Página principal / Catálogo Central de Datos / EDU-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EDUC-2008
EDU-Microdatos

Investigación de Educación Formal - 2008

Colombia, 2008
Educación.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE-
Creado el December 24, 2021 Última modificación December 24, 2021 Visitas a la página 350.335 Descargar 7.145 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EDUC-2008
Título
Investigación de Educación Formal - 2008
Título traducido
Formal education research
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, educación (ad/edu]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA


Desde el año 1933 se producen continua y sistemáticamente las estadísticas educativas del país; no obstante la investigación sobre el registro de establecimientos, alumnos y docentes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, se adelanta en el país desde el año 1978, conjuntamente entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el fi n de establecer cifras ofi ciales unificadas relacionadas con la defi nición, organización e implementación de las estadísticas educativas.

Como resultado del convenio interinstitucional MEN-DANE se diseñaron los instrumentosde recolección de información o formularios, los cuales han orientado la captura y procesamiento de la información.

Conforme a la dinámica de la política educativa y a las crecientes necesidades de información del sector educativo nacional, tanto la investigación, como estos instrumentos han experimentado signifi cativas reformas, las cuales han implicado acciones de rediseño y fusión.

A continuación se describen brevemente la estructura y dinámica de los instrumentos de recolección de la investigación a través del tiempo.

Desde 1978 y hasta 1984, la investigación de Educación Formal contó con dos instrumentos de recolección (formularios) el C800.01 y C600.01, los cuales registraban la información de matrícula y promoción, respectivamente. Sin embargo, el formulario C800.01 sufrió varias modificaciones, una de ellas motivada con la creación del Estatuto Docente según el Decreto 2277 de septiembre 14 de 1979, el cual establece para los educadores catorce grados.

Posteriormente, durante el período comprendido entre los años 1985 a 1988, se aplicaron los formularios C800.02 para matrícula y C600.02 para promoción, conforme al diseño, procesamiento y producción a cargo de la División de Estudios Sociales del DANE. Sin embargo, a partir del Decreto de Promoción Automática en Educación Básica Primaria y el programa de Escuela Nueva, expedido por el MEN en 1987, se rediseña la aplicación del formulario C600.02 y se da lugar al formulario C600.03.

Entre los años 1989 y 1994, el nuevo formulario C600.03 reemplazó tanto al C600.02, como al C800.02. Cabe resaltar que durante el período comprendido entre 1985 y 1988, la información fue recolectada por muestra, debido a la falta de recursos en la investigación. Sin embargo, a partir del 1989 la investigación vuelve a realizarse mediante censo, gracias a los recursos asignados por el Banco Mundial (BM) al MEN para que diseñara y pusiera en funcionamiento el Sistema Integrado de Estadísticas Educativas.

Finalmente, entre los años 1993 y 1994, el Sistema Educativo Colombiano experimentó la mayor reforma estructural orientada bajo un esquema de descentralización administrativa, el cual estableció la asignación de recursos a las entidades territoriales, así como un enfoque de legislación en materia educativa basado en competencias. Estas reformas se consolidaron con la Ley 60 de 1993 y la Ley General de Educación (Ley 115/94) e implicaron la implantación, bajo responsabilidad del nivel central, de un sistema de información concebido para la programación, ejecución, evaluación, control y seguimiento físico y financiero de los programas de educación.

Estos factores hicieron obsoleto el diseño del formulario C600.03 y, por lo tanto, el MEN y el DANE replantearon la investigación de Educación Formal mediante la conformación de un grupo de trabajo interinstitucional, el cual acordó en primera instancia elaborar una programación de actividades a corto plazo, así como una asignación de responsabilidades para diseñar los instrumentos con los que se recolectaría la información educativa a partir del año 1995, dando lugar a dos investigaciones que se relacionan a continuación y que se desarrollaron sin presentar transformaciones importantes hasta el año 2002:

1. Registro de Establecimientos, Alumnos y Docentes de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, recolectado a través del formulario C600.

2. Infraestructura y Dotación de los Establecimientos de Educación Formal, recolectada a través del formulario C100.

No obstante, en atención a los nuevos requerimientos de información del sector educativo originados por las disposiciones que dicta la Ley 715 de diciembre 21 de 2001 (la cual modifica la Ley 60 de 1993), para la organización de la prestación de los servicios de educación y salud fue necesario implementar nuevos cambios metodológicos para recolectar y procesar la información. Para este fin, se conformó nuevamente el equipo interinstitucional MEN-DANE, el cual debía encargarse de definir los cambios del nuevo formulario C600 y, además, evaluar el contenido temático y la periodicidad con la que se debía diligenciar el formulario C100.

Durante el año 2002, se realizaron reuniones periódicas entre el MEN y el DANE para acordar la manera en que se debía producir la información a partir del año 2003, ya que la información de matrícula, especialmente la del sector oficial, se requería por alumno para atender los requerimientos de la Ley 715. Debido a que las dos entidades no llegaron a un acuerdo concreto sobre este punto, el MEN decidió construir su propio sistema de información de manera independiente, consolidándolo legalmente con la Resolución 166 de 2003 y el Decreto 1526 del 2002, mientras que el DANE siguió utilizando el formulario C600 con varias dificultades.

En primer lugar, el instrumento de recolección no estaba diseñado para recolectar la información por institución educativa. En segundo lugar, el MEN anunció públicamente que el formulario C600 no se seguiría aplicando, entorpeciendo considerablemente la recolección de la información. Por último, solo hacia finales del año 2003 se le asignó presupuesto a la investigación, retrasando considerablemente el procesamiento de la información que ya se había recolectado.

Hacia finales del año 2003, nuevamente se retoman las reuniones entre el MEN y el DANE, en las cuales se acuerdan nuevos cambios metodológicos que dieron origen al formulario C600A (recolección de la información por institución educativa) y al formulario C600B (recolección de la información por sede-jornada). Para este momento, se suspende temporalmente la aplicación del formulario C100 (recolección de la información de infraestructura y dotación de los establecimientos educativos) mientras se somete a rediseño y se establece la aplicación de los formularios C600A y C600B, inicialmente por tres años más, mientras la Resolución 166 de 2003 del MEN se implementaba correctamente.

Si bien, los cambios metodológicos acordados por el equipo interinstitucional y la falta de presupuesto de la investigación durante el año 2003 rezagaron parcialmente la producción de información de los años 2003 y 2004, este proceso se normalizó satisfactoriamente en el período 2005-2006.


REFERENTES INTERNACIONALES

Los organismos internacionales que ejercen una influencia importante en las políticas educativas de los países y en la construcción de estándares internacionales son:

• UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Principal organismo internacional rector del sector educativo a nivel mundial que promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 192 estados miembros y sus seis miembros asociados.

• Banco Mundial. Representa una de las principales agencias internacionales de financiamiento en materia educativa. También ha sido uno de los principales productores de documentos y estudios sobre políticas educativas.

• OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia.

• Banco Interamericano de Desarrollo, (BID). Este organismo fue creado en 1959 con el objetivo principal de acelerar el proceso de desarrollo económico y social de sus países miembros de América Latina y el Caribe.

• ONU, Organización de las Naciones Unidas. Esta organización internacional se define así misma como una asociación de gobiernos global, que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La organización constituye el foro más importante de la diplomacia multilateral.

• Eurostat, Oficina Estadística de las Comunidades Europeas. Es la oficina estadística de la Comisión Europea que produce datos sobre la Unión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos de los estados miembros.

• CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

• Comunidad Andina. Organización de países conformada voluntariamente por Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, con el objetivo de alcanzar un desarrollo acelerado, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina. Dentro de las funciones de la Secretaría General se encuentran la de administrar el proceso de la integración subregional; resolver asuntos sometidos a su consideración; velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios; mantener vínculos permanentes con los Países Miembros y de trabajo con los órganos ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y cooperación. Con el objetivo de contribuir al proceso de integración de la Comunidad, se creó el proyecto Andestad , que busca principalmente mejorar la calidad de las estadísticas que sirven para la buena preparación, gestión, y evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, y en particular, las políticas que tienen en común los países que forman la Comunidad Andina. Asimismo, el proyecto propicia la armonización de las metodologías estadísticas para hacer comparable la información entre los países, y también una amplia difusión de esta.

A continuación se relacionan las recomendaciones adoptadas por la investigación de Educación Formal (EDUC), emitidas por los organismos internacionales mencionados anteriormente:

• Método de cálculo de los indicadores de educación, propuesto por la Unesco en la “Guía Técnica de Indicadores de Educación”.

• Definición y clasificación de los niveles educativos, propuesto por la Unesco en la “Clasificación Internacional Normalizada de la Educación – CINE 97”.

• Definiciones y conceptos propuestos por la Unesco, en el “Glosario de Términos Educativos”.

• Definiciones y conceptos propuestos por Eurostat, en el “Glosario de Estadísticas Educativas”.

• Método de cálculo de los indicadores de educación propuesto por la ONU en el “Manual sobre indicadores sociales. Estudios en métodos”.

• Método de cálculo de los indicadores de educación, propuesto por Comunidad Andina Andestad, en la Décima Tercera Reunión de Expertos Gubernamentales en Encuesta a Hogares-Educación.
Resumen
La educación constituye un proceso continuo de transformación, participación y cambio social que incrementa la libertad y el bienestar de las personas, en la medida en que contribuye al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de capital humano. De esta manera, la educación configura una de las variables estratégicas más importantes de la política social que interviene en el avance de otras dimensiones fundamentales del bienestar y por ende en el desarrollo y crecimiento económico de un país.

En el campo de la educación, producir información estadística estratégica consiste en generar datos útiles y dinámicos que representan el panorama del sistema educativo en todas sus dimensiones, pero sobre todo, que permitan evaluar la prestación del servicio educativo y de esta manera, orientar el diseño de políticas públicas efectivas que contribuyan a su mejoramiento.

Una de las principales características del sector educativo es el gran volumen de información que maneja. La importancia de dicha información no puede reconocerse solo dentro de las actividades que se adelantan en el mismo sector, sino en las actividades que se desarrollan en otros campos de acción, debido a la gran influencia de las variables educativas sobre el resto de factores que determinan el bienestar de la sociedad. Por tal razón, parámetros como relevancia, calidad, oportunidad y disponibilidad de la información son fundamentales para la toma de decisiones y para el seguimiento, monitoreo y evaluación de estas.

Con el ánimo de responder a estas necesidades de información, en 1978 se dio inicio a la Investigación de Educación Formal (EDUC), la cual ha continuado realizándose ininterrumpidamente hasta la fecha, lo que ha permitido que los organismos nacionales e internacionales, la academia, los investigadores y los usuarios, en general, cuenten con la serie de estadísticas educativas más antigua del país. Sin embargo, la investigación se encuentra en un proceso de mejoramiento continuo que contempla tanto aspectos temáticos como operativos. En el campo temático, anualmente se lleva a cabo un proceso de revisión y actualización de los instrumentos de recolección, permitiendo de esta manera registrar la dinámica del sector sin perder la continuidad de la serie. Por otro lado, en el campo operativo, se cuenta con la automatización y modernización de los procesos productivos para lograr una mayor oportunidad en la entrega de resultados.

Anualmente, ofrece información de matrícula por nivel educativo, grados escolares, sexo, sector, zona, grupos étnicos, víctimas del conflicto, discapacidades, capacidades excepcionales, jóvenes en extraedad o adultos y por modelos pedagógicos; información de promoción por nivel educativo, grados y sexo; información de docentes por nivel educativo, por áreas de enseñanza y grados en el escalafón; y del recurso humano que labora en todos los establecimientos que ofrecen educación formal en los niveles de preescolar a media.

La investigación EDUC es una operación estadística del tipo registro administrativo y su información se recolecta a través de un formulario físico que lleva el nombre C600, el cual es diligenciado directamente por los establecimientos educativos.

La distribución y recolección de los formularios C600 a los establecimientos educativos la realiza directamente el Ministerio de Educación Nacional, a través de las Secretarías de Educación del país. Una vez llegan los formularios diligenciados, el DANE se encarga de procesar y publicar la información.

La unidad de análisis es el establecimiento educativo y el universo está conformado por todos los establecimientos que ofrecen educación formal en el país, en los niveles de preescolar a media. Este universo está conformado aproximadamente por 30 000 instituciones educativas, que a su vez se componen de 60 000 sedes y estas de 72 000 jornadas escolares.

Tiene una cobertura geográfica nacional, con una desagregación mínima por municipio, tanto para la zona urbana como rural y para los sectores oficial y privado.

La periodicidad de recolección y difusión de la información es anual y el momento estadístico es marzo 31 para los establecimientos que ofrecen Calendario A y 31de octubre para los del Calendario B.

Los medios de difusión utilizados son directorios de instituciones educativas, sedes y jornadas, boletín de prensa, cuadros de salida a nivel municipal publicados en el Banco de Datos y cuadros a nivel departamental publicados en la página web www.dane.gov.co
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Institución Educativa / Sede /Jornada


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad estadística de análisis de la Investigación de Educación Formal (EDUC), la conforma la organización que de manera exclusiva o predominante se dedica a la prestación de servicios educativos dentro del territorio nacional y respecto de la cual exista o pueda recopilarse información.


UNIDAD DE INFORMACIÓN

Institución Educativa / Sede /Jornada

Alcance

Notas de estudio
• Las variables que se producen en la investigación son:

• Características de las instituciones o centros educativos y jornadas.

• Población matriculada: edad, género y grado.

• Recurso humano: Docentes, directivos, administrativos, profesionales, tecnólogos, técnicos, etc.

• Información de promoción: género, grado y situación académica.

• Estas variables se obtienen con la siguiente discriminación:

• Sector: Oficial y No Oficial.

• Zona: Urbana y Rural.

• Entidad Territorial: Distrito, municipio, departamento y país.

• Jornada: completa, mañana, tarde, nocturna y fin de semana.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
ADMINISTRATIVOS DE SERVICIOS GENERALES
AFROCOLOMBIANO O AFRODESCENDIENTE
ALUMNOS APROBADOS
ALUMNOS DESERTORES
ALUMNOS MATRICULADOS
ALUMNOS REPITENTES
ALUMNOS REPROBADOS
ALUMNOS TRANSFERIDOS / TRASLADADOS
ASOCIACIONES PRIVADAS NACIONALES
AUTISMO (DISCAPACIDAD)
BAJA VISIÓN (DISCAPACIDAD)
CALENDARIO A
CALENDARIO B
CALENDARIO ESCOLAR
CALENDARIO OTRO
CAPACIDADES EXCEPCIONALES
CARÁCTER
CARÁCTER ACADÉMICO
CARÁCTER TÉCNICO
CEGUERA (DISCAPACIDAD)
CENTRO EDUCATIVO
CÓDIGO DANE
CONSEJEROS ESCOLARES
ORIENTADORES
PSICÓLOGOS Y TRABAJADORES SOCIALES
DEFICIENCIA EN EL COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO (DISCAPACIDAD)
DESERCION ESCOLAR
DESVINCULADOS DE ORGANIZACIONES ARMADAS AL MARGEN DE LA LEY
DEUDA
DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
DIRECTIVO DOCENTE
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD COGNITIVA (RETARDO MENTAL)
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
DISCAPACIDAD VISUAL
DOCENTE
DOCENTES CON CARGA ACADÉMICA
DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
DOCENTES SIN CARGA ACADÉMICA
EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN FORMAL
EDUCACIÓN FORMAL PARA JÓVENES EN EXTRAEDAD O ADULTOS
EDUCACIÓN INFORMAL
EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN NO FORMAL (EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO)
EDUCACIÓN PREESCOLAR
EFICIENCIA INTERNA
ESCALAFÓN DOCENTE
ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD TÉCNICA AGROPECUARIO
ESPECIALIDAD TÉCNICA COMERCIAL
ESPECIALIDAD TÉCNICA BELLAS ARTES
ESPECIALIDAD TÉCNICA PROMOCIÓN SOCIAL
ESPECIALIDAD TÉCNICA CIENCIAS
ESPECIALIDAD TÉCNICA INDUSTRIAL
ESPECIALIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICO
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO BILINGÜE
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES CON RÉGIMEN ESPECIAL
ESTÁNDARES EDUCATIVOS
ETNOEDUCADOR
EXTRAEDAD
FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
FORMULARIO C600
FORMULARIO C600A
FORMULARIO C600B
FUNCIÓN DOCENTE
FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL GENERAL SIGNIFICATIVAMENTE POR DEBAJO DEL PROMEDIO (DISCAPACIDAD)
GRADO
GRUPO/ CURSO
GRUPOS ÉTNICOS O ÉTNIAS
HIJOS DE ADULTOS DESMOVILIZADOS
HIPOACUSIA (DISCAPACIDAD)
HORAS EXTRAS DOMINICALES Y FESTIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JORNADA
JORNADA COMPLETA (MAÑANA Y TARDE)
JORNADA DE LA MAÑANA Y / O TARDE
JORNADA FIN DE SEMANA
JORNADA NOCTURNA
LENGUA MATERNA
LIBERTAD REGULADA
LIBERTAD VIGILADA
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
LOCALIDAD
LOGROS
MATRÍCULA
MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, TERAPEUTAS Y ENFERMEROS
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELO PEDAGÓGICO - ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELO PEDAGÓGICO - CAFAM
MODELO PEDAGÓGICO - CEDEBOY (CENTROS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE BOYACÁ)
MODELO PEDAGÓGICO - EDUCACIÓN TRADICIONAL
MODELO PEDAGÓGICO - ESCUELA NUEVA
MODELO PEDAGÓGICO - ETNOEDUCACIÓN
MODELO PEDAGÓGICO - INNOVADOR
MODELO PEDAGÓGICO - MULTIMEDIAL
MODELO PEDAGÓGICO - PERSONALIZADO
MODELO PEDAGÓGICO - POR PROYECTOS
MODELO PEDAGÓGICO - POSPRIMARIA
MODELO PEDAGÓGICO - PREESCOLAR NO ESCOLARIZADO
MODELO PEDAGÓGICO - PREESCOLAR SEMI ESCOLARIZADO
MODELO PEDAGÓGICO - SETA (SISTEMA EDUCATIVO PARA EL TRABAJO ASOCIADO)
MODELO PEDAGÓGICO - SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL (SAT)
MODELO PEDAGÓGICO - SERVICIO EDUCATIVO RURAL (SER)
MODELO PEDAGÓGICO - TELESECUNDARIA
MODELO PEDAGÓGICO - TRANSFORMEMOS
MOMENTO ESTADÍSTICO
NIVEL EDUCATIVO
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
NÚCLEO EDUCATIVO
PARÁLISIS CEREBRAL (DISCAPACIDAD)
PLAN DE ESTUDIOS
POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
POBLACIÓN VULNERABLE
PROMOCIÓN
PROPIEDAD JURÍDICA
RECURSO HUMANO
RÉGIMEN CONTROLADO
ROM
SECTOR NO OFICIAL
SECTOR OFICIAL
SEDE
SÍNDROME DE DOWN (DISCAPACIDAD)
SORDERA (DISCAPACIDAD)
SUPERDOTADOS
TALENTOS
TASA DE COBERTURA BRUTA
TASA DE COBERTURA NETA
TASA DE APROBACIÓN
TASA DE DESERCIÓN INTRA-ANUAL
TASA DE EXTRA EDAD
TASA DE REPITENCIA
TASA DE REPROBACIÓN
ZONA
ZONA URBANA
ZONA RURAL

Cobertura

Cobertura Geografica
Establecimientos que ofrecen educación formal en el país, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media.
Unidad Geográfica
COBERTURA

La cobertura es nacional


DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Desagregación mínima por municipio.
Universo
Todos los establecimientos que ofrecen educación formal en el país, en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media.

No se incluyen en la investigación los establecimientos que ofrecen educación no formal, ni los establecimientos que ofrecen exclusivamente - Educación especial no integrada a la educación formal -

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE-
Productores
Nombre Afiliación Rol
Investigación de Educación formal- Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO ESTADÍSTICO

El instrumento que permite enumerar e identificar las unidades estadísticas de análisis de la investigación es el Directorio Nacional de Establecimientos Educativos.

Este directorio está compuesto por el di-rectorio de instituciones educativas, sedes y jornadas escolares.

Las variables que componen cada direc-torio y que permiten caracterizar, identifi-car y ubicar las unidades son:


DIRECTORIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- Número de identificación DANE de la institución educativa.

- Nombre de la institución educativa.

- Departamento y municipio donde se encuentra ubicada la institución educativa.

- Zona en la que se encuentra ubicada la institución educativa: urbana, rural y ur-bana - rural.

- Información del núcleo educativo al que pertenece la institución educativa: código del núcleo educativo, dirección y teléfono.

- Niveles educativos que ofrece la insti-tución educativa: Preescolar, Primaria, Secundaria y Media.

- Número de sedes que conforman la ins-titución educativa.

- Propiedad jurídica de la institución educativa.

- Sector al que pertenece la institución educativa: oficial o no oficial.


DIRECTORIO DE SEDES

- Número de identificación DANE de la sede.

- Nombre de la sede.

- Dirección, teléfono, e-mail y fax de la sede.

- Departamento y municipio donde se en-cuentra ubicada la sede.

- Zona donde se encuentra ubicada la sede: urbana o rural.

- Calendario escolar que ofrece la sede: A, B u otro.

- Estado de recolección de la sede: rinde o imputada.

- Número de identificación DANE de la institución educativa a la que pertenece.


DIRECTORIO DE JORNADAS ESCOLARES

- Número de identificación DANE de la sede a la que pertenece.

- Tipo de jornada: mañana, tarde, comple-ta, nocturna o fin de semana.

- Niveles educativos que ofrece la jornada: Preescolar, Primaria, Secundaria y Media.

- Especialidades que ofrece la jornada.

- Estado de recolección: rinde o imputada.

El Directorio Nacional de Establecimientos Educativos se actualiza anualmente con la información diligenciada por las fuentes de información en los formularios C600 y con las novedades reportadas por las se-cretarías de educación.

Cada directorio tiene a su vez un históri-co donde se almacenan anualmente las novedades o cambios que experimenta cada institución, sede y jornada.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008-03-31 2008-10-31 Anual Calendario A
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008 2008 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento con formulario en papel
Supervision
SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL OPERATIVO DE RECOLECCIÓN

Una vez distribuido el material, en el DANE Central se inicia el proceso de seguimiento a la distribución y recolección de los formularios, con el fin de detectar a tiempo las dificultades que se presentan en cada una de las entidades territoriales del país.

Continuamente se realiza un monitoreo bien sea vía telefónica, por correo electrónico,por comunicación escrita o mediante visitas, a cada una de las secretarías de educación, con el fin de asesorar, capacitar o resolver inquietudes sobre el diligenciamiento de los formularios y, de esta manera, agilizar el envío de los formularios a las direcciones territoriales.

Adicionalmente, se cuenta con un informe periódico de cobertura de recolección por dirección territorial, el cual relaciona los formularios recolectados, criticados y capturados y el porcentaje de cobertura por municipio y sector.

Finalizado el proceso de actualización del directorio, las direcciones territoriales y subsedes envían a cada una de las secretarías de educación de su competencia, el listado de deuda para que lo revisen, reporten las novedades a que haya lugar o confirmen dicha deuda.

Anualmente, cuando se entregan los resultados de la operación, en la página del DANE se publica un informe de deuda por secretaría de educación para sensibilizar a las entidades de más baja cobertura.


CRÍTICA Y CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El proceso de crítica consiste en la revisión de la información capítulo por capítulo, con sus respectivos numerales, en la que se verifica que la información esté completa y acorde con las disposiciones establecidas en el manual de crítica y en los casos que se requiera, realizar las llamadas de verificación con las secretarías de educación y las fuentes. Esto, después de la precrítica realizada por el núcleo educativo o Centro de Administración Educativa Local (Cadel) y la secretaría de educación, que debe asegurar el completo diligenciamiento de cada formulario. También hace parte de la crítica, escribir a un lado del formulario las cifras que no sean de fácil lectura, para facilitar su grabación.

La codificación es la asignación de códigos y nomenclaturas a las variables para facilitar su grabación y la conformación posterior de los cuadros de salida; por ejemplo, el código de la División Político Administrativa (Divipola) para el departamento y municipio. Este proceso se realiza manualmente, de forma paralela al proceso de crítica y antes de capturar la información.

Para esta etapa se cuenta con el manual de crítica y codificación, elaborado por el área de logística de la investigación, el cual contiene las normas metodológicas y demás especificaciones a través de las cuales se establece la consistencia de los datos. Anualmente, se revisan y actualizan las tablas de codificación que se envían a las direcciones territoriales y subsedes, las mismas que se disponen en el programa de captura SIEF en 52 tablas de referencia, que delimitan y controlan la captura de datos inconsistentes.


CAPTURA DE DATOS

La captura de la información se realiza por digitación, de trascripción de papel (formulario físico) al aplicativo (SIEF) Sistema de Información de Educación Formal.

El SIEF está conformado por cinco módulos (Administración, Directorio, Captura, Informes y Utilitarios), todos desarrollados bajo FoxPro para Windows, versión 2.6.

Los módulos son:

- Módulo de administración: con este módulo se realiza el mantenimiento de los usuarios del sistema y de las tablas donde se almacena la información.

- Módulo de actualización del directorio: este módulo permite realizar el mantenimiento del Directorio de las Instituciones Educativas, Sedes y Jornadas, así como su actualización mediante el registro de novedades. A través de este módulo pueden ejecutarse acciones tales como adición de establecimientos, novedades y recolección, revertir eliminación. Además, genera los siguientes reportes: sedes capturadas sin descargar, sedes capturadas con novedades contundentes y sedes descargadas sin capturar, así como establecimientos en deuda.

- Módulo de captura: este módulo permite realizar el proceso completo de captura de formularios C600 mediante las siguientes opciones del sistema de captura: creación de lotes, manejo de duplicidad de lotes, captura e inconsistencias.

- Módulo de informes: este módulo sirve para evaluar el trabajo (verifica el récord de grabación por persona) y para realizar control operativo (analiza todo el proceso desde el descargue del directorio hasta la captura, por territorial, secretaría de educación, departamento o municipio, en cualquier momento del tiempo).

- Utilitarios: Son ayudas para los procesos generales del sistema, que garantizan su funcionamiento y mantenimiento, entre ellas están las opciones de reindexar archivos y copias de seguridad.

Todos los programas y subprogramas que conforman el Sistema de Educación Formal se organizaron y generaron mediante la implementación de un solo proyecto llamado SIEF.PJX.

Este software efectúa un proceso de validación entre los diferentes capítulos de los formularios y dentro de ellos. Adicionalmente, permite generar los reportes de inconsistencias, con los cuales se lleva a cabo el proceso de depuración de la información, una vez concluye la captura.

Solo para el caso de la información de Bogotá, no se captura la información, sino que se realiza un proceso de recepción, verificación y consolidación de la base de datos enviada por la Secretaría Distrital de Educación.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Continuamente se diseñan e implementan estrategias para sensibilizar y motivar a los establecimientos educativos y a las secretarías de educación en el reporte y entrega oportuna de la información. Estas estrategias comprenden visitas, comunicaciones y capacitaciones, adicional al seguimiento continuo que realizan las oficinas territoriales durante el proceso de recolección, con lo cual se avanza en mayores índices de cobertura y oportunidad en la entrega de la información.

Otro de los mecanismos que garantizan la recolección de la información, es la publicación anual en la página web del DANE del "Informe de Deuda por Secretaría de Educación", el cual se realiza desde el año 2006, y relaciona el número de sedes que no reportaron información en el año de referencia y que deberá imputarse mediante métodos estadísticos. El objetivo primordial de este informe es sensibilizar a las secretarías de educación y a los establecimientos educativos, para aunar esfuerzos en procura de brindar al país una información oportuna, completa y veraz.


CAPACITACIÓN

En cada una de las direcciones territoriales del DANE, los coordinadores operativos se encargan de dictar el curso de capacitación, en el cual se le explica al personal operativo los conceptos y normas establecidas para la realización de su trabajo. Adicionalmente, para el desarrollo de este proceso, se elabora un cronograma único, el cual establece detalladamente los temas a tratar durante la capacitación, el tiempo de ejecución y los responsables.

Los temas que se abordan durante este proceso son:

• Metodología de la investigación.

• Productos de la investigación.

• Conocimiento y manejo de los formularios y manuales de diligenciamiento.

• Explicación de la codificación que se utiliza en la investigación.

• Explicación de la normatividad relacionada con la investigación, bajo las cuales se deben regir los informantes y el personal que asesora y critica el formulario.

• Presentación de casos prácticos, en los cuales se detectan los errores más frecuentes que se presentan durante el diligenciamiento del formulario.

A nivel nacional se cuenta con tres apoyos, ubicados en las direcciones territoriales de Bogotá, Cali y Medellín y cincuenta críticos-digitadores.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Desde el DANE Central se envían los formularios y manuales de diligenciamiento a cada una de las secretarías de educación del país, estas diseñan su propio esquema operativo para entregar a los rectores de los establecimientos educativos de su jurisdicción los instrumentos de recolección y dictar capacitación sobre el diligenciamiento de estos. Una vez los establecimientos terminan de diligenciar los formularios, los envían nuevamente a las secretarías de educación, que finalmente se encargan de hacerlos llegar a las direcciones territoriales y subsedes del DANE, donde se da inicio al procesamiento de la información.

El método de recolección utilizado en la investigación es de autodiligenciamiento en formulario físico (C600). El informante idóneo es el rector de la institución o centro educativo.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DELA INVESTIGACIÓN PARALA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


ENTE EJECUTOR


DANE Central


ACTIVIDAD

• Impresión, organización y envío de los formularios y manuales de diligenciamiento a las secretarías de Educación.

• Distribución de los formularios y manuales de diligenciamiento a los núcleos educativos.


ENTE EJECUTOR

Secretarías de Educación


ACTIVIDAD

• Capacitación a los núcleos educativos sobre el diligenciamiento de los formularios.
• Distribución de los formularios y manuales de diligenciamiento a los establecimientos educativos.


ENTE EJECUTOR

Núcleos Educativos


ACTIVIDAD

• Capacitación a los establecimientos educativos sobre el diligenciamiento de los formularios.


ENTE EJECUTOR

Establecimientos Educativos


ACTIVIDAD

• Diligenciamiento de los formularios y envío de los mismos a los núcleos educativos.


ENTE EJECUTOR

Núcleos Educativos


ACTIVIDAD

• Recepción de los formularios diligenciados y envío de los mismos a las secretarías de educación.


ENTE EJECUTOR

Secretarías de Educación


ACTIVIDAD

• Recepción de los formularios diligenciados y envío de los mismos a las direcciones territoriales y subsedes del DANE.


ENTE EJECUTOR

Direcciones territoriales y subsedes del DANE


ACTIVIDAD

• Recepción, revisión y organización de los formularios diligenciados.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Los formularios censales son el medio de recolección anual de la información de la Investigación de Educación Formal (EDUC). Estos instrumentos son diligenciados para cada una de las jornadas escolares ofrecidas por las instituciones educativas o centros educativos a nivel municipal, departamental y nacional. Su diseño responde a la dinámica de las necesidades de información requeridas por los diferentes actores tanto institucionales como sociales involucrados en el proceso educativo.

Con la última modificación metodológica de la investigación, según los requerimientos de información planteados en la Ley 715 de 2001, con la cual se reorganiza la prestación del servicio educativo a través de la conformación de instituciones educativas, la investigación cuenta con dos tipos de formularios (A y B), para cada sector educativo (Oficial y No Oficial), diferenciados por colores rosado y azul, respectivamente, los cuales se describen a continuación.

Sector Oficial : C600A - C600B
Sector No Oficial: C600A - C600B

C600A: Recopila los datos generales y la información de recurso humano y personal docente que labora en las instituciones educativas o centros educativos.

C600B: Recopila la información de matrícula, promoción y docentes desagregada para cada una de las sedes-jornadas que tiene la institución educativa o centro educativo.

Los cuatro tipos de formularios constan de un cabezote, el cual contiene la identificación general del formulario y sus datos de control tales como número del formulario, número del lote, código de novedaddel directorio, año de promoción y año de matrícula.

El resto de información se estructura mediante capítulos, los cuales varían dependiendo del sector y tipo, como sigue:


SECTOR OFICIAL. FORMULARIO - C600A.


CAPÍTULO I: Información general de la institución educativa o centro educativo.

En este capítulo se recogen los datos de identificación, ubicación y localización física de la institución educativa, información necesaria para la actualización del directorio, así como sus características generales y recurso humano con el que cuenta.

CAPÍTULO II: Información de docentes de la institución educativa o centro educativo.

Contiene la información del personal docente que labora en la institución educativa por nivel de enseñanza, según último nivel educativo aprobado por el docente. Cuenta además con la información de docentes según escalafón y género, teniendo en cuenta las reformas legales dispuestas tanto en la Ley 60 de 1993, como en la Ley 715 de 2001 la cual modifica la norma anterior. También se encuentra el personal docente por área de enseñanza tanto para el carácter académico, como técnico.


SECTOR OFICIAL. FORMULARIO - C600B.


CAPÍTULO I: Información general de la institución educativa o centro educativo.

Este capítulo permite conectar la información de la sede-jornada que se está diligenciado con la institución educativa a la cual pertenece.


CAPÍTULO II: Información de la sede -jornada

En esta sección se recopila los datos de identificación, ubicación y localización física de la sede, así como los tipos de jornadas que ofrece.


CAPÍTULO III: Información general de la sede-jornada

Esta información corresponde propiamente a la jornada escolar que se está diligenciando y comprende datos tales como género de la población atendida niveles de enseñanza, modelos pedagógicos y carácter y especialidad ofrecidos.


CAPÍTULO IV: Información de docentes de la sede-jornada

Contiene la información del personal docente por nivel de enseñanza, según último nivel educativo aprobado por el docente, que labora en la correspondiente jornada.


CAPÍTULO V: Información de estudiantes matriculados, con discapacidad, capacidades excepcionales y grupos étnicos de la sede-jornada.

Según las disposiciones legales establecidas en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la organización y prestación del servicio educativo a las personas con discapacidades o capacidades excepcionales y de grupos étnicos.

De esta manera, este capítulo recoge la información del número de estudiantes en estas condiciones, integrados o no integrados a la educación formal, por nivel educativo y género.


CAPÍTULO VI: Información de estudiantes matriculados en la presente sede-jornada, víctimas de conflicto.

El objetivo de este capítulo es recolectar la información de matrícula de las personas que han sido víctimas del conflicto armado, desagregada por género, nivel educativo y tipo de situación en que se encuentra.


CAPÍTULO VII: Información de estudiantes del año académico anterior, por sede-jornada .

Este capítulo recoge la información de promoción o situación académica de la sede-jornada, al finalizar el año anterior. Gracias a esta información, se pueden calcular los indicadores de eficiencia interna por nivel educativo, grados y género.


CAPÍTULO VIII: Información de estudiantes del presente año, por sede-jornada

Este capítulo contiene la información de matrícula para todos los niveles educativos que conforman la educación formal, desagregada por edades, género y grados escolares. Adicionalmente, en él se recopila la información de matrícula del programa de Aceleración del Aprendizaje y de Media por especialidades.


CAPÍTULO IX: Información de estudiantes jóvenes y adultos, matriculados en la presente sede-jornada.

Recopila tanto la información de promoción como de matrícula de los jóvenes en extraedad y adultos atendidos en la respectiva sede-jornada.


SECTOR NO OFICIAL : FORMULARIO - C600A.


CAPÍTULO I: Información general de la institución educativa.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600A del sector oficial.


CAPÍTULO II: Información de docentes de la institución educativa.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600A del sector oficial.


CAPÍTULO III: Información de docentes en comisión de la institución educativa.

Contiene información referente al número de docentes que labora en la institución educativa no oficial, pero pagado con recursos del Estado, según su grado en el escalafón ex ante y ex post a la expedición de la Ley 715 de 2001.


CAPÍTULO IV: Información de docentes por área de enseñanza de la institución educativa.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600A del sector oficial.


CAPÍTULO V: Información complementaria de la institución educativa.

Contiene información propia del Sector No Oficial según el marco normativo que la rige, tal como código de la licencia de funcionamiento, régimen y categoría de costos del establecimiento educativo, rango promedio de tarifa anual que cobra en Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV). Adicionalmente, identifica la asociación privada a la que pertenece la institución, así como el idioma que imparte si la institución educativa es bilingüe.


SECTOR NO OFICIAL . FORMULARIO - C600B.


CAPÍTULO I: Información general de la institución educativa.

Este capítulo permite conectar la información de jornada que se está diligenciado con la institución educativa a la cual pertenece.


CAPÍTULO II: Información general de la jornada.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600B del sector oficial.


CAPÍTULO III: Información de docentes de la presente jornada.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600B del sector oficial.


CAPÍTULO IV: Información de alumnos matriculados con discapacidad, capacidades excepcionales y grupos étnicos.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600B del sector oficial.


CAPÍTULO V: Información de alumnos matriculados en la presente jornada, víctimas de conflicto.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600B del sector oficial.


CAPÍTULO VI: Información de alumnos del año académico anterior por jornada.

Se recopila la misma información que se relacionó en este capítulo del formulario C600B del sector oficial.


CAPÍTULO VII: Información de alumnos del presente año por jornada.

Este capítulo contiene la información de matrícula para todos los niveles educativos que conforman la educación formal, desagregada por edades, género y grados escolares. También recopila la información de matrícula del programa de aceleración del aprendizaje, de media por especialidades y subsidiada.


CAPÍTULO VIII: Información de matrícula de estudiantes jóvenes y adultos de la presente jornada.

Recopila tanto la información de promoción como de matrícula de los jóvenes en extraedad y adultos atendidos en la respectiva jornada y la subsidiada por el Estado. En la última página de todos los formularios hay un espacio para observaciones y para las firmas de los responsables del diligenciamiento de la información.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS AL DANE CENTRAL

A medida que las secretarías de educación van enviando los formularios diligenciados, en cada una de las direcciones territoriales y subsedes del DANE, se inicia el proceso de recepción, revisión y organización del material, el cual se lleva a cabo en las siguientes etapas:

• Recepción de los formularios diligenciados y revisión detallada de los oficios remisorios, enviados por las secretarías de educación.

• Separación del material por municipio y departamento y organización de los formularios por institución educativa.

• Conteo de los formularios por municipio.

Una vez concluye el proceso de crítica y codificación se da inicio a la etapa de loteo. El loteo consiste en organizar los formularios en paquetes de 100 unidades, por departamento y municipio, para controlar y facilitar las labores posteriores de grabación y verificación. Luego de organizar los formularios, se deben numerar teniendo en cuenta que los números de formulario deben ser consecutivos, y no debe existir ningún número sin asignar entre el primero y el último del lote, además en todos los formularios debe estar diligenciado el número del lote y formulario.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez concluyen los procesos de crítica y captura, las direcciones territoriales y subsedes envían al DANE Central sus bases de datos vía FTP junto con los formularios físicos. De otra parte, se cuenta con la información digitalizada y entregada por la Secretaría de Educación Distrital, que hace la labor de actualizar y capturar la información mediante un formulario electrónico desarrollado por ella misma. En el DANE Central se consolidan todas las bases de datos y se da inicio al proceso de depuración.

Quien coordina el almacenamiento de la información es el área de logística; sin embargo, quien administra, custodia y consulta la información para dar trámite a las solicitudes de información es la Secretaría Técnica de la investigación, con la colaboración de la Oficina de Sistemas.


PROCESAMIENTO DE DATOS

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Una vez en el DANE Central se recibe y consolida la información enviada por las direcciones territoriales y subsedes, se procede a la generación de los reportes de inconsistencias, los cuales se obtienen con el programa de captura SIEF. Este software efectúa un proceso de validación entre los diferentes capítulos de los formularios y en los mismos, lo que permite que se identifiquen y listen todas las inconsistencias que se presentan en cada uno de los formularios que se procesan.

Con estos reportes se realiza la depuración de la información. Este procedimiento se realiza continuamente hasta corregir la totalidad de las inconsistencias identificadas.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

La captura de la información se realiza a través del aplicativo SIEF. Sistema de Información de Educación Formal.

Este software efectúa un proceso de validación entre los diferentes capítulos de los formularios y dentro de ellos, corrección de inconsistencias de la información capturada, adicionalmente genera los reportes de dichas inconsistencias, las cuales deberán ser corregidas posteriormente.

En la medida en que va llegando la información de las direcciones territoriales al DANE Central, se generan los reportes de inconsistencias, los cuales permiten detectar y corregir los errores encontrados. Este procedimiento se realiza continuamente hasta corregir la totalidad de las inconsistencias identificadas. Una vez consolidada la información de todo el país, nuevamente se genera el reporte general de inconsistencias y posteriormente se realizan las últimas correcciones globales, hasta que el reporte sale en blanco.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

Uno de los inconvenientes que se presenta en la investigación EDUC, por tratarse de un censo, es la falta de respuesta de algunos establecimientos educativos que, aunque se encuentran adscritos al Ministerio de Educación Nacional, no entregan los formularios C600 o los envían incompletos. Por esta razón se hace necesario desarrollar un proceso de imputación, cuyo objetivo es estimar la información faltante, para obtener una base de datos completa y comparable.

En la investigación hay dos tipos de deuda: parcial y total. La deuda total está conformada por los establecimientos que no rindieron información en el presente año, pero que se encontraban en el directorio definitivo del año anterior y, la deuda parcial, que se refiere a la ausencia de información a nivel de capítulos del formulario C600.

El tipo de deuda que se imputa en la investigación EDUC, es la deuda total. Es decir, todas y cada una de las jornadas que ofrece el establecimiento educativo que no rindió información, ya que la deuda parcial (faltante de información por capítulos) se resuelve en las etapas de revisión, crítica y depuración de la información, con la confirmación o verificación de las fuentes de información y secretarías de educación.

Sin embargo, previo al proceso de imputación se debe realizar una revisión y cuantificarla y de esta manera tener argumentos claros y documentados para tomar la decisión de la cantidad y tipo de información que finalmente se va a imputar.

El proceso de imputación que se lleva a cabo en la investigación, se realiza con el método directo, es decir, se trae la información de matrícula y docentes del año inmediatamente anterior de las sedes que no rindieron información en el año de referencia.

El proceso de imputación se aplica para las variables "estudiantes matriculados" y "docentes por nivel educativo" que se recolecta en los capítulos de los formularios C600B que se relacionan a continuación:


FORMULARIO C600B - SECTOR OFICIAL

• Capítulo IV. Numeral 1. Personal docente por nivel de enseñanza, según último nivel educativo aprobado por el docente.

• Capítulo VIII. Numeral 1. Información de estudiantes del presente año, por sedejornada, para los niveles de Preescolar y Básica Primaria.

• Capítulo VIII. Numeral 3. Información de estudiantes del presente año, por sede -jornada, para los niveles de Básica Secundaria y Media.

• Capítulo IX. Numeral 1. Información de estudiantes jóvenes y adultos del presente ciclo lectivo.


FORMULARIO C600B - SECTOR NO OFICIAL

• Capítulo III. Numeral 1. Personal docente por nivel de enseñanza, según último nivel educativo aprobado por el docente.

• Capítulo VII. Numeral 1. Información de estudiantes del presente año, por sedejornada, para los niveles de Preescolar y Básica Primaria.

• Capítulo VII. Numeral 2. Información de estudiantes subsidiados por el Estado para Preescolar y Básica Primaria.

• Capítulo VII. Numeral 3. Información de estudiantes del presente año, por sede -jornada, para los niveles de Básica Secundaria y Media.

• Capítulo VII. Numeral 4. Información de estudiantes subsidiados por el Estado para Básica Secundaria y Media.

• Capítulo VIII. Numeral 1. Información de estudiantes jóvenes y adultos del presente ciclo lectivo.

• Capítulo VIII. Numeral 2. Información de estudiantes jóvenes y adultos subsidiados por el Estado.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los indicadores utilizados en la investigación para evaluar la calidad de los resultados son:


- TASA DE COBERTURA

El control de cobertura se realiza a través del proceso de descargue de directorio, que tiene como objetivo habilitar los formularios para la etapa de captura y actualizar las novedades (cambios) que se presentan en las instituciones, sedes y jornadas escolares. Al fi nalizar el ejercicio de recolección se establece la "deuda de información"; es decir, las fuentes y formularios que no rindieron información, teniendo como universo esperado el directorio del año inmediatamente anterior.

El listado que resulte de esta revisión es confirmado con cada una de las secretarias de educación, quienes informan las razones por las cuales estos establecimientos no entregaron información para aplicar la correspondiente novedad en la base de datos.


- TASA DE ERROR DE PROCESAMIENTO

Para calcular la tasa de error que se presenta durante el procesamiento de la información, se establece la cantidad de formularios capturados para el periodo de referencia y, a través de los reportes de inconsistencia se determina la cantidad de formularios que presentaron errores en los datos capturados. Se calcula la cantidad de formularios con errores sobre la cantidad de formularios capturados y se obtiene el porcentaje de error en la captura.


- TASA DE NO RESPUESTA

En la Investigación de Educación Formal, se calculan dos tipos de tasas de no respuesta. La primera es la tasa global de no respuesta que consiste en determinar el porcentaje de instituciones, sedes y jornadas que no rindieron información en el periodo de referencia; esta tasa es la misma que se calcula cuando se determina la deuda de recolección. Por otro lado, también se calcula una tasa de no respuesta por variables de información.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El análisis descriptivo que se realiza en la investigación, se puede resumir de la siguiente manera:

Se verifica que los totales de matrícula por nivel educativo de cada uno de los municipios y departamentos se encuentren dentro de los rangos establecidos por la serie. Si no es así, se confirma si dicho comportamiento se encuentra justificado por la deuda o por algún otro efecto.

Se revisan una a una las variables de los directorios de instituciones educativas, sedes y jornadas para detectar faltantes o valores perdidos. Este mismo procedimiento se realiza con la información de matrícula y docentes.

Para facilitar el análisis y comprobar la coherencia, consistencia y comparabilidad de la información, se grafican las series de matrícula, docentes y establecimientos, incluyendo el nuevo dato analizado.

Finalmente, se utiliza el medio gráfico para verificar si la composición de la matrícula por sector, zona, grados, género y edades se mantiene. Este mismo análisis se realiza para revisar la estructura de la información de docentes y establecimientos educativos.


ANÁLISIS DE COHERENCIA

Si al momento de revisar las estadísticas se cuenta con la información que produce el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través de la Resolución 166, se comparan los resultados a nivel nacional, departamental y municipal, teniendo en cuenta los porcentajes de deuda de la investigación.

Se confrontan los resultados obtenidos en la operación, con la información que recopilan y salvaguardan las secretarías de educación.

Se verifica la consistencia de la información de matrícula, a nivel municipal y departamental, con los datos de población producidos por la Dirección de Censos y Demografía del DANE.


ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS PRODUCIDAS

Con la ayuda de la serie nacional, departamental y municipal para la información de matrícula se revisa la consistencia de las participaciones dentro del total de cada nivel educativo, sector, zona, género, grados y edades.

Para el caso de los docentes, se revisa la consistencia de las participaciones dentro del total de cada nivel educativo, género y último nivel educativo aprobado por el docente.


Y para el caso de los establecimientos educativos, se revisa la consistencia de las participaciones dentro del total del sector y nivel educativo.

Durante este proceso, se calculan las tasas de crecimiento de la información de matrícula, docentes y establecimientos, a nivel municipal, departamental y nacional.


ANÁLISIS DE CALIDAD DE RESULTADOS

Consolidada y depurada la base de datos de recolección, se determinan las instituciones educativas, sedes y jornadas que se encuentran en deuda. Con base en la información de matrícula y docentes del año inmediatamente anterior, se cuantifica el total de matrícula, por nivel educativo, zona y sector; así como el total de docentes que se encuentra representado en dicha deuda.

Posteriormente, se listan todos los municipios que no poseen información y se envía dicha relación a la oficina de logística de la investigación, para que elabore un informe de las razones por las cuales las secretarías de educación no reportan la información, este informe se adjunta a la base de datos de recolección.

Antes de iniciar el proceso de revisión de la información, se construye una proyección de la matrícula por nivel educativo a nivel departamental, para verificar la consistencia de la información por grados escolares y niveles educativos. Esta proyección se constituye en el dato de matrícula esperada, el cual se compara con la información obtenida para verificar la completitud de la información reportada por las fuentes.
Data Appraisal
INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los métodos de control de calidad hacen parte de los principios fundamentales del sistema de gestión de calidad de toda organización y garantizan la mejora continua,
así como la plena satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios de la información.

En la investigación de Educación Formal (EDUC) se identifican cuatro procesos clave que están sujetos a control: recolección; descargue del directorio; crítica, codificación y captura, y depuración. La calidad y completitud de estos procesos se controla con los siguientes indicadores:

Cobertura de recolección = Número de formularios recolectados / Número de formularios esperados

Descargue del directorio= Número de establecimientos actualizados / Número de establecimientos esperados

Cobertura de crítica= Número de formularios criticados / Número de formularios recolectados

Cobertura de captura= Número de formularios capturados / Número de formularios criticados

Cobertura de depuración= Número de formularios corregidos / Número de formularios con inconsistencias

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co. DANE contacto@dane.gov.co. http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EDUC-2008
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Amelia Vargas Castiblanco avargasc@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE Temática - Investigación de Educación Formal
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estaditica Verificador DIMCE
Fecha de producción
2017-10-17
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia