Página principal / Catálogo Central de Datos / INPEC-OFPLA-OPERIPC-2012
central

Registro Integral Penitenciario y Carcelario - 2012

Colombia, 2012
Oficina asesora de planeación, Oficina de sistemas de información
Creado el September 19, 2017 Última modificación September 19, 2017 Visitas a la página 51.790 Descargar 593 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • version
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
INPEC-OFPLA-OPERIPC-2012
Título
Registro Integral Penitenciario y Carcelario - 2012
Título traducido
Comprehensive penitentiary and prison registry
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El principal antecedente de la OPERIPC lo constituye la Carta Política que dio como resultado la Asamblea Nacional Constituyente finalizada en 1991. Su contenido orienta al Estado colombiano principalmente a hacer real la vigencia de los derechos humanos, a ser respetuoso de la Dignidad humana y ser garante de los Derechos que promulga como marco de ordenamiento de la vida social, en aras de lograr la convivencia de quienes constituyen la comunidad nacional.

La apuesta por una nueva institucionalidad en el país promovida por la Constitución de 1991 y la necesidad de modernizar el Sistema Carcelario Colombiano de cara al siglo XXI, dieron como resultado tras un proceso de asesoría y de estudio de la problemática, que el 30 de diciembre de 1992 la Dirección General de Prisiones se trasformará en el INPEC mediante el Decreto No. 2160 de 1992. Posteriormente, fue complementado con el Decreto No. 1242 del 20 de julio de 1993, cuyo objetivo fundamental gira en torno a la función readaptadora para minimizar la crisis Carcelaria e impulsar una política penitenciaria resocializadora que determine cambios actitudinales a partir de los aspectos jurídicos, médicos, sociales, psicológicos, espirituales, laborales, educativos, deportivos y laborales.

Uno de los pasos definitivos para la organización de la nueva estructura orgánica para la institución fue la sanción de la Ley 65 de 19 de agosto de 1993 que implementó el nuevo Código Penitenciario y Carcelario. Esto permitió actualizar, modernizar y humanizar los procedimientos y disposiciones del Decreto No. 1817 del 17 de julio de 1964 y sus normas complementarias. Del mismo modo, esta ley estableció el despliegue de la OPERIPC, y sus antecedentes de carácter operativo, al instituir en su artículo 54: "La reclusión en un establecimiento penitenciario o carcelario se hará en los términos señalados en el Código de Procedimiento Penal y en las normas de este código. Toda persona que sea privada de la libertad o liberada por orden de autoridad competente, deberá ser reportada dentro de las veinticuatro horas siguientes, con su respectiva identidad y situación jurídica al INPEC, el cual deberá crear el Registro Nacional de dichas personas, manteniéndolo debidamente actualizado", y en el artículo 56 el "Registro: En los centros de reclusión se llevará un registro de ingreso y egreso con los datos especiales de cada interno, fecha, hora de ingreso, estado físico, fotografía y reseña dactiloscópica. Simultáneamente se abrirá un prontuario para cada sindicado y una cartilla biográfica para cada condenado".

De manera paralela a estos desarrollos institucionales, La Ley 270 de marzo 7 de 1996, en su artículo 107 estableció: "Creación: Créase el Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales, el cual tendrá por objeto el acopio, procesamiento y análisis de información que contribuya a mejorar la toma de decisiones administrativas en el sector justicia, al llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales y a proveer la información básica esencial para la formulación de la política judicial y criminal del país. La coordinación del Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales estará a cargo del Consejo Superior de la Judicatura, el cual acopiará, procesará y reproducirá toda la información que sea requerida por las entidades usuarias para la adopción de políticas relacionadas con el sector. El Consejo Superior de la Judicatura guardará la reserva de los documentos e informaciones que conforme a la Constitución y la ley revistan ese carácter".

Por otra parte, el Decreto No. 300 del 7 de febrero de 1997 adoptó los estatutos que rigen la administración y el funcionamiento del INPEC.

Dentro de este contexto normativo el INPEC, a partir del año 2000 se familiarizo con los Sistemas de Gestión de la Calidad, apoyando esta labor con la aplicación de los estándares internacionales bajo la norma NTC ISO 9002/94 en uno de los Establecimientos de Reclusión del instituto. Por esto el INPEC firmó el 31 de marzo de 2001 el convenio de cooperación entre la Embajada de los Estados Unidos de América y el Ministerio de Justicia y del Derecho, denominado "Programa de Mejoramiento del Sistema, que contempló, entre otros objetivos específicos, "4. Implementar un Sistema de Aseguramiento de la Calidad".

Para su aplicación se tomó como modelo el Establecimiento de Reclusión de Valledupar, pues en el 2001 fue certificado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) bajo la norma NTC ISO 9002/94 en los procesos de Tratamiento al Interno y Administración del Establecimiento. Durante el 2001 y 2002 se realizó el proceso de capacitación y formación de auditores internos de calidad. En el 2003 se realizó la auditoria de seguimiento por parte del ICONTEC al certificado de aseguramiento de la calidad No. 1073-1 bajo la NTC ISO 9002/94 al Establecimiento de Reclusión de Valledupar, el cual fue ratificado por el Consejo Directivo del mismo organismo el 26 de noviembre.

En el 2004 el INPEC, en cumplimiento con lo establecido por el Gobierno Nacional a través de la Ley 872 de 2003 y su Decreto Reglamentario No. 4110 de 2004, comenzó el proceso de adecuación del Sistema de Gestión institucional de acuerdo a lo establecido en la NTCGP 1000:2004, en los distintos niveles de la organización.

Durante el 2005, se adoptó como estrategia la creación de un grupo de calidad. Este estaba integrado por 20 funcionarios de diferentes dependencias del nivel central, quienes fueron los responsables de identificar los procesos institucionales. Como resultado del trabajo de este grupo se identificaron 19 procesos que fueron aprobados mediante Resolución 4032 del 08 de julio de 2005.

La alta dirección, a finales de 2006, estableció la política y objetivos de calidad. Un año más tarde, se estableció en la primera versión del Manual de Calidad la declaración de adopción del enfoque por procesos. La segunda versión de este documento se aprobó en noviembre de 2008, en el que se incluyó el numeral 7.3 Diseño y desarrollo y la relación de los procedimientos necesarios para dar cumplimiento a dicho numeral. Durante el 2008, se realizó revisión de los procesos documentados en el 2005, y se fusionaron dos procesos estratégicos, con los que se incluyó el proceso de apoyo denominado Gestión académica que luego fue certificado bajo la norma NTCGP 1000:2004.

En el 2010 se realizó la modificación del mapa de procesos, teniendo en cuenta la restructuración del Instituto efectuada mediante los Decretos No. 270 y 271 del 29 de enero de 2010.

El desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad en el INPEC, permitió establecer a través de los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación, 343 procedimientos y 11 manuales. De todo este compendio se destacan dos procedimientos que guardan estrecha relación con la OPERIPC, teniendo como base la legislación antes mencionada y aquellas que desarrolla la Política Penitenciaria y Carcelaria del país: el procedimiento operativo PO 78021- 09 V02 denominado "Reseña e Identificación de Internos al ingresar a un Establecimiento de Reclusión", y el procedimiento administrativo PA 11-021-02 llamado "Recolección, Consolidación, Análisis y Divulgación de la Información Estadística".

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 "PROSPERIDAD PARA TODOS", dentro del eje estratégico de la Consolidación de la paz y respecto al Sector Justicia, establece para el INPEC la reformulación de la Política Penitenciaria, la elaboración de un Plan Maestro sobre la infraestructura, el fortalecimiento de los programas de tratamiento y desarrollo de los internos y la tecnificación del Instituto a través del Plan Estratégico de TIC en lo que se refiere específicamente de la herramienta SISIPEC WEB.

Teniendo en cuenta el ejercicio de despliegue de los lineamientos, programas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales, realizado en la Alineación Estratégica del direccionamiento estratégico de la entidad, el Plan Estratégico Institucional dentro de sus objetivos contempla: desde la perspectiva del aprendizaje e innovación, la implementación de las TICs, la adopción de la innovación como fundamento de la gestión institucional y la gestión del conocimiento; desde la perspectiva de procesos, el desarrollo de un sistema de información gerencial que oriente la toma de decisiones y la coordinación institucional, e igualmente la adopción de un Sistema Integral de Gestión; desde la perspectiva de recursos, todo en cuanto a gestión y; desde la perspectiva de clientes, el fortalecimiento del liderazgo institucional en la efectiva administración del sistema penitenciario y todas las garantías que deben ser consideradas con el interno, su familia, la sociedad y el mismo Estado.

El Direccionamiento Estratégico formulado, estableció como una de sus metas: lograr un sistema integral de gestión y, por ende, un sistema de información gerencial, con miras a obtener la certificación del Sistema de Calidad. Esta meta se encuentra en desarrollo y por lo tanto los documentos del SGC se encuentran en actualización, lo que significa que los existentes a la fecha están vigentes.

Paralelo a este desarrollo institucional, el documento CONPES 2744 de 1994, planteó la necesidad y la urgencia de la sistematización de la información del Sistema Penitenciario y Carcelario del país; el INPEC propuso en 1995, el desarrollo de un sistema Integrado de software, hardware y comunicaciones que permitiera el manejo sistematizado de la información de los internos sindicados y condenados de los centros de reclusión adscritos al Instituto, cual diseño un cronograma para cumplir con los objetivos expuestos contemplado hasta el 2002.

Tras múltiples esfuerzos institucionales y años de desarrollo de la idea inicial, lo que implicó la corrección de diversas falencias, a finales de 1998 se instaló en 13 equipos, la primera versión del Aplicativo SISIPEC, en la Reclusión de Mujeres de Bogotá. En el 2000 se amplió la cobertura de la aplicación a 37 de los 41 establecimientos con una población superior a los 200 internos, propuestos como meta para ese año.

En el 2001 se fortaleció el Sistema ya instalado y se amplió la cobertura de la aplicación. Esto significó una ardua tarea de adecuación tecnológica, ya que los centros de reclusión no contaban con la infraestructura necesaria de cableado estructurado y corriente regulada, que soportara una red de área local para montar la aplicación. Paralelo a esto, se exigió el cumplimiento de los requerimientos en cuanto a infraestructura, capacitación y producción de la aplicación.

Los cambios que se introdujeron a los Códigos Penal y de Procedimiento Penal por esta época, exigieron nuevas variables y que se modificara la base de datos contemplados en el aplicativo cliente/servidor. Esto a su vez demandó una nueva versión del aplicativo. Con el fin de tener información en línea se usó la Internet para centralizar, unificar y estandarizar la administración de la información y así garantizar homogeneidad en el manejo de la misma, al coordinar con entidades externas como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en cuanto a la división política de Colombia, la Fiscalía General de la Nación en cuanto a la relación de fiscalías a nivel nacional, el Consejo Superior de la Judicatura con relación a los juzgados, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Departamento Administrativo de Seguridad y la Policía Nacional (DIJIN-SIJIN) respecto a la identificación de personas y actualización de antecedentes. Con esto se busca realizar los ajustes que contemplara la modificación a los Códigos Penal y de Procedimiento Penal.

En el 2001 se inició el desarrollo de la nueva versión Web, gracias a un exhaustivo análisis de las fallas del SISIPEC Cliente/Servidor y las nuevas necesidades de información y ajustes requeridos por los usuarios. Se diseñó con los módulos de: reseña, altas, estadía, ubicación, jurídico, procesos disciplinarios, beneficios, administración, trabajo-estudio-enseñanza, CIAP (Centro de Información y Análisis Penitenciario) fomento, sanidad y social. A comienzos de 2002 se iniciaron las pruebas sobre un prototipo de la nueva versión en Web en 25 establecimientos, con múltiples limitaciones de tipo presupuestal.

En el 2004 entró en vigencia el nuevo Sistema Penal Acusatorio, lo cual determinó que se le realizaran modificaciones al módulo jurídico con el fin de reflejar los dos sistemas penales existentes. Esto a su vez significó permitirle flexibilidad al software en caso de cualquier otro cambio de la legislación. A partir del mismo año se iniciaron las pruebas de implementación en la Reclusión de Mujeres de Bogotá como establecimiento piloto. Allí se han probado todos los módulos desarrollados antes de ser implementados a nivel nacional. El proceso de implementación del SISIPEC versión web se desarrolló gradualmente. Para diciembre 31 de 2007, el aplicativo estaba instalado en la totalidad de los establecimientos del país en sus componentes básicos.

En 2008 se utilizaron los recursos de la vigencia para implementar los módulos de salud, fomento y social, lo que significó la instalación total de los componentes básicos del proyecto. En este mismo periodo, se comenzó a dar reconocimiento a la confiabilidad de la información en todo sentido. La importancia de la información y su transacción interinstitucional establecieron la seguridad como una prioridad para los datos de los internos. Asimismo se realizó el estudio de seguridad de la información. Dicho estudio arrojó que la temática más crítica en materia de información penitenciaria y carcelaria está relacionada directamente con la cultura de seguridad a nivel del personal que labora en el instituto.

Durante 2009 se detectó un problema en cuanto a la identificación de los internos que requirió la adquisición de un sistema de identificación biométrica con miras a enlazarlo con la Registraduría Nacional del Estado Civil para lograr la identificación plena de los internos a nivel nacional. De acuerdo a lo anterior, se estableció que para el INPEC resulta de vital importancia conocer, si no la identidad plena del interno, si saber que es un solo individuo a pesar de los múltiples nombres, apodos e identificaciones falsas con las que llegan muchas veces al establecimiento de reclusión.

En la vigencia 2010 se inició la implementación de los 11 numerales de la norma ISO 27001, para lograr a la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, así como el montaje de un centro alterno que garantice la total disponibilidad de la información. Estas son actividades que se culminarán en 3 fases, la última de ellas en la vigencia 2012, dependiendo de los recursos asignados.

A partir de 2011 se inició el desarrollo de la versión 3 de SISIPEC en una herramienta más liviana que permitirá mejorar el desempeño y tiempos de respuesta, ya que el nivel de transición para la infraestructura montada desde la vigencia 2006, ha sido superado. De 300 usuarios concurrentes se pasó a aproximadamente a 1.500 y se están generando más de 15.000 reportes diarios. Esta migración está planificada para realizarse en 3 fases hasta el año 2013.

Con los componentes descritos, se ha avanzado en el logro del objetivo principal del proyecto que es proporcionar una base de datos centralizada, unificada e integral para el control total de los datos de la población reclusa en cada establecimiento, que esté soportado con sistemas computacionales, compatibles con el sector justicia.

Como lo ha hecho el grupo de Policía Judicial de Cuerpo de Custodia y Vigilancia, donde sus integrantes han realizado brigadas de enrolamiento a los internos, que consisten en incorporar al sistema las 10 huellas de las manos de cada interno. A partir de octubre de 2011 se inició la aplicación del componente biométrico a las visitas de los internos, ya que esto se ha controlado mediante el módulo de visitas de SISIPEC. Se tiene proyectado a mediano plazo ampliar el uso de la identificación biométrica para otras áreas de los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país.


REFERENTE INTERNACIONAL

La Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de la Comisión de Estadística establece los principios rectores para el manejo de la información oficial de las entidades privadas y estatales, bajo principios fundamentales de calidad y confiabilidad tal como lo expresa el siguiente texto:

1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental. Con este fin, los organismos oficiales de estadística han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas oficiales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a mantenerse informados; 2.?Para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento, y la presentación de los datos estadísticos…"23

Asimismo, en la Conferencia Estadística de la Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL), realizada en abril de 2013, se trató el tema del desarrollo de las estadísticas de seguridad y justicia, reiterándose la necesidad de ejecución de procesos que garanticen el uso de la información estadística bajo estándares internacionales y puntos de referencias regionales nacionales.
Resumen
La operación estadística del INPEC se denomina Registro Integral Penitenciario y Carcelario surge del diseño institucional del Sistema Penitenciario y Carcelario colombiano. La Ley 65 de 1993 establece el registro en sus artículos 54: "La Reclusión en un Establecimiento Penitenciario o Carcelario se hará en los términos señalados en el Código de Procedimiento Penal y en las normas de este código. Toda persona que sea privada de la libertad o liberada por orden de autoridad competente, deberá ser reportada dentro de las veinticuatro horas siguientes, con su respectiva identidad y situación jurídica al INPEC, el cual deberá crear el Registro Nacional de dichas personas, manteniéndolo debidamente actualizado", y 56: "En los centros de reclusión se llevará un registro de ingreso y egreso con los datos especiales de cada interno, fecha, hora de ingreso, estado físico, fotografía y reseña dactiloscópica. Simultáneamente se abrirá un prontuario para cada sindicado y una cartilla biográfica para cada condenado".

La "Operación Estadística Registro Integral Penitenciario y Carcelario" (en adelante designada OPERIPC) de acuerdo con los tipos de operaciones estadísticas que documenta el DANE, corresponde a un registro administrativo. Asimismo se justifica principalmente en el acatamiento de principios constitucionales y de tratados de derechos humanos así como la legislación interna que regula la ejecución de pena.

Adicionalmente, la OPERIPC se sustenta en los propósitos que tiene la producción y manejo de la información estadística en la gestión pública: credibilidad, confiabilidad y transparencia de las instituciones públicas. Del mismo modo en el ejercicio del control político y social. La cual se justifica en la existencia de información estadística registrada para la toma de decisiones por parte de quienes tienen tal atribución. En tales justificaciones, existe de igual manera la razón por la que se realiza la OPERIPC. Paralelo a esto, el no registro de la información estadística acarreará sanciones disciplinarias a los funcionarios encargados de este proceso, de acuerdo con lo establecido en el artículo 35, numeral 1 de la Ley 734 de 2002.

La OPERIPC, busca el aseguramiento de la calidad de la información estadística mediante procesos que garanticen la relevancia, oportunidad, disponibilidad, coherencia y transparencia de la información. Asimismo, para el Sistema Estadístico Nacional (SEN) su importancia radica en el uso que se hace de esta información, la satisfacción de la demanda de información por parte de actores de índole pública o privada, nacionales o extranjeros, y la manera como contribuye a la integralidad del sistema, lo que permite hacer una lectura amplia y concreta de la realidad del país.

El propósito de la OPERIPC está en función de las normas que el Estado colombiano ha adoptado para mantener el modelo de sociedad deseado dentro del concierto Internacional. La operación en mención cumple con lo establecido en la Constitución Política de 1991.

También obedece al propósito del Estado colombiano de velar con lo establecido en los Tratados Internacionales y específicamente, lo relacionado con la dignidad humana protegida por los derechos humanos. La operación tiene como propósito hacer el despliegue de la Política Criminal del Estado, enfatizando en su componente denominado "criminalización terciaria" o de Política Penitenciaria y Carcelaria, de la que es objeto la población que entra a denominarse reclusa, a causa de su ejecución.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Personas condenadas y sindicadas que se encuentran en los ERON y aquellas que se encuentran en domiciliaria y con control y vigilancia electrónica.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Cada una de las personas que se encuentran detenidas a cargo del INPEC. A esta población se le realiza un registro estadístico para determinar tanto las características demográficas como la capacidad de los establecimientos de reclusión y poder así establecer el índice de hacinamiento y sobrepoblación de los establecimientos de reclusión, con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de la población carcelaria.

version

Version número
INFORMACION POBLACIONAL DEL INPEC 2012

Alcance

Notas de estudio
Para el desarrollo de la operación estadística se hace necesario establecer y adoptar medidas que permitan conocer y mantener actualizada la información estadística del Sistema Penitenciario y Carcelario, a través del aplicativo SISIPEC WEB, lo cual constituye una herramienta útil de referencia que orienta a la institución hacia el cumplimiento de su misión, el alcance de su visión y el logro de sus objetivos para el mejoramiento de los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad, razón por la cual se requiere revisiones periódicas que permitan realizar ajustes pertinentes para la toma de decisiones por parte de la Dirección General del Instituto, dependencias del mismo, Ministerio de Justicia y del Derecho, así como insumo para la Política Criminal y Penitenciaria, que busca avanzar hacia un Sistema Penitenciario y Carcelario acorde con los parámetros internacionales y nacionales de una política fundada en los derechos humanos, la dignidad humana y la efectiva administración de la justicia.

En este sentido esta plataforma tecnológica permite la parametrización de la base de datos de acuerdo a las necesidades y requerimientos de información, teniendo en cuenta las restricciones existentes a nivel de dependencia y de usuario. En caso que no se tenga acceso a determinada información, se procede a realizar el requerimiento a la Oficina de Sistemas de Información quien se encargará de generar los reportes a que haya lugar, por consiguiente la información que administra el aplicativo SISIPEC Web es integral con cobertura de los procesos que por misión son responsabilidad del Instituto, desde el momento del ingreso del interno al sistema penitenciario hasta la salida del mismo.

Asimismo el desarrollo de la operación estadística se ha venido consolidando como insumo para las entidades gubernamentales, especialmente del sector justicia, no gubernamentales, investigadores, estudiantes y comunidad en general, con información actualizada y desagregada que puede ser visualizada mediante tablas y gráficos de fácil acceso en la página web del instituto..
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
SALUD [8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Minorías [12.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
política del estado del bienestar. [15.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Actividad ocupacional
Condenados
Establecimientos
Hacinamiento
Poblacion carcelaria
Sindicados
Regionales
Reincidente
Situacion juridica
Sobrepoblacion
Tratamiento penitenciario
Capacidad
Domiciliaria
Vigilancia electronica

Cobertura

Cobertura Geografica
Nacional, departamental y municipal
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

la información se desagrega en consolidado nacional, regionales y por Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON), incluidos, cinco complejos: el Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá (COMEB), el Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Cúcuta-(CUCUC), el Complejo Carcelario y Penitenciario de Jamundí (COJAM), el Complejo Carcelario y Penitenciario Ibagué Picaleña (COIBA) y el Complejo Carcelario y Penitenciario de Medellín Pedregal (COPED).

La regionalización de los ERON permite controlar el funcionamiento de cada uno de los 138 Establecimientos de Reclusión de Orden Nacional que hacen parte de su jurisdicción, garantizando la supervisión, verificación y control del cumplimiento de las políticas institucionales, de acuerdo como lo establece el Decreto No. 4151 de 3 de Noviembre de 2011 por el cual se modifica la estructura del INPEC, y se dictan otras disposiciones.

Regional Central: conformada por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y Casanare, reúne 38 municipios de la zona con 42 establecimientos carcelarios.

Regional Occidente: conformada por los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle; agrupa 23 municipios para un total de 24 establecimientos carcelarios.

Regional Norte: conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre. Reúne 14 municipios que concentran 16 establecimientos carcelarios.

Regional Oriente: conformada por los departamentos de Arauca, parte de Cesar (municipio de Aguachica), Norte de Santander y Santander; conformada por 13 municipios donde existen 14 establecimientos de reclusión.

Regional Noroeste: conformada por los departamentos de Antioquia y Choco, con 21 establecimientos penitenciarios y/o carcelarios ubicados en 20 municipios.

Regional Viejo Caldas: conformada por los departamentos de Boyacá (municipio Puerto Boyacá), Tolima (Ibagué, Armero-Guayabal, Fresno, Líbano y Honda), Caldas, Quindío y Risaralda con un total de 18 municipios en los que se ubican los 21 establecimientos.
Universo
Constituido por la totalidad de la población carcelaria (intramural, domiciliaria, control y vigilancia electrónica) a cargo del INPEC.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Oficina asesora de planeación INPEC
Oficina de sistemas de información INPEC
Productores
Nombre Afiliación
Oficina asesora de planeación INPEC
Oficina de sistemas de información INPEC
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC
metadata.study_desc.oth_id
metadata.study_desc.oth_id.name metadata.study_desc.oth_id.affiliation metadata.study_desc.oth_id.role
Oficina Asesara de Planeación INPEC DOCUMENTADOR
Oficina de Sistemas de Información INPEC DOCUMENTADOR

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-01-01 2012-12-31 La recolección de información en el aplicativo es permanente, puesto se da en la medida que se van sucediendo las diferentes novedades que alteran el total de población o sus características. En promedio se generan diariamente 15 y 18 mil reportes y por hora 1.400 consultas a nivel nacional.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2012 Corresponde al corte en el que se registra o se genera un reporte, puede ser ocasional, diario, semanal, mensual o anual.
Mode of data collection
Otro método
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SISTEMA DE CAPACITACIÓN

Se cuenta con un grupo interdisciplinario conformado por abogados, trabajadores sociales, psicólogos, administradores de empresas, entre otros quienes acompañan el proceso a lo largo de la evolución de SISIPEC.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

Corresponde a la Dirección Escuela de Formación brindar inducción, formación, capacitación y actualización al personal del instituto; sin embargo, cuando se trata de temas específicos que requiere el apoyo de profesionales expertos en cada tema, dicha capacitación la ejerce la dependencia responsable del programa, que para este caso es la Oficina de Sistemas de Información o se contrata la prestación del servicio a entes particulares.

Para el logro del objetivo, los funcionarios previamente seleccionados de los Establecimientos de Reclusión se desplazan a las sedes de las Direcciones Regionales de la jurisdicción y realizan las sensibilizaciones y capacitaciones que sean necesarias. En casos particulares se adelantan estas sensibilizaciones a nivel general en el Instituto.

Además se presta este servicio de apoyo por vía correo electrónico, avantel, o al medio más utilizado el Help Desk que es un enlace de consulta directa y permanente entre el usuario y el responsable en la sede central o regional, herramienta que hace parte del aplicativo.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

La selección de personal esta regulada por la Ley 909 de 2004 y sus normas complementarias, en cabeza de la Comisión Nacional del Servicio Civil y del Departamento Administrativo de la Función Pública quienes establece los parámetros de los concursos de acuerdo con las necesidades (vacantes) cargos a proveer que tenga cada entidad, basado en los manuales de funciones y estructura orgánica.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Se cuenta con instructivos y manuales que orientan de manera sencilla a los digitadores o alimentadores de la información, mediante indicaciones prácticas y descriptivas de cada uno de los módulos del aplicativo. Los cuales se complementan como se anotó en el numeral anterior, con la sensibilización y apoyo personalizado a cada uno de los funcionarios encargados de digitar la información.


DESCRIPCIÓN MÓDULOS DE DE SISIPEC WEB.

1. Ingreso interno: Se registra el documento con el que ingresa el interno al establecimiento (Boleta captura, encarcelación y/o resolución de traslado), la información general del interno, la descripción morfológica y fotografía del interno.

2. Estadia: Compuesto por 3 submódulos:

· Bajas: se ingresan los diferentes documentos de libertad, fugas o muerte que se registran.

· Calificación Conducta: Permite registrar las decisiones del Cuerpo colegiado Consejo de disciplina, en el cual queda plasmada la conducta trimestral de un interno según su comportamiento.

· Remisiones judiciales: Se ingresan las citaciones a las diligencias judiciales y médicas solicitadas por los diferentes Despachos Judiciales.

3. Domiciliarias: Se registra la información tanto del lugar del domicilio del interno, del trabajo, el acudiente del interno cuando la autoridad le ha concedido una domiciliaria.

4. Disciplinarios: Queda registrada la información de las faltas cometidas por los internos y las decisiones de los fallos disciplinarios.

5. Juridico: Se ingresan los delitos cometidos por el interno, la situación jurídica del interno (sindicado o condenados), las autoridades que conocen del procesos y las providencias dictadas por los entes judiciales.

6. Beneficios administrativos:Previo el cumplimiento de los requisitos se ingresa la solicitud del interno para acceder al beneficio de las 72 horas, una vez la autoridad emite la providencia concediendo el beneficio, se ingresa al sistema generándose un acto administrativo y se debe registrar la fecha en que el interno sale al disfrute y la de llegada del mismo.

7. Verficar informacion: Contiene una selección de reportes que permiten auditar la información jurídica ingresada al aplicativo.

8. Traslados: Se divide en 4 submódulos:

· Traslados por Junta: Se registran las solicitudes de traslado de los internos a nivel nacional con la respectiva decisión tomada por la Junta de Traslados.

· Traslados Dirección General: Quedan registrados los actos administrativos emitidos por la Dirección General en donde se ordenan los traslados de los internos a nivel nacional por los motivos establecidos en la Ley 65 de 1993.

· Traslados Regional: Quedan registrados los actos administrativos emitidos por los Regionales en donde se ordenan los traslados de los internos entre establecimientos de comprenden cada una de las 6 regionales y que son de su competencia y por los motivos establecidos en la Ley 65 de 1993.

· Traslados establecimientos: Quedan registrados los actos administrativos emitidos por el establecimiento donde se ordena el traslado a nivel nacional de los internos a cumplir diligencias judiciales o médicas.

9. Visitas: Al momento del ingreso del interno al establecimiento, el interno cuenta con 8 días para registrar los 10 visitantes adultos y sus hijos menores de edad para el ingreso en fin de semana, los cuales se deben ingresar en el sistema. Este módulo se divide en 4 submódulos:

· Visita fin de semana: Si el interno autorizo el ingresos de los familiares, con el número de documento o el nombre se realiza la búsqueda en el sistema y una vez trae los datos se realiza la toma de la fotografía del visitante si no la tiene y se le registra el ingreso generándose un volante que le permite el acceso al establecimiento.

· Visita ocasional: Es el registro que se realiza entre semana a las personas que por diferentes razones acuden al establecimiento.

· Visita abogados y notificadores: Es el registro que hace la Oficina jurídica a los abogados autorizados por los internos y a los notificadores de los diferentes Despachos Judiciales.

De igual manera este módulo permite llevar un control de la visita íntima de los internos, la carnetización de menores de edad y las sanciones impuestas a las visitantes por faltas cometidas al ingreso al establecimiento.

10.Novedades comando: Es el registro que se hace de las requisas, revistas y operativos realizadas al interior del establecimiento y en las cuales arroja incautación de los elementos de prohibida tenencia en los ERON.

11. Sistema progresivo: Actividades para la clasificación en fase de tratamiento de la población interna en cada ERON.

· Generación de solicitudes

· Impresión Solicitudes

· Generación reporte de actividades.

· Generación reporte histórico de actividades.

· Se proyecta plan de acción a ejecutar por parte del cuerpo colegiado.

· Se genera reporte de internos sin fase

· Se genera el número de instrumento de evaluación para los internos desde las áreas jurídica, general y de seguridad.

· Se abre acta de clasificación en fase. Se asigna número de acta y se establece que dependencia la convoca, se ingresa la fecha, los participantes y las observaciones. Se llama a interno por interno, adicionándose el concepto integral y el plan de tratamiento

· Se cierra el acta y se imprime junto con los conceptos integrales y las comunicaciones en fase

· Se imprime reporte de cobertura del establecimiento

Imprimir listados de internos en fase.

12. Modulo trabajo, estudio y enseñanza: Asignación de actividades de Trabajo, Estudio y Enseñanza.

· Registro de horas.

· Imprimir planilla de Horas.

· Consulta de planillas.

· Calificación de Tee.

· Impresión acta de calificación.

· Generación acta de Terminación TEE.

· Impresión acta de terminación.

· Generación de reporte de internos sin certificaciones.

· Consulta de certificados de Tee.

· Generación y expedición de certificados de Tee.

· Generación reporte de certificaciones de Tee.

· Auditoría registro de horas.

· Abrir acta Tee.

· Actualización de registros de Horas Tee.

· Actividades de Tee por Alojamiento.

· Generación de reporte Plan Ocupacional.

Registro funcionario responsable actividad.

13.Modulo social: · MÓDULO SOCIAL (EDUCACION)

- Planeación de programas ( Deporte, recreación y cultura).

- Seguimiento de la planeación de programas por la Regional.

- Seguimiento del cumplimiento de la planeación de programas de los establecimientos conforme a los informes presentados por la Regional.

· MÓDULO SOCIAL (PSICOSOCIAL).

- Planeación de programas (Psicología, trabajo social, asistencia espiritual y antropología.

- Seguimiento de la planeación de programas por la Regional.

- Seguimiento del cumplimiento de la planeación de programas de los establecimientos conforme a los informes presentados por la Regional.

- Registro de atención individual (psicología -atención en crisis, orientación psicojurídica, asistencia psicológica, promoción y prevención-; atención en familia, asistencia espiritual, eje de acompañamiento, preventivo, promocional y de contacto.

- Registro de atención grupal.

- Registro de actividad transversal -

- Solicitud actividad transversal y Asignación de actividad transversal.

- Registro de internos con condición excepcional.

- Atención espiritual - Registro Censo religioso, registro centro religioso, atención a feligreses.

- Registro del interno y su familia - Ingreso y egreso de niños de la modalidad ICBF

- INPEC.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
DISEÑO DE SISTEMAS

El SISIPEC es adoptado como única herramienta institucional válida, vigente y aceptada, para el registro de la información de los internos desde el momento de su ingreso al Establecimiento de Reclusión, hasta cuando salen en libertad; por medio de la Resolución No. 003670 del 9 de septiembre de 2011 del INPEC.

Para la generación de la operación estadística se utilizan los siguientes procedimientos diseñados en el sistema misional SISIPEC.

PRC_ESTABLECIMIENTO_CONSOLIDA
Variables de Entrada: AÑO, MES, DÍA
Objetivo: Poblar la tabla estadística ESTABLECIMIENTO_CONSOLIDADO - fuente de la información estadística de la población interna.
Ubicación: Base de Datos sistema misional - procedimientos.

PRC_ESTABLECIMIENTO_DELITO
Variables de Entrada: AÑO, MES, DIA
Objetivo: Poblar la tabla estadística DELITO_REGIONAL - fuente de la información estadística de los delitos a nivel regional.
Ubicación: Base de Datos sistema misional - procedimientos.

PRC_DELITO_REGIONAL
Variables de Entrada: AÑO, MES
Objetivo: Poblar la tabla estadística ESTABLECIMIENTO_DELITO - fuente de la información estadística de los delitos.
Ubicación: Base de Datos sistema misional - procedimientos.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Control de calidad de la información: para el control de la calidad de la información se cuenta en primera instancia con los reportes estadísticos históricos en Excel de periodos definidos (reportes por meses) los cuales se contrastan con el reporte final y se determina la posibilidad de error en los datos comparados, labor que realiza el Grupo Estadística de la Oficina Asesora de Planeación o cualquier otro grupo que tenga acceso al aplicativo. Una vez se surta este comparativo se informa a la Oficina de Sistemas de Información el error encontrado que a su vez lo transmite al establecimiento donde se detectó la anomalía, allí se procede a su verificación y corrección.

Además, se diseñaron reportes que genera directamente el aplicativo y que permiten visualizar el estado de los datos ingresados por los diferentes usuarios, los cuales se relacionan a continuación:

- Inconsistencias domiciliarias: permite establecer internos que registran como condenados en el sistema y su estado de ingreso aparece en detención domiciliaria cuando debe ser prisión domiciliaria.

- Internos sin ubicación: muestra los internos que a la fecha de la generación del mismo, aún no les ha sido asignada la celda a través de la Junta de Asignación y Ubicación.

- Internos sin información jurídica: muestra los internos que no cuentan con el registro de la información jurídica.

- Internos condenados en etapa de juzgamiento: indica cuáles internos tienen como situación jurídica 'condenados' pero registran en la autoridad activa el juzgado de conocimiento y su etapa de juzgamiento.

- Internos etapa de juzgamiento segunda instancia: muestra los internos que se encuentran en etapa de juzgamiento pero que aparecen en segunda instancia, siendo lo correcto instancia primera

- Internos etapa ejecución segunda instancia: muestra los internos que se encuentran en etapa de ejecución, con instancia segunda siendo la correcta primera instancia.


- Internos condenados sin providencias: identifica a los internos que se encuentran con situación jurídica condenado pero que en su información jurídica no se les ha registrado la providencia de condena.

- Internos pendientes por dar salida a un traslado: corresponde a un registro detallado de internos que tienen ingresada una resolución de traslado y no se ha efectuado salida.

- Internos condenados con más de una pena activa: el interno solo puede tener una pena activa y varias requeridas, este reporte nos indica cuando este lineamiento no se cumple.

Una vez se disponga de los citados reportes y de los resultados de los mismos, se procede a la corrección en el campo correspondiente.



NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

La estructura de las tablas que contienen el registro de la información estadística se realiza a través de procedimientos que se ejecutan a diario, teniendo en cuenta las siguientes características básicas:


- Nombre entidad: se refiere a una tabla (conjunto de registros) de la base de datos.

- Nombre del campo: celda de un registro

- Llave Foránea: campo que relaciona la celda de registro de otra tabla.

- Campo Obligatorio: celda que no puede ir vacía.

- Dominio o lista de valores: campo que se puede seleccionar de una lista de valores predeterminados.

- Tipo de datos: clase de carácter que se ingresa: numérico, carácter, imagen, texto, fecha.

- Longitud: cantidad de caracteres que se pueden ingresar

La tabla que a continuación se relaciona, permite identificar y visualizar las diferentes variables generales que componen la base de datos del aplicativo, con la cual se construyen los registros que posteriormente se exportan a unos reportes contenidos en los diferentes escenarios, según sea el requerimiento.

Cada campo refleja la existencia de una información que al no ser ejecutada en el aplicativo de manera precisa, produce un dato equivocado o en el mejor de los casos arroja un error, por tal motivo estos campos delimitan la entrada de información y permiten detectar posibles inconsistencias en la digitación de los mismos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DE INDICADORES

A partir de la información recolectada y, una vez realizados los controles de calidad a los procesos de digitación, extracción, consolidación, codificación, cargue, descargue y procesamiento de los datos, se calculan los indicadores requeridos para la medición de los objetivos propuestos con relación al manejo de la información estadística.


En la siguiente tabla se aprecia los principales indicadores con los que se estudia la población carcelaria y penitenciaria a cargo del INPEC:

- Sobrepoblación: porción de la población de internos que excede la capacidad instalada de cupos penitenciarios.

- Capacidad: número de cupos disponibles en un establecimiento penitenciario y carcelario para recluir internos en condiciones dignas y la cobertura es la población total o parcial a que se refiere cada caso (educativa, social, cultural, recreativa, tratamiento penitenciario, entre otras

- Hacinamiento: sobrecupo de internos en un establecimiento de reclusión, con relación a la capacidad del establecimiento.

Tabla 1. Indicadores operación estadística -SISIPEC WEB


Nombre: Sobrepoblación
Fórmula: Sp= población - capacidad
Indicador: Sobrepoblación de internos a nivel nacional, regional o por establecimiento carcelario.


Nombre: Hacinamiento
Fórmula: h= ( población / capacidad real ) - 1
Indicador: Porcentaje de hacinamiento a nivel nacional, regional o por establecimiento carcelario.

Nombre: Capacidad
Fórmula: Cupo existente para un interno
Indicador: Valor real de cupos existente en cada establecimiento carcelario.

Nombre: Cobertura
Fórmula: C= población objetivo / población total
Indicador: Población total o parcial a que se refiere cada caso (educativa, social, cultural, recreativa, tratamiento penitenciario, entre otras.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. Rama Judicial - Gobierno Nacional comunicaciones@inpec.gov.co www.inpec.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Juan Manuel Riaño Vargas Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. juanmanuel.riano@inpec.gov.co
Cielito Rambal Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. cielito.rambalQinpec.gov.co
Luis Eduardo Castro Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. luiseduardo.castro@inpec.co
Jose Rodriguez Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. josea.rodriguez@inpec
karen Arias Cifuentes Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. karenlorena.arias@inpec.co
Nellys Saavedra Ardila Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. nellys.saavedraQinpec.co
Declaración de confidencialidad
Lo preceptuado en el Art. 74 de la Constitución Política de Colombia, Artículo 19 del Código Contencioso Administrativo modificado por la Ley 57 de 1985 Artículo 12; Artículo 13 Ley 57 de 1985 modificado por la Ley 594 de 2000 Artículos 27 y 28; artículos 418, 419, 420 y 431 de la Ley 599 de 2000; Artículo 385 de la Ley 906 de 2004; artículo 34 num. 4 y 5; artículo 35 num. 21; artículo 48 num. 16 de la Ley 734 de 2002; artículo 16 num. 5 del Decreto 407 de 1994. Ley 1581 de 2012. Derechos de autor Ley 1032 de 2006. ley 1581 de 2012; por lo cual se dictan disposiciones generales para la proteccion de datos personales.
Condiciones
Políticas y condiciones de uso para los usuarios que visiten el portal Web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”.


GENERALIDADES

El portal www.inpec.gov.co <http://www.inpec.gov.co/> , es de propiedad del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. El acceso, participación y uso de esta página es gratuito y está regido por los términos y condiciones que se incluyen a continuación, los cuales se entienden conocidos y aceptados por los (las) usuarios(as) del mismo.

De igual manera, esta página de Internet y su contenido son de propiedad del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, por lo tanto, está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por crearse, sin autorización previa y escrita del INPEC, a excepción de los boletines de prensa los cuales podrán ser retomados sin autorización previa pero sobre cuya información deberá aclararse que proviene oficialmente del INPEC.

A continuación, se citan las políticas y condiciones de uso que los usuarios que visiten el portal Web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario deben cumplir:

1. Información

La información que se encuentra en el portal no puede utilizarse con fines comerciales, para lo cual queda prohibida la copia, modificación, distribución o reproducción de los datos, documentos, información, imágenes o gráficos en cualquier medio electrónico (cd rom, bases de datos, diskettes, redes y otros) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”; no obstante, es posible descargar material del portal para uso personal y no comercial, siempre y cuando se haga expresa mención de la propiedad en cabeza del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC.

Se permite el Uso de los contenidos con fines estrictamente informativos, académicos, educacionales, de investigación o personales, que en ningún caso impliquen la utilización de los mismos para fines con ánimo de lucro.
Se entiende y acepta que si por motivos de reestructuración, mantenimiento, fallas o errores técnicos tales como caída de línea o congestión en el sistema no se pudiera acceder al portal, no se está coartando el derecho del habeas data.

2. Registro de Usuarios y Claves de Acceso

Los contenidos del sitio Web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” son de carácter gratuito para los Usuarios y no exigen el registro previo del Usuario. Sin perjuicio de lo anterior, el acceso a ciertos links sólo puede hacerse mediante el Registro del Usuario en la forma que se indique expresamente.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC podrá bloquear el acceso al sitio WEB por cualquier utilización que considere irregular e iniciar las investigaciones necesarias de acuerdo a los protocolos correspondientes con fundamento en la ley 1273 de 2009 y entablar las acciones legales correspondientes.

La información registrada en éste sistema virtual de información, corresponde a los datos suministrados por el usuario al momento de realizar el trámite en el PORTAL del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”, al igual que cualquier otra actuación judicial o administrativa bajo la gravedad del juramento y ceñido a los postulados de la buena fe, El usuario acepta los términos y acciones legales contenidas en el artículo 288, 291 y 296 del Código Penal ley 599 de 2000 referentes a la falsedad documental y personal.

3. Protección de Datos Personales

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” protege los datos de carácter personal de sus Usuarios, por lo cual, asegura la confidencialidad de los mismos, y no los transferirá o cederá o de otra manera proveerá, salvo en aquellos casos en que la legislación vigente así lo indique.

Los Usuarios determinan libre y voluntariamente si desean facilitar los datos personales que se les puedan requerir o que se puedan obtener, con ocasión de la suscripción a boletines o algunos de los servicios ofrecidos en el sitio Web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”.

4. Seguridad de la información

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” ha adoptado los niveles de seguridad de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios y medidas técnicas a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado o robo de los Datos Personales facilitados por los Usuarios. No obstante, el Usuario debe ser consciente de que las medidas de seguridad en Internet no son infranqueables.

De igual forma las secciones, aplicativos de acceso y emisiones electromagnéticas provenientes de éste sistema virtual de información cuentan con los mecanismos de seguridad necesarios para controlar su acceso y utilización, por parte del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”, el titular de los datos podrá actualizar y rectificar las informaciones recogidas, pudiendo ejercer así, el derecho de Habeas Data tanto presencialmente como por escrito tal y como lo contempla el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia.

Se tiene plena conciencia que, en cualquier momento el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” y sin previo aviso puede modificar, terminar o posponer la prestación del servicio informático ofrecido y sus actuales condiciones de uso si lo estimare conveniente o necesario.

5. Derechos de Autor

Todos los derechos de los contenidos y las fotografías publicadas en el sitio Web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” son propiedad de esta institución, o están autorizados por sus autores o referenciadas las fuentes de las cuales se extrajeron. Su uso y/o publicación está autorizado, con la consecuente incorporación de la firma y enlace a la página principal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”.

6. Responsabilidad por las Opiniones e Informaciones publicadas en el Portal

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” no se responsabiliza por las informaciones y opiniones emitidas en el sitio Web cuando no sean de su exclusiva emisión. Las informaciones y opiniones emitidas por personas diferentes a éstos, no necesariamente reflejan la posición del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC”, incluyendo sin limitación a sus empleados, directores, asesores, coordinadores y proveedores.

7. Enlaces a páginas externas

El portal contiene enlaces a páginas externas sobre las cuales el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” no ejerce control alguno ni tiene responsabilidad. En este sentido, el contenido de tales enlaces será únicamente responsabilidad de las entidades respectivas.

8. Duración y Terminación

La prestación del servicio de la página Web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” tiene una duración indefinida. Sin embargo, la entidad podrá dar por terminada o suspender la prestación de este servicio en cualquier momento. En caso de que se llegue a presentar esta situación, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” informará previamente sobre el hecho, para evitar mayores traumatismos.

9. Contáctenos

Si el usuario desea hacer sugerencias al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” para mejorar los contenidos, la información y los servicios que ofrece en su página Web, se puede dirigir a la Oficina de Sistemas de Información y escribir al siguiente correo electrónico: comunicaciones@inpec.gov.co <mailto:comunicaciones@inpec.gov.co> .
Requisito de cita
Los contenidos deben observar el derecho de autor y de propiedad intelectual.

Las obras protegidas por el derecho de autor que se encuentren dentro de los sitios Web hacen parte del patrimonio de la entidad pública y por lo tanto son considerados bienes fiscales, razón por la cual su utilización debe estar expresamente autorizada y así mismo se debe informar claramente al ciudadano qué puede hacer y qué no, con el material alojado.

Si una entidad pública desea hacer uso (reproducción, transformación, o puesta a disposición) de materiales y obras protegidas por el derecho de autor, debe cerciorarse de contar con la debida autorización del titular de los derechos sobre dicho material.

La protección del derecho de autor se aplica sobre los textos, imágenes, dibujos, fotos y cualquier otro material gráfico, sonoro o visual y los programas informáticos y bases de datos. Cualquier material de este tipo que sea tomado de alguna fuente externa al Inpec debe ser considerado como una cita textual, por lo cual debe ir entre comillas dobles (“ “) y se debe incluir la referencia del lugar donde fue tomada la cita, con al menos, los siguientes datos: autor(es), libro u otra fuente del cual fue tomada, fecha de publicación.

La protección de los derechos de propiedad intelectual y propiedad industrial se observarán en lo relativo a marcas, nombres comerciales, logos, enseñas, lemas, nombres de dominio, secretos empresariales, saber-hacer, diseños industriales, patentes, modelos de utilidad y derecho de autor.

En caso que se detecten errores, omisiones, malas interpretaciones o cualquier situación en la que el contenido quede en duda, se debe corregir esta información de la manera más diligente.

El desconocimiento de las normas vigentes en materia de derechos de autor, derechos de propiedad intelectual y de propiedad industrial puede generar acciones civiles o penales.

El sitio web www.inpec.gov.co no debe contener enlaces a páginas externas diferentes a las relacionadas con las competencias de la Entidad.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-INPEC-2012
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Juan Manuel Riaño Vargas juanmanuel.riano@inpec.gov.co Oficina Asesora de Planeación Documentador
Luis Eduardo Castro Gil luiseduardo.castro@inpec.gov.co Oficina Asesora de Planeación Documentador
Karen Arias Cifuentes karenlorena.arias@inpec.gov.co Oficina Asesora de Planeación Documentador
Nellys Saavedra Ardila nelly.saavedra@inpec.gov.co Oficina Asesora de Planeación Documentador
Jose A. Rodriguez M. josea.rodriguez@inpec.gov.co Oficina de Sistemas Documentador
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2013-06-04
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia