Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Desde 1933 es posible rastrear la producción y difusión de estadísticas del sector de educación. Para ese año el Ministerio de Educación ya compilaba y registraba la información sectorial, tomando como fuente el reporte que realizaban las Direcciones de Educación Departamentales (Decreto 0492 del 23 de marzo de 1933). Estas direcciones a su vez solicitaban los datos primarios a los establecimientos públicos de educación, tanto oficiales como no oficiales.
Posteriormente hacia la década de los años setenta, el DANE, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, provee información sobre la educación básica primaria y básica segundaria (donde primaria se refiere a los cinco años de básica primaria y secundaria a bachillerato clásico, técnico o vocacional y formación de maestros o normal), a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección C800 (mediante el cual se levantaba la información sobre matrícula y personal docente) y C600 (mediante el cual se levantaba la información básica para el seguimiento de la promoción escolar). Estos instrumentos fueron utilizados hasta 1976.
En 1974, como resultado del proyecto denominado Reestructuración de estadísticas de educación Primaria y Secundaria, el DANE logra conformar el directorio estadísticos de establecimientos educativos de básica primaria y básica secundaria, clasificado por departamento, municipio y tipo de enseñanza.
En 1978 se suscribe un convenio entre DANE y el Ministerio de Educación Nacional, con el objeto de realizar conjuntamente todas las actividades relacionadas con la definición, organización e implementación de las estadísticas educativas. Mediante este convenio y por las facultades establecidas en los decretos 3167 de 1968 y 0088 de 1976, se modifican los instrumentos de recolección C800 y C600, dando origen a los formularios destinados a recopilar censalmente información sobre la matrícula al inicio del año escolar (C800.01); y las variables base para la medición de la promoción escolar al término del año escolar (C600.01).
En 1979 el formulario C800.01 se ajustó para dar cabida a la información sobre la clasificación de los docentes según el estatuto reglamentado en el Decreto Ley 2277/ 1979. Durante este periodo también se expide el Decreto 863/1980, que establece normas sobre obligatoriedad, inscripción y rendición de información anual de los establecimientos educativos del país.
Durante 1985 hasta 1988 se aplicaron los formularios C800.02 (datos sobre matricula) y C600.02 (variables para la medición de promoción escolar). Este último se modifica, con el objeto de incluir los hitos contemplados en el Decreto 1469 de 1987 de promoción automática en educación básica primaria, dando origen al formulario C600.3 La producción de información con base en la obtención de datos a través de estos formularios cubrió el periodo desde 1989 hasta 1994.
Es importante resaltar que como resultado de la diferentes modificaciones a los instrumentos de recolección, se dotó de mayor información a la operación estadística, al incluir por ejemplo una mayor desagregación para obtener cifras por edades y sexo de la población escolarizada; un enfoque poblacional orientado a indagar por grupos étnicos, y la inclusión de otras variables anteriormente no investigadas v.g modelos pedagógico, nivel educativo alcanzado por los docentes; etc.
En la década del 90 el Estado colombiano promovió la mayor reforma al Sistema Educativo Nacional, direccionado bajo el marco legal de la Ley 60 de 1993 y la Ley 115/94 (Ley general de educación): descentralización administrativa, que entre otros hitos, prevé la asignación de recursos a las entidades territoriales, formación educativa basado en competencias; la creación del Sistema Nacional de Información de la educación formal, no formal e informal.
La reforma del Sistema Educativo Nacional obligó nuevamente a la actualización de los formularios de la investigación de educación formal. En 1995 se adoptó C600 (registro de establecimientos, alumnos y docentes de preescolar, básica primaria, secundaria y media); y C100 (Infraestructura y dotación de los establecimientos de educación formal), sin que sufrieran mayores cambios hasta el 2002.
En 2001 se expide la Ley 715/2001 (que modifica la Ley 60 de 1993), por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otro. En el Capítulo I de esta Ley se establecen las competencias de la nación (Artículo 5°), dentro de las cuales, entre otras, se indican: definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del sector educativo; establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional, y definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación.
En asunción al mandato legal, el Ministerio de Educación Nacional y el DANE, realizaron reuniones periódicas con la finalidad de establecer la manera en que se debía producir la información a partir de 2003.
El Ministerio de Educación Nacional, en el 2003 inició el desarrollo del sistema de información de educación para educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, para lo cual expidió la Resolución 166 de 2003 y el Decreto 1526 del 2002.
El DANE continuo con la EDUC, que para entonces enfrentaba varias limitantes, como que: el instrumento de recolección no respondía al nuevo ordenamiento legal que introdujo la Ley 715/2001 toda vez que no estaba diseñado para recolectar la información a nivel de establecimiento educativo (unidad administrativa para el sector oficial; únicamente a finales de 2003 se le asignó presupuesto a la EDUC, retrasando considerablemente el procesamiento de la información que ya se había recolectado, y el Ministerio de Educación Nacional anunció oficialmente que el formulario C600 no se seguiría aplicando, afectando considerablemente la viabilidad de la operación.
Frente a los hitos descritos el Ministerio de Educación Nacional y el DANE, se sientan hacia finales de 2003, retomando los derroteros de la Ley 715/2001, acordándose de conformidad nuevos derroteros metodológicos y otras acciones de orden administrativo. El DANE propuso: rediseñar los instrumentos de recolección, dando origen a C600A (recolección de la información por establecimiento educativo-sede principal) y C600B (recolección de la información por sede educativa con desagregación a nivel de jornada); se replanteo la unidad de observación con la idea de recabar los datos básicos a nivel de establecimientos educativos (C600A) y a nivel de sedes- jornadas (C600B); incorporar otros dominios de información tales como educación formal para adultos, modelos pedagógicos flexibles, etc. y determinar la aplicación del C100 para periodos de observación cada cinco años.
Durante el periodo de 1985 hasta 1988, la información de la operación estadística fue recolectaba por muestra, debido a la falta de recursos en la investigación. A partir de 1989 la investigación vuelve a realizarse mediante censo, gracias a los recursos asignados por el Banco Mundial (BM) al Ministerio de Educación Nacional, para que diseñara y pusiera en funcionamiento el Sistema Integrado de Estadísticas Educativas. Si bien la investigación presentó problemas para la producción de resultados en 2003, debido a problemas presupuestales y por los cambios metodológicos acordados.
REFERENTES INTERNACIONALES
Los organismos internacionales que ejercen una influencia importante en el desarrollo de la actividad estadística sectorial y la generación de estadísticas básicas oficiales son:
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)
Esta organización cuenta con 193 estados miembros y siete miembros Asociados. La educación es una de las principales esferas de actividad de la UNESCO. Desde su creación en 1945 la Organización se esfuerza por mejorar la educación en todo el mundo con la convicción de que es la clave del desarrollo económico y social. El instituto estadístico de la Unesco_ UIS trabaja en el desarrollo regional de los sistemas de información de educación, promoviendo: i) la recolección y diseminación de datos comparables internacionalmente en las áreas que se encuentran dentro del mandato de la UNESCO como son educación, ciencia, cultura y comunicación; ii) el desarrollo de metodologías y mantenimiento de clasificaciones internacionales; iii) la utilización e interpretación de datos comparables; iv) la asistencia para el desarrollo de las capacidades técnicas de los países y v) la producción de estadísticas del sector educación en el escenario internacional. En el marco de la coordinación regional que ejerce la UNESCO se recopilan datos básicos, a través de la aplicación de la Encuesta Anual de los Estados miembros, mediante el diligenciamiento de los cuestionarios del UIS A, B, C, E y CINE. La investigación de educación formal provee datos primarios para el cálculo de los indicadores país que se reportan a través del cuestionario UIS/E (http://www.uis.unesco.org/.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
En la búsqueda de un compromiso universal firme para alcanzar el desarrollo, Colombia y 188 naciones más, acordaron en la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocho Objetivos de Desarrollo de largo plazo, con la coordinación de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE. Cada país se comprometió a definir unas metas nacionales, que puedan ser alcanzadas en el año 2015, para cada uno de los Objetivos (Conpes 91/2005). Para el sector de educación se formularon los siguientes:
Meta Universal: Lograr que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.
Metas Nacionales: • Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 3.77% • Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%, respectivamente. • Alcanzar en promedio, 10.63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Línea de base 1992: 7 años de educación. • Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media. Línea de base 1992: 6.1%.
La investigación de educación formal recaba información básica para el seguimiento y evaluación de las metas nacionales de los objetivos del milenio y para evaluar la efectividad y logro de las estrategias propuestas.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
Organización de países conformada voluntariamente por Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Bajo la coordinación de la CAN los países miembros son participantes en el programa de cooperación técnica horizontal en políticas sociales y un programa de armonización de estadísticas e indicadores sociales para facilitar el seguimiento comunitario de objetivos del Milenio de Naciones Unidas y del Plan Integrado de Desarrollo Social" (CAN2006), dentro de los cuales el dominio de educación y cultura es abordado en tres programas específicos y un programa transversal para la producción de estadísticas e indicadores sociales:
1. Programa intercultural andino: Objetivo: Contribuir a superar la exclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes y fortalecer los vínculos culturales entre todos los grupos sociales que integran el espacio subregional.
2. Programa para la difusión y mayor utilización de tecnologías de información y comunicación (Tics) en el desarrollo social: Objetivo: Generalizar el uso de Tics para actividades educativas y culturales, particularmente en sectores urbanos y rurales de concentración de la pobreza.
3. Programa andino sobre calidad de la educación; Objetivo: Instrumentar un proyecto para la difusión e intercambio de información sobre calidad de la educación básica en los países miembros, el análisis conjunto de los problemas de la educación y la formulación de una política comunitaria de mejoramiento de la calidad de la educación básica.
4. Estadísticas e indicadores sociales: Objetivo: Armonizar las principales estadísticas e indicadores sociales de los países miembros a fin de posibilitar la evaluación y seguimiento conjunto del cumplimiento de las metas del Milenio, así como del propio Plan Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad Andina. Los indicadores correspondientes al sector de educación para los cuales la investigación de educación formal aporta un compendio de datos básicos se pueden consultar en la siguiente página: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm;
Resumen
La educación constituye un proceso continuo de transformación, participación y cambio social que incrementa la libertad y el bienestar de las personas, en la medida en que contribuye al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de capital humano. De esta manera, la educación configura una de las variables estratégicas más importantes de la política social que interviene en el avance de otras dimensiones fundamentales del bienestar y por ende en el desarrollo y crecimiento económico de un país.
En el campo de la educación, producir información estadística estratégica consiste en generar datos útiles y dinámicos que representan el panorama del sistema educativo en todas sus dimensiones, pero sobre todo, que permitan evaluar la prestación del servicio educativo y de esta manera, orientar el diseño de políticas públicas efectivas que contribuyan a su mejoramiento.
Una de las principales características del sector educativo es el gran volumen de información que maneja. La importancia de dicha información no puede reconocerse solo dentro de las actividades que se adelantan en el mismo sector, sino en las actividades que se desarrollan en otros campos de acción, debido a la gran influencia de las variables educativas sobre el resto de factores que determinan el bienestar de la sociedad. Por tal razón, parámetros como relevancia, calidad, oportunidad y disponibilidad de la información son fundamentales para la toma de decisiones y para el seguimiento, monitoreo y evaluación de estas.
Con el ánimo de responder a estas necesidades de información, en 1978 se emprendió la operación estadística denominada Investigación de Educación Formal, la cual ha continuado realizándose de forma continua hasta la fecha, permitiendo que los organismos nacionales e internacionales, la academia, los investigadores y los usuarios, en general, cuenten con la serie de estadísticas educativas más antigua del país.
La investigación de educación formal, es una operación estadística de tipo censo, de periodicidad anual. Es efectuada en establecimientos de educación formal legalmente constituidos, del sector oficial y no oficial, localizados en el área urbana y rural dentro del territorio nacional y que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Contempla las variables estructurales estudiadas: matrícula; docentes, y variables explicativas del flujo y stock de estudiantes al finalizar el año lectivo escolar.
Su principal objetivo es generar y difundir información estadística estratégica sobre la educación formal en Colombia, en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media, base para la formulación y seguimiento de la política pública sectorial, y el ejercicio de planeación y administración del servicio público de educación según las categorías político-administrativas del país.
La recolección de información en el periodo de referencia 2004-2006, se obtiene directamente de las fuentes primarias (sedes educativas), por auto diligenciamiento de los formularios C600A (recolección de la información por establecimiento educativo-sede principal); y C600B (recolección de la información por sede educativa con desagregación a nivel de jornada). Para la distribución de los formularios y manuales de diligenciamiento, el DANE cuenta con la cooperación de la Entidades Territoriales Certificadas (ETC), también reconocidas como Secretarias de Educación Certificadas, que con el apoyo de los coordinadores de núcleo o personal vinculado a la ETC se entregan a los rectores de los establecimientos educativos, e informan sobre las instrucciones para su diligenciamiento.
Los establecimientos, después de diligenciar los formularios, los envían nuevamente a las secretarias de educación, quienes finalmente se encargan de hacerlos llegar a las direcciones territoriales y subsedes del DANE para el procesamiento de la información. El DANE durante el proceso realiza el entrenamiento y capacitación correspondiente y presta asistencia técnica durante todo el periodo de recolección.
El universo y de observación de la EDUC, está conformado por todas las sedes educativas (establecimientos) de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional. Siendo la unidad primaria de análisis las sedes-jornadas.
La cobertura geográfica es nacional, con una desagregación por municipio, tanto para la zona urbana como rural y para los sectores oficial y no oficial. La periodicidad de recolección y difusión de la información es anual. El resultado del procesamiento de la información son directorios estadísticos, boletines de prensa, cuadros de salida a nivel departamental y municipal que son publicados a través de la página web www.dane.gov.co y en el banco de datos.
El presente documento contiene de manera detallada la metodología utilizada para desarrollar la Investigación de Educación Formal durante el periodo de referencia 2004-2006.