Página principal / Catálogo Central de Datos / DEM-MICRODATOS / DANE-DCD-EEVV-2012-2013
DEM-Microdatos

Estadísticas Vitales - EEVV - 2012-2013

Colombia, 2012 - 2013
Salud.
Demografía y población.
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 190.882 Descargar 10.586 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DCD-EEVV-2012-2013
Título
Estadísticas Vitales - EEVV - 2012-2013
Título traducido
Vital Statistics
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Antes de 1987, las estadísticas de nacimientos realizadas por el DANE se elaboraban recogiendo información de alcaldías, notarías y parroquias. A partir de 1987, por mandato legal y constitucional, la Registraduría asumió la función y recibió los archivos del Servicio Nacional de Inscripción (SNI), que hasta ese momento se encontraban en el DANE.

La información de nacimientos y defunciones producida por el DANE con fines estadísticos es captada a partir del año 1998, año en que se estableció en el país el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, a través de los certificados de nacido vivo y defunción; los cuales, a su vez, están constituidos por dos partes: un certificado-antecedente y uno estadístico.

Los certificados de nacido vivo y de defunción son diligenciados por personal médico, enfermeras o personal de salud autorizado que atienda el hecho vital; cuando la causa de la defunción es un evento externo y/o violento o existan dudas en cuanto al diagnóstico inicial que generó la muerte, los certificados debe ser diligenciados por los médicos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF).

Para los casos en que el hecho vital ha sucedido sin tener contacto con el sector salud, los formatos de los certificados deberán ser diligenciados por los funcionarios de las notarías y registradurías.

En el año 2005, se inició, de manera conjunta entre DANE y Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social, el proceso de modernización tecnológica del Subsistema de Estadísticas Vitales, mediante la implementación de una plataforma electrónica, perteneciente al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), a través del módulo de nacimientos y defunciones del Registro Único de Afiliados (RUAF), para captar de manera sincrónica los eventos vitales, capturando en línea la información de los nacimientos y defunciones.

En concordancia con esta idea, se conformó en el DANE el grupo central de codificación (CIE), con la finalidad de mejorar el proceso de codificación de la mortalidad y constituir un equipo responsable de investigar esta temática. Desde allí se ha venido avanzando, de manera conjunta con el Ministerio de Salud y Protección Social, en el ajuste y adaptación de todos los procesos requeridos para la mejora de la calidad de los datos desde la fuente básica.


REFERENTES INTERNACIONALES

La División de Estadística de las Naciones Unidas, sección de estadísticas vitales, ha publicado los siguientes documentos que sirven como referente internacional:

• Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión 2, Naciones Unidas (número de venta: 01.XVI.10).

• Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales. Gestión, operación y mantenimiento. Naciones Unidas (número de venta: S.98.XVII.11).

• Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: preparación del marco legal. Naciones Unidas (número de venta: S98.XVII.7).

• Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: desarrollo de la información, la educación y la comunicación. Naciones Unidas (número de venta: S.98.XVII.4).

• Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: normas y protocolos para la divulgación y el archivo de datos personales. Naciones Unidas (número de venta S.98.XVII.6).

• Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: informatización. Naciones Unidas (número de venta: S.98.XVII.10).

• Manual de sistemas y métodos de estadísticas vitales, volumen I: aspectos jurídicos, institucionales y técnicos. Naciones Unidas (número de venta: S.91.XVII.5).

• Manual X. Técnicas indirectas de estimación demográfica. Naciones Unidas, Nueva York, 1986.

• Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Sanitaria Panamericana, Organización Mundial de la Salud (OMS), Oficina Regional. Décima Revisión.

• Lista OPS 6/67 para la tabulación de datos de mortalidad CIE-10. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999.
Resumen
El Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales está orientado a recoger información sobre algunos hechos que ocurren a lo largo de la vida de las personas, tales como nacimiento, matrimonio, divorcio, anulación, adopción, legitimación, reconocimiento y defunción. Dentro de este sistema se identifican dos subsistemas, registro civil y estadísticas vitales. El primero, en esencia, es una institución pública cuyo objetivo es registrar y almacenar información sobre el acaecimiento de hechos vitales y sus características con fines jurídicos, administrativos y de otra índole; y el segundo, es un proceso que acopia información de los hechos vitales, las características pertinentes a los propios sucesos, para luego compilar, sistematizar, analizar, evaluar, presentar y difundir esos datos. Actualmente, el Sistema de Estadísticas Vitales en Colombia sólo incluye registros de nacimientos y defunciones fetales y no fetales.

Otro de los usos de las estadísticas vitales es el análisis demográfico, requisito para la planificación del desarrollo económico y social. A nivel internacional, facilita las bases para la comparación y apreciación de las diferencias entre países, subregiones y regiones y para trazar, a lo largo del tiempo, las fases demográficas que deben cumplir.

Adicionalmente, provee elementos fundamentales para el diagnóstico de las condiciones de vida de los grupos sociales y geográficos y aporta el conocimiento para evaluar la dinámica de su crecimiento, lo cual obvia la necesidad de montar encuestas periódicas, con los consiguientes altos costos, posibles cambios en metodología y limitaciones en los niveles de desagregación.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se crea mediante el Decreto 2666 de 1953, con la misión de garantizar la disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica, dentro de las cuales se cuentan las Estadísticas Vitales y la existencia del Sistema de Información Nacional (SIN). En 1992 mediante el Decreto 2118 se reestructura el DANE y se le asigna a la Dirección General de Censos la producción y evaluación de las estadísticas demográficas nacionales; y a la Dirección del Sistema Estadístico Nacional y Territorial (SENT) la de garantizar la producción de las estadísticas estratégicas, dentro de las que están las poblacionales. Actualmente, la Dirección de Censos y Demografía tiene la responsabilidad en el DANE de producir y evaluar las estadísticas demográficas nacionales, y en este caso concreto las Estadísticas Vitales, a través de la Coordinación de Demografía; su principal propósito es mantener actualizadas las estadísticas de los hechos vitales (nacimientos y defunciones), suministrando a los diferentes usuarios la información de manera eficaz, oportuna y útil.

Este documento hace una descripción sobre el proceso metodológico de la producción y publicación de Estadísticas Vitales en el DANE. Inicia con una breve descripción de antecedentes, luego se describe el diseño haciendo referencia al marco conceptual, diseño estadístico y bases legales en que se fundamentan los indicadores e instrumentos creados para validar la información recogida. También describe el proceso de producción estadística identificando la recolección de la información, la trasmisión, procesamiento de los datos, métodos y mecanismos implementados para el control de la calidad de información, menciona el proceso de difusión de las estadísticas vitales, especialmente se hace referencia a la administración del repositorio de datos y los productos difundidos. Finalmente enumera la documentación relacionada. Finaliza con un glosario de palabras que ayudan al lector a identificar mejor el lenguaje de las Estadísticas Vitales.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD ESTADÍSTICA DE OBSERVACIÓN

Nacimiento y defunción.

Alcance

Notas de estudio
• Nacimientos: sexo, peso y talla al nacer; fecha y lugar de nacimiento; persona que atendió el parto; sitio del parto; datos de la madre y del padre como: edad, estado civil, nivel educativo, régimen de seguridad social, lugar y área de residencia de la madre.

• Defunciones: tipo de defunción (fetal, no fetal), sexo, lugar, área y sitio de defunción; estado civil, edad, nivel educativo, régimen de seguridad social, lugar y área de residencia del fallecido; persona que certifica, causas de la defunción (codificadas con la CIE-10).
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Salud pública [8.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Aborto
Accidente de trabajo
Accidente de tránsito
APGAR
Área cabecera municipal
Centro poblado
Certificado de defunción
Certificado de nacido vivo
Codificar
Crítica
Defunción
Defunción fetal
Defunción materna
Digitar
Edad gestacional
Enfermedad profesional
Entidad administradora en salud
Entidades Adaptadas de Salud (EAS)
Estadísticas vitales
Estado conyugal
Factor Rh
Fondo Financiero Distrital
Grupo sanguíneo
Médico tratante
Médico no tratante
Médico legista
Nacido vivo
Nivel educativo y grados aprobados
No asegurado
Parto espontáneo
Parto por cesárea
Parto instrumentado
Período perinatal
Pertenencia étnica
Pueblo indígena
ROM
Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia
Palenquero de San Basilio
Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente
Régimen contributivo
Régimen de excepción
Régimen especial
Régimen de seguridad social en salud
Régimen subsidiado
Registro civil
Rural disperso
Secuencia
Tabla de datos

Cobertura

Cobertura Geografica
Los nacimientos y las defunciones son los principales agentes de cambio demográfico de una población.
Unidad Geográfica
COBERTURA

Nacional


DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Desagregada por departamentos y municipios.
Universo
Hecho vital, nacido vivo o defunción, ocurrido en el territorio nacional en cada año calendario.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Censos y Demografía - Estadísticas Vitales Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-01-01 2012-12-31 Continua
2013-01-01 2013-12-31 Continua
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2012 Anual
2013 2013 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
PROCEDIMIENTO DE CRÍTICA Y CODIFICACIÓN

Una vez recibidos los certificados en medio físico, mediante un proceso sistematizado y después de revisados por el supervisor, se procede a la crítica: el proceso por el cual se detectan inconsistencias y errores que se puedan cometer debido a un mal diligenciamiento de la información por parte del personal encargado.

Los principales objetivos del procedimiento de crítica son:

• Mejorar la calidad de la información y facilitar la grabación y construcción de bases de datos.
• Revisar los datos consignados por la fuente informante para completar la información faltante, hasta donde la deducción lógica lo permita, a partir de las variables diligenciadas.
• Codificar la información de acuerdo con los valores asignados a cada respuesta para facilitar el proceso de sistematización.
• Detectar y eliminar la información duplicada (más de una casilla marcada o certificados duplicados).
• Detectar y corregir inconsistencias obvias en las respuestas.

Terminado el proceso de crítica, en el caso de los certificados de defunción, la información llega al DANE Central, en donde se procede a realizar la respectiva codificación de las causas de muerte y la asignación de la causa básica, con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

El proceso de codificación de causas de mortalidad es responsabilidad del Grupo Central de Codificación; mensualmente se realiza muestreo para control de calidad de la codificación y se revisan todas y cada una de las muertes maternas.


MECANISMOS PARA CONTROL DE LA CALIDAD

Se cuenta con un módulo de control de calidad automatizado, que mediante el cruce de variables, identifica duplicidad de certificados y permite detectar las inconsistencias u omisión de información en las variables.

Una vez identificada la inconsistencia o falta de información, el DANE Central, por medio de sus territoriales, solicita la verificación del dato a las IPS, a través de las direcciones departamentales de salud.

Así mismo, se realiza la revisión de consistencia y calidad de la información consolidada mediante cruces de información, análisis y evaluación de acuerdo con las normas e instrucciones establecidas en los estándares internacionales y en las definidas por el país. Se valida la información con otros sistemas como SIVIGILA o INML-CF; en este proceso se evalúa y analiza la información y se aprueban las cifras para su publicación.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN

PROCESO NO SISTEMATIZADO ( MEDIO FÍSICO )

• Proceso No Sistematizado en instituciones prestadoras de servicios de salud, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, médicos particulares y oficinas de Registro Civil (notarías y registradurías).

• Proceso No Sistematizado en Direcciones Municipales de Salud.

El DANE imprime los formatos para la certificación de nacido vivo y de defunción (certificado estadístico y certificado antecedente) y los distribuye a las direcciones territoriales de salud mediante sus sedes territoriales. Las direcciones locales o municipales de salud reciben, de las direcciones departamentales, los formatos de certificado para ser entregados a hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, IPS, unidades básicas de Medicina Legal, médicos particulares y oficinas de registro civil (registradurías y notarías).

El certificado antecedente para el registro civil de nacido vivo y de defunción debe ser presentado como requisito para efectuar la inscripción del hecho vital ante la oficina de registro civil (registradurías, notarías, inspecciones de policía y corregidurías autorizadas).

Los certificados con fines estadísticos que incluyen la totalidad de las variables son remitidos a las sedes territoriales del DANE, donde se realizan los controles de calidad en los procesos de crítica y digitación; en el DANE Central se controla la calidad en los procesos de extracción-transformación-cargue-consolidación, codificación, procesamiento y generación de cuadros de salida.

El certificado impreso (medio físico) se continúa utilizando en los sitios en donde no hay posibilidades tecnológicas para la captura electrónica del certificado, también cuando el certificado es diligenciado por personal no médico y en casos de contingencia.


PROCESO SISTEMATIZADO ( Medio Electrónico RUAF- ND)

• Proceso Sistematizado en instituciones prestadoras de servicios en salud.
• Proceso Sistematizado en direcciones municipales de salud.
• Proceso Sistematizado en direcciones departamentales de salud.

El proceso de sistematización contempla el uso de internet, pues permite capturar y actualizar en línea la información de nacimientos y defunciones desde el sitio donde se disponga del servicio, diligenciando la información a través de certificados electrónicos en línea (medio electrónico RUAF).

Los médicos de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) son responsables de los certificados en línea (medio electrónico módulo ND del RUAF) de nacido vivo y de defunción si se dispone de la infraestructura requerida.

En aquellos sitios donde no se cuente con médico, la función corresponde a enfermeras, auxiliares de enfermería o promotores de salud quienes diligenciarán el certificado en medio físico.

En áreas apartadas donde no se cuente con el recurso permanente de salud o cuando el hecho vital no ha sido de conocimiento del personal de salud, las oficinas de Registro Civil están autorizadas para diligenciar los certificados en medio físico.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

CERTIFICADO DE NACIDO VIVO

El certificado de nacido vivo (anexo A) se divide en 3 partes:

· La primera (preguntas 2 a 18) corresponde a los datos propios del nacimiento, información indispensable para la inscripción del evento en el Registro Civil.
· La segunda parte (preguntas 19 a 33) es destinada al acopio de algunos datos de los padres del recién nacido.
· La tercera parte (preguntas 34 a 40) contiene los datos de quien certifica el nacimiento.

El certificado de nacido vivo consta de:

1) un certificado antecedente para el registro civil, que una vez diligenciado debe ser entregado a los padres del nacido vivo para que se realice el trámite ante el Registro Civil y 2) de un certificado estadístico, que la institución de salud envía a la dirección territorial de salud y luego al DANE.

En el DANE se desarrollan los controles de calidad en los procesos de crítica, digitación, extracción-transformación-cargue-, consolidación, procesamiento de información y generación de cuadros de salida en valores absolutos.

Para el caso del certificado diligenciado en línea, aplicativo RUAF-ND, el certificado antecedente para el registro civil se diligencia en medio físico y el certificado estadístico, electrónicamente.

Los certificados diligenciados por personal no médico siempre se diligencian o expiden en medio físico (formato en papel); en la actualidad no existe un rol establecido en el aplicativo RUAF para estos casos.

Objetivos generales del certificado de nacido vivo:

· Servir como instrumento legal; el certificado antecedente es la prueba del nacimiento, pues permite efectuar la inscripción del hecho vital ante la respectiva oficina de Registro Civil.

· Servir como instrumento de salud pública; la información estadística obtenida del certificado de nacido vivo se utiliza en los programas de atención postnatal de la madre y el niño; por ejemplo, en la planeación de programas de vacunación e inmunización contra las enfermedades infantiles comunes, programas de nutrición, servicios de planificación familiar, servicios y programas sociales y, en general, para la prestación de servicios de salud.

· Servir como insumo demográfico; la información estadística obtenida del certificado de nacido vivo permite realizar análisis de las tendencias de la fecundidad, los cuales proporcionan información para la formulación de hipótesis de proyecciones demográficas.


CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

El certificado de defunción (anexo B) se divide en seis partes:

· La primera (preguntas 2 a 24) corresponde a la información general de la defunción.

· La segunda parte (preguntas 25 a 36) incluye aspectos relacionados con las defunciones fetales o de menores de un año.

· La tercera parte (preguntas 37 a 39) contempla aspectos relacionados con las defunciones de mujeres en edad fértil, con el fin de captar la mortalidad materna durante el embarazo, el parto, el puerperio y mortalidad materna tardía.

· La cuarta parte (preguntas 40 a 42) es de uso específico para los casos de muertes violentas.

· La quinta parte (preguntas 43 a 46) está destinada a consignar las causas de la defunción o en los casos diligenciados por personal no médico (personal de salud autorizado y funcionarios de Registro Civil), la causa probable de la defunción.

· La sexta parte (preguntas 47 a 53) contiene los datos de quien certifica la defunción.

El certificado de defunción consta de:

1) un certificado antecedente para el registro civil, que una vez diligenciado debe ser entregado a la familia de la persona fallecida para el trámite ante el Registro Civil y

2) de un certificado estadístico, que es recibido por la Dirección Territorial de Salud y enviado al DANE, donde se desarrollan los controles de calidad en los procesos de crítica, digitación, extracción-transformación-cargue, consolidación, codificación procesamiento de la información y generación de cuadros de salida en valores absolutos.

Para el caso del certificado en medio electrónico RUAF, existe un certificado antecedente para el registro civil en medio físico con numeración impresa que se entrega a la familia y del cual se toma el número para asignárselo al certificado de defunción que se diligencia electrónicamente y cuyo formato es exactamente igual al certificado en medio físico.

Objetivos generales del certificado de defunción:

· Servir como instrumento legal; el certificado antecedente se constituye en la prueba de fallecimiento para efectuar el registro civil de defunción y para la expedición de la licencia de inhumación o cremación.

· Servir como instrumento de salud pública; la información estadística obtenida del certificado de defunción posibilita identificar casos de enfermedades objeto de vigilancia epidemiológica, útil para medir la magnitud de problemas en salud, evaluar programas y para estudios de factores de riesgo. La información de defunciones también es utilizada en investigación médica y estudios epidemiológicos.

· Servir como insumo demográfico; la información estadística obtenida del certificado de defunción permite conocer el volumen de muertes y categorizarlas por edad, sexo y demás variables que caracterizan la dinámica de la población.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Captura y consolidación de datos en territoriales DANE

Este proceso constituye el conjunto de actividades encaminadas a ingresar al sistema de información los datos contenidos en los certificados físicos de nacido vivo y defunción recibidos en las territoriales de las fuentes que aún no están en línea. Se hace mediante el uso de diferentes aplicaciones informáticas diseñadas con el objetivo de mejorar la calidad y consistencia de los datos.

a. Control de calidad: Asegura que se cumplan los conceptos e imputaciones establecidas en el Manual de Crítica para los certificados de nacido vivo y de defunción. Esta opción permite, a través del módulo de "control de calidad nacido vivo" o "control de calidad defunción", verificar la información de duplicados por número de certificado, duplicados por número de documento de identificación, errores donde se validan todas las variables del certificado de nacido vivo o de defunción según el control que se esté ejecutando. Este control genera un reporte con las inconsistencias encontradas, que después de ser analizadas, pueden ser corregidas en la base de datos utilizando la opción "corrección de registros" del control de calidad.

b. Exportación de tabla de datos: Se ingresa al sistema de información de las estadísticas vitales y a través de la opción "envíos DANE Central" se exportan las tablas de nacimientos y defunciones fetales y no fetales; estas son enviadas en tres archivos en formatos zip utilizando el protocolo para transferencia de archivos FTP, sistema que permite enviar y recibir información entre computadores a través de la red.
Adicionalmente se anexan las hojas de ruta correspondientes y el reporte de novedades para los nacimientos y defunciones, en caso de haber correcciones a las bases de datos previamente enviadas. Dicha información es relacionada en un correo electrónico confirmando el envío.


TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL (Envío de tablas de datos preliminares)

Mensualmente, las bases de datos son enviadas por las territoriales al DANE Central según cronograma.
Se verifica que la base de datos recibida (formato DBF) de las 6 territoriales pueda ser abierta y que el total de registros enviados por la territorial relacionada en el envío concuerde con el contenido en la base de datos cargadas en FTP.

Las bases de datos provenientes del RUAF-ND se descargan diariamente y de manera automática por medio de un protocolo de transferencia de información establecido conjuntamente entre el MSPS y el DANE. Para ello se utilizan herramientas ETLs (Extract Transform and Load), para extraer, transformar y cargar las bases de datos del RUAF-ND al DANE Central.

Luego se aplica el control de calidad para determinar si la tabla de datos presenta inconsistencias. Posteriormente se envía un reporte a la respectiva Dirección Territorial con el fin de verificar contra el formulario y solucionar la inconsistencia que se presente, en caso de ser un certificado capturado en el RUAF-ND debe ser consultado con la IPS que realizó la certificación.

La Dirección Territorial remite el archivo con las correcciones al DANE Central y las IPS actualizan la información en el RUAF-ND. Una vez realizadas las correcciones, se realiza el descargue de las actualizaciones y se ejecuta el control de calidad nuevamente. Entonces se obtiene la tabla de datos nacional consolidada, se graba en un servidor que cumple con los estándares de seguridad para la información y queda a disposición de las personas encargadas de realizar el análisis de errores especiales.


PROCESAMIENTO DE DATOS, TIPOS DE CODIFICACIÓN Y CLASIFICACIONES

La codificación de la mortalidad se hace utilizando el "módulo de codificación" con la información necesaria para la asignación manual del código CIE-10, por parte del Equipo de Codificación del DANE Central.

a). FORMA DE CODIFICACIÓN: Las estadísticas de mortalidad tienen como fuente el certificado de defunción. A partir de esta información, el Grupo de Codificación (DANE Central) transforma los diagnósticos (consignados en el capítulo 5 del certificado, causas de defunción) en códigos, con el fin de estandarizar y permitir la sistematización para la producción de las estadísticas.

La CIE, Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Decima revisión, es el instrumento utilizado por el codificador para asignar el código correspondiente a las causas de defunción anotadas por el médico para posteriormente seleccionar y codificar la causa básica de defunción, así procesar la información y presentar las estadísticas de mortalidad para el país.

La selección de la causa básica de defunción es el proceso mediante el cual se determina la patología que originó la cadena de eventos que llevaron a la muerte. La afección que aparezca registrada en la última línea de la parte uno del capítulo cinco del certificado es la causa básica de defunción cuando hay un apropiado diligenciamiento del certificado de defunción.

Sin embargo, en la mayoría de los casos esto no se cumple y por esta razón se deben aplicar las reglas establecidas por la CIE para escoger la causa básica. La actividad de selección de causa básica se resume así:

• Asignación de códigos a causas directas y antecedentes informadas.
• Selección de la causa antecedente originaria.
• Selección de la causa básica de muerte, mediante la aplicación de las reglas CIE-10 de selección y de modificación si es necesario.


b). GENERACIÓN DE CAUDROS DE SALIDA NACIDOS VIVOS Y DEFUNCIONES:

Utilizando el paquete estadísticos SAS, se programan los cuadros de salida previamente diseñados y se procesa la información con el fin de generar los cuadros a publicar en la página del DANE y enviarla a usuarios

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
DISEÑO DE INDICADORES

A partir de la información recolectada y una vez surtidos todos los controles de calidad en los procesos de crítica, digitación, extracción-transformación-cargue-, consolidación, codificación y procesamiento de la información, se calculan los indicadores requeridos para la medición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad de menores de 5 años.

Adicionalmente, para el análisis de contexto, se reporta información para el cálculo de los siguientes indicadores: porcentaje de bajo peso al nacer, atención institucional del parto, atención del parto por personal calificado, controles prenatales, tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA, a paludismo y dengue. Igualmente, se entregan insumos para la producción de otros indicadores que permitan el análisis de las diferentes causas de muerte y demás variables de nacimientos y defunciones.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EEVV-2012-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Fredy Jahirs Rodriguez Galvis fjrodriguezg@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulaciòn
Carolina Polanco Hurtado cpolancoh@dane.gov.co Dirección de Censos y Demografia Documentador DCD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2015-10-15
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia