Página principal / Catálogo Central de Datos / GOB-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ECP-2017
GOB-Microdatos

Encuesta de Cultura Política - ECP - 2017

Colombia, 2017
Gobierno.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Creado el February 15, 2018 Última modificación February 15, 2018 Visitas a la página 134.600 Descargar 6.408 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ECP-2017
Título
Encuesta de Cultura Política - ECP - 2017
Título traducido
Survey of political culture
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Las encuestas de opinión pública se han vuelto muy populares en Latinoamérica sobre todo en temas que sensibilizan fuertemente a la ciudadanía como los políticos y electorales. Estos estudios nacen de la necesidad de "la academia, los políticos, los gestores de políticas públicas, los medios de comunicación y la propia opinión pública de contar con encuestas bien diseñadas y responsablemente implementadas que midan, regularmente y con una metodología consistente, las percepciones de la sociedad civil sobre sus instituciones, la calidad de su democracia, los partidos políticos y su desempeño como representantes de los intereses ciudadanos" .

Desde la década de los setenta, el DANE es consciente de la creciente necesidad de generar información estratégica que contribuya al análisis de diversos fenómenos sociales y políticos, especialmente respecto al estudio de las tendencias electorales en el país. El primer estudio a profundidad sobre percepción electoral, se desarrolló en convenio con la Universidad de los Andes y se basó en la encuesta de análisis de motivación de participación electoral, que buscaba medir el comportamiento electoral de los habitantes de Bogotá.

Posterior a esto, se han promovido varias iniciativas que han permitido retomar algunas variables de la cultura política colombiana para ser analizadas. Un ejemplo es la prueba piloto realizada en el 2004 en el marco del trabajo con la Comunidad Andina (CAN), en donde se incluyó un módulo dentro de la Encuesta Continua de Hogares, que indagaba por temas como gobernabilidad, democracia y participación ciudadana. Pese a esto, hasta ahora ninguna de estas iniciativas ha logrado consolidarse como la encuesta presentada en este documento.

La investigación ha tomado como referente algunos estudios nacionales e internacionales que cumplen con requisitos metodológicos orientados en garantizar un acercamiento general e imparcial al tema y que, adicionalmente, se aproximan a cumplir con los objetivos planteados.

Con relación a experiencias nacionales, en primer lugar se encuentra la Encuesta de Legitimidad Institucional realizada por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. En este estudio se consultó la opinión de los colombianos sobre la confianza que tienen en sus instituciones. La encuesta abordó temas relacionados con: la participación, la confianza institucional, el apoyo a los partidos políticos, el apoyo a la democracia y las perspectivas frente a las elecciones.

Por otra parte, la Encuesta Bienal de Culturas 2001-2007-2009-2011 realizada por la Secretaria Distrital de Cultura, a través del Observatorio de Cultura Urbana, indagó sobre temas relacionados con cultura urbana, política, arte y patrimonio, entre otros temas. Se resalta el diseño y la aplicación de un sistema de medición que permitió tanto cuantificar las metas relativas al cumplimiento de las normas y el fortalecimiento de la cultura democrática en la ciudad, como medir, de manera más objetiva, el impacto de los programas adelantados por la Administración Distrital.

En el segundo semestre de 2007, el DANE desarrolló por primera vez la Encuesta de Cultura Política como un ejercicio exploratorio en 14 municipios del país, el cual contaba con un formulario de 51 preguntas. Para el 2008 se realizó la prueba piloto en 68 municipios con un instrumento de recolección que alcanzó 50 preguntas. A partir de los resultados obtenidos, se han realizado ajustes al instrumento de recolección y se ha ampliado el tamaño de la muestra así como la cobertura geográfica, con el fin de obtener una mayor desagregación de los resultados. Es así como en la aplicación de la encuesta en el 2011, se logró una cobertura de 104 municipios en 24 departamentos.

La Encuesta de Cultura Política permite conocer: qué tipo de actividades colectivas y solidarias están haciendo los colombianos, qué opinión tienen de las formas de participación de las personas y qué consideraciones tienen sobre la participación. además, permite saber cuál es el comportamiento de las personas en las elecciones, qué tanto simpatizan o no con los partidos, y cuál es su percepción acerca de la participación de las mujeres, los discapacitados, los indígenas y afrodescendientes, como candidatos a cargos de elección popular.


REFERENTES INTERNACIONALES

En este apartado se exponen los principales referentes de análisis que se tomaron para el desarrollo y adecuación de la encuesta de Cultura Política.


ENCUESTA NACIONAL DEMOCRACIA Y CULTURA POLÍTICA - NICARAGUA

El Instituto de Estudios nicaragüenses bajo el eje del Programa Plurianual Democracia y Derechos Humanos en Centroamérica, ha desarrollado la Encuesta Nacional de Democracia y Cultura Política. Esta fue diseñada con el fin de identificar los mecanismos que contribuyen a la construcción de ciudadanía entre la población nicaragüense como instrumento para facilitar el tránsito de la cultura política tradicional a la cultura política democrática. Se realizó entre 1999 y el 2000.


SEGUNDO ESTUDIO NACIONAL SOBRE DEMOCRACIA Y VALORES DEMOCRÁTICOS - BOLIVIA

Este proyecto fue liderado por la Corte Nacional Electoral bajo el Programa Nacional de Gobernabilidad (PRONAGOB). Busca conocer las percepciones de la ciudadanía respecto al régimen democrático, así como, aspectos inherentes a la cultura política del país, con el propósito de impulsar acciones de educación cívica y ciudadana. Se realizó una primera en 1999, la cual fue publicada en 2001 bajo el nombre de "Democracia y Cultura Política en Bolivia" y posteriormente se realizó en 2004.


ENCUESTA NACIONAL DE CULTURA POLÍTICA Y DEMOCRACIA (DEMOS 2004) - REPUBLICA DOMINICANA

Tiene como objetivo conocer la visión compartida, las actitudes y creencias acerca del sistema político, la democracia y la gestión gubernamental de los ciudadanos dominicanos. Su periodicidad ha sido determinada en cuatro series de tiempo, distribuidas en los años 1994, 1997, 2001 y la última realizada en 2004. Esta última incorporó elementos relacionados a la perspectiva regional basados en los estudios realizados en el proyecto de opinión pública de América Latina de la Universidad de Vanderbilt (OPAL).


ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLÍTICA Y PRACTICAS CIUDADANAS (ENCUP)DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN - MÉXICO

Este proceso liderado por la Dirección General de Cultura Democrática y Fomento Cívico de México, tiene como objetivo diagnosticar y conocer el estado que guardan la cultura política y las prácticas ciudadanas prevalecientes entre los ciudadanos mexicanos. El propósito final de este estudio es aportar elementos que contribuyan a promover un mayor involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos, así como una mayor presencia en la población de valoraciones, percepciones, actitudes que sean importantes para el adecuado funcionamiento de la democracia.


CULTURA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA 2006 - PARAGUAY

El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo elaboró una encuesta en Noviembre de 2006 con el objetivo de indagar acerca de las actitudes y percepciones de los ciudadanos frente al estado, crecimiento económico y el papel de la política en la vida de los ciudadanos.


PROYECTO OPINIÓN PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA (LAPOP)

El Proyecto LAPOP, es uno de los ejemplos más exitosos en la generación de este tipo de estudios que, como ellos mismos expresan, "permiten superar esos 'huecos negros' que les abren la puerta a tesis políticamente efectistas pero que no siempre son acertadas. A través de ellas es que podemos entender que las percepciones políticas son mucho más complejas de lo que suponíamos".

Los estudios realizados por LAPOP cuentan con una periodicidad anual, lo que permite realizar análisis comparativos de los cambios de percepción política a través de cada entre las diferentes regiones de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador, México, Perú, entre otros) Adicionalmente sus medios de difusión a través de medios de comunicación, foros y seminarios permiten acceder fácilmente a los resultados.

En Colombia, apoyado por la Universidad de Vanderbilt, y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, la Encuesta de Cultura Política de la Democracia se viene aplicando ininterrumpidamente desde 2004. De esta forma, se está constituyendo como uno de los principales referentes para estudiar la opinión pública colombiana frente al tema político.

Este proyecto brinda una serie de componentes analíticos de importancia para el planteamiento de preguntas respecto al estado de la Democracia en Colombia, el significado de la misma para los ciudadanos, la importancia de las elecciones y los partidos políticos y aspectos relevantes a la participación de la sociedad civil.


LATINOBARÓMETRO

La Corporación Latinobarómetro funciona como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile y tiene la responsabilidad de llevar a cabo el estudio Latinobarómetro, tanto en la ejecución del proyecto como en la distribución de los datos. Su Consejo Asesor Internacional está constituido por los académicos de varios países que se han involucrado en el estudio por su experiencia en estudios empíricos, su condición de científico social con reconocimiento mundial, y su interés de promover y apoyar la creación de indicadores para una región.

El Latinobarómetro realiza anualmente una encuesta en 18 países de la región, con muestras representativas en cada país, aplicando un cuestionario idéntico con una unidad metodológica y técnica que permita la representación de las opiniones, actitudes, comportamientos y valores de los universos medidos.

En Colombia estos estudios se potencializan para obtener una medición aproximada del apoyo de los ciudadanos a programas electorales y a las políticas públicas. Sin embargo, muchas de estas encuestas son patrocinadas por sectores que representan intereses particulares, muy pocas siguen rigurosos procesos científicos y rara vez van más allá de una presentación de porcentajes. Por otro lado, existen numerosas investigaciones promovidas por la academia, que a pesar de mantener rigurosidad en sus procesos, carecen de periodicidad, por lo tanto son prácticamente inexistentes las series de tiempo que den cuenta de las variaciones la opinión pública frente a la democracia colombiana.


OTROS REFERENTES

Los Institutos de Estadística (INES) de Francia, Suecia y Canadá realizan estudios dirigidos casi en su totalidad a la participación electoral e intermitencia del voto (votantes sistemáticos y abstencionistas sistemáticos). Estos han servido de referencia al manejo temático de la encuesta.
Resumen
El Estado colombiano se ha comprometido en el fortalecimiento de la democracia en Colombia, como una de las grandes estrategias orientadas a lograr la paz y la construcción de una sociedad de ciudadanos libres y responsables. Para alcanzar este propósito, es necesario contar con investigaciones que apunten a realizar seguimiento y evaluación al cumplimiento de estas metas.

El DANE como entidad responsable del SEN, acorde con las políticas públicas, y consiente de la necesidad de dotar al país de un sistema de información capaz de generar conocimiento esencial sobre la realidad política y sus tendencias, ha planteado proyectos orientados en la producción de información estadística relacionado con temas políticos y culturales. Estos son consistentes con la propuesta transversal de fortalecimiento institucional estadístico del país.

De esta manera, en el marco de las investigaciones relacionadas con Democracia y Participación Ciudadana, el DANE viene trabajando en la operación estadística denominada Encuesta de Cultura Política. Esta tiene como objetivo generar información que permita caracterizar aspectos de la cultura política colombiana, basándose en la percepción de los ciudadanos sobre su entorno político.

En este sentido, el documento metodológico que a continuación se presenta, es resultado del esfuerzo institucional por abordar la temática política desde la percepción ciudadana, a través de la generación de información sobre el funcionamiento de la democracia en Colombia, como insumo para las entidades públicas responsables de la formulación y evaluación de las políticas encaminadas a su fortalecimiento, según lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010 y en las metas propuestas en el documento Visión Colombia II Centenario: 2019.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN


corresponde a las viviendas, hogares y personas de 18 años y más.


UNIDADES DE ANÁLISIS

Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas de 18 años y más.



UNIDAD DE MUESTREO


Existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa de la cual se esté hablando. Las unidades primarias de muestreo se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente. Para esta encuesta en particular se definen 3 etapas, y sus unidades de muestreo asociadas son las siguientes:

- Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así los municipios de 7.000 y más habitantes. Los municipios de menor tamaño se han combinado con algún vecino de similares características, para completar un tamaño mínimo de 7.000 habitantes y poder así garantizar los requerimientos de tamaño muestral a este nivel.

- Unidades Secundarias de Muestreo (USM): corresponden a las manzanas de las cabeceras municipales.

- Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio), con límites naturales fácilmente identificables en los que se encuestan todos los hogares.

Alcance

Notas de estudio
La Encuesta de Cultura Política entrega datos importantes sobre los siguientes grupos de variables e indicadores asociados:


VARIABLE: Participación

INDICADORES ASOCIADOS:

- Porcentaje de personas de 18 años y más, que han formado parte de organizaciones y/o grupos en el último año

- Porcentaje de personas de 18 años y más, que conocen o han oído hablar de los mecanismos de participación ciudadana

- Porcentaje de personas de 18 años y más, que conocen o han escuchado hablar de los espacios de participación ciudadana




VARIABLE: Elecciones y partidos políticos

INDICADORES ASOCIADOS:

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según votación cuando en Colombia hay elecciones.

- Porcentaje de personas de 18 años y más que nunca votan, según razones por las cuales nunca lo hacen.

- Porcentaje de personas de 18 años y más que siempre o a veces votan, según razón principal por la cual lo hacen.

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según tendencia política



VARIABLE: Democracia

INDICADORES ASOCIADOS:

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según la expresión con la cual relacionan más el término democracia

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según lo que se necesita para que un país sea democrático

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según su consideración sobre si el país es democrático

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según su satisfacción con la forma en que la democracia funciona en Colombia

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según consideraciones sobre el respeto por los derechos humanos en Colombia

- Porcentaje de personas de 18 años y más, que conocen o han oído hablar de los instrumentos de protección de derechos

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según confianza en las instituciones y/o actores

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según realización de algún trámite, solicitud de información, reclamación, renovación o actualización de documentos en alguna entidad pública, en el último año

- Porcentaje de personas de 18 años y más, según la expresión con la que las personas asocian el término rendición de cuentas
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Elecciones [4.3] CESSDA
Gobierno, sistemas políticos y organizaciones políticas [4.4] CESSDA
Comportamientos, actitudes y opiniones políticas [4.6] CESSDA
Ideología política [4.7] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Acción de cumplimiento
Acción de tutela
Audiencia pública
Cabildo abierto
Consulta popular
Cultura política
Democracia
Elección
Iniciativa popular legislativa o normativa
Juntas de Acción Comunal
Líder político
Líder cívico
Mecanismos de participación ciudadana
Participación Política
Participación ciudadana
Partido político
Plebiscito
Revocatoria de mandato
Veeduría ciudadana
Voto popular

Cobertura

Cobertura Geografica
Distribución y tamaños de muestra en segmentos, para cada dominio:


Dominios - Regiones: Bogotá
Segmentos: 280

Dominios - Regiones: Atlántica
Segmentos: 288

Dominios - Regiones: Central
Segmentos: 284

Dominios - Regiones: Oriental
Segmentos: 284

Dominios - Regiones: Pacífica
Segmentos: 297


Total Segmentos 1.433
Unidad Geográfica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Tiene un cubrimiento a nivel nacional de las cabeceras municipales; se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 1.25% de la población total.


DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Corresponde a la clasificación de los departamentos en 5 regiones de la siguiente manera:


Dominio - Región: Bogotá

Departamento: Bogotá D.C.


Dominio - Región : Atlántica

Departamento : Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre


Dominio - Región:Central

Departamento:Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima


Dominio - Región:Oriental

Departamento:Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander, Santander


Dominio - Región:Pacífica

Departamento:Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca
Universo
El universo para la Encuesta de Cultura Política está conformado por la población civil no institucional residente en las cabeceras municipales del territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta de Cultura Política Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

TIPO DE MUESTREO

Teniendo en cuenta los objetivos de la encuesta el diseño muestral es probabilístico, multietápico, estratificado y de conglomerados, según los siguientes criterios:


- PROBABILÍSTICO

Cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información observada.


- MULTIETÁPICO

- Unidades Primarias de Muestreo (UPM), subdividida en dos estratos de certeza y no certeza:

Estrato de certeza o inclusión forzosa: incluye las áreas metropolitanas y el resto de capitales departamentales, y aquellos municipios de tamaño intermedio cuya población es similar o mayor que el tamaño promedio de los estratos de su departamento.

Estrato de no certeza o inclusión probabilística: corresponde a las UPM seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de los estratos conformados por dos o más UPM. La técnica de selección controlada utilizada permitió mediante un procedimiento probabilístico incrementar las probabilidades de selección de las combinaciones preferidas de UPM que podían ser seleccionadas en una región, adicionalmente a lo obtenible con un muestreo estratificado corriente.

- Unidades Secundarias de Muestreo (USM).

En las cabeceras municipales, las USM son grupos de manzanas contiguas del mismo municipio, que contienen un mínimo de 12 medidas de tamaño (MT), cada MT con un promedio de 10 viviendas.

- Unidades Terciarias de Muestreo (UTM).

La selección dentro de cada USM de una o más UTM, dependiendo de las requeridas, del tamaño y cantidad de USM preseleccionadas en cada municipio. Cada UTM es un segmento con un promedio de 10 viviendas contiguas con un intervalo de viviendas contiguas [7 a 14].


- ESTRATIFICADO:

Clasifica las unidades de muestreo en grupos homogéneos, en función de variables independientes, altamente asociadas con los indicadores de estudio y poco correlacionadas entre sí. Esto con el objeto de maximizar la precisión de los resultados al disminuir la varianza de las estimaciones.

Para la estratificación y selección de la muestra, en las capitales de departamento seleccionadas, las áreas geográficas se organizaron cartográficamente en sectores, secciones y manzanas, con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.


Para el resto del país, el proceso de selección contempló la previa estratificación de las UPM, y dentro de las seleccionadas, la estratificación de USM y UTM.

Las UPM se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:

- Geográficos, a nivel de departamento.

- Socioeconómicos, a nivel de UPM, con los siguientes indicadores:

- Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.

- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).

- Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), la cual, a su vez, se clasificó en 4 intervalos:



Intervalo

1: (0 - 29,8%)
2: (29,8% - 42,7%)
3: (42,7% - 57,3%)
4: (57,3% - 100%)


- TAMAÑO POBLACIONAL DEL ESTRATO

Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en UPM. Los de menor población se agruparon con un vecino para constituirse en UPM.

Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en estratos de "certeza"; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de no certeza, se seleccionó una UPM con probabilidad proporcional al tamaño de su población (PPT), utilizando la Técnica de Selección Controlada, para optimizar su composición interregional.


- DE CONGLOMERADOS

Corresponde a la unidad final de muestreo, es la medida de tamaño o segmento en un área que contiene un promedio de diez viviendas, en la cual se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas de 18 años y más.

El muestreo de conglomerados permite minimizar los costos de la recolección, a costa de un moderado incremento en el error estándar de las estimaciones. El efecto de la conglomeración de las unidades de muestreo en la precisión de los resultados está asociado con la correlación intraclásica (dentro de los conglomerados) de las variables de resultado, con el tamaño y con el número de los conglomerados seleccionados. En un diseño óptimo, a mayor correlación intraclásica, menor el tamaño del conglomerado o la sub-muestra dentro de éste, y mayor el número de conglomerados, y viceversa.

Las estimaciones provenientes del muestreo de conglomerados desiguales son sesgadas, pues los valores de la distribución de muestreo no son iguales a los valores poblacionales o del universo de estudio. El sesgo se reduce considerablemente estratificando por tamaño los conglomerados; como se explicó en el numeral anterior


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Los cálculos se hicieron con fórmulas correspondientes al tipo de diseño muestral. El efecto de los conglomerados en el diseño (deff), determinado como una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos (MAS). Los parámetros básicos a estimar son proporciones del 10%, con un error estándar relativo no mayor del 5%.
Weighting
- Factor básico de expansión ( F ). Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.

- Peso de submuestreo ( P ) Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. Sin embargo, en algunos casos por el desarrollo dinámico del marco de muestreo puede hacer que este peso sea mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.

- Ajuste de cobertura por no respuesta ( R ).Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características (ejemplo, en los estratos socioeconómicos). El ajuste habitual es asignar a los hogares y personas no encuestadas, el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra, corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

- El factor final de expansión ( W ) Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento del municipio.


AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta.


Dicho mejoramiento, se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra.

Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005. En este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración, que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.

La técnica de calibración nos permite hallar nuevos ponderadores que inducen una estrategia de muestreo muy eficiente e insesgada. Estos nuevos pesos, se construyen de tal forma que sean muy cercanos a los pesos originales, que son el inverso de la probabilidades de inclusión. Esta cercanía asegura que el estimador resultante sea insesgado asintóticamente. Además, este método tiene otras propiedades deseables, como la consistencia, es decir, dada una característica de información auxiliar, para la cual se conoce el total poblacional, tx, entonces, sin importar la muestra seleccionada, siempre el estimador de calibración para la información auxiliar, reproducirá el total verdadero.


ESTIMADOR DE UNA RAZÓN

Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias .



ESTIMADOR DE LA VARIANZA PARA UNA RAZÓN

Para estimar la varianza del estimador de una razón se debe transformar la variable en una función lineal, para esto se utiliza el método de Linealización de Taylor, y se aplica la metodología anterior.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2017-04-01 2017-05-30 Bienal
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2016-08-02 2017-07-02
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

El proceso de supervisión del trabajo de campo lo asume el grupo de supervisores, bajo la dirección del coordinador de campo. Para tal fin, los supervisores diligencian los formatos que permiten controlar los avances del operativo y las respectivas coberturas.

Para el proceso de control, el equipo logístico de la encuesta con el apoyo del grupo de sistemas, diseñó un conjunto de formatos en papel que facilitan el monitoreo y supervisión tanto de la etapa de recuento, como de la fase de recolección de la información. Esto permite comparar los datos obtenidos en campo con el reporte que entregan los dispositivos móviles de captura. Entre ellos están:

- Formato de recuento.

- Formato control de visitas pendientes.

- Formato diario de supervisión


Asimismo, se realiza un exhaustivo inventario y control a cada uno de los encuestadores para establecer el número y tipo de elementos que lleva consigo en todo el proceso. Al final de las sesiones de cada día, los supervisores deben hacer las siguientes actividades:

- Revisar las encuestas realizadas por los encuestadores a su cargo, verificar su calidad.

- Realizar el proceso de copias de seguridad.

- Sincronizar los DMC.

- Entregar las tarjetas SD de backup y sincronización para que el técnico de sistemas realice el proceso de transferencia de información al DANE Central, por municipio.

Las especificaciones de validación y consistencia así como los códigos que se emplean en el proceso de recolección de información, son incorporadas en el software de captura que tiene el DMC. Este proceso se realiza automáticamente a medida que la información es recolectada. Diariamente se generan reportes de cobertura a nivel de municipio, los cuales son enviados al coordinador territorial para que verifique el estado de cobertura del operativo, además de observar los avances diarios en la cobertura estimada tanto de la supervisión como del grupo de recolección
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Es una actividad que permite un primer acercamiento del equipo de campo con las fuentes quienes son los que brindaran la información necesaria para el levantamiento de la Encuesta de Cultura Política.

Dentro de las labores para el desarrollo de la sensibilización se encuentran:

1. Visita cada uno de los hogares seleccionados previamente a los que se les aplicará la Encuesta de Cultura Política. En este primer acercamiento se comunica el objetivo de la
Encuesta, se pueden concretar citas y conocer los horarios en los que las fuentes están disponibles para brindar la información.

2. Se cuenta con un material especializado para realizar la actividad de sensibilización (notificación y folleto) el cuál es fundamental para que las fuentes se enteren del tema de la encuesta que les será aplicada, como también para que conozcan los números de contacto tanto de las personas recolectoras(res) y personas supervisoras(res) como también las líneas de atención del DANE, en las que pueden corroborar la información que el sensibilizador les está entregando; este material es entregado a cada Jefe de Hogar, dando una explicación de los objetivos de la encuesta y a quién va dirigida.



SELECCIÓN DE PERSONAL

La selección y entrenamiento del personal se realiza siguiendo los lineamientos establecidos desde la Secretaría General del DANE Central. El proceso de selección se compone de convocatoria abierta, verificación de requisitos mínimos, matrículas (innovación y aprendizaje), entrenamiento presencial y aplicación de pruebas de conocimientos a través de la plataforma virtual. El siguiente enlace remite al Banco de Hojas de Vida que se encuentra en la página web de la entidad:

http://www.dane.gov.co/index.php/convocatorias-y-contratacion/informacion-laboral/banco-de-hojas-de-vida




ESQUEMA OPERATIVO:

La organización del operativo de campo busca responder eficientemente a los requerimientos técnicos, conceptuales y metodológicos propios de la investigación en el tiempo establecido, garantizando resultados de calidad de acuerdo con los objetivos establecidos.

En tal sentido, el DANE utiliza la infraestructura de sus 6 Direcciones Territoriales en las cuales, con base en las directrices del Grupo de Producción y Logística, se adelanta el trabajo de campo .

El desarrollo del trabajo de campo es responsabilidad de las Direcciones Territoriales y del grupo de Producción y Logística del DANE Central.

A fin de adelantar de manera ágil y eficiente el operativo de la encuesta, se ha conformado un equipo operativo que funcionará de la siguiente manera:


ASISTENCIA DE ENCUESTA

Únicamente para la Sede Barranquilla y la Subsede Pasto, es la persona responsable de la encuesta en todos sus aspectos, de quien dependen los equipos de trabajo adscritos a su sede o subsede, con quienes debe mantener comunicación permanente. Por lo general es una persona funcionaria de planta.


APOYO INFORMÁTICO

También conocido como Apoyo de Sistemas, es la persona que diariamente se encarga de realizar la transmisión de la información capturada y depurada al DANE Central.


COORDINACIÓN DE CAMPO DE LA ENCUESTA

Es responsable de las actividades operativas de la encuesta y la supervisión y control de los equipos de trabajo en campo, en las sedes y en las subsedes, tiene a su cargo el manejo de la encuesta y el control de calidad de la información a través de verificaciones y re-entrevistas en terreno y telefónicas.


SUPERVISIÓN

Es quien hace seguimiento del recuento y la recolección del trabajo de campo en las áreas asignadas. Su tarea principal es sensibilizar a las personas informantes, revisar la información recolectada en campo y solicitar a la persona recolectora la corrección oportuna en caso de encontrar inconsistencias. Tiene a su cargo mínimo 2 y máximo 4 personas recolectoras(es).


RECOLECCIÓN

Es la persona encargada de obtener la información requerida de las personas seleccionadas de acuerdo con las normas y conceptos establecidos. Depende directamente de la supervisión y es a quien reporta su trabajo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - Dirección de Metodología y Producción Estadística DANE - DIMPE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Esta encuesta está compuesta por 9 capítulos enumerados de la A a la I, que integran un total de 67 preguntas, 16 preguntas para el componente de identificación y personas y 51 para el componente de Cultura Política, en un instrumento que se aplica a las personas del hogar de 18 años y más (habilitadas para votar). La estructura general del instrumento de recolección es el siguiente:


COMPONENTE DE IDENTIFICACIÓN Y PERSONAS

Capítulo A. Identificación

A1. Identificación
A2.Control de calidad de la encuesta


Capítulo B. Registro de personas
Capítulo C. Características Generales
Capítulo G. Fuerza de Trabajo
Capítulo H. Ingresos
Capítulo I. Datos de la vivienda





COMPONENTE DE CULTURA POLÍTICA

Capítulo G. Participación

Capítulo H. Elecciones y Partidos

Capítulo I. Democracia

Componente de Servicio al Ciudadano
Componente de Rendición de Cuentas
Componente de Transparencia


Para cada uno de los capítulos está definido un objetivo, que permite determinar y entender el alcance los temas trabajados a lo largo de la encuesta.


CAPÍTULO G. Participación

OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a la participación en Colombia.

No. PREGUNTAS : 11 Preguntas


CAPÍTULO H. Elecciones y partidos

OBJETIVOS: Caracterizar los factores que determinan la participación política y la abstención electoral en Colombia.

No. PREGUNTAS : 17 Preguntas


CAPÍTULO I. Democracia

OBJETIVOS: Conocer el nivel de apoyo de los ciudadanos colombianos a la democracia y determinar los factores que están asociados a este respaldo.

No. PREGUNTAS : 28 Preguntas

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE SISTEMAS


DISEÑO DE LA BASE DE DATOS

Para el diseño de la base de datos se utiliza el motor de base de datos Oracle. El número de tablas es igual a la cantidad de capítulos que se trabajen para cada encuesta.

La distribución de las tablas es la siguiente:

- Tabla de Viviendas.

- Tabla de Hogares.

- Tabla de Personas.

El servidor de base de datos está respaldado por las políticas de seguridad informática que la Oficina de Sistemas del departamento dispone para este tipo de operativos de recolección de información y, en general, para el tratamiento adecuado de la información que genere cada una de las dependencias e investigaciones del DANE.

Las copias de seguridad se realizan mediante un proceso automático del servidor de base de datos, con el uso de tareas programadas del mismo (crontab del usuario Oracle). Igualmente se realizan las tareas de recolección de estadísticas de Oracle, y la depuración de la información antigua para el mantenimiento del espacio y posterior almacenamiento de las copias de seguridad.


TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Luego de la recolección diaria por medio de los DMC, el apoyo de sistemas debe transmitir a DANE Central por buzón FTP (File Transfer Protocol) la información recolectada en campo, la cual es descargada y organizada para el posterior cargue a la base de datos.

Con la información almacenada en la base de datos, se realiza un procesamiento de la información, transponiendo las tablas de almacenamiento vertical a las tablas de la investigación creadas por capítulos, para poder realizar consultas y generación de reportes de cobertura requeridos por los equipos temático y logístico.


ENVÍO DE INFORMACIÓN

Finalizada la visita a la vivienda, el encuestador debe realizar su respectiva copia de seguridad, con el fin de tener un respaldo de información de las encuestas diligenciadas. Al final del día el supervisor debe recibir las DMC de sus encuestadores, e iniciar con la respectiva copia de seguridad en la SD de Backup asignada. Luego de esto se debe: realizar la revisión y cierre de cada uno de los puntos realizados por sus encuestadores, hacer copia de seguridad con los puntos en verde, y finalmente se debe entregar al apoyo de sistemas las respectivas SD de backup con el objetivo de que este organice, genere y envié la información recolectada.

Una vez el apoyo recibe la SD de sincronización, debe ejecutar el Sincronizador SWIN previa instalación y generar los archivos .zip para su respectiva transmisión, una vez se tengan dichos archivos se deben depositar en el buzón de transferencia de archivos FTP (File Transfer Protocol) para su posterior descarga y cargue a base de datos en Dane Central.


CONSOLIDACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Una vez depositados los archivos .zip por parte de cada territorial y previo envío del correo de confirmación a DANE Central, se realiza el descargue de esta información la cual se organiza en una estructura jerárquica de acuerdo a la procedencia, supervisor y encuestador. A continuación, se ejecuta el proceso de detección y separación de archivos duplicados, utilizando el aplicativo CloneSpy, con el fin de no cargar encuestas repetidas en la base de datos. Esta información permanece encriptada para garantizar la seguridad hasta la trasmisión. Una vez se han seleccionado los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga, utilizando un aplicativo hecho a la medida en Java.

Tan pronto se tiene en base de datos la totalidad de la información recolectada en campo, se hace una depuración final de la información, que se realiza por medio de programas de validación y consistencia, los cuales son creados y ejecutados por el equipo temático y de sistemas. Una vez la base esta depurada totalmente se consolida y se remite al grupo estadístico para continuar con los diferentes procesos.


ANONIMIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Cuando se tiene la base depurada y consolidada de los hogares completos, se procede a realizar la anonimización de la base de datos. Para realizar este proceso, los equipos temáticos y de sistemas se reúnen para verificar cuáles son las variables que se deben ocultar durante el proceso de anonimización, las cuales permiten la confidencialidad de la información.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD

NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

En primera instancia, el grupo temático define, con base en las características de la investigación, una serie de validaciones y consistencias entre preguntas y flujos en el cuestionario. Luego de este primer paso, se trabaja con los grupos estadístico y de sistemas en la aplicación de estos procedimientos en el formulario que está en el DMC. Entre los tres grupos se hacen las diferentes pruebas para corroborar que el aplicativo funcione de acuerdo con las normas establecidas.

Este proceso se efectúa mediante pruebas directas en las que participan los equipos que hacen parte de la encuesta (logística, sistemas, muestras y temático). Se destaca que esta etapa se realiza antes de iniciar el operativo en campo, dado que el propósito es hallar y corregir posibles errores o dificultades así como estandarizar los conceptos y flujos que contiene el formulario de la encuesta.
Otro procesamiento
MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN :

Para la recolección de la información de la Encuesta de Cultura Política, se debe contar con un método de recolección. En este caso se aplica el método de barrido, que consiste en que todo el grupo se ubica en un segmento y no pasa a otro segmento hasta que las viviendas y hogares que lo conforman estén trabajadas totalmente.

El medio de recolección a utilizar en la Encuesta de Cultura Política es el dispositivo móvil de captura (DMC). Para este proceso, cada encuestador dispondrá de los siguientes elementos de apoyo, según área:

- Un DMC.

- Dos tarjetas de memoria extraíble (SD).

- Dos baterías.

- Software de captura correspondiente a la Encuesta de Cultura Política.

- Formularios en papel para aquellos casos en donde por diferentes situaciones (dificultad en el acceso al municipio o problemas de orden público) se dificulta el uso del DMC.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En la ejecución de la encuesta y su procesamiento, se pueden generar sesgos de información que pueden producirse por el mal diligenciamiento de formularios, una ubicación geográfica inadecuada, errores en la consolidación de la información y su procesamiento, los cuales se conocen como errores no muestrales. Para corregir y controlar dichas falencias y mantener los niveles de calidad, se hace una revisión constante por parte de cada uno de los componentes estadístico, temático, operativo y de sistemas. Dichos procesos resultan cuantificados y evaluados mediante indicadores de completes, cobertura y coeficiente de variación, que en consecuencia miden la calidad del resultado final.

En particular, el error de muestreo es una herramienta para establecer parámetros de precisión en los resultados. Para su uso e interpretación, se debe tener en cuenta que si la dispersión es alta, los parámetros estimados pierden utilidad, pues el valor verdadero del parámetro, en el universo, puede estar en un intervalo muy amplio lo cual no proporciona información útil. Por lo tanto, esta medida de variabilidad es un criterio muy importante para determinar la calidad de una estimación.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Los resultados obtenidos de la ECP, se comparan con los obtenidos en las distintas investigaciones realizadas en temas de participación, elecciones y partidos y Democracia, así como la información de hechos nacionales relacionados en reportajes o noticias nacionales.

Se comparan los indicadores de las diferentes fuentes con los indicadores de la ECP, observando las tendencias que se presentan y los comportamientos atípicos de las cifras.

Así mismo se analiza el comportamiento de los indicadores de la serie de los años en que se ha publicado la Encuesta de Cultura política, verificando si se presentan comportamientos atípicos, y la consistencia entre las diferentes preguntas de la encuesta


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

La coordinación temática de la ECP, convoca a un Comité Técnico Interno y uno Externo, con el fin de presentar los resultados obtenidos y analizar el comportamiento de los principales indicadores de consumo cultural.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DIMPE - DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ECP-2017
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Maria Elena Jurado Pabon mejurado@dane.gov.co Dirección de metodología y producción estadística - DIMPE - Documentador DIMPE
Luisa Ximena Vargas Guataquira lxvargasg@dane.gov.co Dirección de metodología y producción estadística - DIMPE - Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador y Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2017-11-09
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia