Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIRPEN-ESAG-2008-2009-2010-2011
METADATOS

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG - 2008 A 2011

Colombia, 2008 - 2011
Agropecuario
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el May 21, 2015 Última modificación May 21, 2015 Visitas a la página 111.834 Descargar 6.811 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIRPEN-ESAG-2008-2009-2010-2011
Título
Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG - 2008 A 2011
Título traducido
Survey of Sacrifice of Cattle
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta agropecuaria [ag/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La ESAG se inició en el país en 1915 y desde entonces y hasta 1951, la entidad encargada de suministrar la información era la Contraloría General de la República. A partir de 1952, el DANE se encargó de la operación, dentro de su programa de estadísticas fiscales y comenzó a publicar la información del sacrificio de ganado (DANE, 1998: 7).

Inicialmente, se consideraba una estadística fiscal, por cuanto permitía conocer los ingresos de los municipios por concepto del recaudo o impuesto de las guías o permisos para el degüello del ganado.

La investigación cubría todo el territorio nacional hasta 1970, cuando se decidió implementar una muestra probabilística simultánea con el censo de plantas de sacrificio, con el objetivo de producir datos más oportunos con periodicidad mensual. Luego en el año 1979, se realizó un avance de 42 ciudades, seleccionadas de acuerdo con la mayor participación en el sacrificio de ganado en el total nacional, de acuerdo con los datos obtenidos en 1977 y 1978. Estas ciudades representaban en conjunto el 52% del sacrificio nacional. Con lo anterior se logró publicar con mayor oportunidad, datos relativos al sacrificio de ganado vacuno y porcino, para las 42 ciudades.

En el año 1991, se rediseñó la muestra probabilística, con el fin de corregir los sesgos arrojados por la expansión de las cifras; sin embargo, este método se suspendió definitivamente a partir de 1994, debido a que los resultados no eran plenamente satisfactorios y en su reemplazo, se acordó implementar la publicación mensual de un avance de cifras del censo de sacrificio de ganado, como una nueva forma de producción de estadísticas oportunas y confiables, con resultados para los niveles nacional, departamental y capitales de departamento, basados en los registros que se obtenían del censo de sacrificio de ganado (DANE, 1998).

Hasta 1997, la información registrada se refería al sacrificio mayor (vacuno) y menor (porcino, ovino, caprino) y se publicaba bajo tres coberturas diferentes: avance 67 municipios, avance censo, y censo; en este mismo año, se define una muestra no probabilística con una cobertura de 67 municipios que representaban el 68.6% del total de sacrificio del país en ese momento.

En 1998 el INVIMA realizó un censo de plantas de beneficio animal, cuyos resultados no fueron conocidos de manera amplia, igualmente, debido al cierre y apertura de varias plantas, la medición pasa de 61 municipios a 63 y en el año 2002. La medición del sacrificio se realizó en 61 municipios debido al cierre de las plantas de beneficio de: Cajicá, Cúcuta, Itagüí, Jamundí, Sincelejo y Yumbo.

En el año 2007, se adicionaron nueve municipios y se reconstruyó la información histórica de estos desde el año 2004, obteniendo un total de 72 municipios. Además se rediseñó la investigación con la incorporación de una muestra probabilística que se implementó a partir del cuarto trimestre de 2008, que permitió generar información del sacrificio a nivel nacional y regiones según la Nomenclatura Única Territorial - NUTE, y comenzó la publicación de la variable de procedencia, con el objetivo de dar a conocer los departamentos de origen o que abastecen el ganado que es sacrificado en las diferentes plantas o centros receptores y la divulgación de la información de las demás especies: ( bufalina, caprina y ovina).

Este rediseño permitió la ampliación de la cobertura geográfica, temática y la adopción de medios electrónicos para la recolección de la información.


REFERENTES INTERNACIONALES


La FAO establece en su documento: Directrices para el manejo, transporte y sacrificio humanitario del ganado, las prácticas recomendadas para el manejo y de bienestar de animales destinados al sacrificio (FAO, 2001).

También el parlamento europeo y el consejo de la unión europea poseen el Reglamento (CE) No. 1165/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo del 19 de noviembre de 2008 relativo a las estadísticas ganaderas y de producción de carne, el cual establece la cobertura que debe tener la estadística, la frecuencia y período de referencia y las fechas límite de transmisión, el cual se constituye en un buen referente (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 2008).
Resumen
El sacrificio es el proceso mediante el cual se da muerte a un animal de manera adecuada evitándole sufrimiento, con el objetivo de utilizar su carne y partes para el consumo y uso humanos. Este proceso es una parte fundamental de la cadena cárnica, la cual se compone de las fases de producción (cría, levante y engorde), transporte, beneficio en plantas de sacrificio y comercialización.

El DANE consciente de la importancia de suministrar información básica sobre las tendencias del sector ganadero y de producción de carne para la planificación de la actividad pecuaria del país, realiza la Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG), cuyos orígenes se remontan a la década de los años cincuenta, razón por la cual se constituyó en una de las series de información estadística tradicionales del país.

Su principal objetivo es proporcionar información estadística sobre el número de cabezas, peso en pie y peso en canal, obtenida del sacrificio del ganado mayor (vacuno y bufalino) y menor (porcino, ovino y caprino) para el total nacional y distintos niveles de desagregación, con la oportunidad y confiabilidad requeridas, para facilitar el análisis y la planeación del subsector ganadero del país.

Las fuentes de información de la encuesta están conformadas por las plantas de sacrificio (mataderos y frigoríficos), alcaldías, tesorerías municipales, oficinas de saneamiento ambiental o donde se reporta el sacrificio de ganado. Esta investigación estadística tiene cobertura nacional y cada mes obtiene información de 267 fuentes registradas de acuerdo con las normas vigentes, para sacrificar ganado mayor y menor, las cuales se distribuyen en 247 municipios del país. Sus resultados se publican mensual y trimestralmente.

La información obtenida permite complementar el conocimiento de la evolución del subsector pecuario, encontrándose entre los principales usos de esta información, el ser referente del cálculo del PIB pecuario y la determinación de indicadores específicos de productividad y extracción del hato ganadero.

La dinámica del sector pecuario, exige a esta operación estadística renovarse continuamente, la última actualización que se realizó a la investigación fue en el año 2008, con el objetivo de brindar información a nivel nacional y regional, mediante la ampliación de la cobertura geográfica y temática, además de la adopción de medios electrónicos para la recolección de información.

En el presente documento metodológico se describe el conjunto de pasos y procedimientos a través de los cuales se estructura y desarrolla la ESAG, definiendo el objeto de estudio y como éste se articula en el entorno económico, los elementos teóricos y prácticos utilizados y los resultados esperados.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Las plantas de sacrificio (mataderos y frigoríficos), alcaldías, tesorerías municipales, oficinas de saneamiento ambiental o donde se reporta el sacrificio de ganado registrado.



UNIDAD DE ANÁLISIS

Las plantas de sacrificio (mataderos y frigoríficos), alcaldías, tesorerías municipales, oficinas de saneamiento ambiental o donde se reporta el sacrificio de ganado registrado.


UNIDAD DE MUESTREO

Las plantas de sacrificio (mataderos y frigoríficos), alcaldías, tesorerías municipales, oficinas de saneamiento ambiental o donde se reporta el sacrificio de ganado registrado en el país.

Alcance

Notas de estudio
El contenido temático muestra las variables de interés y luego se desarrollan los datos específicos de cada especie y se desarrollan cuadros para los siguientes temas:

1. Resultados sacrificio de ganado mayor y menor
1.1. Resultados generales trimestre año
1.2. Resultados acumulado de lo corrido del año

2. Sacrificio de ganado vacuno
2.1. Resultados generales trimestre año y destino de la carne vacuna para consumo interno trimestre año
2.2. Resultados acumulado de lo corrido del año

3. Sacrificio de ganado porcino
3.1. Resultados generales trimestre año y destino de la carne porcina para consumo interno trimestre año
3.2. Resultados de lo corrido del año

4. Sacrificio de ganado - otras especies
4.1. Resultados generales trimestre año
4.2. Resultados de lo corrido del año

Anexo 1. Mapas de procedencia de ganado vacuno y porcino
Anexo 2. Criterios para el manejo de las estimaciones obtenidas
Anexo 3. Variación de precios del ganado vacuno IV trimestre 2013
Anexo 4. Sacrificio de ganado vacuno adulto en 72 y 61 municipios
Anexo 5. Resultados por Zona NUTE

Los detalles de los cuadros se pueden consultar en el documento: Cuadros de salida Encuesta de Sacrificio de Ganado, ubicado en la intranet en: http://danenet/sistema_documental/files/dimpe/esag/Documentacion%20Basica/Metodologias/Diseno%20Tematico/TA-ESAG-CSA-01.pdf.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Situación económica e indicadores [1.2] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Canal
Destino de la carne en canal para consumo interno.
Exportación de ganado
Ganado vacuno o bovino
Ganado porcino
Ganado caprino
Ganado Ovino
Ganado bufalino
Inventario de ganado
Nomenclatura Única Territorial – NUTE.
Novedades
Procedencia del ganado
Peso en canal
Peso en pie
Sacrificio de ganado

Cobertura

Cobertura Geografica
Las fuentes de información de la ESAG son las plantas de sacrificio (mataderos y frigoríficos), alcaldías, tesorerías municipales, oficinas de saneamiento ambiental o donde se reporta el sacrificio de ganado.
Unidad Geográfica
Esta investigación estadística tiene cobertura nacional y cada mes obtiene información de 267 fuentes registradas de acuerdo con las normas vigentes, para sacrificar ganado mayor y menor, las cuales se distribuyen en 247
municipios del país.
Universo
Está compuesto por las plantas de sacrificio (mataderos y frigoríficos), alcaldías, tesorerías municipales, oficinas de saneamiento ambiental o donde se reporta el sacrificio de ganado en el país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta de Sacrificio de Ganado Departamento Administrativo Nacional de estadística Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Para el año 2008 es un marco de lista, constituido por 811 establecimientos que se encontraban registrados y en funcionamiento, ubicados en el territorio nacional.

El marco construido para el año 2008, se elaboró a partir de un directorio de establecimientos donde se sacrifica o reporta el sacrificio de ganado que contaba con 1.142 establecimientos en el país, este se compiló consultando los directorios de FEDEGAN, ACP, y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Se excluyeron de él, los establecimientos cerrados y los duplicados y cada una de las direcciones territoriales del DANE, realizó una verificación en los municipios de su competencia y en el DANE central se realizó un proceso de verificación telefónica para determinar si estaban o no en funcionamiento.

El marco cuenta con variables de identificación y ubicación de las diferentes fuentes de sacrificio y además con variables auxiliares que complementan el mismo.



DISEÑO MUESTRAL

Tipo de muestreo. El diseño empleado para esta operación estadística es un Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado (ESTMAS).

Es probabilístico porque todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.

Es estratificado de la siguiente forma: el primer criterio de estratificación del marco es de tipo geográfico y corresponde a las siete regiones NUTE. Dentro de cada una de ellas se crean tres estratos que clasifican las plantas según la cantidad de cabezas que sacrifican: plantas grandes, que entran de manera forzosa en la muestra, y las plantas medianas y pequeñas, de las cuales se seleccionó una muestra mediante muestreo aleatorio simple (MAS)


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra total es de 267 fuentes de información. Este tamaño corresponde a la suma de los tamaños de muestra calculados en cada una de las regiones.



Distribución de la muestra ESAG por zona NUTE.


Zona: Bogotá
Estrato: Grandes
Cantidad de plantas - Marco: 2
Cantidad de plantas - Muestra: 2

Zona: Atlántica
Estrato: Pequeños
Cantidad de plantas - Marco: 66
Cantidad de plantas - Muestra: 4

Zona: Atlántica
Estrato: Medianos
Cantidad de plantas - Marco:47
Cantidad de plantas - Muestra: 7

Zona: Atlántica
Estrato: Grandes
Cantidad de plantas - Marco: 35
Cantidad de plantas - Muestra:35


Zona: Pacífica
Estrato: Pequeños
Cantidad de plantas - Marco: 60
Cantidad de plantas - Muestra:4

Zona: Pacífica
Estrato: Medianos
Cantidad de plantas - Marco:38
Cantidad de plantas - Muestra: 5

Zona: Pacífica
Estrato: Grandes
Cantidad de plantas - Marco: 25
Cantidad de plantas - Muestra: 25


Zona: Amazonía
Estrato: Pequeños
Cantidad de plantas - Marco: 7
Cantidad de plantas - Muestra:4

Zona: Amazonía
Estrato: Medianos
Cantidad de plantas - Marco: 10
Cantidad de plantas - Muestra: 3

Zona: Amazonía
Estrato: Grandes
Cantidad de plantas - Marco: 15
Cantidad de plantas - Muestra:15


Zona: Andina Norte
Estrato: Pequeños
Cantidad de plantas - Marco: 99
Cantidad de plantas - Muestra:4

Zona: Andina Norte
Estrato: Medianos
Cantidad de plantas - Marco: 50
Cantidad de plantas - Muestra: 8

Zona: Andina Norte
Estrato: Grandes
Cantidad de plantas - Marco: 29
Cantidad de plantas - Muestra:29


Zona: Andina Sur
Estrato: Pequeños
Cantidad de plantas - Marco: 132
Cantidad de plantas - Muestra:7

Zona: Andina Sur
Estrato: Medianos
Cantidad de plantas - Marco: 84
Cantidad de plantas - Muestra: 17

Zona: Andina Sur
Estrato: Grandes
Cantidad de plantas - Marco: 77
Cantidad de plantas - Muestra: 77

Zona: Orinoquia
Estrato: Pequeños
Cantidad de plantas - Marco: 19
Cantidad de plantas - Muestra:3

Zona:Orinoquia
Estrato: Medianos
Cantidad de plantas - Marco: 18
Cantidad de plantas - Muestra: 4

Zona: Orinoquia
Estrato: Grandes
Cantidad de plantas - Marco: 14
Cantidad de plantas - Muestra:14


Total cantidad de plantas - Marco: 827
Total cantidad de plantas - Muestra: 267

Fuente DANE


Para determinar el tamaño de la muestra dentro de cada zona NUTE, se aplica la generalización del algoritmo Lavallée - Hidiroglou, el cual permite delimitar los estratos usando como guía una variable continua, que usualmente presenta una distribución asimétrica que en este caso, es la cantidad de cabezas sacrificadas en la planta. Este método a la vez que estratifica optimiza el tamaño de muestra necesario en cada estrato manteniendo los niveles de confianza y precisión deseados (Louis, 2002).
Deviations from the Sample Design
AJUSTES DE COBERTURA

En esta investigación, se pueden presentar tres casos:

- La fuente no da la información de sacrificio

- La planta de sacrificio presenta un cierre temporal

- La fuente cierra permanentemente

En el primer caso, la información de las fuentes son imputadas, en el segundo caso se tiene que, como la fuente está cerrada, el valor de las variables es cero cabezas sacrificadas; y en el último caso, se hace una corrección a tamaños de muestra y marco para el respectivo estrato, los factores de expansión son ajustados dado que las fuentes son retiradas tanto del marco como de la muestra.

La no respuesta en general es baja, menos del 1% de la fuentes, y corresponde a establecimientos con niveles de sacrificio bajo. Para estos casos se analiza la naturaleza de la fuente y se aplica imputación sólo para las dedicadas al sacrificio de ganado vacuno o porcino, dado que estas especies son las más importantes.

La forma de realizar las imputaciones depende de la información disponible:

- Para las fuentes en las que se cuenta con información histórica de varios años, se imputa por sexo el total de cabezas sacrificadas, peso en pie y peso en canal, mediante series de temporales. Y para las variables de destino y procedencia se aplica la tendencia histórica de la fuente.

- Para las fuentes donde no se cuenta con histórico de más de dos años, se hace imputación por donantes; en donde se selecciona una fuente con características similares y se toma el sacrificio de dicha fuente. Y para las variables de destino y procedencia se aplica la tendencia de la fuente.
Response Rate
La ESAG tiene cobertura nacional y cada mes obtiene información de una muestra de 267 plantas de sacrificio legalmente establecidas de ganado mayor y menor distribuidos en el país. Los resultados se publican mensualmente y trimestralmente; también, se muestran las variaciones de interés para el sector.
Weighting
El factor de expansión es un valor que multiplica a cada uno de los elementos seleccionados en la muestra con el fin de obtener la estimación del parámetro en el universo, este factor depende y se construye a partir del método de selección utilizado.

En la encuesta ESAG se aplica un diseño de MAS para cada estrato.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008 2011 Diez primeros días hábiles del mes siguiente al que se refiere la información.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008 2011 Mes anterior al que se recolecta la información
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
METODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

a. Control y monitoreo de la calidad, procesos de supervisión. Tanto en el nivel central como en el nivel territorial, el personal de la encuesta, por medio del formulario electrónico, puede generar reportes en línea para monitorear y realizar el control de cobertura geográfica de todas las fuentes incluidas.

En el sistema el reporte "Estado de Mi Operativo", proporciona el reporte del desarrollo del operativo, que permite determinar el cumplimiento de las fuentes de su área de influencia, acceder a las encuestas y visualizar la información registrada.


b.Visitas y recolección en campo. Adicionalmente cada año se programan visitas a algunas fuentes que presentan inconvenientes para convalidar ciertos procesos y confirmar su actividad.

El objetivo es realizar un efectivo seguimiento y monitoreo de la encuesta, la verificación de ciertas variables y, al mantener contacto permanente con las fuentes, incentivar la cultura estadística mediante la presencia institucional. Estas visitas tienen las siguientes características:

- Son visitas programadas con antelación y confirmadas, en ellas se hace contacto con todos los niveles del establecimiento, (nivel operativo, gerencial e institucional).

- Se indaga si existe algún inconveniente con el autodiligenciamiento de la información mensual

- En caso de ser necesario se asiste o asesora el diligenciamiento vía web

- Se verifica la validez de las variables: peso en pie (kg.) y peso en canal (kg.) del ganado sacrificado

- Es importante convalidar la actividad de la planta según las especies que sacrifica

- Se deben dejar algunos formularios físicos como alternativa cuando la fuente tenga inconvenientes de autodiligenciamiento vía web

- El objetivo siempre, va dirigido a incentivar a la fuente para que diligencie el formulario vía web.


Así mismo, al final de cada mes las direcciones territoriales del DANE envían el formato de "control y seguimiento al sistema de captura de la información" al DANE Central, en donde se realiza seguimiento a la herramienta que utilizan las fuentes para rendir la información al DANE, igualmente sirve para monitorear a las direcciones territoriales y subsedes.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN.

Esta actividad es permanente, sin importar si la fuente lleva vinculada al estudio varios años. Consiste en comunicar a la fuente el propósito e importancia del estudio y su participación en el mismo, mediante comunicación directa con cada uno de los involucrados en el proceso a nivel operativo, gerencial e institucional.

Cuando se incorpora una nueva fuente, se realiza un contacto formal con las directivas del establecimiento, informándole la importancia de la investigación y se le explica el procedimiento. Este acercamiento es realizado generalmente a nivel territorial y con el respectivo recolector DANE.

Con la sensibilización se busca fundamentalmente, instruir e incentivar en el proceso de autodiligenciamiento de la información vía WEB, motivando la cultura estadística de todos los involucrados en el proceso.

Cuando se realiza cambios o actualizaciones en el formulario electrónico, se envían plegables con las nuevas instrucciones a todas las fuentes.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación se realiza a través de videoconferencia y a través del sistema documental de la investigación.

La videoconferencia es dirigida al personal operativo, bajo cuya responsabilidad esta la recolección de los datos. Es preparada y ejecutada por el personal del DANE Central, oficinas temática y logística (por lo menos un representante de cada oficina), en caso de que haya cambios o mejoras en el sistema, deberá asistir el ingeniero encargado del formulario electrónico de la ESAG.

Previo a la realización de la videoconferencia, el personal debe realizar la lectura completa de la documentación y la oficina logística del DANE Central, debe enviar los temas y el archivo con la presentación en la cual se apoyará la reunión. A la videoconferencia debe asistir el personal encargado en las direcciones territoriales y subsedes de la recolección de datos y los coordinadores o encargados.

En la videoconferencia se efectúa un repaso de los principales aspectos metodológicos y operativos de la encuesta y se entrena al personal sobre las actualizaciones o cambios que se hayan presentado, al final se discuten las inquietudes y sugerencias que surjan en la reunión.

Esta capacitación deberá realizarse por lo menos una vez al año.

La estructura de la encuesta, los procesos y subprocesos que la componen, están documentados y dispuestos en la intranet del DANE para su consulta permanente, por parte de todos y cada uno de los miembros que componen el equipo de la encuesta en todas las áreas de producción, análisis y difusión de la información.



SELECCIÓN DEL PERSONAL

El personal responsable de la encuesta en su gran mayoría corresponde a profesionales de la planta del DANE, quienes en las direcciones territoriales de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales y Medellín disponen de una persona que los apoya en el proceso de monitoreo a las fuentes y recolección de información.

La selección de personal se realiza de acuerdo con las políticas y procesos establecidos por la entidad en cada vigencia, los cuales son difundidos por la oficina responsable en cada periodo de contratación.


ESQUEMA OPERATIVO

La ESAG se adelanta mediante formulario electrónico de autodiligenciamiento asistido, a través de la web del DANE.

El trabajo se realiza bajo el esquema administrativo del DANE, que divide al país en seis direcciones territoriales, a las que corresponde una determinada área de geográfica. Dependiendo del número y ubicación de las fuentes asignadas a las direcciones territoriales algunas subsedes participan en la fase recolección.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO

Formulario físico. En este caso se emplean dos cuestionarios; uno para ganado mayor (vacunos y bufalinos) y otro para ganado menor (porcino, ovino y caprino). Este formulario guarda congruencia con el formulario electrónico y toma las mismas variables.

El formulario en físico, actúa como una alternativa del formulario electrónico que esta dispuesto en la red para rendir la información cuando, la fuente no pueda ingresar a Internet por diferentes razones, aún se utiliza en un pequeño porcentaje y está conformado de la siguiente manera:

Capítulo I Datos Identificación. En esta parte se deben relacionar todos los datos de identificación de la fuente y la fecha a la que corresponde la información.

Capitulo II Sacrificio de especies. La información toma en cuenta el ganado sacrificado para consumo interno para cada una de las especies sacrificadas, y para el caso de la especie vacuna el ganado sacrificado destinado a la exportación. También se indaga sobre la procedencia del ganado.

Finalmente, se dispone un espacio para las observaciones que se consideren
pertinentes.

Capitulo III Datos de control. En él se registran los datos correspondientes a la identificación de quien diligencio el formulario, la fecha de diligenciamiento y el nombre del recolector del DANE con los datos de la dirección territorial a la que corresponde la fuente.


Formulario electrónico vía WEB. Este formulario contiene todas y cada una de las variables de estudio por especie, siguiendo el siguiente orden:

- Datos de identificación

- Comprobación de sacrificio de ganado

Información concerniente al ganado mayor
- Vacunos
- Bufalinos

Información concerniente al ganado menor

- Porcinos
- Ovinos
- Caprinos

Se toman las siguientes variables:

Variables de clasificación:

- Por sexo y destino de la carne (exportación y consumo interno)


Variables de análisis:

- Cantidad de cabezas sacrificadas
- Peso en pie Kg.
- Peso en canal Kg.
- Destino de la carne en canal para consumo interno
- Procedencia del ganado sacrificado

La información es diligenciada mensualmente por cada una de las fuentes incluidas en el estudio, por medio del formulario electrónico vía WEB. Accediendo a la página WEB del DANE, mediante la asignación de un usuario y clave los establecimientos suministran la información del sacrificio mensual, la cual la cual es cargada al sistema en tiempo real.

Bajo el uso de esta herramienta, se optimizan los procesos de crítica, codificación y validación de la información. No obstante, el éxito de este instrumento está directamente relacionado con la gestión que cada funcionario DANE realiza con las fuentes y su interacción con las mismas.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
NORMAS, ESPECIFICACIONES, REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

De manera conjunta los equipos temático, estadístico, logístico y de sistemas de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE, verifican que el desarrollo final del formulario vía web, cumpla con las normas de validación y consistencia establecidas en el diseño de la encuesta. Este proceso se lleva a cabo realizando pruebas antes de iniciar la recolección de la información, con el fin de verificar el correcto desarrollo del programa.

La ESAG, tiene como característica que las fuentes autodiligencian el formulario con la información del mes de referencia. El formulario electrónico vía web contiene validaciones en línea, que permiten realizar este proceso de manera eficiente.

El formulario electrónico se divide en partes identificables de acuerdo con el tipo de información y la validación que le corresponde:

a. Identificación. Incluye todos los datos de identificación de la fuente y el aplicativo contiene una tala de directorio, la cual se actualiza de manera permanente.

b. Existencia de sacrificio de especies. Indaga sobre la actividad de una fuente en un periodo determinado y las especies que sacrificó. El formulario pregunta a la fuente si sacrificó alguna de las cinco especies en estudio y si la fuente no sacrifico alguna de las especies deberá relacionar la razón a través de un menú de opciones. Igualmente, en caso de que la planta no esté activa deberá atenderse a una novedad que explique las razones.

c. Registro de datos. Si la fuente presenta actividad en el mes de referencia, se desarrollará la encuesta en concreto iniciando el diligenciamiento en orden por cada
una de las especies incluidas.

d. Variaciones mensuales. El aplicativo calcula las variaciones presentadas en el reporte con respecto al mes anterior. Si estas son superiores o inferiores al 20% de un
mes a otro se solicita una explicación que puede ser seleccionada de un menú de opciones.

· Novedad específica caso vacunos peso en pie: es la única novedad aplicable únicamente a la especie en mención dado que esta presenta algunas fluctuaciones en el peso, que en ocasiones no se ajusta a estándares comerciales y es necesario documentarlas.

· Estándares de peso en pie y en canal: cada especie lleva consigo unos lineamientos claves que determinan la consistencia de la información. Estos datos están basados en pautas comerciales.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO CUADROS DE SALIDA O DE RESULTADOS

Los resultados de las estimaciones son entregados por la Oficina de Metodología Estadística del DANE, la cual está encargada de realizar el cálculo estadístico, a la oficina Temática, Encargada de la planeación y direccionamiento de la Encuesta, para ser editados en Excel, también se realiza el cálculo de los errores muéstrales medios a través del Coeficiente de Variación Estimado (CVE) e intervalos de confianza.

Los resultados son revisados temáticamente para analizar su calidad, en un cotejo interno y así mismo con información de contexto para identificar tendencias y comportamientos. Luego se procede a su edición y publicación en tablas mensuales y el boletín de resultados trimestrales.
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Es un análisis inferencial que comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población a partir de una muestra.

Los errores de muestreo calculados para el total nacional de las especies vacuna y porcina oscilan entre el 1% y 3%. Para el sacrificio con fines de exportación, los errores son de 0% dado que todas las fuentes autorizadas para este fin, se encuentran incluidas en la muestra.

Para el caso de las especies de ganado bufalino, caprino y ovino, es del 0% dado que todas las fuentes que presentan sacrificio de estas especies son de inclusión forzosa.

Por la naturaleza de la investigación los errores de cobertura, procesamiento y falta o tasa de respuesta son bajos (alrededor del 2%).

Ocasionalmente se presentan inconvenientes de oportunidad en la entrega de información de las fuentes, con demoras de uno o dos meses, principalmente por alta rotación del personal encargado y responsable en cada establecimiento del diligenciamiento de la encuesta, lo cual incide en la tasa de imputación.

Luego de generados los resultados se realiza una comparación de éstos con respecto a las tendencias propias de la actividad.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

El análisis de resultados sobre el comportamiento del sacrificio de ganado se basa en un análisis descriptivo, de variaciones, tendencias históricas y los comportamientos estaciónales, según los estándares establecidos y la estructura identificada en el subsector.

En el análisis de la información se tiene en cuenta la tendencia del sacrificio, informada por las agremiaciones involucradas en la actividad y otras instituciones del Estado.

Las actividades pecuarias en el país gozan de gran tradición, lo que ha llevado a la formación de agremiaciones especializadas, que en algunos casos, son además las entidades recaudadoras del impuesto parafiscal de la actividad.

La información consignada debe cumplir con la correlación entre número de cabezas sacrificadas y su correspondiente peso en pie (kg), según los parámetros establecidos y la tendencia por fuente y época del año. De no existir esta correlación, debe tener su respectiva explicación formal de crecimiento o decrecimiento de sacrificio o no sacrificio que se indaga con las fuentes.

Para cada año en cada uno de los cuatro trimestres, se describe el comportamiento del sacrificio de ganado de las especies analizadas, en relación con el año inmediatamente anterior.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Elizabeth Parra Diaz DIMPE - DANE eparrad@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ESAG-2008-2009-2010-2011
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Fredy Jahirs Rodriguez Galvis fjrodriguezg@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN. Coordinador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Elizabeth Parra Diaz eparrad@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Fecha de producción
2014-06-05
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia