Información de las series
Desde las décadas de los sesenta y setentas, el DANE efectuó mediciones relacionadas con lo cultural. En esos estudios se brindaba información sobre los datos de educación (alumnos matriculados, tipo de educación y número de instituciones educativas), los gastos en boletería, el número de funciones y de espectadores al año(Conferencias Culturales y Recitales; Conciertos Musicales; Comedía y Drama; Operetas, Zarzuelas y Revistas; Ballet; Carreras de Caballo; Foot-Ball; Corridas de Toros y Riñas de Gallo ), el total de emisoras, los artistas presentados y el número y tipo de publicaciones periódicas1. Así mismo, se hicieron algunos reportes sobre servicios específicos con datos nacionales, departamentales y locales como lo expone el documento El Cinematógrafo en Colombia2 (DANE, 1965).
A pesar de esta importante práctica, solo a partir del año 2000, la entidad incluye de manera continua en su agenda la medición de algunas categorías y fenómenos referentes a lo cultural. Algunos de estos ejercicios han entregado importantes datos al país sobre consumo de televisión, hábitos de lectura, aportes del sector cultura al PIB y gastos en actividades, bienes y servicios culturales
MODULOS DE TELEVISIÓN
En 2003, en el marco de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), la Comisión Nacional de Televisión, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional y el DANE desarrollaron un módulo de 10 preguntas sobre televisión, con una muestra de 24.090 hogares y un nivel de desagregación de 9 regiones. Entre los principales resultados están la estructura de gastos del hogar y su relación con el servicio de televisión; su tenencia, clase y usos, el cubrimiento, perfil del televidente, la calidad de la señal y los hábitos de consumo de televisión (horarios, franjas y canales).
Para darle continuidad a este ejercicio, en 2005 se incluye en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) el módulo de televisión, en coordinación con la Comisión Nacional de Televisión. De este ejercicio se publica un anuario estadístico en el mismo año, en el cual se exponen algunas variables del estudio con las características socioeconómicas de los hogares, lo cual arroja importantes datos sobre las personas dada la cantidad de variables de caracterización que maneja la ECH4, situación que hace de este tipo de encuestas, un excelente mecanismo para obtener caracterizaciones de mayor nivel.
De esta experiencia se destaca la continuidad en la medición, ya que durante el tercer semestre del año 2007, la Comisión y el DANE retomaron el trabajo adelantado, incluyendo en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el trimestre julio-septiembre de 2007, algunas preguntas sobre el promedio de horas invertidas y las jornadas en la cuales se ve televisión; los tipos de canales vistos, el tipo de servicio al cual se accede, los beneficios conexos a la tenencia el servicio y sus costos mensuales.
MÓDULOS DE HÁBITOS DE LECTURA
El primer módulo fue realizado en diciembre de 2000, como producto del trabajo conjunto desarrollado por entidades públicas y privadas del sector cultural con el DANE , fue liderada por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que motivó la participación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Fundalectura y el Ministerio de Educación que además realizó un examen detallado de experiencias previas de otros países para su diseño. El equipo técnico interinstitucional definió el grupo de 15 preguntas del módulo adscrito a la Encuesta Nacional de Hogares (reemplazada por la GEIH). Este conjunto de preguntas, analizado con otras variables sociodemográficas que contemplaba la encuesta, permitió identificar diferentes hábitos relacionados con las predilecciones en cuanto a publicaciones (libros, periódicos y revistas), perfiles de lector por niveles de ingresos, edad y nivel educativo, razones de lectura y formas de adquisición de este tipo de bienes.
En 2005 se retoma la operación con la participación de un mayor número de entidades, lo que permitió el aumento en la cantidad de preguntas (de 15 a 23), la ampliación del rango de edad de la población objetivo (incluyendo menores entre los 5 y 11 años) y el aumento de la cobertura (se incluyeron 11 ciudades capitales, la población rural del país y las cabeceras municipales), siendo este último el logro más importante a nivel estadístico.
Los temas de la encuesta anterior se mantuvieron pero se profundizó en tipologías, lugares predilectos para leer, lectura en Internet y motivos y lugares de compra de libros. En el caso de los menores entre 5 y 11 años, se indagó sobre la lectura compartida, si le gusta la lectura, los sitios en los cuales el menor hace esta actividad, así como las razones de no lectura.
OTRAS MEDICIONES REALIZADAS POR EL DANE
En la ECV6 lo cultural también se ha medido a través de preguntas específicas sobre actividades, servicios y bienes. En el formulario de la versión del año 2007, en el capítulo
“Servicios del hogar”, se indaga acerca de las prácticas de las personas en el manejo de las basuras, lo que da cuenta del tipo de relaciones que se tienen con el medio ambiente. En el aparte sobre “cuidado de niños y niñas menores de 5 años”, se pregunta por el tipo de actividades recreativas y de entretenimiento realizadas por el menor con sus padres; en
“Educación” se explora la asistencia anual a bibliotecas.
En el capítulo sobre las condiciones de vida del hogar y tenencia de bienes, el formulario pregunta por la percepción de las personas sobre el estado de la ciudad frente a la igualdad de oportunidades para mujeres y grupos étnicos, así como la participación en las decisiones por parte de la comunidad. De igual forma, se indaga por la tenencia de equipos de reproducción de audio y video, aparatos de televisión y radio y consolas para videojuegos.
Respecto a los gastos de los hogares, se pregunta por el pago o adquisición de bienes y servicios como periódicos y revistas, diversión y entretenimiento (espectáculos, discotecas,
cine, deportes, etc.), servicio de Internet, celular y televisión por cable; libros, discos, DVD y CD, artesanías, cuadros y obras originales de arte, así como la compra de aparatos electrónicos como consolas para videojuegos, reproductores de música, video e imagen, cámaras de video y fotográficas, entre otras.
Para 2007 en la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG)7 se integraron preguntas relacionadas con la compra/adquisición de productos característicos y conexos culturales(cuadros, pinturas, obras de arte, dibujos, grabados, etc.), bajo diferentes tipos y formas obtención: pago efectivo, con sistemas de crédito, trueques o cambios, formas que permiten ver la complejidad en la circulación y distribución de estos productos. En este caso, también se incluyeron servicios asociados a lo cultural (cursos de educación no formal en academias e instituciones de formación artística), variables que nutren de información a las cuentas nacionales y, especialmente, a la Cuenta Satélite de Cultura.
Por su parte, la Cuenta Satélite de Cultura8 es un sistema que, mediante lógicas de comparabilidad internacional y estándares de medición del marco central de las cuentas
nacionales, vincula los aspectos económicos del sector cultural y sus subsectores, que comprende las cuentas de bienes y servicios, los agregados macroeconómicos y los
indicadores relacionados. Este desarrollo, adelantado por el DANE con la asesoría de Naciones Unidas y el Convenio Andrés Bello, ha logrado identificar y adscribir las actividades culturales a las cuentas nacionales, para obtener un cuadro contable coherente del flujo económico relacionado y establecer los vínculos entre las diferentes manifestaciones asociadas a lo cultural.
EXPERIENCIA ENCUESTA CONSUMO CULTURAL
La Encuesta de Consumo Cultural la viene desarrollando el DANE desde hace un lustro. La primera versión de esta operación estadística (ejercicio exploratorio año 2007) contempló un formulario de ocho módulos y 84 preguntas, aplicado a 8.275 personas en 2.415 hogares de 14 municipios del país. Al año siguiente (prueba piloto 2008), el equipo de trabajo realizó los ajustes temáticos y metodológicos a los documentos y al formulario de la investigación, logrando así obtener información de 68 municipios, 11.183 hogares y 37.831 personas. Para 2010, el instrumento fue mejorado basado en la experiencia de 2008, logrando así un cuestionario de 82 preguntas e información de 117 municipios y 8.265 hogares, para un total de 26.725 encuestas.
Esta encuesta es una forma de acercarnos al conocimiento de las preferencias y tendencias de consumo cultural y permite conocer los niveles de accesibilidad de los ciudadanos y ciudadanas a las ofertas culturales existentes, con los cuales es posible identificar los grados de democratización de la cultura en el marco de un país pluriétnico y multicultural como el nuestro.
En cuanto a las metas logradas gracias a esta operación estadística se destacan:
· La entrega de indicadores en el marco de políticas públicas culturales como el Plan Nacional de Cultura “Hacia una Ciudadanía Democrática Cultural 2001-2010”, la Visión Colombia II Centenario 2019 “Forjar una cultura para la convivencia”, los Planes Nacionales Sectoriales (Plan Nacional Audiovisual, Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, Plan de Educación Artística).
· La entrega de información específica sobre consumo cultural y gasto en bienes y servicios a la Cuenta Satélite de Cultura de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) del DANE.
· La exploración de otras dimensiones de lo cultural en otros fenómenos sociales, con el propósito de vincular temáticas que se vienen legitimando internacionalmente como el caso del medio ambiente (lineamientos UNESCO), y lo que implica la conservación, preservación y apropiación del patrimonio cultural.
· El aumento de la calidad en la producción de los documentos soportes de acuerdo con las recomendaciones del grupo de Metodologías, el Programa Acelerado de Datos y el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística Estratégica (ACIEE), proyectos impulsados por el DANE para el mejoramiento continuo de sus operaciones estadísticas.
· El ajuste de algunas preguntas del formulario (gasto, frecuencias, reubicación de categorías), la estandarización de razones de no utilización de servicios, espacios y bienes culturales, a partir de la experiencia de las tres aplicaciones (2007, 2008 y 2010) con el fin de optimizar tiempos, obtener información más detallada y ofrecer indicadores más cercanos a los requerimientos de las políticas culturales, los lineamientos internacionales y los usuarios como entidades públicas, organismos supranacionales e internacionales y personas naturales del área científica e investigativa.
· Mayor control en la recolección gracias al uso continuo de los formatos y los reportes semanales de cobertura tanto en el recuento como en el proceso de recolección, labor desarrollada por los equipos operativos y de sistemas, en el marco de los procesos de calidad que lidera el DANE.
· La referencia de la encuesta como ejemplo de metodología de medición, en documentos internacionales sobre el derecho cultural de la participación en la vida cultural (Pacto Derechos Económicos Sociales y Culturales -DESC 1968 y Declaración de Friburgo 2007).
Resumen
Las prácticas culturales asociadas al consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, así como al uso del tiempo libre, se plantean como nuevas dimensiones en la estructuración de la vida, tanto de los individuos como de los distintos grupos sociales. Una prueba de ello es la promulgación de lineamientos internacionales sobre el capital social y cultural de los pueblos y naciones, junto con el auge de los derechos y libertades que hacen visible una amplia gama de minorías sociales y culturales.
Sumado a ello, la creciente aparición de políticas estatales, que favorecen el desarrollo de la cultura, el deporte y la recreación, han expuesto y convertido en agenda pública una realidad importante: la dimensión social y cultural del ser humano.
Bajo esta perspectiva, la apropiación, posesión y uso de bienes, servicios y espacios culturales se ha convertido en un objeto de interés de las ciencias sociales, de la institucionalidad pública y de los organismos multilaterales, en tanto que se han convertido en prácticas específicas que permiten seguirle la pista a los procesos culturales.
En distintas latitudes, desde diferentes perspectivas y magnitudes, algunos estudios han intentado abordar el tema del consumo cultural de acuerdo con las características nacionales o poblacionales, las preferencias ciudadanas o los gastos realizados por las personas. En Colombia, a pesar de que existen mediciones alrededor de la oferta y del dinero gastado por las personas en bienes y servicios promovidos por el sector cultural, así como en actividades de entretenimiento, diversión y ocio, dichas mediciones no tienen la amplitud y periodicidad requeridas.
De acuerdo con lo anterior, el DANE, en su interés de extender sus fronteras temáticas, ha adoptado el programa misional “Estadísticas políticas y culturales” como respuesta a las necesidades de información estadística de calidad que demandan los diferentes usuarios sobre el complejo y amplio universo de lo cultural, en términos de confiabilidad, oportunidad, pertinencia y coherencia.
Bajo el componente Cultura, Deporte y Recreación, el DANE lleva a cabo la Encuesta de Consumo Cultural, que tiene como objetivo hacer un mapa general de algunas prácticas culturales asociadas al uso y apropiación que hacen las personas de bienes, servicios y espacios ofertados y dispuestos por el sector cultural, así como de las horas asignadas al tiempo libre y el tipo de actividades desarrolladas en él.
La Encuesta se suma a otra serie de estudios que ha realizado el DANE en el tema cultural: la Cuenta Satélite de Cultura, los módulos de televisión (en convenio con la Comisión Nacional de Televisión) y hábitos de lectura (trabajo con varias entidades, entre ellas el Ministerio de Cultura, Cámara Colombiana del Libro y Fundalectura), y las preguntas integradas en otras investigaciones que ofrecen nueva información sobre lo cultural como el Censo 2005, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG).
En la siguiente metodología se exponen los principales componentes conceptuales, técnicos y operativos que constituyen la Encuesta de Consumo Cultural. En los primeros capítulos el lector encuentra los antecedentes de la investigación, los estudios que han precedido esta iniciativa en Colombia así como el diseño estadístico, el cual incluye el componente muestral, de indicadores e instrumentos. En los capítulos siguientes están los detalles del proceso de producción estadística como de análisis, discusión y difusión de los resultados, como la relación de la bibliografía que soporta la investigación.