)

Modelo de convocatoria.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

El proceso de administración del repositorio de datos se lleva a cabo a través del mismo mecanismo diseñado para la difusión de resultados. Su manejo, custodia y seguridad está a cargo del grupo Impuesto Nacional al Consumo que involucra al equipo temático de la operación estadística y al grupo de sistemas SINIC.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Los datos serán presentados a través de la página web de Ministerio de Cultura por medio de la siguiente ruta:

http://sig.mincultura.gov.co:8096/login.aspx?ReturnUrl=%2fDefault.aspx


La discriminación de la información puede describirse de la siguiente forma:

Microdatos: Están conformados por todas aquellas variables que determinan la dinámica de programación y ejecución de proyectos en los Municipios y a su vez en los Departamentos; dentro de las cuales cabe resaltar, la capacidad administrativa y la capacidad de los Municipios en términos de formulación de proyectos.

Metadatos: Los procedimientos que aluden a la conservación de la memoria histórica de la operación estadística son los relacionados con los estados de cada proyecto en el plan de inversión por vigencia.

Es decir, el flujo documental que permanece registrado en el SIG desde el ingreso del proyecto hasta su conceptualización o archivo; relacionado de la siguiente manera:

· Envío de proyecto a Ministerio de Cultura: El sistema registra la relación preliminar del proyecto en la que se relacionan los siguientes elementos del mismo (Nombre, descripción y montos a ejecutar con su respectiva
fuente).

· Asignación de revisor Técnico. El sistema registra hora, fecha y responsable preliminar de la revisión del proyecto.

· Publicación o rechazo de proyecto. Registro de aval del proyecto en su etapa inicial o de las causales de rechazo para posterior modificación.

· Registro de documentación recibida. Relación de fecha y hora de la entrega de la documentación para solicitud de concepto.

· Registro envío de documentación a las áreas del Ministerio. Relación de fecha y hora con radicado de correspondencia del envío de los documentos de la oficina INC a las áreas responsables de Ministerio.

· Concepto. Cague en el sistema en archivo PDF del concepto técnico emitido por el Ministerio de Cultura frente al proyecto en evaluación.

· Registro de liquidación de proyecto o reintegro: Cargue en el sistema de actas de liquidación de los proyectos Conceptuados previamente de manera favorable por el Ministerio.

Los resultados se visualizan en el aplicativo.

Adicional a la página web, esta información es difundida a través de plegables, reuniones de sociabilización por departamento y reuniones regionales .

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DE LA EVALUACIÓN.

Finalmente se definirán reuniones periódicas junto con el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación para adoptar mejoras tanto en la operación estadística como en el proceso de evaluación del programa.

Semanalmente se generan informes comparativos para evaluar la consistencia entre los resultados arrojados y de esta manera verificar que el proceso sea confiable.
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de los datos de la operación estadística se llevará a cabo a través de la estadística descriptiva, lo que implica el empleo de medidas de tendencia central utilizando también medidas de dispersión frente a la media.

Esta inferencia se realizará a través de la recolección, organización y análisis de la información presentada por los Departamentos del país; para la medición de gestión y toma de decisiones, tanto de los entes territoriales como por parte del Ministerio de Cultura.

La información producto de estos análisis será presentada por medio de cuadros de salida con diferentes desagregaciones:

Programación de recursos.
Ejecución de recursos.
Informes: Reporte Giros Ejecución por Departamento.
Ejecución Plan de Acción Recursos Reintegrados.
Reporte Detalle plan de Inversión.
Reporte Todos los proyectos Plan de Inversión.
Reporte Recursos Asignados departamento x Año.
Resumen Ejecución de Proyectos IVA.

Adicionalmente la presentación de indicadores estará conformada además de los datos en su conjunto por gráficos de tendencia y participación para una fácil comprensión de los datos.

En lo que estará discriminadas las siguientes razones:

Ejecuciones de recursos
Programación de recursos.
Conceptos favorables
Reintegros.

La evaluación estadística constará de un proceso periódico de comparación entre las cifras ingresadas al sistema de información frente a la documentación digital y física que soporta la programación y ejecución de recursos.

Asimismo se realizará un análisis comparativo entre los indicadores de gestión (crecimiento en ejecución y programación de recursos) diseñados y la información registrada en el SIG.

El cálculo se realizará de manera similar a lo que en finanzas se conoce como análisis horizontal calculando valores relativos, tasa de crecimiento a partir de un año base para el cálculo de los datos.

El cálculo de la programación y ejecución de proyectos se genera a través de la relación entre variables cuantitativas (capital) ó cantidades en términos de proyectos como se explica a continuación:

Recursos con concepto favorable/Recursos asignados
Recursos Ejecutados/Recursos asignados
Recursos con concepto favorable/Recursos asignados/ Número de proyectos
registrados en SIG.
Recursos Reintegrados/ Recursos asignados

El propósito de estos cálculos es Propender a través del acompañamiento a los entes territoriales por el 100% de programación y ejecución de los recursos asignados por concepto de Impuesto al Consumo a la telefonía Móvil en todos los Departamentos del País. De la misma forma se diseñara un plan de acciones preventivas y acciones de mejora frente a la operación estadística y un flujograma de procedimiento, de encontrar fallas a través de la evaluación.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

La operación estadística realizada por la Oficina Impuesto al Consumo no tiene referentes de ejecución, nacionales o internacionales. De modo que tanto losprocedimientos, como el sistema de información son los primeros en su clase.

Al ser el Ministerio de cultura el líder en el estudio, salvaguarda, fomento y promoción del Patrimonio Cultural, también es el líder en la generación de herramientas económicas, financieras, matemáticas y estadísticas que permitan crear bases de datos útiles para la gestión del Patrimonio Cultural material e inmaterial de la Nación.

En términos de referentes internacionales, debido a que la gestión del Patrimonio se desarrolla a través de normatividad y procedimientos distintos no existen paramentaros comparativos frente a los cuales las operaciones de la Oficina Impuesto al Consumo puedan ser comparadas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Ministerio de Cultura Gobierno Nacional servicioalcliente@mincultura.gov.co www.mincultura.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Jose Ignacio Argote Lopez Ministerio de Cultura jargote@mincultura.gov.co
Declaración de confidencialidad
La información que se genera a partir de esta operación estadistica es de consulta pública.
Condiciones
INGRESE A:

http://sig.mincultura.gov.co:8096/login.aspx?ReturnUrl=%2fDefault.aspx


UTILICE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PARA INGRESAR:

Usuario: consulta
Clave: consulta

Producción del metadato

ID del documento
COL-MinCultura-INCTM-2011-2012-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jose Ignacio Argote López jargote@mincultura.gov.co Planeación Jefe Oficina Asesora de Planeación
Carlos Alberto Rivera Alayón crivera@mincultura.gov.co Planeación Asesor Oficina Asesora de Planeación
Manuel Andrés Rincón mrincon@mincultura.gov.co Planeación Asesor Oficina Asesora de Planeación
Fecha de producción
2013-12-17
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia