Página principal / Catálogo Central de Datos / PROFAMILIA-INVESTIGACIONES-EDDS-BOGOTÁ-2011
central

Encuesta Distrital de Demografía y Salud - EDDS - Bogotá - 2011

Colombia, 2010 - 2011
Profamilia
Creado el April 25, 2017 Última modificación April 25, 2017 Visitas a la página 59.164 Descargar 828 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
PROFAMILIA-INVESTIGACIONES-EDDS-BOGOTÁ-2011
Título
Encuesta Distrital de Demografía y Salud - EDDS - Bogotá - 2011
Título traducido
District demographic and health survey Bogotá - 2011
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de demografía y salud [hh/dhs]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rapidez de los cambios demográficos y de las variables relacionadas con la salud de la población, pero especialmente las de la mujer y los niños, niñas y adolescentes producidos en el país en las últimas décadas, lleva a la necesidad de contar con información válida y oportuna, con el objeto de poder medir dichos cambios y los factores que han incidido en ellos; información ésta que sirva de base para la evaluación de los diferentes planes y proyectos que se desarrollan en el Distrito Capital, especialmente los de carácter de desarrollo socioeconómico y social dirigidos a los grupos poblacionales con algún tipo de vulnerabilidad; así como también, en la definición de nuevas políticas y proyectos que se requieran para el alcance de los objetivos y metas del gobierno distrital, instituciones privadas y organismos internacionales.

Las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de 1990, 1995, 2000 , 2005 y 2010, se han desarrollado con el objetivo de mejorar e institucionalizar la recolección y utilización de la información requerida para evaluar los programas de salud, la sexual y reproductiva, y tomar las decisiones requeridas de política y relacionadas con los diferentes proyectos, planes y programas que se desarrollan.


REFERENTES INTERNACIONALES

Programa de Encuestas de de Demografía y Salud, MEASURE/DHS. Implementado por ICF Macro con sede en Maryland, Estados Unidos
Resumen
El presente documento es el Informe Final del Convenio de Asociación No.147 (SDP) y 3260 (SDIS) de 2010 celebrado entre El Distrito Capital Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Integración Social y la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia; el cual tiene por objeto aunar recursos financieros, técnicos y operativos, entre las partes, para la realización de la Encuesta Distrital de Demografía y Salud - EDDS 2011, por localidad en el Distrito Capital.

El convenio se desarrollo entre agosto de 2010 y agosto de 2011, período durante el cual se llevaron a cabo las actividades que contiene el presente informe: a) diseño del protocolo de investigación; b) diseño de la muestra; c) elaboración y aplicación del protocolo del supervisión del operativo de campo para el levantamiento de la información; d) desarrollo del operativo de campo; e) procesamiento de la información; f) elaboración y ejecución del plan de análisis; y g) elaboración del documento final y difusión de los resultados.

Para el presente estudio se contó con el apoyo y retroalimentación oportuna y permanente de un Comité Técnico que en su carácter interinstitucional y multidisciplinario desde la fase de planificación y diseño de la encuesta, hasta la presentación del informe final, proporcionó luces de trascendental importancia, y se mantuvo vigilante de la calidad del estudio y de la confiabilidad de los datos.

Las principales funciones o responsabilidades del Comité eran: 1) Analizar y aprobar el contenido de los diferentes cuestionarios; 2) Analizar y aprobar las diferentes etapas del estudio; 3) Analizar y aprobar los manuales a ser utilizados durante el trabajo de campo y; 4) Colaborar en todos los aspectos relacionados con la coordinación interinstitucional.

Las entidades que conformaron el Comité Técnico eran: Profamilia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Universidad de Los Andes, Fundación Santa Fe, Universidad Nacional, Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá D.C., Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Cancerología, la Universidad Javeriana y Coldeportes.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

En la EDDS - BOGOTÁ hay nueve unidades de observación y análisis:

- Viviendas: se considera que las condiciones de la vivienda son agentes de la salud de sus habitantes por lo tanto con las preguntas sobre vivienda se establecen, para todas las viviendas de los segmentos seleccionados, las condiciones de habitabilidad relacionadas con la conexión a servicios públicos domiciliarios, saneamiento básico, hacinamiento, y materiales predominantes en piso y paredes. El informante es cualquier persona del hogar mayor de 18 años sin discapacidad mental o física para oír y hablar dándole prelación al jefe del hogar o a su cónyuge.

- Hogares: para todos los hogares residentes en las viviendas seleccionadas, se consideran aspectos básicos de las personas como tipo de familia, composición de la población, nivel educativo, actividad económica, percepción del estado de salud, afiliación y uso del SGSSS. El informante es cualquier persona del hogar mayor de 18 años sin discapacidad mental o física para oír y hablar dándole prelación al jefe del hogar o a su cónyuge.

- Mujeres en edad fértil: todas las mujeres de 13 a 49 años residentes en los hogares de la muestra responden preguntas dirigidas a entender el contexto de la reproducción, la fecundidad, mortalidad infantil y en la niñez, planificación familiar, salud materno-infantil, lactancia materna, salud sexual y salud reproductiva y violencia contra las mujeres; también se valoró por antropometría su situación nutricional. Las informantes son cada una de las mujeres elegibles sin discapacidad mental o física para oír y hablar.

- Menores de 5 años: para todos los nacimientos ocurridos en los cinco años anteriores a la encuesta, las mujeres en edad fértil entrevistadas respondieron preguntas sobre las características, condiciones de la atención en salud durante el embarazo, parto y postparto y, sobre la historia de vacunación, la prevalencia de infección respiratoria (IRA) y enfermedad diarreica (EDA), uso de Rehidratación Oral (RO), toldillos, participación en programas dirigidos a su atención, cuidador principal. También fueron interrogadas sobre las prácticas de lactancia materna, inicio, frecuencia y uso de alimentación complementaria del último hijo nacido vivo en los cinco años anteriores a la encuesta. Las informantes son cada una de las mujeres elegibles que tuvieron hijos nacidos vivos en los cinco años anteriores a la encuesta, sin discapacidad mental o física para oír y hablar.

- Personas de 0 a 64 años: a todas las personas menores de 70 años residentes habituales de los hogares de la muestra se les valoró su estado nutricional por indicadores antropométricos.

- Mujeres de 18 a 69 años: a todas las mujeres de 18 a 69 años de edad residentes habituales de los hogares de la muestra se les preguntó sobre el conocimiento, uso y frecuencia del autoexamen de seno. Dentro de este grupo, a todas las mujeres que habían tenido relaciones sexuales y que no habían sido histerectomizadas se les preguntó sobre tamización de cáncer de cuello uterino y sobre conocimiento del Virus de Papiloma Humano y de la vacuna. A las mujeres de 40 a 69 años se les preguntó sobre la práctica de la mamografía, razón para hacérsela y resultado. Las informantes son cada una de las mujeres elegibles sin discapacidad mental o física para oír y hablar; en el caso particular de población indígena se utilizó traductor previa aprobación de la mujer elegible.

- Mujeres de 13 a 24 años: a todas las mujeres de 13 a 24 años de edad residentes habituales de los hogares de la muestra se les preguntó sobre su participación en actividades sobre educación sexual, temas sobre los que han recibido información, percepción y utilidad que le otorgan a dicha información para su vida.

- Adultos mayores de 59 años: a todo/as las personas mayores de 59 años residentes habituales de los hogares de la muestra se les preguntó sobre su situación con relación a la seguridad económica, estado de salud, accesibilidad al SGSSS, trabajo, origen de ingresos, egresos y la calificación que dan a la calidad de sus relaciones familiares.

- Hogares: a todos los hogares de la muestra se les aplicó la escala integrada de seguridad alimentaria y se les preguntó sobre producción de alimentos para autoconsumo. El(la) informante de este componente fue el jefe de hogar o la persona del hogar que prepara los alimentos.


UNIDADES DE MUESTREO

Las unidades de muestreo de la EDDS BOGOTÁ son:

- En la primera etapa de selección: las manzanas catastrales registradas en las bases geográficas del Censo Nacional de 2005 del Departamento Nacional de Estadística DANE.

- En la segunda etapa de selección: los segmentos con un tamaño promedio de 10 viviendas en las manzanas y veredas en la zona rural de Sumapaz seleccionadas.

Alcance

Notas de estudio
- Caracteristicas generales de los hogares y poblacion (incluye seguridad alimentaria)

- Caracteristicas generales y situacion de las mujeres en edad fertil

- Fecundidad

- PF: conocimiento y uso de metodos

- Nupcialidad y exposicion al riesgo de embarazo

- Preferencias de fecundidad y demanda de planificacion familiar

- Mortalidad infantil y en la niñez

- Salud materno infantil

- Lactancia materna y estado nutricional

- Conocimiento del VIH/Sida y otras ITS. Formas de prevencion

- Violencia contra la mujer y los niños

- Deteccion temprana de cancer de cuello uterino y de mama

- Percepcion de la educacion sexual

- Afiliacion, percepcion y uso de servicios del sistema general de seguridad social en salud

- Salud de los adultos mayores
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Salud pública [8.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Nutrición [8.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Fertilidad [14.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Cabecera o Urbano
Esperanza de vida
Fecundidad
Indice de masculinidad
Mortalidad
Nupcialidad
Poblacion de facto
Poblacion de jure
Prevalencia de uso anticonceptivo
Quintil de riqueza
Relacionas sexuales de alto riesgo
Conoicimiento comprensivo del Sida
Natalidad

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRAFICA

Distrital
Unidad Geográfica
DESAGREGACION GEOGRAFICA


Localidades de Bogotá
Universo
El universo de estudio para la EDDS - BOGOTÁ está constituido por el 100 por ciento de la población civil residente en hogares particulares de las 20 localidades de Bogotá. Dado que el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 presenta la información de Bogotá utilizando cartografía catastral y ésta es la de mayor uso en las instituciones distritales, se consideró pertinente utilizar como marco de muestreo la información censal y cartográfica proporcionada por la Secretaría de Planeación Distrital; para la selección de segmentos en las localidades se utilizó el listado de viviendas, hogares y personas (VIHOPE) del Censo Nacional de Población de 2005, el listado de predios de uso residencial de Sumapaz y la cartografía digital urbana y rural asociada suministradas por la Secretaría de Planeación Distrital mediante un Acuerdo de Cooperación Técnica entre esta institución y Profamilia.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Profamilia
Productores
Nombre Afiliación Rol
Departamento de Investigaciones - Encuesta Distrital de Demografia y Salud - Bogotá 2011 Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia Equipo tecnico
Gabriel Ojeda Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia Director de la Encuesta
Belén Sámper Investigador Directora de la Encuesta y Autor (Cap. 11)
Claudia Gómez Investigadora Autor (Cap. 13)
Rocío Murad Investigadora Autor (Cap. 16 y 17)
Fabio Zambrano Investigador Autor (Cap. 2)
Alberto Bayona Investigador Autor (Cap. 3, 4, 6, 9, 14)
Myriam Ordóñez Investigador Autor (Cap. 5, 7, 8, 10, 12)
Patricia Heredia Investigador Autor (Cap. 11)
Marion Piñeros Investigador Autor (Cap. 15)
Carolina Wiesner Investigador Autor (Cap. 15)
Martha Cecilia Alvarez Investigador Autor (Cap. 18)
Alejandro Estrada Restrepo Investigador Autor (Cap. 18)
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Comité técnico
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Comité técnico
Ministerio de Protección Social Comité técnico
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Comité técnico
Departamento Nacional de Planeación Comité técnico
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Comité técnico
Instituto Nacional de Cancerología Comité técnico
Secretaría Distrital de Salud Comité técnico
Secretaría Distrital de Planeación Comité técnico
Secretaría Distrital de Integración Social Comité técnico
Instituto Nacional de Salud Comité técnico
Fundación Santa Fe Comité técnico
Universidad de los Andes Comité técnico
Ministerio de Educación Comité técnico
Ministerio de Agricultura Comité técnico
Rocio Murad Muestreo
Marcela Sánchez Directora trabajo de campo
Guillermo Rojas Procesamiento de datos
Ana Vega Procesamiento de Datos
John Jairo Romero Procesamiento de datos
Ana Vega Critica de Oficina
Sonia Isabel Arias Porras Supervisora de campo
Patricia Eugenia Kwan Páez Supervisora de campo
Patricia María Vásquez Virguez Supervisora de campo
Doris Marleny Vega Abreu Supervisora de campo
Carmen Eduvina García González Supervisora de campo
Cecilia Pinzón León Supervisora de campo
Adriana Erlinda Reyes Cruz Supervisora de campo
María Herlinda Díaz Gálvis Supervisora de campo
Adriana Muñoz Rodríguez Supervisora de campo
Nancy Yolanda Rojas Granados Supervisora de campo
Haiddanec Baquero Sogamoso Encuestadora
Magda Liliana Barbosa Encuestadora
Gloria Inés Rivera Díaz Encuestadora
Luz Stella Delgado Montoya Encuestadora
Maritza Judith Roa Gómez Encuestadora
Marina Buitrago Buitrago Encuestadora
Luz Angela Bejarano Cervera Encuestadora
Llizet Alejandra Martín Jiménez Encuestadora
Ana Beatriz Guerrero Encuestadora
Viviana del Pilar Jaime Saavedra Encuestadora
Lucenith Sinisterra García Encuestadora
Jeannely Medina López Encuestadora
Odilia Amado Amado Encuestadora
Jacqueline Silva Moreno Encuestadora
Adelina Lizeth Villamor Vega Encuestadora
Claudia Liliana Martínez Díaz Encuestadora
Mónica Alexandra Villalobos Aldana Encuestadora
Laura Inés Carrera Castro Encuestadora
Elsy Yolanda Roa Encuestadora
Claudia Chaparro Córtes Encuestadora
Flor Alba Hernández Cruz Encuestadora
Anyel Maritza Sepúlveda Arias Encuestadora
Francelina Bernal Martínez Encuestadora
Diana Karime Arias Ovalle Encuestadora
Diana del Pilar Millán Díaz Encuestadora
Mercedes Hernández Cruz Encuestadora
Camelia Castro Porras Encuestadora
Norma Arciniégas Pinzón Encuestadora
Alida Aurora Peña Ortiz Encuestadora
Herlinda Cubillos Cubillos Encuestadora
Ana Lucía Quintero Orozco Encuestadora
Lina Cardeé Calderón Sánchez Encuestadora
Elsa Hermenza Villamarín Martínez Encuestadora
Ana Clara Mayorga Mayorga Encuestadora
Nancy Ruiz Avilán Encuestadora
Marina de Jesús Soleno Balceiro Encuestadora
Verónica Angulo Figueroa Encuestadora
Diana Patricia Guevara Díaz Encuestadora
Yolima Nieto Ochoa Encuestadora
Erika Reyes Cruz Antropometrista
Flor Marina Velandia López Antropometrista
Luisa Sara González Méndez Antropometrista
Gleidis Nivia Díaz Antropometrista
Myriam Liliana Velandia Antropometrista
Sandra Rocío Tenjo Antropometrista
Addis Adriana Rodríguez Antropometrista
Lady Esther Acosta Antropometrista
Heidy Carolina Martínez Antropometrista
María del Pilar Novoa Bautista Antropometrista
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Asociacion Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia Donante/Ejecutor
Secretaría Dsitrital de Planeación SDP Donante
Secretaría Distrital de Integración Social SDIS Donante
metadata.study_desc.oth_id
metadata.study_desc.oth_id.name metadata.study_desc.oth_id.affiliation metadata.study_desc.oth_id.role
Elizabeth Castillo Profamilia Revisión documento

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Dado que el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 presenta la información de Bogotá utilizando cartografía catastral y ésta es la de mayor uso en las instituciones distritales, se consideró pertinente utilizar como marco de muestreo la información censal y cartográfica proporcionada por la Secretaría de Planeación Distrital. Por esta razón, para la selección de segmentos en las localidades se utilizó el listado de viviendas, hogares y personas (VIHOPE) del Censo Nacional de Población de 2005 y la cartografía digital urbana y rural asociada suministradas por la Secretaría de Planeación Distrital mediante un Acuerdo de Cooperación Técnica entre esta institución y Profamilia.

Para cada localidad se calculó el número de segmentos teóricos de 10 hogares en promedio y el intervalo de muestreo (segmentos existentes sobre segmentos a ser seleccionados); sobre la distribución acumulada de segmentos teóricos se seleccionaron los segmentos de la muestra, aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de una primera manzana seleccionada aleatoriamente. El listado de manzanas (áreas de muestreo) seleccionadas se entregó a la Secretaría de Planeación Distrital que tuvo a su cargo su identificación en la cartografía digital. Para cada manzana seleccionada, en terreno la supervisora de campo dibujó el croquis de las edificaciones, listó las edificaciones, viviendas y hogares, determinó el número de segmentos con un tamaño promedio de 10 viviendas contiguas, seleccionó aleatoriamente un segmento, tomó las coordenadas geográficas de los segmentos utilizando un navegador GPS Garmin y, registró información relevante sobre el acceso y contactos claves para abordar los hogares para el posterior desarrollo del operativo de campo de la encuesta.

Es importante acotar que la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS - 2010 para Bogotá, se llevó a cabo en una submuestra de segmentos de la muestra empleada para la EDDS - BOGOTÁ. La ENDS - 2010 se realizó en un total de 4.482 hogares concentrados en 400 segmentos distribuidos proporcionalmente al tamaño poblacional de las localidades. La submuestra de segmentos de la ENDS - 2010 fue seleccionada sistemáticamente, con un intervalo constante aplicado al listado de segmentos por localidad de la ENDS - 2010 para garantizar el cubrimiento de las localidades.

De acuerdo con los requerimientos muestrales de la ENDS-2010, el tamaño de la submuestra de la ENDS-2010 para Bogotá permitió estimaciones con una precisión del cercana al 20 por ciento para indicadores con una probabilidad de ocurrencia cercana a 0.5 a nivel del total del Distrito Capital mientras que, como se mencionó anteriormente y se puede apreciar en el Apéndice B, la muestra para la EDDS - BOGOTÁ permitió estimaciones con la misma precisión para indicadores con una probabilidad de ocurrencia cercana a 0.1 a nivel de cada localidad. La variablidad de los resultados obtenidos entre todas las muestras que es posible seleccionar en una población se denomina error de muestreo, el cual incide en el tamaño del intervalo de confianza dentro del cual se encuentra el valor poblacional; para el caso de las dos muestras, la mayor precisión de la EDDS - BOGOTÁ resulta del mayor requerimiento de tamaño muestral dada la necesidad de obtener resultados a nivel de localidades.


TIPO DE MUESTREO

La muestra para la EDDS - BOGOTÁ es probabilística pues cada elemento en la muestra tiene una probabilidad de ser seleccionado conocida y superior a cero; de conglomerados porque para su selección los hogares fueron agrupados con otros de similares características formando segmentos o grupos contiguos con un tamaño promedio de 10 viviendas; y polietápica porque la selección de las diferentes unidades de muestreo requirió varias etapas: en la primera manzanas y en la segunda segmentos.

Las muestras probabilísticas tienen la ventaja de permitir establecer a priori la precisión requerida en las estimaciones y calcular a posteriori la precisión observada en los resultados. La conglomeración de la muestra reduce los costos unitarios de la recolección a cambio de una moderada reducción en la precisión, que a su vez es compensada con el incremento del tamaño total de la muestra; el efecto de la conglomeración o efecto del diseño (deff) se obtuvo a partir de las muestras de hogares de similar conglomeración realizadas por Profamilia.

La muestra para la EDDS - BOGOTÁ tiene dos etapas en el proceso de selección: la primera corresponde a la selección de manzanas urbanas y veredas en la zona rural de Sumapaz; la segunda a la selección de segmentos.


1. SELECCIÓN DE MANZANAS

Como se mencionó anteriormente, para la selección de las manzanas y veredas en la zona rural de Sumapaz se utilizó como marco de muestreo la información censal y cartográfica proporcionada por la Secretaría de Planeación Distrital; para la selección de segmentos en las localidades se utilizó el listado de viviendas, hogares y personas (VIHOPE) del Censo Nacional de Población de 2005 y la cartografía digital urbana y rural asociada suministradas por la Secretaría de Planeación Distrital mediante un Acuerdo de Cooperación Técnica entre esta institución y Profamilia.

En cada localidad el correspondiente archivo VIHOPE se ordenó por Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) y barrio y se calculó el número de segmentos teóricos con 10 viviendas y el intervalo de muestreo (total de segmentos teóricos sobre segmentos a ser seleccionados). Sobre la frecuencia acumulada de segmentos teóricos se seleccionaron las áreas de muestreo de la muestra urbana, aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio.

En Sumapaz, se visitó la totalidad de hogares residentes en los Cuatro Centros Poblados. En el rural disperso la información del listado de predios de uso residencial se ordenó por vereda, se calculó el número de segmentos teóricos con 10 viviendas y el intervalo de muestreo y, sobre la frecuencia acumulada de los segmentos teóricos se seleccionaron las áreas de muestreo de la muestra rural, aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio.


2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE MUESTREO Y SELECCIÓN DE LOS SEGMENTOS

El listado de manzanas y predios seleccionados (áreas de muestreo) se entregó a la Secretaría de Planeación Distrital que tuvo a su cargo su identificación en la cartografía digital. Para cada área de muestreo seleccionada, en terreno la supervisora de campo dibujó el croquis de las edificaciones, listó las edificaciones, viviendas y hogares, determinó el número de segmentos con un tamaño promedio de 10 viviendas contiguas, seleccionó aleatoriamente un segmento, tomó las coordenadas geográficas del segmento seleccionado utilizando un navegador GPS Garmin y, registró información relevante sobre el acceso y contactos claves para abordar los hogares en el posterior desarrollo del operativo de campo de la encuesta.

Como se mencionó anteriormente, se dibujaron los croquis de los segmentos, con un promedio de 10 viviendas, utilizando todo tipo de límites, divisiones o señales existentes en el terreno (calles y puntos claros y visibles de referencia). En los conjuntos cerrados la segmentación se llevó a cabo en varias etapas: se ubicó en la cartografía digital la manzana seleccionada y, en terreno se dividió en grandes áreas con límites claramente identificables, se estableció para cada área el número de segmentos (10 hogares en promedio) que contiene y se seleccionó, con probabilidad proporcional al tamaño, una o más áreas según el número de segmentos asignados; se hizo el levantamiento cartográfico del o las áreas seleccionadas, se delimitaron los segmentos con un tamaño promedio de 10 viviendas utilizando límites identificables y se seleccionó con probabilidad proporcional al tamaño el o los segmentos requeridos para la muestra.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra comprende cerca de 12.000 hogares; el tamaño de la muestra se estableció con base en el requerimiento de mayor precisión en la estimación de los indicadores de salud sexual y reproductiva a nivel de localidades, tomando como base la precisión encontrada en la ENDS -2005; se estableció que 600 hogares en cada localidad aseguran un error estándar relativo igual o inferior al 20 por ciento en estimación de indicadores, con una prevalencia del 20 por ciento en cada localidad.

En la exploración del tamaño de muestra necesario para la precisión requerida, al igual que en las Encuestas de Demografía y Salud, se utilizaron fórmulas de muestreo aleatorio simple adaptadas para el diseño de conglomerados expuestas por Leslie Kish.
Deviations from the Sample Design
- Se entrevistaron efectivamente 10,411 hogares, con una tasa de respuesta de hogares efectivamente encuestados sobre el total de hogares ocupados de 75 por ciento.

- El número de mujeres en edad fértil (13-49 años) efectivamente entrevistadas llegó a 10.186 y la tasa de respuesta para este grupo poblacional fue de 91 por ciento.

- El número de mujeres entre 18 y 69 años de edad, a las cuales se les aplicó el cuestionario sobre prevención de cáncer de cuello uterino y de mama fue de 13,009 y su tasa correspondiente de respuesta fue de 91 por ciento.

- Se realizaron 3,360 encuestas efectivas de adulto mayor (60 y más años) con una tasa de respuesta del 89 por ciento.

- Finalmente se tomaron medidas antropométricas a 27.594 personas menores de 64 años, obteniéndose una tasa de respuesta del 81 por ciento.


RECHAZOS

De los 1.200 segmentos se presentaron 20 rechazos totales, especialmente en las localidades de Chapinero y Barrios Unidos en los segmentos de estratos 5 y 6 y específicamente en los conjuntos cerrados; además un segmento resultó inexistente (anteriormente había sido una invasión).

De los 20 rechazos, 12 se presentaron en la localidad de Chapinero, 2 en Fontibón, 1 en La Candelaria, 2 en Sumapaz, 1 en Barrios Unidos, otro en Teusaquillo y otro en la localidad de Suba.
Response Rate
Por tratarse de una encuesta por muestreo, los resultados de la EDDS - BOGOTÁ son estimaciones que están afectadas por dos tipos de errores: aquellos que se producen durante las labores de recolección y procesamiento de la información (que se denomina usualmente errores no muestrales) y los llamados errores de muestreo, que resultan del hecho de haberse entrevistado sólo una muestra y no la población total.

El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. Al igual que para las encuestas de Demografía y Salud del país, para la EDDS - BOGOTÁ se trató de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario; intensa capacitación de las entrevistadoras; supervisión intensa y permanente del trabajo de campo; revisión de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas; supervisión apropiada en la etapa de codificación; y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en las EDDS - BOGOTÁ. En lo que sigue no se hará más referencia a los errores ajenos al muestreo sino únicamente a los llamados errores de muestreo.

La muestra de hogares visitados para la EDDS - BOGOTÁ es una de las muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de muestreo se mide por medio del error estándar. El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la varianza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.

El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.

Si las personas entrevistadas en la - EDDS - Bogotá hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el cálculo del error estándar y de los límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la conglomeración.

El programa DHS ha incorporado en sus programas computarizados la metodología apropiada para el análisis estadístico de muestras complejas como la de la EDDS - BOGOTÁ. Este subprograma maneja el porcentaje o promedio de interés como una razón estadística r = y/x, en donde tanto el numerador [y] como el denominador [x] son variables aleatorias. El cálculo de la varianza de r se hace utilizando una aproximación lineal de Taylor y el error estándar se calcula tomando la raíz cuadrada de esa varianza.
Weighting
Los procedimientos de estimación se refieren a los esquemas para estimar insesgadamente los valores e indicadores de los universos de estudio. Son fuentes de sesgo las probabilidades variables de selección de las unidades últimas de observación (hogares, personas); la cobertura incompleta de la muestra seleccionada; las imperfecciones del marco de muestreo utilizado en la selección de las muestras; los errores en el diseño de los instrumentos de medición; y las deficiencias en la selección y capacitación de los recolectores, en la captación de los datos y en su procesamiento.

El efecto negativo de las diferentes probabilidades de selección se controla ponderando los valores muestrales por el recíproco de la probabilidad final de las unidades últimas de observación, o por un factor equivalente. La probabilidad final es el producto de las probabilidades parciales de cada una de las etapas del proceso de selección. El recíproco mencionado se le llama también “factor de expansión”, pues su aplicación genera estimaciones insesgadas de los valores absolutos del universo de investigación.

La no cobertura de algunas de las unidades de muestreo seleccionadas es causante de sesgos de estimación cuando las tasas de no cobertura varían entre los distintos subgrupos de la población y cuando los indicadores de estudio también difieren entre estos grupos. La minimización del sesgo se logra con un factor de ajuste, aplicado a nivel de conglomerado mínimo de la muestra, cuando existe evidencia de que, a este nivel, las unidades encuestadas son, en promedio, similares a las no encuestadas.

Para la - EDDS- BOGOTÁ, el factor básico de expansión, ajustado por no respuesta restituye el tamaño poblacional de cada una de las unidades de observación y análisis para Bogotá y cada una de las localidades de acuerdo con las Proyecciones de Población de Bogotá D.C. para el año 2011 realizadas por el DANE y la Secretaría Distrital de Planeción SDP.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010-06-02 2011-05-14 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2010 2011
Mode of data collection
Entrevista con asistencia de computador personal [capi]
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO

Con el fin de tener información sobre algunos aspectos como el recorrido de cada encuestadora y antropometrista, la programación de revisitas de cada una de ellas, resultados por segmento, control de ejecución por segmento, informe diario de control de calidad y control de verificación de la información de variables selectas de la encuesta, se tuvieron los siguientes formatos de control, algunos de los cuales se generaron desde la aplicación CAPI.


FORMATO 1. CONTROL DIARIO DE EJECUCIÓN POR SEGMENTO (DILIGENCIADO POR LA ENCUESTADORA).

Este formato está diseñado para establecer los hogares que serán entrevistados y controlar el número de encuestas realizadas y pendientes. Además, permite a la supervisora identificar si una entrevistadora está obteniendo más rechazos o falta de respuestas que otras entrevistadoras del equipo. Si éste fuera el caso, una revisión consistente ayudará a detectar si la falta de respuesta o rechazos son debidos a un desempeño deficiente de la entrevistadora.
Su diligenciamiento es de estricta responsabilidad de la entrevistadora y antropometrista


FORMATO 2. PRODUCTIVIDAD DIARIA POR ENCUESTADORA Y ANTROPOMETRISTA.

El objetivo de este instrumento es determinar el desempeño diario de cada entrevistadora y antropometrista. La columna Encuestadora, permitirá evaluar para cada día el volumen de encuestas realizadas por la entrevistadora así como el número de personas pesadas y medidas y el número de muestras tomadas. La columna Acumulado establece el volumen de actividades realizadas en los segmentos asignados y pendientes de la encuestadora. Por último, la casilla Promedio Diario informa sobre el rendimiento de la encuestadora y le permite a la supervisora comparar el desempeño de cada encuestadora. Igual procedimiento se realiza con la antropometrista.


FORMATO 3. RESULTADO DE SEGMENTO POR ENCUESTADORA Y ANTROPOMETRISTA

Una vez se ha terminado la visita al segmento, la supervisora debe registrar en el Formato 3 toda la información concerniente al resultado final de las entrevistas de hogar e individual y de las personas medidas y pesadas.


FORMATO 4. CONTROL DE EJECUCIÓN DE SEGMENTO POR LOCALIDAD

Este formato sirve para mantener un control continuo sobre el desempeño del grupo en cada localidad. Es el instrumento que permitirá a la supervisora reportar semanalmente el avance de la encuesta a la coordinación central.


FORMATO 5. CONTROL DE PRODUCCIÓN Y COBERTURA.

Los indicadores que se reportan en este formato son la base de la evaluación de todo el desarrollo de la encuesta frente a los volúmenes de trabajo global programados inicialmente y al calendario de actividades establecido. Su conocimiento y análisis permite a la supervisora combinar estrategias para lograr los requerimientos de Cobertura y Calidad exigidos por la Dirección de la encuesta. A su vez, este instrumento permite a la Dirección una gestión integral, oportuna y eficiente.


FORMATO 6. PROGRAMACIÓN DE REVISITAS

Este formato permite a cada encuestadora y antropometrista hacer una programación de las revisitas que tienen que hacer a los diferentes hogares o a una persona en particular.


SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La supervisión es una actividad técnica especializada que contempla procesos y procedimientos para obtener resultados de calidad, consistentes con los objetivos y las metas propuestos en la investigación. Requiere un proceso de planificación, ejecución y retroalimentación constantemente.

La supervisión ayuda a identificar y evidenciar si los procesos y procedimientos impartidos durante la capacitación se están llevando a cabo de forma correcta y estandarizada contribuyendo a que los resultados sean satisfactorios así como identificar la mala aplicación de los diferentes procesos y procedimientos, los cuales lesionan de manera definitiva los resultados finales del estudio, razón por la cual se hace necesaria la supervisión teórica - práctica de los equipos de trabajo a partir de procedimientos y técnicas estandarizadas. La supervisión de campo juega un papel muy importante dentro de todo el proceso de recolección de la información, garantizando que los productos sean de alta calidad.

El equipo a cargo del trabajo de campo (dirección de la encuesta, coordinación de la encuesta y dirección del trabajo de campo) es el ente responsable de la supervisión. Para tal efecto, se evalúa el desempeño de cada una de la supervisoras, encuestadoras, nutricionistas y bacteriólogas, acompañando a todos los grupos en su trabajo. Todas las observaciones se anotan en los formatos de chequeo diseñados para tal efecto; si se presenta alguna anormalidad en los puntos a evaluar se hace la observación necesaria. Se tiene un formato para evaluar a cada persona del equipo de trabajo y otro formato para evaluar los aspectos administrativos del trabajo de campo.

Durante la supervisión se acompaña a los equipos en el levantamiento de la información en campo (urbano y rural), con el fin de solucionar inquietudes técnicas, aplicar las acciones correctivas inmediatas ante errores sistemáticos o eventuales.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Para la realizacion de la encuesta a cada persona del equipo de trabajo se le entrega una carta de presentacion en donde se describe los objetivos de la encuesta y la importancia de la colaboracion de cada hogar. Esta carta debe ser presentada por las encuestadoras en cada uno de los hogares a encuestar.

Adicionalmente a cada uno de los hogares seleccionados se envia una carta en donde se explica la importancia del estudio y sus objetivos, ademas se coloca los telefonos de Profamilia para que la persona llame por si tiene alguna duda.

Igualmente se hace con cada uno de los alcaldes de las 20 localidades y los comandantes de la policia.


CAPACITACIÓN

El reclutamiento y la capacitación o entrenamiento de las supervisoras y encuestadoras es una de las etapas más importantes del estudio, pues si no se cuenta con personal con un óptimo nivel educativo, buena experiencia, capacitación y entrenamiento, se pone en riesgo la calidad de la información que se recolecta y por ende la de toda la investigación. Por este motivo, para Profamilia es un componente del estudio de la mayor importancia.

Para la EDDS - BOGOTÁ, la duración de la capacitación del personal de campo es de 45 días aproximadamente, tiempo completo. Durante la primera parte del curso se tratarán aspectos generales que incluyen:

- Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia

- Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

- Indicadores de calidad de vida

- Anticoncepción

- Indicadores de la infancia

- Prevención de cáncer de cuello uterino y de mama

- Lactancia materna

- Antropometría y valoración del estado nutricional

- Alimentación complementaria de la lactancia materna

- Salud infantil

- Atención de riesgos de embarazo, parto y postparto

- Violencia intrafamiliar

- VIH/Sida

- Demografía e indicadores demográficos

- Encuestas por muestreo

- Contratación de personal.


Una vez terminados los temas anteriores, se dio una explicación minuciosa de la parte operativa de la encuesta, específicamente en la definición de las responsabilidades, funciones y condiciones del contrato, haciendo gran énfasis en los causales de cancelación inmediata, en caso de poner en peligro la calidad de la investigación.

Posteriormente, se entrenó a todo el personal sobre la muestra y especialmente sobre su manejo: parámetros, normas y definiciones con las cuales se planeó trabajar desde el principio. Durante la explicación de estos aspectos se hizo mucho énfasis en las definiciones de segmento, hogar y vivienda, hasta que las candidatas dominaran totalmente estos aspectos.

Cuando el punto anterior se agotó, se trabajó específicamente sobre cada uno de los cuestionarios: de hogar; individual; de prevención de cáncer de mama y del cuello uterino; y de adulto mayor, paralelamente con los manuales de la encuestadora y la supervisora. Se explicó claramente la importancia de cada pregunta; los diferentes tipos de preguntas y posibles respuestas; y el manejo de los pases y de los flujos. En esta parte se hizo mucho énfasis sobre técnicas de la entrevista y el manejo del calendario.

Cuando las supervisoras y las encuestadoras completaron un satisfactorio conocimiento de los cuestionarios, se les capacitó en el manejo de computadores y específicamente en cómo desarrollar la encuesta de manera técnica y con la máxima calidad.

Una vez cumplidos todos los puntos anteriores, se procedió a desarrollar prácticas mediante entrevistas simuladas, primero en frente de toda la audiencia y luego en pequeños grupos de 7 personas, en donde las encuestadoras hicieron la entrevista y las supervisoras el papel de encuestadas. Siempre se dejaban tareas para que todo el personal hiciera prácticas durante las noches y los fines de semana.

Adicionalmente se capacitó y estandarizó a las personas encargadas de la toma de medidas antropométricas y a las supervisoras. Esta estandarización antropométrica se realizó todas las veces que fue necesario durante el desarrollo del trabajo de campo.

Durante el desarrollo de todo el entrenamiento se hicieron evaluaciones escritas y prácticas para monitorear el desempeño de todo el personal asistente al curso de entrenamiento.


ESQUEMA OPERATIVO

Antes del inicio del trabajo de campo se definió un cronograma minucioso de trabajo, especificando claramente las rutas y el tiempo de permanencia de cada grupo en las diferentes localidades.

La dirección del trabajo de campo estuvo a cargo de una ingeniera de sistemas con amplia experiencia en este tipo de labores. Para su desarrollo se conformaron diez (10) equipos, compuestos cada uno de ellos por una supervisora, cuatro encuestadoras y una antropometrista. La antropometrista estuvo encargada de la toma de las medidas antropométricas.

Las labores desarrolladas por la supervisora fueron: la distribución del trabajo entre las encuestadoras y antropometristas, acompañarlas durante sus recorridos, verificar que todo se estaba haciendo en forma correcta de acuerdo con lo indicado; es decir, con veracidad absoluta y mantenimiento de la calidad de la información, manejo de los formatos de recorrido y de control y controlar las mediciones antropométricas.

La dirección de Investigaciones de Profamilia fue la responsable de aclarar todas las posibles dudas que pudieron surgir entre el personal del trabajo de campo y de aprobar todas las decisiones que se tomaron durante el desarrollo de dicho trabajo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Asociacion Porbienestar de la Familia Colombiana Profamilia Entidad privada

Cuestionarios

Type of Research Instrument
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Estos instrumentos son de la siguiente naturaleza:

- Cuestionarios y aplicación para entrada de encuestas CAPI.
- Manuales para supervisoras, encuestadoras y antropometristas.
- Hojas de control.
- Cartografía y GPS.


CUESTIONARIOS

La EDDS se compone de cinco cuestionarios, a saber:

- Cuestionario de hogar (incluye seguridad alimentaria)
- Cuestionario individual
- Cuestionario sobre prevención de cáncer de cuello uterino y mama
- Cuestionario de adulto mayor
- Cuestionario de peso y talla


CUESTIONARIOS

HOGAR (ESTRUCTURADO)

- Identificación
- Personas del Hogar
- Características básicas de las personas del hogar
- Tipo de familia
- Condiciones habiltacionales del hogar
- Problemas de salud
- Hospitalizaciones
- Seguridad alimentaria


INDIVIDUAL (ESTRUCTURADO) (MUJERES DE 13 A 49 AÑOS)

- Identificación
- Antecedentes de la entrevistada
- Reproducción
- Anticoncepción
- Embarazo, parto y puerperio
- Lactancia y alimentación complementaria
- Inmunización y salud de menores de 5 años
- Nupcialidad y comportamiento sexual
- Preferencias de fecundidad
- Antecedentes del marido y trabajo de la mujer
- Prevención de cáncer
- Sida y Otras ITS
- Violencia Domestica


CITOLOGÍA VAGINAL (ESTRUCTURADO) (MUJERES DE 50 A 69 AÑOS)

- Identificación
- Citología Vaginal
- VPH
- Autoexamen de seno
- Mamografía


ADULTO MAYOR (ESTRUCTURADO)( PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS)

- Identificación
- Ingresos y edpendencia económica
- Vínculo familiar
- Discapacidad
- Salud mental - Depresión
- Estado de salud
- Accesibilidad a los servisios de salud

PESO Y TALLA (ESTRUCTURADO)) (Personas de 0 a 64 años)

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. BASES DE DATOS

La información de calidad que necesitan los investigadores para sus análisis, requiere del adecuado procesamiento de las bases de datos, consistente en una serie de etapas para depurar al máximo la información obtenida durante la etapa de recolección. Para ello se debe obtener la información recogida por las entrevistadoras y antropometristas en bases de datos lo más depuradas de errores, para poder ofrecerla a los investigadores previo análisis de las mismas; y unificar una base final depurada, a fin de que pueda ser utilizada por diferentes instituciones y sectores para fines investigativos posteriores.


METODOLOGÍA

- Durante el procesamiento se utilizan diversos medios electrónicos como computadoras portátiles (PC), Internet, GPS, programas como el BlueTooth y tarjetas SD para transmitir la información de las segmentadoras a las entrevistadoras, de éstas a las supervisoras y, finalmente, a la oficina central.

- Algunas etapas se llevan a cabo en el campo y otras en la oficina central.

- Se revisan inconsistencias.

- Se cierran los segmentos y se transmite la información recolectada en el computador para segmentos terminados.

- En la oficina central se aceptan los segmentos cerrados y se devuelven algunos de ellos para su comprobación en el campo.

- Se generan tablas parciales de calidad y cobertura de la información, listados de avance de la información, y archivos parciales para cada encuesta.

- Se revisan las inconsistencias y los archivos finales

- Se generan indicadores y variables nuevas y se obtienen los tabulados finales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Asociación Porbienestar de la Familia Colombiana Entidad Privada investigaciones@profamilia.org.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Claudia Gomez López Entidad Privada cpgomez@profamilia.org.co
Ana Vega Entidad Privada avega@profamilia.org.co
Declaración de confidencialidad
Durante el procesamiento de los datos, estos se anonimiza, eliminando de los archivos las direcciones de los hogares y los nombres de las personas.
Condiciones
Para solicitar las bases de datos de la EDDS se debe anexar:

1. Carta dirigida a la dirección general del Departamento de Investigaciones de Profamilia, solicitando la información y el uso que se le dará a la misma.

2. Protocolo de investigación.

3. Acta de compromiso del uso de bases de datos diligenciada.
Requisito de cita
ACTA DE COMPROMISO DEL USO DE BASES DE DATOS E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES - PROFAMILIA


Yo ____________________________, identificado/a con C.C. No.______________, en mi propio nombre, y en representación de la institución ____________________________ declaro que he tenido acceso a la(s) Base(s) de Datos que me ha suministrado el Departamento de Investigaciones de la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana - Profamilia, y me obligo a preservar la confidencialidad y reserva de la(s) misma(s), de conformidad con las normas sobre Derechos de Autor (Ley 23 de 1982), durante el tiempo en que se me permita consultarla.

Me comprometo a mantener la confidencialidad de todos los datos suministrados por Profamilia, en el desarrollo de sus encuestas sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas, los cuales no podrán darse a conocer ni entregarse al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas y privadas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter
individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.

La propiedad intelectual y los derechos sobre la información conocida, son de propiedad exclusiva de Profamilia.

Adicionalmente me comprometo a dar los créditos que corresponden a Profamilia y a las entidades que hayan participado en la realización de la(s) encuesta(s) en todas las publicaciones y presentaciones de los resultados que se deriven del uso de la información de la(s) Base(s) de Datos. En el evento en que, previa comprobación sumaria por parte de Profamilia, acerca del incumplimiento de los compromisos adquiridos, la entidad podrá instaurar las acciones legales correspondientes y reclamar la indemnización de perjuicios a que hubiere lugar


Se firma en la ciudad de _____________________, a los ____________ días del mes de ________________ del año ___________.



Firma:

Nombre:

Documento de identidad:

Dirección:

Ciudad:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Profamilia

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-PROFAMILIA-EDDS-2011
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Claudia Gomez López cpgomez@profamilia.org.co Profamilia Directora de Investigaciones
Marcela Sánchez msanchez@profamilia.org.co Profamilia Directora trabajo de campo
María del Pilar Gómez Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Héctor Parra Tellez hparra@profamilia.org.co Profamilia Auxiliar de investigaciones
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@profamilia.org.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@profamilia.org.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2011-11-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia