Página principal / Catálogo Central de Datos / CAMACOL-CU-2014-2015-2016
central

Censo de Obras “Coordenada Urbana” - CU - 2014 - 2015 - 2016

Colombia, 2014 - 2016
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL -
Creado el October 12, 2016 Última modificación October 12, 2016 Visitas a la página 93.810 Descargar 1.886 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
CAMACOL-CU-2014-2015-2016
Título
Censo de Obras “Coordenada Urbana” - CU - 2014 - 2015 - 2016
Título traducido
Census works “urban coordinate”
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES

El Censo de Coordenada Urbana de CAMACOL se comenzó aplicar en el año 1992 para las edificaciones de tipo residencial, por parte de la regional Bogotá y Cundinamarca con una cobertura de 2 municipios: Bogotá y Soacha y con una periodicidad semestral.

Dada la necesidad de información de forma más dinámica y actualizada, a partir del año 2006 el censo se empezó a llevar a cabo con una periodicidad mensual. De igual forma, además de la información de edificaciones residenciales, se empezaron a incluir las no residenciales. A partir de este año se realizó la restricción de censar únicamente edificaciones con área construida mayor a 300m2 debido a los costos del censo mensual y a una clara diferenciación entre las edificaciones formales e informales (éstas últimas normalmente con área menor a 300m2).

En ese mismo año se realizó el desarrollo de la plataforma web Coordenada Urbana (www.coordenadaurbana.com) con el fin de tener una herramienta de inteligencia de mercados que pudiera contener la gran cantidad de datos del Censo de Coordenada Urbana y así mismo realizar cálculos y presentar la información detallada de la actividad edificadora para que los usuarios pudieran realizar análisis georreferenciados y personalizados según sus
necesidades.

A partir de ese momento y evidenciando las ventajas de tener un sistema unificado, las demás regionales de CAMACOL comienzan a hacer parte del sistema, ingresando su información a esta, incrementando así la cobertura del censo de Coordenada Urbana en el siguiente orden:

· Regional Tolima: Agosto 2006

· Regional Caldas: Enero 2007

· Regional Risaralda: Enero 2007

· Regional Bolívar: Julio 2007

· Regional Antioquia: Enero 2008

· Regional Valle: Enero 2008

· Regional Boyacá: Enero 2008

· Regional Santander: Noviembre 2008

· Regional Nariño: Noviembre 2008

· Regional Cúcuta y Nororiente: Enero 2009

· Regional Huila: Enero 2009

· Regional Caribe: Marzo 2010

· Regional Meta: Julio 2014

· Regional Cesar: Julio 2014

· Regional Córdoba y Sucre: Junio 2015

· Seccional Santa Marta: Junio 2015


REFERENTES INTERNACIONALES


En Latinoamérica se están realizando varios ejercicios de censo para edificaciones. Por ejemplo en Panamá, el Instituto Nacional de Estadística (INECC) de la Contraloría General de la República realiza un censo con periodicidad trimestral en los dos distritos con más actividad edificadora del país, con el cual se presentan datos del número de edificaciones, destino, área construida, área a construir, fases y obras paralizadas.

En Perú, La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) a través de su instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) desarrolla anualmente el estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y El Callao, con el ánimo de cuantificar la oferta y demanda de edificaciones. Esto basado en un censo de obras referido a la oferta de edificaciones del área urbana de Lima y Callao, la que comprende todas aquellas construcciones de viviendas (en venta o para uso propio), oficina, locales comerciales, industrias y otras edificaciones en proceso en construcción hasta terminadas sin ocupar.

Por otra parte en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE), usando registros administrativos del Ministerio del Fomento, generan mensualmente las Estadísticas de Obra en Edificación, la cuales permiten conocer la evolución de la actividad de la construcción y del parque de edificios que se construyen en España, sean obras nuevas, ampliaciones o reformas.

En Estados Unidos, la Oficina de censos de los Estados Unidos (U.S Census Bureau) realiza anualmente el censo de edificaciones y residencias, el cual se lleva a cabo desde el año 1929, y está enfocado en su mayoría a datos de los empleos asociados a la cadena e industria de la construcción.
Resumen
La evolución y dinámica cambiante del sector de la construcción en Colombia ha generado en los últimos años cada vez una necesidad mayor de información y de datos e indicadores con valor agregado que permitan a los actores de la cadena de valor del sector de la construcción tomar decisiones efectivas que contribuyan al desarrollo y crecimiento de sus empresas y por tanto del sector.

Debido a lo anterior, CAMACOL a través del equipo de la Coordinación de Coordenada Urbana, perteneciente al Departamento de Estudios Económicos, desarrolla mensualmente un censo nacional de edificaciones con el fin de satisfacer las necesidades del gremio, entidades gubernamentales y demás partes interesadas de contar con indicadores concretos, confiables, oportunos y asertivos, que permitan monitorear el comportamiento del sector a través del tiempo, con el fin de determinar sus proyecciones e identificar sus desafíos dados los grandes cambios en la dinámica del mercado, especialmente en los últimos años.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación corresponde a los proyectos de construcción de edificaciones con área construida mayor a 300m.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Las unidades de análisis para el censo de Coordenada Urbana son los proyectos, etapas, tipos y unidades.

Alcance

Notas de estudio
MARCO CENSAL

Para realizar el Censo de Coordenada Urbana existe un listado que contiene información que permite identificar y ubicar las edificaciones nuevas residenciales y no residenciales, con área construida mayor a 300 m que se encuentran activas y que han sido censadas por lo menos una vez en los municipios que abarca la cobertura previamente establecida.

Este marco de lista debe ser actualizado cada mes para capturar la entrada de nuevos proyectos de construcción, para identificar los proyectos se tienen varios mecanismos como son los recorridos manzana a manzana, la identificación a través de publicaciones especializadas y la identificación a través de referidos (constructoras, clientes, etc).

Respecto a la integridad del marco censal, la información de la encuesta se recolecta con las personas idóneas tanto en obra como en las salas de ventas, según la parte del formulario que se esté recolectando, con el fin de asegurar que los datos que se registren sean exactos y correctos. Esto tanto para las visitas presenciales como para la recolección telefónica. De igual manera, para el seguimiento y actualización mensual de la información de los proyectos, el encuestador verifica que la información registrada previamente sea la correcta; de lo contrario debe proceder a hacer la actualización pertinente.

Frente a la seguridad de la información, los datos del censo de Coordenada Urbana se almacenan en primera medida en cada uno de los dispositivos con los que se realiza el censo, el cual contiene los mecanismos para sincronizar la información, máximo con un día de diferencia. Esta información es almacenada en una base de datos que reposa en el servidor de uso exclusivo para Coordenada Urbana, el cual cuenta con todos los mecanismos de confidencialidad e invulnerabilidad (firewall, uso de contraseña y clave) para garantizar la conservación e inviolabilidad de la información.

El marco estadístico de la operación de Coordenada Urbana corresponde a un marco con cobertura parcial, ya que con 17 regionales y 92 municipios que se consideran son los mercados inmobiliarios más desarrollados se captura el 97% de la actividad edificadora del país.


DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las principales variables consideradas para la operación estadística de Censo de Coordenada Urbana son las siguientes:

• Variables de clasificación: estrato, segmento de vivienda, destino del proyecto, uso del proyecto, tamaño del proyecto, rangos de precio, rangos de áreas, ciudad, regional y zona.

• Variables de estudio: unidades, fechas, estados constructivos, precios, áreas, ubicación, ventas, renuncias y saldo.
Palabras clave
Palabra clave
Casa
Culminadas
Destino
Edificación
Estado Preventa
Estado Construcción
Estado Terminado-Vendido-Entregado (TVE)
Estado Cancelado
Estado Paralizado
Estado Rediseñado
Fase Preliminar
Fase Cimentación
Fase Estructura
Fase Obra Negra
Fase Acabados
Fase Terminado
Indicadores líderes
Iniciaciones
Lanzamientos
Oferta disponible
Regional /seccional Camacol
Renuncias
Saldo que inicia
Uso
Ventas
Vivienda
Vivienda de interés social (VIS)

Cobertura

Cobertura Geografica
El censo de obras de Coordenada Urbana cubre 92 municipios en los que se encuentra aproximadamente el 97 % de la actividad edificadora del país.

La información se recolecta en 17 regiones del país en las que CAMACOL tiene presencia con la siguiente desagregación:

• Regional Antioquia: Medellín, Envigado, Bello, Barbosa, Caldas, Copacabana, Carmen de Viboral, El Peñol, Girardota, Guatapé, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Unión, Marinilla, El Retiro, Rionegro, Sabaneta, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Santuario, Sopetran, Guarne, Carepa, Turbo, Chigorodó y Apartadó.

• Regional Bolívar: Arjona, Barú, Cartagena y Turbaco.

• Regional Boyacá (cubre los departamentos de Boyacá y Casanare): Tunja, Duitama, Paipa, Sogamoso, Villa de Leyva y Yopal.

• Regional Caldas: Manizales, Villamaría, Palestina, Chinchiná y Neira.

• Regional Caribe (Atlántico): Barranquilla, Malambo, Puerto Colombia, Galapa, Soledad.

• Regional Cesar: Valledupar.

• Regional Córdoba y Sucre: Montería.

• Regional Bogotá y Cundinamarca: Bogotá, Soacha, Chía, Cajicá, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Anapoima, Mosquera, Madrid, Ricaurte, Sopo, Tabio, Tenjo, Zipaquirá, Tocancipá, La Mesa, La Calera, Girardot, Apulo, Sibaté y Gachancipá.

• Regional Huila: Garzón, La Plata, Neiva y Pitalito.

• Regional Meta: Villavicencio.

• Regional Nariño: Pasto.

• Regional Cúcuta y Nororiente: Cúcuta, Los Patios, Villas del Rosario.

• Regional Risaralda: Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa.

• Regional Santander: Bucaramanga, Florida Blanca, Girón, Piedecuesta, Barrancabermeja, San Gil, Socorro, Barbosa y Lebrija.

• Regional Tolima: Ibagué.

• Regional Valle (cubre los departamentos de Valle y Cauca): Cali, Candelaria, Palmira, Jamundí, Yumbo, Puerto Tejada, Buga, Tuluá, Cartago, Buenaventura, Santander de Quilichao, Popayán y Ginebra.

• Seccional Santa Marta: Santa Marta.
Unidad Geográfica
La desagregación temática de la operación Coordenada Urbana corresponde a proyectos, etapas y unidades. Con este grado de desagregación es que se realiza la difusión de las cifras del censo en cuestión.
Universo
El universo de la operación estadística de Censo de Coordenada Urbana corresponde a todas las edificaciones nuevas, residenciales y no residenciales con área construida mayor a 300m cuyo destino puede ser Venta, Arriendo, Uso propio o Adjudicación y en cualquiera de sus etapas constructivas: Proyectado, Prevenía, Construcción, Paralizado, Cancelado, Terminado-Vendido-Entregado que en el periodo de análisis se encuentren activos y que estén en cualquier parte del ciclo de construcción. Se excluyen los proyectos con área menor a 300mpuesto que estos en su mayoría no constituyen obras nuevas.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL -

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-01-01 2014-12-31 Mensual
2015-01-01 2015-12-31 Mensual
2016-01-01 2016-12-31 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-01-01 2014-12-31 Mensual
2015-01-01 2015-12-31 Mensual
2016-01-01 2016-12-31 Mensual
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura); Formularios en papel; Formularios electrónicos en entorno web
Supervision
CONTROL DE COBERTURA

La plataforma web de Coordenada Urbana contiene un módulo de auditoría, el cual permite realizar seguimiento a los encuestadores a través de un mapa, esto con el fin de realizar el control a la cobertura de cada uno de los cortes de censo que se realicen.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Para asegurar la calidad de la información que se recolecta, y con el fin de controlar el proceso de generación de las cifras de cada regional, de manera trimestral el equipo de la Coordinación de Coordenada Urbana de
CAMACOL en su papel de operador del censo estima ciertos indicadores que son útiles para evaluar, retroalimentar y fortalecer la operación en las Regionales.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Para la realización del censo cada encuestador lleva una carta de presentación en la cual se explica qué es Camacol, qué es Coordenada Urbana y cuál es el objetivo de recolectar la información del formulario, de manera tal que las personas que entregan la información en las obras estén plenamente enterados de la realización y objeto del censo mensual.

Igualmente, en algunas regionales se envían cartas a las empresas constructoras, sensibilizándolos sobre la importancia de permitir que los encuestadores recolecten la información del censo mensualmente.


SELECCIÓN DE PERSONAL

La selección de personal es un proceso que realiza cada regional, debido a la estructura federada de CAMACOL, siguiendo unas características generales recomendadas por la Presidencia Nacional a petición de la regional. Generalmente, en cada Regional existe un encargado del censo de Coordenada Urbana, con un perfil como el siguiente:


Cargo: Asistente Coordenada Urbana

Perfil: Economista o carreras afines.

Experiencia: Deseable, pero no obligatoria,en manejo de bases de datos y sistemas de información.

Conocimientos específicos: Manejo de Excel y paquete de herramientas ofimáticas.

Manejo de un paquete estadístico (por ejemplo Stata o SPSS)

Habilidades: Habilidades comunicativas, análisis y comprensión de información, capacidad de síntesis y presentación de resultados, relacionamiento con personas de diversos cargos y niveles en otras organizaciones. Capacidad creativa y de desarrollo de nuevos subproductos o servicios que se conviertan en nuevas fuentes de ingresos para la Regional.


FUNCIONES PRINCIPALES DEL CARGO :

- Realizar la recolección de información tanto de proyectos nuevos como de proyectos en curso para Coordenada Urbana en la Regional según la cobertura que se defina y la metodología establecida por la Presidencia de Camacol para este fin.

- Realizar la digitación de la información en la plataforma Coordenada Urbana de acuerdo con la metodología establecida por la Presidencia de Camacol para este fin.

- Asegurar la calidad, oportunidad y cobertura de los datos ingresados a Coordenada Urbana, según los lineamientos establecidos por la Presidencia.

- Realizar el informe mensual de coyuntura regional, de acuerdo con las cifras generadas en Coordenada Urbana.

- Realizar el análisis de las cifras y series históricas con el fin de generar datos relevantes que permitan a la Gerencia Regional dar pronunciamientos basados en la información consignada en Coordenada Urbana.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Adicional a los formularios residenciales y no residenciales, existen en Coordenada Urbana ciertos instrumentos de apoyo para el proceso de recolección y control de los datos:

· Protocolo general de operación: provee los lineamientos básicos de relación del operador (CAMACOL) y las Regionales en cuanto a la planeación, coordinación, cooperación y gestión comercial del censo de Coordenada Urbana.

· Manual de recolección y digitación: contiene las instrucciones al personal encargado de la recolección y digitación de la información en el sistema.

· Manual de usuario final: brinda al cliente final las herramientas de manejo e interpretación de la información que resulta del Censo de Coordenada Urbana y de la plataforma tecnológica.

· Glosario bases de datos: documento que incluye las variables recolectadas con una explicación detallada descriptiva de cada una.

· Manual de corrección de validaciones: describe el proceso que debe seguir el encargado de cada Regional para corregir las inconsistencias encontradas el proceso de validación de la información.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
TRANSMISIÓN DE LOS DATOS

Dado que la recolección del censo se realiza mediante diferentes instrumentos, la forma en que la información recolectada llega a alimentar las bases de datos depende del que se use, estos mecanismos se describen a continuación:

o Dispositivos móviles de captura – DMC: el encuestador debe realizar una sincronización, en la que se trae de la base de datos la última información disponible de los proyectos que va a trabajar. Luego de realizar las
actualizaciones o creación de nuevos proyectos, debe liberarlos, y esta información se conecta con la base de datos y actualiza la información inmediatamente.

- Formularios electrónicos en entorno web: los digitadores son los que deben ingresar la información de los formularios en papel. Cada vez que estén en línea y guarden cambios, estos se actualizarán en la base de datos.

- Cargue masivo: al realizar el cargue, el sistema realiza las validaciones a la información. Si ésta está correcta, pasa directamente a la base de datos donde se escribe o sobre-escribe el dato cargado, según sea el caso.

- Control de cobertura: la plataforma web de Coordenada Urbana contiene un módulo de auditoría, el cual permite realizar seguimiento a los encuestadores a través de un mapa, esto con el fin de realizar el control a la cobertura de cada uno de los cortes de censo que se realicen.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

En la operación estadística censo de Coordenada Urbana se tienen reglas de validación y de consistencia, que están integradas directamente al programa de captura en DMC y al formulario electrónico web. Estas son unas reglas de coherencia entre diferentes variables que obedecen a la lógica del funcionamiento del mercado, lo que genera una alerta que dependiendo de su criticidad permitirá o no al encuestador o al digitador seguir avanzando en la captura de la información.

De igual manera se tienen reglas de validación de obligatoriedad y tipos de datos, según cada uno de los campos del formulario.

Respecto a la imputación de datos, solamente se realizan con la variable Precios, para la serie de precios agregados (serie nacional). El método de imputación utilizado es el “Predictive Mean Matching”.


DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

La administración del repositorio de datos la realiza directamente CAMACOL Presidencia en conjunto con una compañía contratada (outsourcing de sistemas) para prestar el soporte informático y técnico del hosting de la página web.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Existen tres formas para publicar los resultados generados como parte de la operación estadística, cada uno está dirigido a diferentes receptores de la información de la siguiente manera:

· Tablas de Coyuntura - TC: La tablas de coyuntura contienen por desagregación geográfica y por segmentos la evolución histórica de los principales indicadores de la actividad edificadora, estas son enviadas mensualmente a
algunas entidades privadas y públicas a las cuales estas cifras les son útiles para realizar sus propios análisis.

· Reportes: Los clientes de Coordenada Urbana pueden acceder a la plataforma web en la que podrán generar unos reportes a su medida los cuales se alimentan de la información recolectada del censo. Los reportes incluyen una tabla de resumen y una gráfica que muestra la evolución de los indicadores durante los últimos meses.

· Informe de Actividad Edificadora: Este es un informe desarrollado por el Departamento de Estudios Económicos y Técnicos de Camacol que resume los principales indicadores macroeconómicos, sectoriales y los resultados del
censo de Coordenada Urbana. Este se encuentra disponible al público en la página web de Camacol en la sección de información económica, que se actualiza mensualmente.

Para soportar el correcto análisis de las cifras para los diferentes usuarios están disponibles los siguientes documentos13:

· Terminología Bases Coordenada Urbana

· Manual de Usuario final

· Documento descriptivo reportes

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico que se realiza es descriptivo, dado que tiene información de toda la población y se realiza un seguimiento de datos longitudinales que se sigue durante un periodo extendido de tiempo a las obras de construcción que se encuentren activas.

Los análisis se realizan para determinar la posible distribución de probabilidad, usando medidas de tendencia central como la media y mediana, además de parámetros de dispersión como varianza y desviación típica. Todo esto para controlar la presencia valores atípicos o perdidos.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Con el fin de verificar que los resultados obtenidos sean consistentes y que reflejen la coyuntura de la actividad edificadora, estos son comparados y analizados frente a otras series e indicadores macroeconómicos, como el Producto Interno Bruto del subsector de edificaciones, la tasa de ocupación en el sector, los metros cuadrados licenciados para todos los usos, las estadísticas de producción de cemento gris y la comparación con los resultados del Censo de Edificaciones que realiza el DANE.

Además se complementa con cifras del sector financiero como los desembolsos para adquisición, cartera hipotecaria, entre otras.


COMITÉS DE EXPERTOS

Los resultados de los indicadores de Coordenada Urbana se presentan como primera medida a la Junta Directiva Nacional, compuesta por representantes de todas las Regionales de Camacol. En este espacio se contextualizan, analizan y validan los resultados que posteriormente se difunden a través de la página web de Camacol como el informe de actividad edificadora mensual.

De igual manera, Coordenada Urbana cuenta con el Comité asesor de Coordenada Urbana, compuesto por un subgrupo de miembros de la Junta Directiva Nacional (Presidente y Vicepresidentes) con el fin de validar las estrategias el producto a nivel nacional.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre
Cámara Colombiana de la Construcción
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Carolina Cardona Londoño Coordinadora de Coordenada Urbana ccardona@camacol.org.co
Condiciones
El acceso a los microdatos podrá tener un costo que será definido por el área de Coordenada Urbana de CAMACOL en cada una de las Regionales.
Requisito de cita
La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en Coordenada Urbana, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos y físicos, mantenga altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan.

La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original.

La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto.

La Cámara Colombiana de la Construcción no brinda lineamientos sobre determinaciones de precios y estrategias de mercado en ningún producto derivado de la operación de sus afiliados, y por tanto la información y análisis descriptivo presentados en sus publicaciones son de carácter informativo, general, histórico, anónimo y agregado.

Los precios presentados en este informe constituyen simplemente una referencia de precios según un promedio realizado y, por lo tanto, éstos no son vinculantes. La fijación del precio es responsabilidad exclusiva de las compañías vendedoras y Camacol no garantiza la exactitud de los valores estimados

Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-CAMACOL-CU-2014-2015-2016
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Carolina Cardona Londoño ccardona@camacol.org.co Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL - Coordinadora de Coordenada Urbana
María del Pilar Goméz Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinadora Regulación
Laura M. Moreno L. lmoreno@camacol.org.co Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL - Profesional Soporte Coordenada Urbana
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Verificador PAD
MarlyJohanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadistica - DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2016-08-10
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia