Página principal / Catálogo Central de Datos / MEN-DIRECCION-DE-FOMENTO-DE-LA-EDUCACION-SUPERIOR-SUBDIRECCION-DE-DESARROLLO-SECTORIAL-SNIES-2011
central

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES 2011

Colombia, 2011
Subdirección de Desarrollo Sectorial, Oficina de Tecnología y Sistemas de Información
Creado el December 10, 2014 Última modificación December 10, 2014 Visitas a la página 131.256 Descargar 2.844 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • version
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
MEN-DIRECCION-DE-FOMENTO-DE-LA-EDUCACION-SUPERIOR-SUBDIRECCION-DE-DESARROLLO-SECTORIAL-SNIES-2011
Título
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES 2011
Título traducido
National Information System of Higher Education
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, educación (ad/edu]
Información de las series
Poseer información de calidad se constituye en un elemento diferencial a la hora de tomar decisiones. En el sector público el acceso a la información en condiciones de calidad, constituye un activo importante a la hora de tomar decisiones de política.

En el campo social, a través de la información estadística se tiene la posibilidad de conocer la realidad de un grupo humano, sus preferencias, comportamientos y tendencias, entre otros.

La sociedad actual requiere cada día de más información de calidad. En el caso de los gobiernos, a la hora de formular y desarrollar políticas públicas, ésta constituye el instrumento de preferencia para la toma de decisiones que resuelvan un problema o satisfagan necesidades. En este ámbito, la calidad de la información puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso o entre el mayor o menor grado de bienestar social que se logre.

En Colombia, a partir de la promulgación de la Ley 30 de 1992 se inició la formalización y normalización para la información de la Educación Superior, mediante la creación de un sistema con el objetivo principal de convertirse en el medio de divulgación de las características, la calidad y la cantidad de las instituciones y programas en el país.

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES, emprendió las acciones pertinentes para formular el diseño y llegar a la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, el cual surtió diferentes etapas de evaluación y validación por parte de expertos.

En 1999 se expide el Decreto 2662 con nuevas funciones para el ICFES, situación que conlleva a un nuevo ajuste de las características del sistema de tal manera que permita la recolección de la información a través de los medios tecnológicos de la época, con el fin de proporcionar información adecuada, pertinente y confiable, para que tanto el propio ICFES como el Ministerio de Educación Nacional de Colombia pudieran ejercer sus funciones de monitoreo, evaluación de la calidad de la Educación Superior, la inspección y vigilancia y la formulación de políticas sectoriales.

En mayo de 2002 se culminó un primer rediseño que obedeció a las necesidades del sector y su dinámica propia y en julio del mismo año se presentó el nuevo diseño para el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior con fundamento en dos variables: las instituciones prestadoras del servicio público educativo de educación superior en Colombia y los núcleos de pregrados básicos.

En julio de 2002 con la valiosa intervención de la Universidad Colegio Mayor del Rosario, se formuló un nuevo diseño estructural para el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior con fundamento en dos módulos principales; la Información Institucional, de una parte, con información referente a la caracterización, financiación, reglamentación, matrículas y presupuesto de las IES. Por otra parte se concibió el módulo de Información de los Programas, con datos básicos, perfiles, planes de estudios, registro de admisiones, valores de matrícula y convenios.

Con este ejercicio se logró unificar y normalizar la denominación de los programas ofrecidos en el país bajo una nomenclatura que facilitara su identificación. Igualmente se normalizó la denominación de las áreas de conocimiento, se agruparon las Instituciones de Educación Superior (IES), por características similares para favorecer la calidad de la información y se realizó la revisión y el estudio del estado del arte en el que se encontraban las bases de datos existentes en ese momento.

Paralelamente, entre 2004 y 2005 se hizo el rediseño tecnológico de la Versión 1 del Tablero de Indicadores de la Educación superior.

El 6 de junio de 2006 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia reglamenta el Sistema Nacional de Información de La Educación Superior mediante la expedición del Decreto 1767 el cual define al sistema en los siguientes términos; El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) es el conjunto de fuentes, procesos herramientas y usuarios que, articulados entre sí, posibilitan y facilitan la recopilación, divulgación y organización de la información sobre educación superior relevante para la planeación, monitoreo, evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector.

Así mismo establece que el Objetivo General del sistema es mantener y divulgar la información de las instituciones y los programas de educación superior, con el fin de orientar a la comunidad en general sobre la calidad, cantidad y características de los mismos.

Como objetivos específicos establece los siguientes:

a. Constituirse en el sistema de información de referencia de la educación superior, que permita orientar a la comunidad con información oportuna y confiable para la toma de decisiones.

b. Consolidar información con el fin de compilar estadísticas e indicadores para el análisis y diagnóstico permanente de las condiciones y características de las instituciones y los programas de educación superior.

c. Brindar al país y a la comunidad internacional información para realizar los procesos de planeación, gestión y evaluación del sector.

d. Facilitar a las instituciones de educación superior, el manejo de su propia información con el fin de lograr y desarrollar la adecuada planeación y control de sus actividades.

e. Propender por la articulación y flujo de información en línea entre el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y los demás sistemas de información de los sectores educativo, productivo y social.

f. Unificar conceptos y procesos que permitan el análisis y la comparación de la información.

g. Promover al interior de las instituciones de Educación Superior, la automatización de los procesos de reporte de información al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), a través del uso de tecnologías de la información que apoyen la modernización del sector.

h. Permitir el ejercicio de las funciones del Ministerio de Educación Nacional, en particular la de inspección y vigilancia.

De acuerdo con lo establecido en tal Decreto, a través del SNIES se pretende incrementar el conocimiento de las características con que es prestado el servicio educativo por parte de las IES, mejorar la toma de decisiones por parte de los aspirantes a cursar los programas académicos que se ofrecen, apoyar procesos de autoevaluación y acreditación, implementar la pertinencia de las actividades que desarrollan las IES y ofrecer información sobre el mercado laboral en el país.

En el año 2007 se expide la Resolución 0626 y se inicia su implementación para buscar la articulación con otros sistemas de información de la educación.

Durante el año 2008 se realiza la socialización masiva del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior entre las instituciones de educación superior.

En 2009 buscando el mejoramiento del sistema se integran nuevos módulos: Información financiera, internacionalización, extensión y bienestar y se realiza la consolidación de la información de estudiantes uno a uno.

En 2010, buscando normalizar el ingreso de información en el sistema, se expide la Resolución 1780 mediante la cual se determina las fechas para que las instituciones de educación superior reporten la información, se establecen responsabilidades y los nuevos contenidos del reporte y se dictan disposiciones relacionadas con la administración y disponibilidad de la información en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.

En el año 2012 se realiza el rediseño de las consultas en la página web del Ministerio de Educación Nacional lo que implica la depuración de algunos campos de los diferentes módulos del sistema.

De acuerdo con lo anterior, en los últimos años se han hecho inversiones notorias para contar con un sistema confiable, oportuno y relevante que permite la captura, procesamiento y difusión de la información sectorial con resultados de calidad.

La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008) que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) exaltó al SNIES como uno de los mejores sistemas de América Latina y se convirtió en modelo para la construcción del Mapa de la Educación Superior de América Latina y el Caribe - MESALC.

El Centro Andino de Altos Estudios - CANDANE del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), responsable de la formación estadística, en año 2010 otorgó al SNIES la máxima certificación que se confiere en 'Grado A', al concluir que el proceso de gestión de la información del sistema en el nivel institucional, regional y nacional, cumple con los requisitos de calidad, confiabilidad y oportunidad.

Dicha certificación fue concedida por el proceso que incluye el diseño del software, la captura, la consistencia y la validación de las cifras.

Recientemente el CANDANE, en el marco del proyecto de Aseguramiento de la Calidad del Proceso Estadístico, en el mes de diciembre de 2012, emitió concepto favorable de certificación a las estadísticas de Educación Superior en grado B.

El Ministerio de Educación Nacional continua con los esfuerzos por mantener todos estos reconocimientos del SNIES y seguir posicionándolo como un sistema de información que cumple máximos estándares de calidad, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Resumen
El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), es un sistema de información que ha sido creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia.

Este sistema como fuente de información, en relación con las instituciones y programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, consolida y suministra datos, estadísticas e indicadores:

- Relevantes: Porque La información responde a las necesidades del sector según los públicos objetivo.

- Confiables: La información es suministrada por la fuente responsable y, es consolidada y validada por el Ministerio de Educación Nacional.

- Oportunos: La información se consolida y divulga en un tiempo establecido.

Gracias a la consolidación de información que hace el SNIES de las diferentes entidades del sector, es posible dar a conocer anualmente datos de interés a la comunidad en general sobre los avances en la educación superior colombiana.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
Las unidades estadísticas adoptadas por la operación del SNIES las constituyen las mismas IES de donde proviene la información.


UNIDAD DE OBSERVACIÓN

En concordancia con lo anterior, la unidad de observación del SNIES es la IES, dado que se constituye en el común denominador y principal elemento de agrupación y diferenciador de la población estudiantil en educación superior.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Como unidad de análisis igualmente se contempla tanto a las instituciones de Educación Superior como los programas brindados, los estudiantes, los docentes, el personal administrativo y los egresados.

version

Version número
versión 1

Alcance

Notas de estudio
Para el sector educativo el SNIES es una herramienta fundamental para la planeación, el monitoreo, la evaluación, la asesoría, y la suprema inspección y vigilancia.

Para cumplir con su propósito de divulgar la información que brinde orientación a la comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones y programas, el Sistema recopila información de las instituciones de educación superior - IES referente a estudiantes inscritos, estudiantes admitidos, estudiantes matriculados en primer curso, estudiantes matriculados y graduados. Información del personal docente y administrativo.

El SNIES, desde su concepción, pretende convertirse en un sistema de información creado para responder a las necesidades de información de la educación superior en Colombia.

Consolida y suministra datos, estadísticas e indicadores en relación con las instituciones y programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.


PRINCIPALES VARIABLES DE ESTUDIO

Las variables tenidas en cuenta en este registro administrativo se arupan así:

Programas académicos

Variables de Población

Personal de las instituciones de educación superior

- Personal administrativo

- Personal docente


Población Estudiantil

- Inscritos

- Admitidos

- Estudiantes en Primer Curso

- Matriculados

- Graduados


Variables Generales

Datos Institucionales

- Investigación

- Extensión y Bienestar
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Formación continua [6.4] CESSDA
Formación profesional [6.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave Vocabulario
Auditar Examinar la información de un ET / IES a fin de comprobar si se ajusta a lo establecido por ley.
Ciclo de la información Se refiere al proceso desde el diseño de los instrumentos de recolección; la recolección de la información, su validación, análisis y producción de estadísticas e indicadores, hasta una nueva recolección en el periodo siguiente.
ETC Entidad Territorial Certificada
IES Instituciones de Educación Superior
Instrumento de recolección Formatos elaborados para recolectar la información de las entidades territoriales y registrar en el sistema nacional de información educativa.
Parámetro Criterio que permite identificar variables para la realización de un análisis o un mecanismo de recolección
Requerimiento de Información Documentación de una necesidad de información del sector educativo presentada por una dependencia del Ministerio de Educación Nacional para apoyar la gestión y cumplimiento de los objetivos de los que es responsable.
SNIES Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior
SE Secretarías de Educación Certificadas
CNA Concejo Nacional de Acreditación
MEN Ministerio de Educación Nacional
ICFES Instituto Colombiano de

Cobertura

Cobertura Geografica
Los datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior incluyen la información de las instituciones de Educación Superior y programas académicos aprobados del pais con información de sedes en cada municipio.
Unidad Geográfica
COBERTURA

Total Nacional


DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Departamental y Municiapal
Universo
E l universo del SNIES lo constiruyen las 288 instituciones de Educación Superior con aprobación del Ministerio de Educación Nacional, tanto públicas como privadas del país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Subdirección de Desarrollo Sectorial MEN
Oficina de Tecnología y Sistemas de Información MEN
Productores
Nombre Afiliación Rol
María Fernanda Campo Saavedra Ministerio de Educación Nacional Ministra
Patricia Martinez Barrios Viceministerio de Educación Superior Viceministra
Juan Carlos Bolívar López Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Jefe de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas
Luis Fernando Duque Torres Oficina de Tecnología y Sistemas de Información Jefe de la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información
José Maximiliano Gómez Torres Direción de Fomento de la Educación Superior Director de Fomento de la Educación Superior
Víctor Alerjandro Venegas Mendoza Subdirección de Desarrollo Sectorial Subdirector de Desarrollo Sectorial
Luis Bernardo Carrillo Álvarez Subdirección de Desarrollo Sectorial Documentador. compilación y relatoría
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Ministerio de Educación Nacional MEN Ejecutor
metadata.study_desc.oth_id
metadata.study_desc.oth_id.name metadata.study_desc.oth_id.affiliation metadata.study_desc.oth_id.role
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Regulación Planeación y Estandarización - DIRPEN Gobierno Nacional Apoyo Técnico
Oficina Asesora de Tecnología y Sistemas de Información -MEN Gobierno Nacional Colaborador
Oficina Asesora de Planeación y Finanzas - MEN Gobierno Nacional Colaborador

Muestreo

Sampling Procedure
Dado que se trata de un registro administrativo, no se requiere ejecutar procesos para determinar el diseño y definición del tamaño de la muestra.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-01-01 2011-03-15 1º Corte, 1º Semestre
2011-02-28 2011-03-31 Reporte de Presupuesto IES Públicas
2011-03-16 2011-06-30 2º Corte, 1º Semestre
2011-04-30 2011-05-31 Balance General y Estado de Resultados
2011-07-01 2011-09-15 1º Corte, 2º Semestre
2011-09-16 2011-12-10 2º Corte, 2º Semestre
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-01-01 2011-12-31 Anual
Mode of data collection
Otro método
Supervision
De acuerdo con los proyectos estratégicos y los temas educativos se identifican necesidades de información o ajuste al ciclo de información, el cual será gestionado por el área responsable del tema en el Ministerio de Educación Nacional.

El director o jefe del área, evalúa con el proponente, la conveniencia de solicitar o ajustar el ciclo de información. Si es conveniente se presenta al comité de información para que evalúe la pertinencia, impacto y prioridad de ese requerimiento.

El comité de información evalúa las necesidades de ajuste presentadas y determina su pertinencia, impacto y prioridad; y designa, de ser necesario, el equipo de trabajo responsable de documentar y atender el requerimiento. Los requerimientos para los cuales no se asigne un equipo de trabajo, serán documentados a través de las actas del comité de información.

El equipo de trabajo responsable estudia la propuesta de ajuste y determina si es necesario modificar el proceso o los mecanismos de recolección de datos.

En este estudio se analizan oportunidades de mejora planteadas, se identifican los riesgos, se definen los mecanismos de mitigación, los parámetros de solicitud o mantenimiento y recolección de información.

En caso de requerir se da inicio al proceso “Identificar y preparar técnicamente proyectos normativos”, para identificar los temas que requieren ser normados en el sector educativo. Finalizar el Subproceso actual.

Definen los ajustes al ciclo, se documenta y prepara un informe para el comité de información.

En caso de requerirse recolectar información se definen los criterios de recolección y se diligencia el formato de requerimiento de información donde se caracteriza la necesidad presentada en la dependencia.

· Descripción del requerimiento.

· Objetivos.

· Tipo de información que conforma el requerimiento, periodicidad, calendario de entregas y calendario de implementación del registro.

· Fuentes de la información.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos básicos:

· Parámetros de solicitud de datos: datos a recolectar, dominio de los datos, datos relacionados y ejemplos de estos, formato de recolección de los datos, periodicidad de los datos, etc.

· Parámetro de recolección de los datos: instrumentos y logística de recolección.

El equipo de trabajo técnico presenta los requerimientos de información al Comité de Información para su validación.

El comité de información revisa el estudio realizado por el equipo de trabajo técnico, si es aprobado, el responsable de la Oficina de Tecnología diseña el instrumento o ajusta los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional. En el caso de no ser aprobado debe realizarse un nuevo estudio de ajuste.

El responsable de la Oficina de Tecnología detalla el instrumento de recolección mediante la elaboración de un instructivo que facilite el entendimiento del tipo, estructura y características de la información requerida por el Ministerio de Educación nacional.

El equipo de trabajo documenta la forma de diligenciar los nuevos datos identificados en los sistemas de información.

El área responsable definirá el proceso de capacitación y divulgación, del ajuste a la información, a los usuarios del sistema de información.

La información es reportada por las instituciones de educación superior se recolecta a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, de acuerdo con los plazos establecidos en la normativa vigente.

Validación técnica del cargue de la información recolectada: En esta actividad se realizan una serie de pruebas automáticas para verificar la confiabilidad de los datos recibidos. Las pruebas están orientadas a verificar entre otros los siguientes aspectos:

· Completitud de los campos.

· Exactitud de los datos.

· Inconsistencia, manejo de validez del dato.

· Seguridad sobre la modificación del dato.

El área misional, es la responsable de gestionar con las instituciones de educación superior el reporte de la información, para garantizar su consolidación en los plazos establecidos.

El responsable de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media realizarán el monitoreo al cargue de la información reportada por las Secretarías de Educación. Por su parte, el responsable de el Viceministerio de Educación Superior realizará al cargue de la información reportada por las Instituciones de Educación Superior.

Si los datos son consistentes se continua con la validación de la información reportada por las instituciones de educación superior, con el fin de garantizar la calidad de la información reportada por las Instituciones de educación Superior al MEN, mediante la revisión y el análisis del comportamiento histórico.

En el caso de presentar errores, el responsable del Viceministerio de Educación Superior, realizará indagación con la fuente generadora de la información, para conocer las causas o corregir el error.

De no requerirse ajustes o mejoras al ciclo de recolección, se continúa con el ciclo de producción de la información mediante la validación de la información, consolidada en los sistemas de información de educación para garantizar su calidad y oportunidad

El responsable de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y del Viceministerio de Educación Superior, revisan los datos recolectados con el fin de determinar si se ajustan a la tendencia histórica.

Si los datos no son consistentes se produce un reporte de inconsistencias. El responsable de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y del Viceministerio de Educación Superior, consolidarán en un reporte las inconsistencias identificadas e informarán a las Instituciones de Educación Superior con el fin de que hagan los ajustes pertinentes.

Cuando se tiene la información validada se continúa en la actividad Generación y análisis de información sectorial.

El Comité de Información determina si es necesario realizar ajuste en las variables de control definidas en la validación técnica, si se debe aclarar la documentación del mecanismo de recolección o si es necesario definir ajuste al mecanismo de recolección.

Si es necesario realizar ajustes se continua con el monitoreo y evaluación del sistema de información y la identificación de necesidades de ajuste, para evaluar el ciclo de información e identificar oportunidades de mejoramiento en cuanto a procesos, procedimientos o nuevos requerimientos de información.

Si no es necesario realizar ajustes, el responsable de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y del Viceministerio de Educación Superior, identifican las causas del error y se establecen con la institución de educación superior las acciones correctivas a seguir. En esta actividad se supone que las causas del error o inconsistencia pueden ser corregidos con acciones puntuales inmediatas y no se requiere de la formulación de planes de mejora.

Finalmente, se audita el reporte de información de las instituciones de educación superior y se realiza el control de su consistencia interna para garantizar la calidad de la información reportada.

La Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y el Viceministerio de Educación Superior de acuerdo con el análisis de consistencia de la información identifica y prioriza las instituciones de educación superior que deben ser auditadas para verificar la calidad de la información suministrada. Esto de acuerdo con los criterios y la normativa vigente.

La Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y Viceministerio de Educación Superior iniciarán los procesos de contratación y definirán los insumos requeridos para la contratación de una entidad externa.

La firma externa realiza la auditoria de acuerdo con la metodología definida por la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y el Viceministerio de Educación Superior.

El jefe de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y el Subdirector de Desarrollo Sectorial hacen un análisis sobre los resultados encontrados por la firma externa.

Dependiendo de los hallazgos negativos, las áreas responsables; Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y Viceministerio de Educación Superior, elaborán un oficio en el que se notifica a la institución de educación superior, el estado de la información que suministró para que realice los descargos o aclaraciones correspondientes. De ser necesario se informa a la Subdirección de Inspección y Vigilancia para que emprenda las acciones pertinentes.

Finalmente la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas y el Viceministerio de Educación Superior, de manera conjunta con el responsable de la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información y con las Instituciones de Educación Superior, realizan el ajuste a la base de datos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de auditorias.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
La recolección se hace a través de página web utilizando el SNIES Local y aplica para registros administrativos. Las 288 IES oficialmente reconocidas son las propietarias de la información
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Ministerio de Educación Nacional MEN Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para la captura de información el SNIES utiliza formularios construidos a partir de las necesidades del sistema. Tales instrumentos de captura son:

- Información Institucional y Administrativa. Mediante este formulario se recopilan datos de identificación de la IES, su caracterización académica, el marco legal y reglamentario que la rige e información referente a la Acreditación de Alta Calidad.

- Directivos. En este formulario se reporta información del cuerpo directivo de la IES y sus períodos de nombramiento.

- Autoridades. Este formulario recoge información del cuerpo directivo de la IES, diferenciado por cargos.

- Máximo órgano de Gobierno. Aquí la IES presenta la información de su organismo de dirección y gobierno.

- Personal Administrativo. En este formulario la IES debe consignar información de su personal administrativo agregado por cada unidad administrativa.

- Información de Programas. Este formulario recoge información de los programas académicos e incluye el código SNIES del programa, el nombre del mismo, el acto administrativo de creación, el núcleo básico del conocimiento al cual pertenece, el nivel académico del programa que puede ser pregrado o posgrado, el nivel de formación que puede ser técnico, tecnológico o universitario, indicar si el programa pertenece a un ciclo propedéutico, duración, estado y datos de acreditación del programa

- Plan de Estudios. En este formulario se debe diligenciar la información correspondiente cada uno de los planes de estudio.

- Programas Ofrecidos en el Exterior. En este aparte se diligencia información en el caso de estar ofreciendo el programa en un país diferente a Colombia.

- Cursos de Extensión. En este formulario se carga la información que corresponde a las acciones de educación continuada que ejecuta la IES y que benefician a población diferente a los estudiantes matriculados regularmente.

- Actividad Cultural. Comprende toda la información relativa a eventos culturales que la IES desarrolla a su interior, es decir con los estudiantes regularmente matriculados.

- Consultoría. En el caso de ejecutar acciones de apoyo a otras entidades o empresas, aplicando recursos, físicos y financieros, conocimientos y personas de la IES.

- Bienestar. A través de este cuestionario se capta información de las actividades desarrolladas por la IES en pro del bienestar de la comunidad educativa.

- Información de la Población (estudiantes y docentes). A través de los cuestionarios de población se captura la información de estudiantes inscritos, admitidos, estudiantes matriculados, graduados, estudiantes de IES colombianas en el exterior, información de estudiantes de IES extranjeras en Colombia, profesores de pregrado y posgrado, profesores investigadores de IES colombianas en el exterior, profesores de IES extranjeras en Colombia.

- Información de Investigación. En este aparte la IES carga información de los proyectos de investigación avalados por la IES y que no se encuentren registrados en Colciencias. Igualmente información de los grupos de investigación, de las redes de cooperación, centros de investigación y productos de las investigaciones realizadas.

- Información Financiera. En este cuestionario la IES carga información de ingresos, gastos e inversiones.

Cada uno de los cuestionarios está explicado en el manual del SNIES que se presenta en el anexo 6 de este documento metodológico.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
La recolección se inicia en las instituciones educativas con el cargue de datos en sus sistemas de información propios. Posteriormente, a través del SNIES Local. Estos datos son transferidos al SNIES Central.

El proceso de validación inicia con la revisión de los datos recolectados y reportados por las instituciones de educación superior al SNIES, posteriormente se genera la validación de la consistencia de los datos y como producto se realiza un reporte de las inconsistencias encontradas.


VALIDACIÓN EN EL SNIES ( REGLAS)

La validación de los datos recolectados en el SNIES se ejecuta a través de una serie de pruebas automáticas tendientes a verificar la confiabilidad de los datos capturados. Las pruebas automáticas se aplican exclusivamente a las variables de población y están orientadas a verificar los siguientes aspectos:

· Completitud de los campos. Cada variable ocupa cierto número de campos por definición, en el caso de encontrarse vacíos, se genera un mensaje de error por completitud, igualmente sucede si algún dato indispensable no es cargado.

· Exactitud de los datos. Internamente se hacen pruebas mediante consulta y comparación a través de pruebas lógicas, es decir control sobre el cálculo de las operaciones.

· Inconsistencia. Automáticamente se generan pruebas internas que a partir de diferentes métodos comprueban la consistencia de los datos aportados, este es denominado igualmente como manejo de validez del dato.

· Seguridad sobre la modificación del dato. Mediante pruebas establecidas es posible comprobar las modificaciones producidas a los datos suministrados.

A continuación se hace una descripción general de las reglas de validación empleadas en la validación de las variables de información poblacional; Inscritos, Admitidos, Matriculados en Primer curso, Matriculados, Graduados y Docentes.

Los aspectos pertinentes a la validación y se describen las reglas específicas que se aplican en cada caso, las cuales se presentan en detalle en el anexo denominado Especificaciones de Consistencia y Validación.
Otro procesamiento
El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior está organizado con base en normas legales que imprimen un carácter de rigurosidad en su funcionamiento, dichas normas se encuentran publicadas en la página web del Ministerio de Educación Nacional.

Desde el punto de vista operativo, cada institución de educación superior cuenta con sus herramientas propias de registro de información, la cual debe ser alimentada en el módulo local del SNIES y la información de todas las instituciones de educación superior del país se concentra en el SNIES Central que administra el Ministerio de Educación Nacional.

Se ha brindado capacitación al personal administrativo encargado del reporte en las instituciones de educación superior, habiéndose realizado la última en 2011.

Las instrucciones necesarias para el cargue de la información se publica a través de la página del Ministerio de Educación Nacional en http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212401.html

Adicionalmente está habilitada una Mesa de Ayuda en línea através de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212295.html

Allí el Ministerio de Educación Nacional ha dispuesto un equipo especializado de personas que ofrecen soporte técnico en todo los temas relacionados con el ingreso de información en el Sistema Nacional de Educación Superior (SNIES), se encuentran números telefónicos y correos electrónicos para formular preguntas o inquietudes, de acuerdo con la necesidad que se esté presentando.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
Durante el cargue de la información se aplican algoritmos de validación de datos con el fin de depurar desde ese instante y evitar la producción de errores.

Posteriormente se practica el seguuimiento y la validación de la información en cuanto a su oportunidad y completitud. El ejercicio consiste en tomar la información que reporta una IES y verificar que efectivamente esté diligenciada y que esté completa, adicionalmente se verifica que haya consistencia en las cifras de una añoa otro. En el caso de no encontrar información o de encontrar desviaciones apreciables se establece contacto telefónico con el líder funcional de la IES y se toman las medidas necesarias.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una de las principales preocupaciones a la hora de prestar el servicio público educativo es la de llegar al mayor número posible de estudiantes y mantener la cobertura. Igualmente este es uno de los pilares de los planes sectoriales de gobierno que dan cuenta de la efectividad de la gestión. El cumplimiento de este propósito se revisa a través de la información con la que se cuenta. Es por esto que el análisis estadístico practicado a los datos recogidos por el SNIES es de carácter prioritario.

El análisis practicado a la información es descriptivo, dado que es necesario hacerlo sobre toda la población. Principalmente se analizan las variables de población de inscritos, admitidos, matriculados y graduados y de éstas la atención se centra en el comportamiento de la matrícula, tanto en cada IES como en el ámbito nacional.

Por otra parte se realiza el análisis de la información de las IES públicas, mediante los cuales se presenta de manera clara y concisa los avances obtenidos por las 32 universidades públicas que componen el Sistema Universitario Estatal - SUE, en la ejecución de estrategias relacionadas con la capacidad y formación académica; bienestar y extensión universitaria y, ciencia, tecnología e innovación. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron escogidas de acuerdo al Modelo de Indicadores de Gestión del SUE para el año en referencia.

Al mismo tiempo se practica el análisis de las condiciones de cada una de las universidades públicas comparada con el consolidado total obtenido del SUE- para facilidad en la comprensión de las cifras.

Los documentos se diseñaron con el fin de que las universidades públicas puedan tener cifras de referencia y comparación que les permita observar el impacto de su gestión; además, dar a conocer a la comunidad en general los logros alcanzados.

Los cuadros de salida mediante los cuales se presentan las cifras para análisis, principalmente hacen referencia al comportamiento de la matrícula y se encuentran publicados en la página web del ministerio.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Una vez se obtienen cifras definitivas, éstas se utilizan para realizar análisis el contexto individual, como en el contexto nacional y con referencia a otros años y a otros países de tal manera que los resultados puedan ser utilizados en la planificación del sector.

Los análisis de contexto se presentan en un documento denominado Resumen de Educación Superior, el cual contiene un consolidado nacional de los principales indicadores y estadísticas de la educación superior, relacionando los resultados obtenidos en cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia.

La tasa de cobertura, evolución de la matrícula por categoría, formación técnica y tecnológica, oferta de programas de alta calidad y Registro Calificado, vinculación de graduados al sector formal y sus ingresos, aportes de la nación y aportes del estado a las universidades públicas; son algunos de los indicadores que usted puede consultar a través de esta aplicación.

La actualización y la publicación de este archivo se realizan permanentemente, una vez sea avalado por el Ministerio.

Igualmente, el resultado de estos análisis se publica en la página web del Ministerio.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Instituciones de Educación Superior con Registro Calificado MINEDUCACION vvenegas@mineducacion.gov.co www.mineducacion.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
Servicio de Atención al Ciudadano MEN-SAC sac@mineducacion.gov.co http//
Víctor Alejandro Venegas Mendoza MEN-SDS vvenegas@mineducacion.gov.co http//
Johana Patricia García Poveda MEN-OTSI jgarcia@mineducacion.gov.co http//
Declaración de confidencialidad
Ley 1581 del 17 de octubre de 2012, por medio de la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Con base en lo definido en la Ley 1581 de 2012, toda persona o titular de los datos tiene el derecho constitucional que de “conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política”; por lo tanto es aplicable a “los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada”. Se relega el tratamiento de datos personales de menores de edad salvo aquellos datos que sean de naturaleza pública. En sentencia de la Corte Constitucional se precisó que tal prohibición debe interpretarse en el sentido de que los datos personales de los menores de 18 años, pueden ser tratados, siempre y cuando el fin que se persiga con dicho tratamiento responda al interés superior de los menores y se asegure el respeto de sus derechos prevalentes. El Titular de los datos personales es el que tiene la potestad de autorizar la consulta, excepto cuando la información sea requerida por entidad pública en ejercicio de sus funciones.
Condiciones
De conformidad con el artículo 12 del Decreto Reglamentario 1377 de 2013 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012", se establece que todo responsable y encargado involucrado en el tratamiento de los datos personales de niños, niñas y adolescentes, deberá velar por el uso adecuado de los mismos asegurando que se respete el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y asegurando el respeto de sus derechos fundamentales.

El citado Decreto también define como dato sensible aquellos que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede generar discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, la pertenencia a organizaciones sociales, entre otros, así como los datos relativos a la salud, la vida sexual y los datos biométricos.

De acuerdo con lo anterior, solo es posible la entrega de la información agregada, llegando incluso a nivel de establecimiento educativo.

Solo podrá acceder a los datos personales el titular de los mismos quien tiene la potestad de autorizar la consulta, excepto cuando la información sea requerida por entidad pública en ejercicio de sus funciones.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal con fines de consulte e investigativos, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Ministerio de Educación Nacional de Colombia: www.mineducacion.gov.co".

Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el Ministerio de Educación Nacional no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Queda prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del Ministerio de Educación Nacional de Colombia por medio escrito.

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-MEN-MATRICULA-EDUCACION-SUPERIOR-2012
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
José Maximiliano Gómez Torres maxgomez@mineducacion.gov.co Dirección de Fomento de la Educación Superior Director de Fomento de la Educación Superior
Víctor Alejandro Venegas Mendoza vevenegas@mineducacion.gov.co Subdirección de Desarrollo Sectorial Subdirector de Desarrollo Sectorial
Luis Bernardo Carrillo Álvarez lcarrillo@mineducacion.gov.co Subdirección de Desarrollo Sectorial Documentador. Compilación y relatoría
metadata.doc_desc.prod_date
2013-04-18
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia