Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-ELIC-2014-A-2017
METADATOS

Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción - ELIC - 2014 A 2017

Colombia, 2014 - 2017
Construcción
Metadatos - DANE
Dirección de Metodologia y Producción Estadística -DIMPE
Creado el November 01, 2017 Última modificación November 01, 2017 Visitas a la página 25.436 Descargar 1.028 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ELIC-2014-A-2017
Título
Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción - ELIC - 2014 A 2017
Título traducido
Statistics of building construction licenses
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La investigación de Licencias de Construcción ELIC es una de las operaciones estadísticas sobre las cuales se posee información para un período prolongado de tiempo. Comenzó en 1948 con una cobertura geográfica de 17 municipios y con un énfasis en cinco ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Desde ese entonces, y como consecuencia de las necesidades de información y de los cambios en regulación urbanística, la investigación ha sufrido constantes mejoramientos.

La periodicidad de la información se considera mensual desde 1986, sin embargo se cuenta con información mensual, para algunas variables, entre el año 1973 y la primera mitad del año 1981. Desde 1948, las variables principales han sido el área aprobada a construir y el número de licencias aprobadas, y desde 1998 se incluye a esta lista el número de unidades de vivienda.

En el anexo A se relacionan cronológicamente los municipios que conforman la cobertura de la investigación desde 1948. A excepción de las ciudades principales, la cobertura geográfica fue intermitente durante las primeras etapas de la operación estadística.

Ante la necesidad de obtener datos cada vez más confiables y completos que permitieran conocer la actividad constructora en sus diferentes componentes y modalidades, a través del tiempo se modificó: la cobertura geográfica, el contenido del formulario de recolección y las salidas de la información. Es así que es posible demarcar siete etapas principales en la investigación: 1948-1952; 1953-1963; 1965-1969; 1970-1974; 1973-1981(I); 1981(II)-1985, y 1986 - hasta la fecha.

La información de la etapa 1948-1952 incluía los metros cuadrados aprobados para el área de construcción, el área libre y el área del lote, y la clasificación de las licencias según las plantas a construir. En la etapa 1953-1963 se adicionó el presupuesto de la construcción, así como un campo para el número de licencias y área aprobada para vivienda. Para estas etapas la desagregación geográfica incluyó cinco ciudades, mientras que la cobertura total osciló entre 16 y 18 municipios para la primera etapa y entre 20 y 46 para la segunda.

Durante 1965 y 1969 se incorporó la desagregación de destino de las licencias autorizadas y se incluyó una clasificación para el valor de la edificación y su forma de financiamiento. En el período 1970-19741 se adicionó una clasificación para clase de construcción y se amplió la desagregación de las clasificaciones de valor de la construcción y forma de financiamiento. La cobertura total para estos periodos osciló entre 28 y 56 municipios y cuenta con información desagregada para cinco ciudades hasta 1972 y siete ciudades para los años restantes.

Desde 1975 hasta el primer semestre de 1981 la información disponible sufrió cambios importantes, dejó de publicarse el destino de las edificaciones diferentes a vivienda y se eliminaron las clasificaciones de valor de la edificación y financiamiento. Para el periodo que comprende entre el segundo semestre de 1981 y 1985 se dispone información del número de licencias y área aprobada para el total de los destinos y para vivienda. La cobertura total en estas etapas fue de 56 municipios mientras que la información desagregada se encuentra para 7 ciudades entre los años de 1974 hasta 1977, 10 ciudades y áreas metropolitanas entre 1978 y 1983, y
11 ciudades y áreas metropolitanas para 1984 y 1985.

La última etapa dispone de información desagregada para el total de la cobertura que incluyó 77 municipios desde 1986 hasta 2008, 88 municipios desde enero de 2009 hasta diciembre de 2014 y 302 desde enero de 2015. En esta última etapa se destaca que desde 1997 la investigación toma como fuente de información los organismos encargados de otorgar las licencias de construcción de los municipios que se investigan, de acuerdo a lo reglamentado en el Decreto 2150 de 1995 y la Ley 388 de 1997 que dispuso la existencia en municipios y distritos de Curadorías Urbanas para el estudio, trámite y expedición de licencias de construcción.


REFERENTES INTERNACIONALES


Las estadísticas relacionadas a las licencias o permisos de construcción son empleadas frecuentemente como indicador del potencial de la actividad edificadora, por lo que están presentes en diversos países.

La metodología para generar indicadores puede variar significativamente, debido a las diferencias en la regulación de cada país respecto a los permisos de construcción. No obstante, se destacan algunas regularidades: la información es recolectada generalmente en las oficinas encargadas de expedir los permisos en los territorios de un país, las cuales dependen, usualmente, de los gobiernos locales.


Asimismo, las principales variables son el número de unidades de viviendas aprobadas, el número de permisos o licencias aprobados, el área utilizable o a construir y el valor presupuestado de la edificación.
Algunos ejemplos específicos de estadísticas de licencias o permisos de construcción se explican a continuación.

Canadá (Building Permits): se realiza mediante una encuesta mensual, vía correo, a cerca de 2.300 municipalidades, que representan a todas las provincias y territorios, y al 95% de la población.

Las variables recolectadas son el número de viviendas y el valor de las edificaciones aprobadas, donde se incluyen las edificaciones nuevas, las alteraciones y las ampliaciones.

España (Licencias municipales de obra): se realiza mediante una encuesta mensual que diligencian los promotores de los proyectos en el momento de solicitar la licencia de obra al Ayuntamiento del municipio respectivo. La encuesta se realiza en las 17 comunidades autónomas y el encargado de recolectar y consolidar la información es el Ministerio de Fomento con la colaboración de algunas de las comunidades.

Las principales variables recolectadas son la superficie a construir y el número de viviendas, y se publica información para licencias de obra de nueva planta, obra de rehabilitación (que incluye ampliaciones y adecuaciones) y obra de demolición.

La información hace referencia a la totalidad de licencias de obras concedidas a nivel nacional, para lo cual se realiza una estimación de las municipalidades que no reporten en el periodo.
Resumen
Las licencias de construcción forman parte de un conjunto de instrumentos de control administrativo público que tiene por objetivos controlar coordinadamente el crecimiento y el desarrollo de las ciudades, los municipios o los territorios y propender por el mantenimiento de las normas adoptadas en materia de la estructura de una construcción, las áreas de reserva, de embellecimiento y la construcción de vías.

La licencia de construcción es una clase de licencia urbanística y se define de acuerdo al decreto 1469 de 2010 como: “la autorización previa para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas comunales en uno o varios predios, de conformidad con lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen, los Planes Especiales de Manejo y Protección de Bienes de Interés Cultural, y demás normatividad que regule la materia. En las licencias de construcción se concretarán de manera específica los usos, edificabilidad, volumetría, accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados para la respectiva edificación”.

Desde 1948, la investigación de Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción ELIC ha indagado sobre la información consignada en las licencias de construcción, nuevas y ampliaciones, aprobadas para conocer sobre el sector edificador en el país. Debido al carácter de autorización previa que tienen las licencias de construcción, la investigación ha buscado determinar el potencial de la actividad edificadora del país y su alcance ha estado limitado a la construcción formal.

A pesar de que la operación estadística ha pasado por cambios en su diseño y sus procedimientos, el área aprobada a construir ha permanecido como la variable principal de la investigación y junto con el número de licencias aprobadas son las únicas variables que han sido, sin interrupción, parte de la investigación desde el comienzo. Desde 1998 se incluye, dentro de las variables principales, las unidades de vivienda aprobadas bajo licencia de construcción.

Se consideran como hechos representativos, el establecimiento de la periodicidad de la información mensual desde 1986 y desde 1997 la fuente de información son las Curadurías Urbanas en los municipios que cuentan con dicha figura y en caso contrario las entidades encargadas de otorgar los permisos, que por lo general son las oficinas o secretarias de Planeación Municipales.

Los resultados de la investigación tienen una gran utilidad en diversos ámbitos y sectores del país, en primer lugar son una herramienta para la elaboración, seguimiento y medición de impacto de las políticas públicas enfocadas al sector edificador. Para analistas, investigadores y agremiaciones, permiten determinar la evolución del sector edificador a lo largo del tiempo y para el sector privado son una fuente de información sobre el mercado de la construcción.

El presente documento relaciona los procesos y los fundamentos de la operación estadística de Licencias de Construcción ELIC en cada una de sus etapas y componentes. Está dividido en tres apartados: en el primero se presentan los principales antecedentes de la operación estadística diferenciando las etapas de la investigación; en el segundo apartado se documenta el diseño de la operación estadística en todos sus componentes (temático, estadístico y operativo) y se da un recorrido por cada proceso que permite generar las estadísticas de Licencias de Construcción, y en el último apartado se presenta la documentación relacionada.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS

Las unidades de observación y análisis son las licencias de construcción aprobadas por las autoridades encargadas de la aprobación de licencias de construcción en cada municipio, que pueden ser curadurías urbanas u oficinas de planeación

Alcance

Notas de estudio
DEFINICIÓN DE VARIABLES

En la investigación ELIC se estipulan tres tipos de variables que se describen a continuación:

Variables de clasificación: destinos, departamentos, municipios y para el destino vivienda de acuerdo al uso (Vivienda de Interés Social VIS o Vivienda diferente de Interés Social No VIS), por tipo de vivienda (casas o apartamentos) y por estrato socioeconómico.

Variables de estudio: área, en metros cuadrados para todos los destinos y unidades aprobadas para vivienda.

Variables calculadas: variaciones y contribuciones anuales, acumulado año corrido, acumulado doce meses y mensuales.
Palabras clave
Palabra clave
Apartamento
Casa
Destino
Destino administración pública
Destino bodega
Destino comercio
Destino educación
Destino hospital - asistencial
Destino hotel
Destino industria
Destino oficina
Destino religioso
Destino social-recreacional
Destino vivienda
Destino otro no residencial
Licencia de construcción
Vivienda de Interés Social - VIS
Vivienda de Interés Prioritario – VIP

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

A partir de 1970, la investigación sufrió modificaciones esenciales entre las que se destaca una significativa ampliación de la cobertura geográfica. La muestra inicial en este período cobijó 56 centros urbanos, de los cuales 51 se seleccionaron por el mayor peso de la población según el censo de 1964 y los cinco restantes, por localización geográfica.

Desde 1986 hasta mayo de 2012 la publicación de la información correspondió a 77 municipios y se recolectó y reportó mensualmente. Estos municipios reunían cerca del 90% de la población urbana del país y según el Censo de población de 1993, aproximadamente el mismo porcentaje del área construida.

Desde mayo de 2012 la divulgación y el análisis de la información se realizaron de acuerdo a la cobertura geográfica de 88 municipios que incluyó 11 municipios del departamento de Cundinamarca para los cuales se recopiló información histórica desde el mes de enero del 2009. Los municipios que se adicionaron son: Cajicá, Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Sopó, Tabio, Tenjo y Tocancipá.

Desde la publicación de abril de 2016 y con información desde enero de 2015, la cobertura geográfica incluye 302 municipios en los 32 departamentos del país.

La selección de los municipios se realiza por muestreo determinístico, enfocado a los municipios con dinámicas importantes de crecimiento poblacional, de hogares o de viviendas -según los censos de población-, y a aquellos municipios en los cuales se tenga evidencia de una dinámica creciente de la actividad edificadora o cuya posición geográfica estratégica indiquen la necesidad de su inclusión.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

En la investigación se generan estadísticas a nivel municipal y a nivel departamental. La primera desagregación resulta de la información de cada fuente de un municipio y constituye la totalidad de la información de licencias de construcción para ese municipio. Para la segunda desagregación se agrupan los municipios de la cobertura de acuerdo al departamento al que pertenecen. En tal sentido la desagregación por departamento hace referencia exclusivamente a los municipios de la cobertura.
Universo
UNIVERSO Y POBLACIÓN OBJETIVO

Total de las licencias aprobadas durante el mes de referencia por cada autoridad competente en cada uno los 302 municipios que hacen parte de la cobertura.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodologia y Producción Estadística -DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014 2014 Mensual
2015 2015 Mensual
2016 2016 Mensual
2017 2017 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014 2014 Mensual
2015 2015 Mensual
2016 2016 Mensual
2017 2017 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
Para la recolección de la información mensual, el DANE cuenta con el apoyo normativo del artículo 45 del decreto 1469 de 2010 que obliga a las curadurías urbanas y a los entes que expiden licencias de construcción informar al DANE sobre la totalidad de las licencias de construcción aprobadas en el mes inmediatamente anterior.

La obligatoriedad de diligenciar el formulario del DANE deberá ser conocido por la oficina que aprueba la licencia. De manera mensual las oficinas Territoriales y Subsedes del DANE, por medio de correo electrónico o llamada telefónica recuerdan la fecha de cierre de diligenciamiento de la información.

En el marco del proceso de mejoramiento continuo de la operación estadística, se ha implementado un aplicativo en línea para la recolección y el procesamiento de la información, con el ánimo de optimizar los procesos de recolección y procesamiento de información. Lo anterior también en concordancia con la política de cero papel de la entidad, la cual busca la reducción sistemática del uso del papel mediante la sustitución de los formularios físicos de papel por soportes y medios electrónicos.

El formulario electrónico es una herramienta tecnológica implementada por el DANE, que permite a las Curadurías Urbanas y Oficinas de Planeación o equivalentes, diligenciar la información relacionada a las licencias de construcción.


CONTROL DE COBERTURA

Cada Dirección Territorial tiene asignadas las fuentes a su cargo y es responsable de verificar que reporten el movimiento de licencias de construcción mensualmente. En caso de no haberse aprobado licencias, la persona encargada de expedir las licencias de construcción debe diligenciar en el Formulario Electrónico un Certificado de No Movimiento. Lo anterior con el objetivo de garantizar que la información de Licencias de Construcción haga referencia a la totalidad de los 302 municipios de la cobertura geográfica, es decir, un indicador de cobertura de 100%.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

A continuación se describe la forma como se lleva a cabo el proceso de consecución de los datos de acuerdo con la metodología expuesta.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

La secretaría técnica de ELIC imparte el entrenamiento al grupo de logística en el DANE Central, donde se utilizan los diferentes documentos soportes de la investigación. Se inicia con la explicación de la metodología (qué es, qué mide, por qué y para qué se mide, las variables utilizadas y el tipo de cálculo).

Una vez el grupo de logística posee todas las herramientas señaladas anteriormente, se encarga de entrenar a cada responsable en cada una de las direcciones territoriales y Subsedes (Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Manizales, Medellín, Cúcuta, Neiva, Pasto). En este entrenamiento se hace énfasis en el conocimiento y manejo del formulario Electrónico, así como en cada una de las variables objeto de estudio. Además, se orienta para dar respuesta oportuna a las fuentes en el momento necesario.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

Para los municipios nuevos, el procedimiento se inicia con el envío de una comunicación escrita dirigida a la persona responsable de la Curaduría Urbana, la oficina de planeación o la persona responsable de la expedición de las licencias, con el propósito de dar a conocer los objetivos de la investigación, así como la importancia que representa la información para el DANE y el país. En esta comunicación se anexa el enlace de la página web del DANE, donde se encuentra el formulario electrónico. Además, se brinda apoyo constante para resolver todas las inquietudes sobre el reporte de la información.

Para los municipios que hacen parte de la cobertura, el proceso de sensibilización se realiza por el encargado del proceso de crítica, quién presta asesoría permanente a sus fuentes asignadas y, de ser pertinente, visitará a la fuente para resolver las dudas e inquietudes que se hayan generado con el objeto del diligenciamiento de la información. También debido a la rotación de personal en las fuentes se hace necesario entrenar a estas personas.

Selección del personal: Este proceso se desarrolla de acuerdo al procedimiento de Contratación de Servicios Personales9, que tiene como objetivo “Establecer las actividades a observarse tanto en el DANE Central como en las Direcciones Territoriales, para la celebración de contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión de la entidad, con cargo al presupuesto de funcionamiento e inversión del DANE y FONDANE.”


ESQUEMA OPERATIVO

El proceso de recolección es descentralizado y efectuado mediante encuesta de autodiligenciamiento, que llenan directamente las fuentes en línea, en un proceso que es supervisado y validado por las direcciones territoriales y subsedes del DANE. En el caso de las ciudades, la estructura está compuesta por una persona encargada de la investigación y una persona responsable de la crítica.

Las personas encargado de la investigación tienen a su cargo la capacitación del personal y tiene n como función organizar y dirigir el trabajo de campo, así como de realizar controles sobre la calidad de la información y efectuar las observaciones pertinentes. También es responsable del proceso de control de cobertura y asignación de las fuentes correspondientes a cada crítico de la Dirección Territorial.

Las personas responsables del proceso de recoleccción y crítica tienen dentro de sus responsabilidades el control de cobertura y la revisión de los formularios diligenciados de sus fuentes asignadas. Adicionalmente, reciben los requerimientos de asesoría y comunican a las fuentes las observaciones e inquietudes que puedan surgir a lo largo del proceso de revisión.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO


El formulario para el diligenciamiento de la información de estadísticas de licencias de construcción se divide en su versión electrónica en cuatro módulos, separado así principalmente en razón de aprovechamiento de espacio del ambiente en línea. Sin embargo, para este apartado se presentará, por claridad, una división por temas del formulario.

Identificación de la licencia: se compone de tres variables que tienen como propósito identificar la licencia, determinar la localización geográfica, el tipo de licencia según clase de suelo (urbana, sub-urbana o rural) y establecer aquellas licencias que son modificadas por cambio parcial respecto a una licencia anterior.

Tipo de licencia según clase de suelo: es una variable categórica de orden y se divide en las siguientes categorías:

Urbana: toda licencia aprobada para construir una obra que se encuentre dentro del perímetro urbano establecido por la entidad competente de la ciudad en cuestión.

Sub-Urbana: toda obra que se encuentre dentro del perímetro urbano pero que su desarrollo se efectúa a los extremos de la ciudad.

Rural: toda obra que se encuentre fuera del perímetro urbano de una ciudad establecido por la entidad competente.

Identificación de la obra: se compone de seis variables y se busca establecer la ubicación más aproximada del proyecto, conocer el nombre del constructor o del responsable de la obra y los datos de contacto.

Descripción de la obra: en este único campo se pretende identificar una descripción concisa pero suficiente de la obra o del proyecto licenciado.

Modalidad de construcción: se contemplan las diferentes combinaciones de modalidades de construcción. Originalmente se pedían únicamente las modalidades que generaban área (obra nueva y ampliación) y aún la información producida por la operación estadística hace referencia a estas modalidades. Sin embargo, actualmente se pide la combinación de todas las posibles modalidades y para las licencias con modalidades que no generan área a construir, se pide la combinación sin necesidad de diligenciar los capítulos de áreas y unidades.

Se entiende como:

Obra nueva: es la autorización para adelantar obras de edificación en terrenos no construidos o cuya área esté libre por autorización de demolición total.

Ampliación: es la autorización para incrementar el área construida de una edificación existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.

Adecuación: es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella, garantizando la permanencia total o parcial del inmueble original.

Modificación: es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente, sin incrementar su área construida.

Restauración: es la autorización para adelantar las obras tendientes a recuperar y adaptar un inmueble o parte de este, con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su integridad y autenticidad. Esta modalidad de licencia incluirá las liberaciones o demoliciones parciales de agregados de los bienes de interés cultural aprobadas por parte de la autoridad competente en los anteproyectos que autoricen su intervención.

Reforzamiento estructural: es la autorización para intervenir o reforzar la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismorresistente de acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997, sus decretos reglamentarios, o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan y el reglamento colombiano de construcción sismorresistente y la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Esta modalidad de licencia se podrá otorgar sin perjuicio del posterior cumplimiento de las normas urbanísticas vigentes, actos de legalización y/o el reconocimiento de edificaciones construidas sin licencia, siempre y cuando en este último caso la edificación se haya concluido como mínimo cinco años antes de a solicitud de reforzamiento y no se encuentre en ninguna de las situaciones previstas en el artículo 65 del presente decreto. Cuando se tramite sin incluir ninguna otra modalidad de licencia, su expedición no implicará aprobación de usos ni autorización para ejecutar obras diferentes a las del reforzamiento estructural.

Demolición: es la autorización para derribar total o parcialmente una o varias edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse de manera simultánea con cualquiera otra modalidad de licencia de construcción.

No se requerirá esta modalidad de licencia cuando se trate de programas o proyectos de renovación urbana, del cumplimiento de orden judicial o administrativa, o de la ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios públicos domiciliarios que se encuentren contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y complementen.

Reconstrucción: es la autorización que se otorga para volver a construir edificaciones que contaban con licencia o con acto de reconocimiento y que fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro. Esta modalidad de licencia se limitará a autorizar la reconstrucción de la edificación en las mismas condiciones aprobadas por la licencia original, los actos de reconocimientos y sus modificaciones.

Cerramiento: es la autorización para encerrar de manera permanente un predio de propiedad privada.

Área aprobada y unidades a construir para vivienda: en este capítulo se pide el área y unidades de casas y apartamentos para Vivienda de Interés Social VIS (VIP y VIS sin VIP) y Vivienda diferente de Interés Social No VIS. Adicionalmente se pide el estrato socioeconómico que tendrá la vivienda.

Vivienda de Interés Social: la clasificación de vivienda de interés social está definida de acuerdo a la ley 388 de 1997 que establece que en cada Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional establecerá el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a este tipo de vivienda. De acuerdo al último Plan Nacional de Desarrollo la vivienda de interés social no excede los 135 smlmv y la subcategoría Vivienda de Interés Social Prioritario no excede los 70 smlmv.

Desde enero de 2013 se indaga dentro de la Vivienda de interés Social, la subcategoría Vivienda de Interés Prioritario (VIP).

Estrato: de acuerdo a la estratificación oficial, se identifican seis (6) estratos: Bajo-Bajo (1); Bajo (2); Medio-Bajo (3); Medio (4); Medio-Alto (5) y Alto (6), según lo reglamentado en el decreto 2220 del 5 de noviembre de 1993.

Área aprobada y unidades a construir por destino: se solicita el área aprobada (nueva o de ampliación) y las unidades aprobadas (nuevas o adicionadas) para los diferentes destinos: vivienda, industrial, oficina, bodega, comercio, hotel, educacional, hospital-asistencial, administración pública, religioso, social-recreacional y otro no residencial.

Nota: el destino debe corresponder con lo que estructuralmente se haya diseñado.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DESARROLLO DEL SOFTWARE

Para el desarrollo del formulario electrónico se utiliza la metodología que se encuentra en el sistema documental del DANE, además de una metodología denominada XP (Programación Extrema), que consiste en desarrollar software en conjunto con el usuario temático y dividir el desarrollo por módulos, donde cada uno que se desarrolla, se prueba y se pone en producción inmediatamente, de esta forma se llega a un desarrollo incremental del producto.

En el diseño del cuestionario de recolección en formulario electrónico de ELIC se aplican distintas técnicas y principios que llevan a definir el formulario con los suficientes detalles como para permitir su realización física, implementando todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de análisis y acomodándolos a los requisitos implícitos de los usuarios finales. Además, este diseño sirve como guía para las personas que vayan a realizar cambios en el código, las pruebas o el mantenimiento del formulario.

Durante la etapa de desarrollo se trabaja el módulo de captura de la información o formulario electrónico implementando las validaciones necesarias para dificultar que el usuario cometa errores al momento de diligenciar el mismo.

Como siguiente paso se desarrolla un procedimiento que permita asignar nombre de usuario y contraseña a cada una de las fuentes. Una vez sea asignada la identificación a cada usuario por medio el aplicativo, con el archivo resultante el área de logística de la operación estadística se encargan de dirigir comunicaciones a cada fuente transmitiéndole su respectiva identificación. Este proceso se implanta completamente en el servidor de aplicaciones web del que dispone el DANE.


CAPTURA DE LA INFORMACIÓN

Se realiza mediante el formulario electrónico, las fuentes diligencian la información de las licencias del período de referencia según los tiempos establecidos por los encargados de la operación estadística. Este proceso se implantó de manera compartida en los servidores de base de datos y de aplicaciones web del DANE.


CONTROL Y SEGUIMIENTO

Aprovechando el trabajo en línea realizado por las fuentes a nivel nacional, se realiza el proceso de registro de novedades, reportes de cobertura y seguimiento al operativo, con el fin de que los responsables operativos tengan las herramientas necesarias para re-sensibilizar a las fuentes y verificar la cobertura asignada.


CONTROL DE COBERTURA

Cada Dirección Territorial tiene asignadas las fuentes a su cargo y es responsable de verificar que reporten el movimiento de licencias de construcción mensualmente. En caso de no haberse aprobado licencias, la persona encargada de expedir las licencias de construcción debe diligenciar en el Formulario Electrónico un Certificado de No Movimiento. Lo anterior con el objetivo de garantizar que la información de Licencias de Construcción haga referencia a la totalidad de los 302 municipios de la cobertura geográfica, es decir, un indicador de cobertura de 100%.


CRÍTICA

Es el proceso mediante el cual, el encargado de la investigación, en la dirección territorial del DANE, efectúa una revisión completa del contenido de los formularios para verificar el cumplimiento de las instrucciones dadas para el diligenciamiento. Se debe comprobar que la información esté completa y cumpla con los parámetros establecidos para cada variable de la investigación, además se deben realizar las llamadas de verificación a la fuente cuando el proceso de análisis no sea satisfactorio. Esta etapa busca controlar y garantizar la calidad de la información, completando la totalidad de los datos solicitados en el formulario.

Al ser un formulario electrónico no se efectúan labores de codificación, puesto que el aplicativo de manera automática asigna el número al formulario, también según el usuario de cada fuente asigna automáticamente el Código Divipola para el departamento y el municipio; así mismo en el diseño de esta herramienta se contemplaron reglas de validación que garantizan en gran medida la calidad de la información en cada capítulo, como también evitando que se ingresen formularios incompletos.


INDICADORES DE CALIDAD

Durante este proceso en cada Dirección Territorial se realiza una calificación de la calidad de una muestra de formularios diligenciados por las fuentes. De esta calificación resulta el indicador de calidad local, cuyo procedimiento está documentado en “Especificaciones para la Obtención del Indicador de Calidad Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción (ELIC)”.

En la operación estadística se calcula también el indicador de calidad central, que se realiza de acuerdo a las mismas especificaciones y resulta del proceso de validación hecho en DANE Central, en el que se califican las inconsistencias encontradas para producir un indicador de calidad que mide el proceso de crítica en Direcciones Territoriales.


VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

El proceso de validación comienza en la fase de crítica y captura. Se realiza a partir de un conjunto de valores aceptados para cada dato del formulario, en los que hay dos tipos de reglas de validación. La primera es excluyente, es decir, el dato solo puede estar dentro del rango de valores determinados sin posibilidad de excepciones. En la segunda, cuando el dato no corresponde al conjunto de valores aceptados, se exige una justificación con la que se permite que se guarde la información.

El proceso de consistencia está relacionado con las interacciones entre variables del formulario. Se exige para cada formulario que se cumplan reglas que relacionan
los diferentes módulos para garantizar coherencia en la información.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

A partir de los cuadros de salida que contienen la información del movimiento de licencias de construcción en el mes de referencia, se hace un análisis de consistencia interna, en el que se verifica la información con el propósito de detectar errores o inconsistencias.

Este análisis incluye la revisión de las cifras para cada municipio y para cada variable o clasificación, garantizando la coherencia con sus valores o rangos esperados.

De este proceso, se seleccionan licencias atípicas para su verificación.

Posteriormente, se realiza un análisis de comportamiento de las variables en que se compara por destinos y por departamentos el área en metros cuadrados a construir del mes de referencia con el área del mismo mes del año anterior. El análisis se realiza a través de la variación porcentual anual y la contribución a la variación, también incluye, la comparación del área aprobada acumulada en lo corrido del año y en los últimos doce meses hasta el mes de referencia.

Para el destino vivienda se realiza un análisis análogo pero teniendo en cuenta la clasificación de Vivienda de Interés Social (VIS)10 y Vivienda diferente de Interés Social (No VIS) y las variables casas y apartamentos.

Es importante destacar que el análisis de comportamiento se realiza también para la variación del mes de referencia con respecto al mes anterior, sin embargo ésta variación refleja en gran parte hechos coyunturales.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este análisis se realiza mensualmente y pretende revisar la coherencia y conformidad de la información de Licencias de Construcción con respecto a otras fuentes de información relacionadas al sector edificador. Sirven para este propósito tanto las cifras producidas por otras operaciones estadísticas del DANE (Censo de Edificaciones CEED, Estadísticas de Cemento Gris ECG, Estadísticas de Concreto Premezclado EC), como las producidas en otras entidades públicas o privadas (Cámara Colombiana de la Construcción, Fedesarrollo, Asobancaria).

Asimismo se tienen en cuenta las noticias producidas por los diferentes medios de comunicación para conocer sobre la coyuntura del sector de la construcción, así como el estado del mercado de la construcción.


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

La investigación ELIC cuenta con una instancia en las cual se analizan, contextualizan, y validan los resultados a difundir, de la siguiente manera: Comité interno: el cual está compuesto por los líderes temáticos de la investigación y tienen representación la Dirección y Subdirección General, la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) y la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (DIRPEN).

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística:

www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ELIC-2014-2015-2016-2017
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Manuel Hernando Pava Guzman mhpavag@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador Temático Servicios públicos y construcción
Camilo Enrique Achury Rodriguez ceachuryr@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2017-09-18
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia