Página principal / Catálogo Central de Datos / ESALES-2016-2017
central

Estadística del Registro de Entidades sin Ánimo de lucro - ESALES - 2016 - 2017

Colombia, 2016
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
Creado el July 17, 2017 Última modificación July 17, 2017 Visitas a la página 16.908 Descargar 1.091 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Producción del metadato

Identificación

idno
ESALES-2016-2017
Título
Estadística del Registro de Entidades sin Ánimo de lucro - ESALES - 2016 - 2017
Título traducido
Statistics of registers of non-profit organizations
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, educación (ad/edu]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La estadística de REGISTRO DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO inicio con la necesidad de contar con información de calidad, oportuna, confiable y veraz, sobre el número de entidades que día a día se registran ante las cámaras de comercio dentro del Registro de la Economía Solidaria de que trata la Ley 454 de 1998, y que para lo cual CONFECAMARAS tiene el aplicativo RUES, este registro se debe hacer anualmente después del registro inicial como renovación e indefinidamente hasta su cancelación.

Dentro de este contexto la estadística de ESALES, tiene sus inicios junto a la planificación estadística institucional desde el 2004, implementada para aquel entonces, bajo el liderato del Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria - DANSOCIAL, momento en el cual el DANE elaboro el documento titulado “Caracterización de la Información en las Entidades del Sector de Economía Solidaria” que para su época significó el primer avance para acercarse a la formulación de un plan estadístico institucional, sin embargo, aunque en dicho documento se levantó una relación de los principales proveedores de la información del sector, identificando las características de cada nodo, la periodicidad de la información, la cobertura y la difusión, presentando un análisis descriptivo de las operaciones estadísticas desarrolladas por estas entidades.

La estadística de ESALES nace a partir de un registro administrativo recolectado en las cámaras de comercio a nivel nacional y consolidado por CONFECAMARAS, llamado registro de economía solidaria, es la fuente de información para esta operación estadística, la cual cumple con el objetivo de obtener información oportuna, veraz y de calidad sobre el número de entidades sin ánimo de lucro registrada en el país. Esta información está contenida dentro de los registros que integran el Registro Único Empresarial y Social -RUES-, el cual debe garantizar el registro y la eficacia de dicho registro, renovado y actualizado por el titular anualmente dentro
de los tres primeros meses del año.

La Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio -CONFECÁMARAS-, estableció los procedimientos y los desarrollos tecnológicos para que todas las cámaras de comercio del país, reportaran la información sobre las entidades sin ánimo de lucro y dentro de estas las de economía solidaria de que trata la Ley 454 de 1998. Los avances de CONFECÁMARAS sobre el RUES permitieron contar con una base de datos del total de entidades sin ánimo de lucro inscritas en la cámara de comercio y con un mecanismo de reporte permanente de información.

En este contexto se elaboró un aplicativo para la captura y procesamiento de información estadística del sector denominado Sistema de Información del Sector Solidario –SISS-, sobre el cual se realizó una primera recolección de información consolidando las primeras líneas de base para el sector. La primera aplicación del SISS se realizó mediante la aplicación de la Encuesta Nacional del Sector Solidario, que tuvo como prueba piloto la ciudad de Bogotá, la construcción del Directorio Nacional de Organizaciones Solidarias, y el aplicativo diseñado por el DANE para procesar la información capturada mediante la encuesta.

Posterior al trabajo desarrollado por DANSOCIAL en convenio con el DANE, en el 2009 dicha entidad realizó con la FUNDACIÓN GAMMA IDEAR un estudio de los distintos sistemas de información y bases de datos con los que cuentan las instituciones públicas y organizaciones solidarias, dicho estudio tuvo como objeto de análisis 48 entidades, entre públicas y privadas que se consideraron como nodos estratégicos de producción de información estadística del sector solidario.

Un ejemplo de lo expuesto en el párrafo anterior fue lo manifestado en el estudio realizado, en donde se concluyó que el intercambio de información propuesto requerían “del Desarrollo de Convenios con la mayoría de las Entidades, mediante los cuales se precise la posibilidad jurídica de comprometer a la institución u organización solidaria respectiva y la disposición de la dirección de la entidad para participar en el Sistema de Información del SISS.”

Posteriormente, y pese a los esfuerzos por avanzar en el tema estadístico para el sector solidario, el Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES 3639 de 1 de febrero de 2010, “Política de Desarrollo Empresarial para el Sector de la Economía Solidaria”, estableció como lineamiento para profundizar la política de desarrollo empresarial para el sector de la Economía Solidaria, el fortalecimiento del suministro de información y estadísticas del sector debido a las falencias identificadas en la consolidación de estadísticas para el sector.

En el diagnóstico realizado en el CONPES 3639, se identifica una limitación en relación con la disponibilidad de fuentes de información y estadísticas; se cuenta con una oferta parcial pero no es representativa, porque se producen datos relevantes en diversas entidades y no se cuenta con un adecuado proceso de flujo de información que permita consolidar y producir datos oficiales de la totalidad del sector.

En respuesta, el CONPES 3639 recomienda “Solicitar a DANSOCIAL en coordinación con el Dirección Nacional de Planeación -DNP y el DANE, consolidar una estrategia que conduzca al diseño y levantamiento de información estadística, evaluando la pertinencia de elaborar nuevos instrumentos de medición o de utilizar los que se encuentran disponibles en el DANE para cubrir las demandas de información de los agentes públicos y privados”

En el marco del proceso de transformación y modernización de la Unidad que incluye el fortalecimiento de su planificación y procesos estadísticos, se presentaron desarrollos determinantes en entidades que se perfilan como los principales nodos proveedores de información para la Unidad. Así con la expedición del Decreto 019 de 2012, Ley Anti trámites, en el Artículo 166: del registro único empresarial y social.

Con el objeto de mantener la actualización del registro y garantizar la eficacia del mismo, la inscripción en los registros que integran el Registro Único Empresarial y Social -RUES-, y el titular del registro renovará anualmente dentro de los tres primeros meses de cada año.

En ese sentido, en el año 2013 la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias estableció una alianza estratégica con CONFECÁMARAS para la recepción de información (base de datos) de las entidades sin ánimo de lucro que se registran en las diferentes cámaras de comercio y de esta forma conocer el universo de organizaciones. Desde este momento y a través del RUES, se puede concluir el proceso de identificación del estado de matrícula de cada una de las entidades registradas en las cámaras de comercio, hasta el punto en que hoy se cuenta con una base de datos robusta en información, confiable sobre los indicadores propuestos por el
grupo de planeación y estadística.
Resumen
La operación estadística de “ESALES”, forma parte de un conjunto de instrumentos de control administrativo que deben ejercer las cámaras de comercio y que como personas jurídicas de derecho privado cumplen por delegación legal algunas funciones públicas como es el caso de los registros públicos: mercantil, proponentes y entidades sin ánimo de lucro, carácter privado que no pierden por el hecho de que hayan recibido el encargo de cumplirlas. Estas funciones son expresamente señaladas en la Ley y han de cumplirse en la forma taxativa señalada en los ordenamientos que las consagran y las regulan, en consecuencia sus funciones regladas y las
Cámaras solo actúan conforme a dichas reglas.

Las ESALES son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general y no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros. (Decretos 2150 de 1995 y 427 de 1996 y Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio).

Una entidad sin ánimo de lucro o ESAL se puede constituir mediante los siguientes documentos:

· Por acta de constitución junto con los estatutos
· Por documento privado
· Por escritura pública

Estos registros deben contener los siguientes documentos para su constitución:

• El nombre, identificación y domicilio (Ciudad o Municipio donde desarrolla de manera habitual sus actividades) de las personas que intervengan como otorgantes y constituyentes puede ser diferente al domicilio de la Entidad.

• Nombre de la Esal previo el control de Homonimia que puede realizar por la página del RUES (Registro Único Empresarial y Social).

• Clase de persona jurídica (Fundación, Cooperativa, etc.).

• Domicilio de la entidad que puede o no ser diferente al domicilio de los constituyentes y debe ser indicado de manera independiente (Con el fin de determinar la competencia de la Cámara de Comercio de Bogotá)

• Formulario Registro Único Empresarial y Social debidamente diligenciado.

• Objeto. Es la relación de los fines a los que se va a dedicar la sociedad, se verificara que no se encuentre en las actividades exceptuadas previstas en el decreto 2150 de 1995 y 427 de 1996 sin embargo no se puede negar la inscripción cuando en el objeto se establezcan entre otras actividades aquellas que están exceptuadas del registro. Así mismo de acuerdo con la circular 012 de 2012 de la SIC, se deben inscribir todas las entidades del sector solidario, sin importar que su objeto se encuentre excluido.

• Patrimonio y la forma de hacer los aportes. (Es necesario indicar el patrimonio inicial de la entidad en caso de que lo haya), tenga en cuenta que en el caso de las fundaciones, las mismas deben contar con un patrimonio inicial.

• La forma de administración con indicación de las atribuciones y facultades de quien tenga a su cargo la administración y representación legal.

• La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de convocarse a reuniones extraordinarias por cada órgano de dirección o administración creadas estatutariamente.

• La duración precisa de La entidad y las causales de disolución.

• La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la corporación o fundación.

• Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, si es del caso. (Si el cargo está creado en los estatutos de cada entidad, se debe realizar el nombramiento),

• Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.

• Aceptaciones de las personas designadas en los cargos de administradores, representantes legales y revisores fiscales si figura el nombramiento. (Artículo 42 del Decreto- Ley 2150 de 1995). En el documento se debe indicar si las personas designadas aceptaron los cargos de administradores, representantes legales y revisores fiscales, si figuran nombrados. Si las personas designadas no suscriben el documento de constitución deben anexarse una carta donde se indique el cargo aceptado, el número de Identificación, país de origen si es pasaporte.

• Fotocopia del documento de identificación de las personas designadas como administradores o revisores fiscales.

• Nombre de la entidad que ejercerá la inspección y vigilancia. Le recomendamos incluir, si es del caso las siguientes cláusulas:

• Las facultades y obligaciones del revisor fiscal. Para las entidades del sector solidario es de creación legal. Para las demás es facultativo de la entidad crear el cargo y asignarle funciones, no obstante lo anterior para aquellas entidades del sector solidario que cumplan con los requisitos de la Circular 007 de 2008 de la Supersolidaria no es necesario realizar el nombramiento si cumple con los mismos y así se indica expresamente en el respectivo
documento sujeto a inscripción.

• Cláusula compromisoria. La cláusula compromisoria le permite solucionar conflictos eventuales entre los constituyentes a través del arbitraje; mecanismo por medio del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, defieren su solución a un tribunal arbitral, el cual queda transitoriamente investido de la facultad de administrar justicia, profiriendo una decisión denominada laudo arbitral. Pactar la cláusula compromisoria le da
acceso a una solución más rápida, económica, eficaz, reservada e idónea de sus conflictos.

Después de haber surtido todos los tramites de registro, la ESALES, está en la base de datos, esta entra por primera vez como registro nuevo, y se cuenta en la estadística como nueva, y a la vez activa, las renovadas son entidades que se registraron por primera vez en años anteriores y que es en este periodo solo están cumpliendo con el trámite de renovación, el cual se realiza a un entidad activa y por último se cuentan las entidades que se registran como canceladas.

Entonces para esta operación estadística se utilizan como población objetivo todas las entidades que se registran o renueva, o cancelan su actividad económica ante cámara de comercio como entidad sin ánimo de lucro.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Es el registro de entidades sin ánimo de lucro –ESALES registradas en cámara de comercio, son los que abarca esta operación estadística.


UNIDAD DE ANÁLISIS

El número de entidades sin ánimo de lucros registradas ante cámara de comercio en sus tres modalidades, nuevos, renovadas o canceladas.

Alcance

Notas de estudio
Dada la importancia de medir el número de entidades sin ánimo de lucro, se ha considerado pertinente diseñar una serie de indicadores estadísticos que den cuenta del comportamiento y variación del número de este tipo de entidades en el país a partir del registro ESALES en el RUES, esto con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos misionales de la Unidad, como son: Fortalecer la cultura asociativa solidaria para su posicionamiento y contribución en los escenarios de Paz, Equidad y Educación y Promover la asociatividad solidaria como estrategia de equidad que contribuye a: generación de ingresos, trabajo decente, inclusión social, igualdad de oportunidades y construcción de tejido social, como fundamento de una Colombia en paz.

Esta investigación permite desagregar la información a nivel nacional, departamental y municipal según lugar de registro de la ESAL y lugar de domicilio.

Dentro de la operación estadística se pueden diferenciar 6 tipos de entidades sin ánimo de lucro, y que a la vez están contenidas en entidades de economía solidaria y entidades solidarias de desarrollo.

Agrupación según tipos de entidad:

· Cooperativa
· Fondo de empleados
· Asociaciones Mutuales
· Asociación y Corporación
· Fundación
· Y las demás no contenidas ni definidas en las anteriores.
Palabras clave
Palabra clave
Asociación
Asociaciones Mutuales
Cámara de comercio
Cooperativa
Cooperativas de Trabajo Asociado
Cooperativas especializadas
Cooperativas Integrales
Cooperativas Multiactivas
Corporación
Entidad de Economía solidaria
Entidad solidaria de desarrollo
ESALES
Fondo de empleados
Fuente de información
Fundación
Matrícula Activa
Matrícula Cancelada
Matrícula Mercantil
Matrícula Nueva
Matrícula Renovada
Metodología
NIT
Precooperativas
Registro administrativo
Registro Único Empresarial y Social, RUES
Voluntariado
Voluntario

Cobertura

Cobertura Geografica
La operación estadística ESALES, tiene una cobertura geográfica nacional, dando cubrimiento a todo el territorio nacional hasta el nivel de municipio. Y se enmarca en los municipios en los cuales se registra la dirección comercial de la entidad. Entonces la cobertura geográfica es Nacional, Departamental y Municipal.
Unidad Geográfica
Esta operación estadística se puede desagregar a nivel de municipio, también cuenta con información a nivel de departamento y a nivel nacional.
Universo
El universo se compone de todas las entidades sin ánimo de lucro que se encuentran registradas en las 57 cámaras de comercio del territorio nacional y clasificado por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Gobierno Nacional
Productores
Nombre Afiliación Rol
Confederación de Colombiana de Cámaras de Comercio Privada Recolección

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016 2016 La información se recibe de la fuente primaria mensualmente alrededor del día 20 de cada mes.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016 2016 El periodo de referencia es el mes inmediatamente anterior al periodo de publicación
Mode of data collection
Autodiligenciamiento por correo
Supervision
La operación estadística ESALES, tiene una cobertura de acopio de información en las 57 cámaras de comercio del país, este listado se puede observar en el aparte 2.1.8. Nomenclatura y clasificación utilizada, en el artículo “Identificación de cámaras de comercio”. Este listado allí definido, enumera las cámaras de comercio donde se registran cada una de las entidades, y a la vez son la que reportan a CONFECAMARAS a través del RUES plataforma donde se realiza el acopio de la información en tiempo real.

Los registros realizados en las cámaras de comercio son enviados a través del RUES, aplicativo de CONFECAMARAS, que almacena la información de todas las 57 cámaras de comercio, con lo que cumple con su función de compilar la información generada por todas las cámaras de comercio y del cual sale la información para la estadística ESALES.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

La operación estadística ESALES cuenta con un manual de procesamiento de la información, en donde se describe en un total de 37 pasos como se procesa la información, desde el momento en que se solicita la base de datos a la fuente CONFECAMARAS, hasta el momento en que se exportan desde el paquete estadístico SPSS, para su posterior publicación.


ENTRENAMIENTO

El entrenamiento para el procesamiento de las base de datos ESALES, se hace principalmente, al personal idóneo con experiencia en manejo de base de datos y procesamiento en paquete estadístico SPSS. Luego se procesa la base de acuerdo al manual de procesamiento, el cual ha sido alimentado en cada uno de las etapas de procesamiento. Este manual contiene en parte las “memorias” del personal que día a día realizaron el procesamiento de la base y que en ella se registran las inconsistencias prestadas y que se siguen presentado.

Por tal motivo, el entrenamiento del personal nuevo que cumpla con el perfil, debe ceñirse a las disipaciones del manual, el cual debe dominar y comprender en su totalidad.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización se realiza a la fuente que es CONFECAMARAS –RUES en el momento mismo de la solicitud de la información, lo cual se realiza en los primeros 10 días de cada mes, allí, a través de un correo institucional se solicita la información y se le expone la importancia de la misma y la necesidad de que ésta sea enviada de calidad.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

La selección del personal está a cargo de recursos humanos, debe tener un perfil profesional, con experiencia en manejo de base de datos. Estos perfiles son mencionados en los estudios previos y en las funciones del contratista.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio CONFECAMARAS Privada

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La operación estadística ESALES, cuenta con formatos de control con indicadores que miden la calidad, la oportunidad, y cobertura de la información.

En cuanto a Aplicativos informáticos se cuenta con el paquete estadístico IBM-SPSS v24, este cuenta con el soporte técnico vigente por parte del distribuidor.

La operación estadística ESALES cuenta con los siguientes manuales:

· Manual de crítica y conceptos básicos de las operaciones estadísticas ESALES.

· Manual de validación y consistencia de la información de la operación ESALES.

· Manual de procesamiento de la base estadística ESALES.

Guías o instructivos.

· Ficha metodológica de la operación estadística ESALES

· Hoja de vida de los indicadores calculados de ESALES

· Diccionario de variables de la operación estadística ESALES

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias –UAEOS, cuenta con el paquete estadístico IBM- SPSS Versión 24, este aplicativo permite realizar el procesamiento de la base de datos desde el momento en que es recibe y descargada del “WeTransfer” a Excel.

Luego permite guardar las rutinas de programación para cada uno de los procesos a realizar a la base y presentar los cuadros de salida.

Por medio de las rutinas previamente realizadas, que incluyen la programación con los conceptos de validación y consistencia, permite realizar el procesamiento únicamente con los datos de la base que pasan los programas de validación.

En el mismo paquete estadístico, se puede realizar la generación de nuevas variables, y el cómputo de variables calculadas, que serán registros para la base final.

La programación realizada en el aplicativo de sintaxis SPSS se visualiza de la siguiente manera:

En la visualización tenemos dos procedimientos, el primero consiste en eliminar los registros repetidos por la variable de RAZON SOCIAL, y el segundo por renombrar las variables luego del proceso anterior, pues el programa nombra las variables según la función solicitada a cada variable.

El ordenamiento de los registros se realiza en el mismo momento de que el usuario se registra en el formulario, el cuestionario indaga por el tipo de entidad que va a conformar, el tipo de capital, el número de empleados que la conforman, etc... De acuerdo a estos resultados se puede procesar la base que desde la fuente solo vienen los registros de las entidades sin ánimo de lucro que se registraron como nuevas o renovaron su registro o en última opción registraron la cancelación de la entidad ante el ante cámara de comercio pasando el debido filtro de homonimia, luego el registro de entidades sin ánimo de lucro que estando activas desean seguir, a través del registro de renovación de matrícula, y en caso de cancelar la matricula, se debe realizar a través del registro de cancelación. Por lo anterior las ESALES se clasifican en Nuevas, Renovadas y Canceladas.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados son:

Diferencia en el número de ESALES renovada en el periodo anterior vs el periodo actual, este mide la veracidad de la información.

Diferencia en el número de ESALES canceladas en lo corrido del año registradas en el periodo anterior vs el registro del periodo actual, este análisis permite verificar la calidad del procesamiento de la base.

El indicador de calidad de la información se toma en cuenta para el análisis estadístico, este análisis permite controlar los valores fuera de rango o perdidos, que por concepto metodológico no pasan las pruebas de validación y consistencia.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

El análisis de contexto se realiza al momento de realizar el documento del informe de contexto, donde se evidencia y se compara el comportamiento del registro de ESALES frente a otros indicadores macroeconómicos, como el de mercado laboral. El cual se compara con el comportamiento del empleo de las entidades registradas en el periodo por las entidades.

Este análisis permite contrastar el comportamiento de las entidades sin ánimo de lucro con la realizada nacional.


COMITÉS DE EXPERTOS

Se realiza un comité al interior de la unidad, en el cual se discute los resultados obtenidos, los cuales son comparados con los acontecimientos de la actualidad nacional. En ellos se discute las cifras y variaciones con posibles cambios en la normatividad vigente sobre entidades sin ánimo de lucro, y su afectación en las variaciones.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Gobierno Nacional atencionalciudadano@orgsolidarias.gov.co www.orgsolidarias.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Gobierno Nacional atencionalciudadano@orgsolidarias.gov.co www.orgsolidarias.gov.co

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-ESALES-2016-2017
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
María del Pilar Goméz Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Fadia Forero Figuerpa fforero@orgsolidarias.gov.co Grupo de Planeación y Estadistica. Documentador ESALES
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística - DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2017-05-04
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia