Página principal / Catálogo Central de Datos / DEM-MICRODATOS / DANE-DCD-CHC-2017
DEM-Microdatos

Censo de Habitantes de Calle - CHC- 2017 - Bogotá, D.C.

Colombia, 2017
Información regional.
Demografía y población.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Creado el January 03, 2019 Última modificación January 03, 2019 Visitas a la página 151.363 Descargar 13.717 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DCD-CHC-2017
Título
Censo de Habitantes de Calle - CHC- 2017 - Bogotá, D.C.
Título traducido
General methodology of the census of street inhabitants.
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de habitantes de la calle
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA

A partir del final de la década de los 90 se comenzaron a realizar en el país censos específicos o sectoriales para la poblacion habitante de calle con las características y contenidos temáticos que han requerido algunas instituciones gubernamentales que desarrollan planes de inclusión y atención para esta población.

De estos ejercicios de conteo y caracterización de los habitantes de la calle se tomarán, para el presente documento, los adelantados en las tres principales ciudades del país: Bogotá, Medellín y Cali, de los cuales se puede resumir lo siguiente:

En la ciudad de Bogotá se han realizado seis censos sectoriales para los habitantes de la calle, a saber:

I Censo piloto "Indigentes en Bogotá", 1997. Este censo fue realizado por el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.

Con el DANE, el IDIPRON adelantó convenios para realizar tres Censos sectoriales; el primero de ellos en 1999, otro en 2001 y otro en 2004.

El quinto censo realizado en Bogotá lo ejecutó el IDIPRON en asocio con la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2007.

El sexto Censo de habitantes de calle en Bogotá se realizó en el 2011 por parte de la Secretaría Distrital de Integración Social con el acompañamiento del IDIPRON.

En la ciudad de Medellín se han realizado tres censos sectoriales:

Primer Censo de habitantes de la calle - Medellín 2002, realizado por el DANE y la Alcaldía Metropolitana, a través de la Secretaría de Solidaridad, suscribiendo un convenio interinstitucional4 para adelantar el "Censo sectorial Habitantes DE y EN la calle, 2002" .

Segundo Censo de habitante de la calle - Medellín, 2009, a través de convenio interadministrativo con la Universidad de Antioquia.

Tercer Censo realizado entre la Secretaría de Inclusión Social y Familia y la Universidad de Antioquia, en 2014, denominado "Caracterización habitantes de calle" .

Finalmente en la ciudad de Cali, en el año 2005, el DANE celebró un convenio de cooperación con la Alcaldía y la Fundación para la Educación Superior FES SOCIAL, mediante el cual se realizó el Censo Sectorial de Habitantes de la calle y en la Calle de la ciudad de Santiago de Cali.

Si bien lo mencionado anteriormente hace referencia a los censos sectoriales, realizados para hacer una caracterización socioeconómica de esta población específicamente, el DANE, en los Censos Nacionales de Población y Vivienda a partir de 1993, siguiendo sus pautas misionales, ha incluido el conteo y el registro de las principales variables demográficas de este tipo de población como residentes habituales de un Lugar Especial de Alojamiento -LEA.


REFERENTES INTERNACIONALES

Respecto a los referentes internacionales se encontraron diversas experiencias en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Australia en los últimos años. A continuación se referencian algunas de las más recientes. Se registraron experiencias en México, Chile, Uruguay y Argentina en Latinoamérica, en Puerto Rico, Estados Unidos y en el continente europeo se registraron experiencias en España e Inglaterra. A continuación, se describen algunos datos relevantes de cada uno:


CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO

Nombre de la operación estadística: Tú también cuentas IV

Objetivo: "Precisar los alcances del fenómeno a través del conteo de las personas en situación de calle dentro de la capital. Y, en una etapa posterior, indagar sobre ciertas características personales básicas (vínculos familiares, tiempo que lleva viviendo en la calle, estrategias de supervivencia, etc), mediante la aplicación de una encuesta a personas que vivían en estas condiciones" (IASIS, 2011:3)

Año de realización: 2010 - 2011

Entidad que lo realiza: Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal (IASIS) como parte de la Secretaría de Desarrollo Social y a su vez del gobierno del Distrito Federal.

Población objetivo: Personas en situación de calle ubicadas en la ciudad de México

Cobertura temática y cobertura geográfica: Respecto al primer punto se incluyeron variables demográficas básicas de sexo y edad. Adicionalmente variables como lugar de origen, estado civil, consumo de sustancias psicoactivas, sustancia de mayor consumo, derechos humanos, discriminación y escolaridad.

En cuanto al segundo punto, se abarcaron las 16 delegaciones políticas de la ciudad de México.

Marco conceptual: Se definió a las personas en situación de calle, como: "toda persona que se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria" (IASIS, 2011:7). Igualmente fueron caracterizados como población de calle "a quienes carecen de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, y encuentran residencia nocturna en albergues dirigidos por entidades públicas o privadas que brindan albergue temporal" (IASIS, 2011:7).

Estrategia operativa utilizada: Se utilizó el método "punto en el tiempo" el cual consiste en realizar el conteo, de las personas que se encuentran en las condiciones establecidas, en una fecha que ha sido definida con anterioridad.

Para llevar a cabo la recolección se establecieron tres pasos:

- Determinación de los puntos de encuentro: Consistió en la ubicación geográfica de la población dentro de las 16 delegaciones políticas que conforman la ciudad de México y la caracterización de los lugares de pernoctación o puntos de encuentro (vía pública, parques, jardines, infraestructura urbana como salas de espera de hospitales, centrales camioneras, entradas del metro, predios abandonados).

- Conteo de personas en situación de calle: Los equipos de campo verificaron la existencia y vigencia de los puntos de encuentro y realizaron recorridos frecuentes.

- Caracterización de la población en situación de calle: Se realizó levantamiento de las cédulas censales por medio de las cuales se accedió a las características y necesidades de la población a través de variables relacionadas con causas y orígenes de la situación con la familia, la vida en la calle, el consumo de SPA y los tipos de discriminación a los que habían sido expuestos.

Es preciso señalar que una de las dificultades metodológicas encontradas en este censo, consistió en que más allá de la duplicidad se podría presentar un Sub-registro de la población, debido a la dificultad de contactar a las personas por su característica de trasladarse de un lugar a otro: "…existe clara conciencia de que estudios de esta naturaleza están expuestos a un riesgo de sub-numeración difícil de precisar y presumiblemente alto. Esto se debe fundamentalmente, a que existe un gran número de personas en situación de calle que moran en lugares de difícil acceso o su constante cambio de área. De este inconveniente en la detección de casos surge el concepto de "ocultos" cuya cantidad no es posible determinar a través de este método, pero que puede reducirse significativamente si se cuenta con información confiable al momento de diseñar la estrategia de relevamiento" (IASIS, 2011:8)

Principales resultados: En total se censaron 4.014 personas, de las cuales 547 se identificaron de sexo femenino y 3.467 masculino.


CHILE

Nombre de la operación estadística: Catastro Calle 2011, Yo cuento. Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle

Objetivo: "Levantar información sobre la situación de calle, y las personas en situación de calle a nivel nacional, que constituya un insumo referente, válido y confiable para el Ministerio de Desarrollo Social y la ciudadanía en su conjunto". (MDS, 2011:6)

Año de realización: 2011

Entidad que lo realiza: El censo se realizó a través de una licitación entre el Ministerio de Desarrollo Social - Subsecretaría de Evaluación Social y el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado y trabajó mancomunadamente con las organizaciones que se dedican, históricamente, a atender a las personas en situación de calle.

Población objetivo: Personas en situación de calle

Cobertura temática y cobertura geográfica:

En cuanto a la cobertura temática se incluyeron: Datos de la encuesta, identificación, calidad de vida, estrategias de subsistencia, trayectoria de la situación de calle, victimización y sucesos vitales estresantes, historia laboral, redes familiares y redes de apoyo, salud y deterioro temprano, evaluación de las prestaciones públicas, expectativas de la situación en calle y educación.

Respecto a la cobertura geográfica, el censo se adelantó en 161 de las 346 comunas del país, representadas en un 86% del total de la población nacional.
Principales resultados: En total se registraron 12.255 habitantes de la calle, 16% mujeres y 84% hombres.


URUGUAY

Nombre de la operación estadística: Censo y conteo de personas en situación de calle

Objetivo: "Lograr una estimación de la cantidad de personas en situación de calle, comprendiendo dentro de éstas a los usuarios de refugios nocturnos y a las personas que pernoctan a la intemperie. Asimismo, se procuró determinar sus principales características, de modo de poder construir un perfil de la población en situación de calle". (MIDES, 2011:8)

Año de realización y periodo de recolección (días): Noche del 15 y madrugada del 16 de septiembre de 2011

Entidad que lo realiza: Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo, las Oficinas Territoriales de todo el país y el Instituto Nacional de Estadística

Población objetivo: Se estableció basándose en tres dimensiones relacionadas con la privación habitacional: exclusión física (personas que no tienen un lugar seguro donde habitar), exclusión legal (no tienen título legal para habitar la vivienda) y exclusión social (no tienen acceso a un lugar privado a partir del cual puedan disfrutar de las relaciones sociales).

A partir de estas dimensiones se estableció una tipología de exclusión de vivienda así:

- Sin techo: exclusión física + exclusión legal + exclusión social
- Sin vivienda: Exclusión legal + exclusión social

A partir de lo anterior se delimitan dos poblaciones objeto: Personas en situación de calle que duermen en refugios nocturnos públicos o privados y personas en situación de calle que pernoctan a la intemperie.

Cobertura temática y cobertura geográfica: Respecto a la cobertura temática incluyo variables de sexo, edad, ubicación, escolaridad, prestaciones recibidas, y tiempo en calle. En cuanto a la cobertura geográfica este censo tuvo un alcance nacional, se realizó en Montevideo, capitales departamentales y ciudades de más de 20.000 habitantes.

Marco conceptual: La definición de población en situación de calle consistió en "aquellas personas que se hallan pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria (sin techo en la tipología de exclusión de vivienda), y a aquellas personas que, por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna en alojamientos dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares que brindan albergue transitorio (sin vivienda en la tipología de exclusión de vivienda)". (MIDES, 2011:)

Punto en el Tiempo: técnica de recolección de información que consiste en el conteo de personas en la calle y el registro de las principales características mediante inspección visual en porciones territoriales exactas, en un momento determinado del tiempo. (MIDES, 2011:9)

Estrategia operativa utilizada: para la recolección de la información se diseñaron dos técnicas de recolección, la primera de ellas dirigida a las personas ubicadas en refugios nocturnos y la segunda, a las personas que pernoctaban en calle.

- Censo en Refugios: Incluyó todos los refugios nocturnos del país, dos casas asistidas y puerta de entrada. El formulario incluyó las variables de sexo, edad, nivel educativo, acceso a prestaciones sociales y tiempo en calle.

- Conteo de personas pernoctando en calle: Se utilizó la técnica "punto en el tiempo", registrando con base en la observación datos de ubicación geográfica, sexo estimado, edad estimada, y si se trataba de individuos aislados o de grupos de personas. No se estableció contacto con las personas. Los recorridos se realizaron en vehículos y en las zonas de mayor concentración los equipos hicieron el barrido a pie. Cada equipó contó con mapas y planillas de avistamiento para registrar la información.

Para minimizar la duplicidad el conteo inició simultáneamente en todas las áreas en que se dividió cada ciudad y en la madrugada donde había menos probabilidad de traslado de la población.

Principales resultados: se registró un total de 1.274 personas, 837 en refugios y 437 pernoctando en calle. Específicamente en Montevideo se censaron 1.023 personas, 670 en refugios y 353 pernoctando en la calle.

De las 837 personas censadas en refugios, se registró un 77% de Hombres y un 23% de mujeres. En el caso del conteo de personas pernoctando en la calle 309 fueron hombres y 20 mujeres el restante no pudo ser identificado.


ESPAÑA

Nombre de la operación estadística: Encuesta a las personas sin Hogar

Año de realización y periodo de recolección (días): La recolección tuvo una duración de 6 semanas, iniciando el 13 de febrero y finalizando el 25 de marzo de 2012.

Entidad que lo realiza: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Euskal Estatistika-Erakundea/Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).

Población objetivo: Población de 18 años o más que acude a los centros que ofrecen servicios de alojamiento y/o de restauración ubicados en los municipios de más de 20.000 habitantes.

Cobertura temática y cobertura geográfica: La encuesta es una investigación por muestreo, incluyó variables sociodemográficas (sexo, edad, tiempo de residencia en España, nacionalidad, empadronamiento), variables relacionadas con el alojamiento (frecuencia, tipología, características, antecedentes y búsqueda), relación con la actividad, situación económica, formación, salud, vínculos y antecedentes familiares, utilización de los servicios sociales y relación con la justicia, no discriminación e igualdad.

Marco conceptual: Respecto a la definición de persona sin hogar se establece lo siguiente: "Se considera persona sin hogar aquella que tiene 18 años o más, que en la semana anterior a la de la entrevista ha sido usuaria de algún centro asistencial o de alojamiento y/o de restauración y ha dormido al menos una vez en alguno de los siguientes alojamientos ubicados en municipios de más de 20.000 habitantes: albergue, residencia, centro de acogida, centros de acogida a mujeres maltratadas, centros de ayuda al refugiado, centros para demandantes de asilo, piso facilitado por una administración pública, una ONG u organismo, piso ocupado, pensión pagada por una administración pública, una ONG u organismo, espacio público (estación de ferrocarril, de autobuses, metro, aparcamiento, jardín público, descampado...), alojamientos de fortuna (hall de un inmueble, cueva, coche...)" (INE & EUSTAT, 2012: 12)

Estrategia operativa utilizada: El método de recolección se llevó a cabo mediante entrevista personal asistida por ordenador (CAPI), los entrevistadores fueron trabajadores sociales capacitados para la investigación.

Se utilizó un muestreo en dos etapas: la primera compuesta por los centros que prestaban servicios a la población y que estaban ubicados en municipios mayores de 20.000 habitantes, estos, a su vez, se dividieron según el tipo de servicio prestado y el número de servicios. La segunda etapa incluyó los servicios prestados por los centros.

Principales resultados: se contaron en total 22.938 personas como usuarias de los centros (asistenciales de alojamiento y/o restauración). De estos datos se identificó que el 80,3% son hombres y el 19,7 mujeres.


INGLATERRA

Nombre de la operación estadística: Rough Sleeping Statistics England - Autumn 2014 Official Statistics

Año de realización y periodo de recolección (días): entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre de 2016

Entidad que lo realiza: Department for Communities and Local Government

Población objetivo: personas que duermen en la calle en los 326 distritos del país

Cobertura temática y cobertura geográfica: La cobertura temática incluyó variables demográficas básicas: edad y sexo, así como lugar de nacimiento. En cuanto a la cobertura geográfica incluyó los 326 distritos de Inglaterra.

Marco conceptual: Las personas que duermen en la calle se definen de la siguiente manera: Gente que está durmiendo, a punto de acostarse (sentados o parados al lado de su lecho) o acostado al aire libre (por ejemplo, las calles, carpas, entradas, parques, paraderos de bus o campamentos) Personas en edificios u otros lugares no designados para vivienda (por ejemplo escaleras, corrales, cobertizos, parqueaderos, carros, barcos abandonados, estaciones, o "balsas" las cuales son refugios improvisados, a veces hechos con cajas de cartón).

Esta definición no incluye personas en hostales o albergues, gente acampando en sitios asignados para hacer camping, u otros lugares utilizados con fines de recreación, o protestas organizadas, ocupantes ilegales de vivienda, o trotamundos.

Acostado puede significar tendido o durmiendo en su lecho. A punto de acostarse incluye aquellos que están cerca de su bolsa de dormir u otro tipo de lecho. (Department for Communities and Local Government, 2017:10)

Estrategia operativa utilizada: La información fue recolectada a través de dos mecanismos: conteo en calle y estimaciones obtenidas de los servicios locales. Las autoridades locales (Distritos) tenían la posibilidad de escoger el mecanismo de recolección en cada una de sus ciudades. En el 2016 de las 326 autoridades locales, 47 realizaron un conteo en calle y 279 realizaron una estimación.

Principales resultados: se censaron 4.134 personas, la tasa de personas que duermen en la calle por cada 1.000 hogares es de 0,18.

Las 47 autoridades locales que realizaron conteo en calle reportaron 1.137 personas que duermen en la calle, mientras que las que lo hicieron por estimación de acuerdo con la información de los servicios locales reportaron 2.997 personas que duermen en la calle.


AUSTRALIA

Nombre de la operación estadística: Census of Population and housing: Estimating homelessness

Objetivo:Si bien no se presenta un objetivo como tal del conteo de personas sin hogar, se menciona que el objetivo es asegurar que todas las personas son contadas en Australia durante la noche del censo.

Año de realización: 2011

Entidad que lo realiza: Australian Bureau of Statistics (ABS) Census of Housing and Population and the AIHW Specialist Homeless Services data collection for their statistics .

Población objetivo: Personas sin hogar, las cuales incluyen: Personas que se ubican en viviendas improvisadas, carpas o calle; personas ubicadas en alojamientos; personas que permanecen temporalmente en otros hogares; personas alojadas en casas de huéspedes; personas en alojamiento temporal y personas que viven en lugares con hacinamiento.

Cobertura temática y cobertura geográfica:

La cobertura temática incluyó las variables demográficas básicas de edad y sexo, así mismo incluyó etnia, lugar de residencia, necesidad de ayuda, asistencia escolar, nivel educativo, estado civil e ingresos.

La cobertura geográfica se enfocó en los lugares de alta concentración de la población.

Marco conceptual: La persona sin hogar se definió así: Cuando una persona no tiene alternativas de alojamiento adecuadas se considera habitante de la calle si en el momento actual: está en una vivienda inadecuada o no tiene posesión o su ocupación es corta y no prorrogable o no se le permite tener acceso y control a un espacio para las relaciones sociales.

La definición se construyó con base en tres elementos:

- Adecuación de la vivienda
- Seguridad en la posesión u ocupación de la vivienda
- Acceso y control del espacio para relaciones sociales (ABS, 2011:76)


Estrategia operativa utilizada

El conteo de las personas sin hogar se llevó a cabo como un complemento al censo general de población y vivienda de Australia. La recolección se realizó en una sola noche con más de 550 funcionarios expertos en el trabajo con la población.

La estrategia consistió en enfocarse en los "puntos calientes" o de alta concentración, definidos con base en la información de los servicios que atienden la población. Además de censar a las personas en la calle, se incluyeron las personas ubicadas en alojamientos.

Finalmente, es preciso señalar que si bien la recolección se hizo en el marco del censo de población y vivienda del país, para la recolección de los datos de las personas sin hogar, se estableció un formulario específico para el levantamiento de la información.


PUERTO RICO

Nombre de la operación estadística: Conteo de Personas sin Hogar

Año de realización y periodo de recolección (días): desde la media noche del 28 de enero hasta la media noche de 29 de enero de 2015.

Entidad que lo realiza: Departamento de la Familia en asocio con Estudios Técnicos INC.

Población objetivo: Personas sin hogar no albergadas y personas sin hogar albergadas.

Cobertura temática y cobertura geográfica: La cobertura temática incluyó variables de género y orientación sexual, edad, etnia y raza, nivel educativo, servicio en las fuerzas armadas, razones por las que está sin hogar, personas sin hogar, afectación por VIH y Hepatitis C y víctimas de violencia doméstica.

En cuanto a la cobertura geográfica, este conteo se realizó en los 78 municipios de la isla.

Marco conceptual: Se tomaron dos definiciones así:

"Personas sin hogar no albergadas: Individuo o familia con una residencia nocturna primaria que es un lugar público no diseñado para, o normalmente no utilizado por los seres humanos como un lugar regular de alojamiento para dormir, entre ellos un auto, parque, edificio abandonado, estación de autobús, aeropuerto, o zona de acampar.

Personas sin hogar albergadas: Individuo o familia que vive en un albergue supervisado, operado por una entidad pública o privada, designado para proporcionar vivienda temporera (incluyendo albergues de emergencia, vivienda transitoria, hoteles y moteles pagados por organizaciones benéficas o por programas del gobierno local, estatal o federal, para personas de bajos ingresos)" (Departamento de la familia, 2015: 20).

Estrategia operativa utilizada: La metodología se llevó a cabo a partir de cuatro fases: 1. Etapa de planificación, 2. Validación del instrumento y capacitación del personal, 3. Recopilación de datos y procesamiento y 4. Análisis.

Específicamente en la etapa de recopilación de datos cada municipio contó con un equipo de voluntarios a nivel gubernamental, estatal y municipal, y de organizaciones no gubernamentales (ONG), encuestadores y líderes de grupos encargados de la distribución de materiales, en total 1.049 voluntarios.

Si bien la recolección se realizó en una noche y un día, las ONG participantes contabilizaron personas durante los 7 días posteriores al conteo buscando ampliar la captación de información.

Finalmente es importante resaltar que durante la noche y día del conteo, se llevó a cabo un proceso de control de calidad en tres puntos del municipio de San Juan, para documentar la logística y procedimientos que se estaban utilizando.

Principales resultados: En total se identificaron 4.518 personas sin hogar, incluyendo albergados y no albergados, quienes constituyen un total de 3.783 familias.


CÓRDOBA, ARGENTINA

Nombre de la operación estadística: "Personas en Situación de Calle - Año 2015. Relevamiento y diagnóstico de las personas en situación de calle en la Ciudad de Córdoba"

Objetivo:"Visibilizar y actualizar la mirada sobre la problemática "situación de calle" y sus principales características en la ciudad de Córdoba, a los fines de realizar las observaciones pertinentes y delinear sugerencias para las instituciones competentes en el abordaje de la misma". (Instituto de Género y Promoción de la Igualdad & Universidad Nacional de Córdoba, 2015:4)

Año de realización y periodo de recolección (días): la recolección se efectuó entre los meses de junio y julio de 2015

Entidad que lo realiza: Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba en el marco de un convenio celebrado entre ambas instituciones.

Población objetivo: personas que se encuentran en situación de calle en el microcentro de Córdoba

Cobertura temática y cobertura geográfica:

La cobertura temática incluyó: residencia o lugar de pernoctación, temporalidad, sexo, edad, lugar de procedencia, escolaridad, interés en retomar estudios, religión, conocimiento y oficios aprendidos, documentación, causas desencadenantes de la situación en calle, trayectorias sociales y familiares, tiempo en calle, generación de ingresos, redes de apoyo, tiempos de descanso y salud.

Respecto a la cobertura geográfica, el relevamiento se centró en el microcentro de córdoba y las instituciones públicas o de la sociedad civil que atienden la población.

Marco conceptual:

"La categoría "personas en situación de calle" expresa la intersección de tiempo y espacio social donde se ubica un sujeto en un momento determinado, dando cuenta de procesos sociales anteriores que se reflejan en el presente. En este sentido, las trayectorias sociales, familiares e individuales de acumulación y/o pérdidas de capitales económicos, sociales y culturales dan cuenta de sus condiciones y condicionantes de vida, así como de las estrategias agenciadas por los sujetos en torno a la reproducción de su existencia. Por lo tanto la noción de situación de calle promueve una lectura situacional, cambiante, caracterizada por la heterogeneidad y diversidad presente en las historias sociales de vida.

El sujeto social en situación de calle, estaría refiriendo más que a un espacio físico a una condición de vida alcanzada, en un tiempo que puede ser reciente, o de mediana o larga data, inestable o permanente, posible de revertir o tendiente a consolidarse.

En esta categoría se encuentran incorporadas personas que no tienen residencia estable, que pernoctan o habitan en hogares o pensiones y, encontrándose en un extremo, aquellos que duermen literalmente en la calle y con escasas o nulas afiliaciones sociales". (Instituto de Género y Promoción de la Igualdad & Universidad Nacional de Córdoba, 2015:6)

En este sentido dentro del concepto de persona en situación de calle es preciso tener en cuenta la definición de persona sin residencia regular y adecuada que en este censo se estableció como: "personas que pernoctan en la calle (solos o con otros) y/o que acuden a una institución pública o de la sociedad civil que les provee albergue temporal, sin pago. Se reconoce en esta situación a quién se encuentre así al menos durante una semana. En esta categoría también se encuentran incluidos aquellos que se hallan en una residencia, de manera permanente o por periodos prolongados, contando a veces con servicios que atienden la salud bio-psico-social de personas con trayectorias de situación de calle. Además incorpora a quiénes están en una potencial situación de calle, dada su vulnerabilidad habitacional y/o de soportes sociales, por encontrarse institucionalizado y no disponer de residencia y/o soportes sociales a su egreso. O, en otros casos, por tener un pedido de desalojo y no contar con capitales económicos, sociales, culturales suficientes para enfrentar esa situación. O poseer como lugar de residencia un espacio físico ubicado en un asentamiento sin servicios, o encontrarse ocupando una vivienda abandonada sin servicios ni equipamiento, entre otros" (Instituto de Género y Promoción de la Igualdad & Universidad Nacional de Córdoba, 2015:6).

Estrategia operativa utilizada: a través de un diseño estructurado en dos momentos diferenciados y relacionados, ambos de carácter cuantitativo. Uno definido como relevamiento de la población en situación de calle que se realizó en el centro de la ciudad a través de la observación, y cuando fue posible, de la interacción con las personas o grupos. El otro definido como de diagnóstico social, que buscaba conocer a través de procedimientos sistemáticos y ordenados, un problema, identificando diferentes dimensiones del mismo.

El diagnóstico también conllevó una evaluación e identificación de aspectos, líneas de abordaje y acción. Se llevó adelante, en este caso, a través de la aplicación de un cuestionario semi-estructurado.

En el caso del relevamiento se tomó como unidades de análisis a las personas en situación de calle que se registraron viviendo o pernoctando en lugares públicos o privados dentro del micro-centro de la ciudad y/o principales puentes de acceso al macro y micro-centro. Esto incluyó: a personas que vivían en la vía pública y también aquellos que se encontraron en albergues estatales o de la sociedad civil.

Dentro de las estrategias metodológicas se incluyó un mapeo de lugares previamente identificados, visitas y contactos a cada una de las instituciones que trabajaban con esta población, y un recorrido con 4 equipos de trabajo en simultáneo por el microcentro de la ciudad de Córdoba en horario nocturno.

Principales resultados: Se identificaron en total 326 personas en situación de calle. Dentro de estos valores, se registraron también a aquellos niños que residían con sus madres en las instituciones albergues, quienes fueron considerados cuantitativamente para la fase de relevamiento. Del total (326 personas), 239 (73,3 %) se encontraron en albergues, hogares o refugios, mientras que 87 personas (el 26,7%) permanecían en la vía pública.


MONTEVIDEO

Nombre de la operación estadística: Censo de Población en Situación de Calle en Montevideo

Objetivo: "Conocer las características y trayectorias de la población en situación de calle, de manera profunda y amplia, para generar insumos para (re)orientar definiciones de política" (MIDES, 2016:3).

Año de realización y periodo de recolección (días): El levantamiento de la información se realizó el 21 de junio de 2016 entre la media noche y las 6am.

Entidad que lo realiza: Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo

Población objetivo: Población en situación de calle

Cobertura temática y cobertura geográfica: La cobertura temática incluyó: edad, sexo, salud, prestaciones sociales, tiempo en calle, motivos para vivir en calle, razones por las que no asisten a los centros, educación, trabajo, salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.

En cuanto a la cobertura geográfica se registraron en el mapa de la ciudad los casos registrados de situaciones de calle de acuerdo con las bases de datos del MIDES (0800 y equipo móvil del programa Calle del MIDES), la Intendencia de Montevideo y el Ministerio del Interior.

De acuerdo con la información anterior, se priorizaron los lugares que albergaban una mayor cantidad de población. La ciudad entonces se dividió en tres categorías:

- Alta densidad: Zonas a recorrerse de manera obligatoria y exhaustiva
- Densidad media: Zonas a recorrerse si se culminaba la zona de alta densidad
- Baja densidad: Zonas no incluidas a priori en el relevamiento

Entre las áreas de alta y media densidad se concentró el 90% de los casos registrados de población en situación de calle (intemperie) de Montevideo y fueron las áreas que se cubrieron durante el operativo.

Marco conceptual:

La población en situación de calle incluye dos categorías:

- Sin techo / Intemperie (Roofless)
- Sin vivienda / "Refugios" (Homeless)

Las dos poblaciones constituyen conceptual y operativamente lo que históricamente se ha comprendido y relevado como población en situación en calle en Montevideo.

Estrategia operativa utilizada: El levantamiento de la información se realizó con la participación de 200 voluntarios con quienes se conformaron 61 grupos de 3 personas cada uno. Los equipos llevaron alimento y bebida para las personas en situación de calle.

Se iniciaron recorridos en las zonas de alta densidad, los equipos que finalizaban y tenían tiempo recorrían las zonas de densidad media.

Principales resultados: En total se identificaron 1.651 personas en situación de calle, de las cuales 556 se encontraron pernoctando a la intemperie y 1.095 en los Centros.

Las 556 personas encontradas en calle se contactaron en 408 puntos de la ciudad y 407 accedieron a ser entrevistadas por los equipos de relevamiento.


CONDADOS DEL SUR DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS

Nombre de la operación estadística: "Homeless Count "

Objetivo: busca dar respuesta a preguntas clave sobre la falta de vivienda en Los Ángeles:

¿Cuántas personas viven sin hogar en Los Ángeles en una noche específica?
¿Cuáles son sus características demográficas?
¿Cómo se distribuyen en todo el condado?
¿Dónde se quedan?

Año de realización y periodo de recolección (días): 3 días, entre el 26 y el 28 de enero de 2016.

Entidad que lo realiza: Los Angeles Homeless Services Authority-LAHSA

Población objetivo: personas sin Hogar ubicadas en Los Ángeles

Cobertura temática: Las temáticas incluidas fueron: Raza, etnia, género, edad, salud, violencia doméstica, tiempo viviendo en Los Ángeles y lugar de origen.

Estrategia operativa utilizada: Se utilizó la estrategia punto en el tiempo, es decir, el conteo en un día y momento específico. Particularmente para el condado de Orange, se identificaron previamente los lugares de alta y media concentración de habitantes de la calle, los equipos de campo fueron enviados a los lugares de alta concentración y solo se tomaron aleatoriamente algunos lugares de media concentración, posteriormente con la información recolectada se generó un estimado del número de personas que podrían haberse encontrado en las áreas que no se visitaron, de manera que no se realizó un barrido completo del condado. (LAHSA, 2016)

En total se contó con un estimado de 7.500 voluntarios para el levantamiento de la información.

Por su parte la estrategia para evitar duplicidad consistió en preguntar directamente a las personas si habían sido encuestadas en el último mes: "Have you taken this survey this month?" (LAHSA, 2016:1)

Principales resultados: En total se identificaron 46.874 personas sin hogar.


BUENOS AIRES, ARGENTINA

Nombre de la operación estadística: Primer censo popular de personas en situación de calle (PSC)

Objetivo: Se establecieron cuatro objetivos:

- Localizar geográficamente a las personas y/o grupos familiares que se encuentran en situación de calle en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Determinar la cantidad de personas en situación de calle efectiva a partir de lo relevado en el espacio público con el instrumento construido para tal fin y de la cantidad de personas alojadas en dispositivos propios y conveniados del GCABA y otros pertenecientes a asociaciones civiles y fundaciones sin convenio actual.

- Estimar el número de personas en riesgo de calle (personas con sentencia de desalojo; personas que viven en hoteles bajo el subsidio habitacional otorgado por el Decreto 690/GCABA/06 y sus modificatorios o amparos; personas que se encuentran en cárceles, hospitales generales, hospitales monovalentes de salud mental y de instituciones destinadas para adolescentes en conflicto con la ley y de protección que están en condición de egreso y no cuentan con un lugar para vivir, a partir de la utilización de fuentes secundarias.

- Describir la situación social de las personas en situación de calle, mediante la implementación de una encuesta elaborada, a fin de reconocer los diversos aspectos sociodemográficos, habitacionales, vinculares, laborales, educativos y de acceso a servicios de salud y sociales de las personas entrevistadas, y poder así exigir el cumplimiento de la Ley N° 37067/11 de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle.

Año de realización y periodo de recolección (días): entre el 8 y 15 de mayo de 2017

Entidad que lo realiza: Ministerio público de la ciudad, el Consejo de Organizaciones de la Defensoría del Pueblo, la Presidencia de la Auditoría General y la unión de organizaciones sociales, políticas, culturales, estudiantiles y académicas.

Población objetivo: hombres, mujeres o personas trans mayores de 18 años y grupos familiares que se encontraran en situación de calle al momento en que fue recorrida la zona.

Cobertura temática y cobertura geográfica: Respecto a la cobertura temática, ésta incluyo edad, sexo, nivel educativo, tiempo de permanencia en calle, lugar de pernoctación, lugar de nacimiento, motivo para estar en calle, vínculos familiares, redes de apoyo, generación de ingresos, salud y consumo de sustancias psicoactivas,

Por su parte, la cobertura geográfica incluyó la totalidad de la ciudad de Buenos Aires.

Marco conceptual:

Este ejercicio surge del descontento de las organizaciones que trabajan con la población aduciendo que desde 1.997 el gobierno realiza un conteo superficial que no refleja la realidad de la situación dado que: No incluye a las personas que se alojan en la red de alojamientos transitorios nocturnos, no recorre la totalidad de los barrios y no incluye a las personas que están en riesgo de calle.

Si bien se hace referencia a un censo popular, los organizadores consideran que esta denominación es simbólica y política, ya que metodológicamente se trata de un "Relevamiento exploratorio de amplia cobertura y alcance, basado en un tipo de muestreo coincidental.

El muestreo de tipo coincidental o accidental, es una técnica de muestreo no probabilística basada en la accesibilidad y la disponibilidad de las unidades de análisis que conforman la población en estudio". (Ministerio Público 2017:2)

Para este relevamiento se tomó como definición de las personas en situación de calle "hombres o mujeres adultos/as o grupo familiar, sin distinción de género u origen que habiten en la calle o espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma transitoria o permanente y/o que utilicen o no la red de alojamiento nocturno" Esto según lo establecido en la Ley N° 3706/11 Art. 2 de Argentina.

Estrategia operativa utilizada: Para el operativo de recolección se utilizó una metodología de barrido territorial, con un muestreo estratificado regionalmente, se establecieron equipos de dos y tres personas, con un total de 431 censistas divididos en 48 equipos.

Cada zona asignada a los equipos fue recorrida una vez en horario de la mañana, una por la tarde y una por la noche. Asimismo, un día de semana y otro de fin de semana.

Por otra parte, se realizaron recorridos previos al relevamiento para identificar la población e informar y sensibilizar a las personas en situación de calle sobre el sentido del relevamiento y la importancia de responder de manera voluntaria.

En los casos en que se detectó la presencia de niños, niñas y adolescentes sin la compañía de un adulto, no se aplicó el cuestionario, pero se hizo el registró en la planilla de observación.

Principales resultados: En total se contaron 5.872 personas en situación de calle, de estas 4.394 corresponde a población efectiva en calle y 1.478 a población que utiliza red de alojamiento transitorio nocturno. Adicionalmente se contaron 20.000 personas en riesgo de calle.

De los 4.394 registros de población efectiva en calle, se obtuvo que 2.170 respondieron la entrevista, mientras que 2.224 fueron contadas por observación.
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. De acuerdo con el Decreto 262 de 2004, tiene como objetivo garantizar la producción, la disponibilidad y la calidad de la información estadística estratégica.

Por su parte la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) es la entidad encargada de liderar y formular las políticas sociales del Distrito Capital para la integración social de las personas, las familias y las comunidades, con especial atención en aquellas que están en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad; ejecutar las acciones que permitan la promoción, prevención, protección, rehabilitación y restablecimiento de sus derechos, mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado (Decreto 607 de 2007).

Conforme al marco anterior y dando alcance a lo dispuesto en el Artículo 4° de la Ley 1641 del 12 de julio de 2013, en donde se manifiesta:

"(…) El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), adelantará, conjuntamente con el personal capacitado con el que cuenten los departamentos, distritos y municipios, la caracterización demográfica y socioeconómica de las personas habitantes de la calle, con el fin de establecer una línea base para construir los parámetros de intervención social en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del impacto de esta política pública social (…)"; igualmente precisa que "(…) Esta caracterización deberá efectuarse mediante la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos, y con la misma periodicidad con la que se efectúa el Censo General de Población por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (…)". (Ley 1641 de 2013)

El DANE y la SDIS aunaron recursos técnicos y administrativos con el fin de llevar a cabo en el 2017 el VII Censo de Habitantes de la Calle de Bogotá, siendo la capital la primera ciudad del país donde se adelantará este ejercicio y cuyos resultados servirán de referencia para el resto del país.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
Las unidades estadísticas permiten determinar los elementos del universo sobre los cuales se realizará el levantamiento de la información y sobre los cuales se realizarán los análisis. El Censo de Habitantes de la calle de Bogotá comprende las unidades estadísticas que se describen a continuación.


UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Las Unidades de observación son los habitantes de las calles de Bogotá.

- Habitante de la calle -HC: La construcción de esta unidad de observación debe iniciarse con la identificación de personas que habitan la calle, que cumplan con las siguientes condiciones: pernoctar en la calle o en las entidades que atienden esta población ya sea en Bogotá o en sus alrededores.

- Unidad de Cobertura Urbana (UCU): Es la menor división de la cartografía censal urbana. Se define como un área (edificada o sin edificar) delimitada por vías de tránsito vehicular o peatonal de uso público (calles, carreras, avenidas, diagonales o senderos peatonales); puede estar delimitada también por elementos naturales como caños, ríos, quebradas, entre otros, siempre y cuando sean de carácter permanente.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Habitantes de la calle de Bogotá

Alcance

Notas de estudio
El detalle de la información estará enmarcado en los seis componentes de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle, así:

- Atención Integral en Salud

- Desarrollo Humano Integral

- Movilización Ciudadana y Redes de Apoyo Social

- Responsabilidad Social Empresarial

- Formación para el Trabajo y la Generación de Ingresos

- Convivencia Ciudadana.


ALCANCE

Caracterización demográfica y socioeconómica de los habitantes de calle ubicados en el área urbana de la ciudad de Bogotá, año 2017.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Censos [14.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Política Pública Social para Habitantes de la Calle
Habitante de la calle (HC)
Habitabilidad en calle
Ciudadano Habitante de la Calle en servicios de atención especializada
Calle
Consumidor en riesgo de calle
Mendigo de oficio
Recuperador de oficio
Recuperador (Vehículo de Tracción Animal) VTA
Vendedor ambulante
Cambuche
Dormitorios transitorios
Inquilinato
Lugar de hábitat
Paga diario
Residir
Vivienda prototípica
Área de Coordinación Operativa (ACO)
Área Operativa (AO) habitantes de la calle
Localidad / Comuna
Unidad de Cobertura Urbana (UCU)
Unidad de Cobertura Rural (UCR)
Adicción
Afrodescendiente, afrocolombiano
Agresividad
Ajisoso
Alteración de la percepción
Alucinación
Alucinógenos
Alcohol
Angelito
Ansiedad
Bareto
Basuco
Bicha
Bisexual
Bóxer
Bomba
Carro
Campanero
Chamber
Chapiar
Clan
Crack
Cuero
Cocaína
Diablito
Funcionamiento humano
Gato
Gitano o Rrom
Heroína
Heterosexual
Homosexual
Inhalantes
Jíbaro
Maduro
Mario
Maduro
Mendigar
Mixto
Mulato(a)
Negro(a)
Olla
Orientación sexual
Palenquero de San Basilio
Pata
Parche
Patrasiado
Pepas
Perico
Pipa
Pistolo
Pizquero
Porro
Pueblo indígena
Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Retacar
Sexo
Speedball
Sustancias Psicoactivas (SPA)
Taquillero
Vitsa
Wimpy

Cobertura

Cobertura Geografica
Área urbana de Bogotá D.C.
Unidad Geográfica
Unidad de Cobertura Urbana (UCU): Es la menor división de la cartografía censal urbana. Se define como un área (edificada o sin edificar) delimitada por vías de tránsito vehicular o peatonal de uso público (calles, carreras, avenidas, diagonales o senderos peatonales); puede estar delimitada también por elementos naturales como caños, ríos, quebradas, entre otros, siempre y cuando sean de carácter permanente.
Universo
Los Habitantes de la calle de la ciudad de Bogotá, que responden a la definición proporcionada por la Ley 1641 de 2013, según la cual un "habitante de la calle es una persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria".

Los Habitantes de la calle generalmente se encuentran ubicados en parches, cambuches y Centros de Atención para la población Habitante de la calle.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional
Productores
Nombre Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
Secretaría Distrital de Integración Social Gobierno Distrital

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO CENSAL

El Marco censal proviene del último censo sectorial de habitantes de calle de Bogotá realizado en 2011 por la Secretaría Distrital de Integración Social y de la Georreferenciación de parches y cambuches realizada en el 2017 por la misma entidad.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2017-10-27 2017-11-08 10 días calendario ( 6 de recolección y 4 días de verificación de cobertura)
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2017 2017 Para la pregunta 17 de la temática de salud y para la pregunta 33.2 de la temática de seguridad, se establecen los últimos 30 días calendario, inmediatamente anteriores al día en que se efectúa la entrevista.
Mode of data collection
Entrevista personal con formulario de papel
Supervision
DISEÑO MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

El censo de habitantes de la calle se desarrolla en dos niveles: en DANE Central, en el Centro Operativo y en los puntos de encuentro distribuidos por la ciudad de Bogotá.

En elCentro Operativo y en los puntos de encuentro se ubica el equipo operativo que realiza el levantamiento de información en campo de acuerdo con los lineamientos establecidos por el equipo de la investigación en DANE Central.

DANE Central hace referencia a los procesos de la producción estadística que tienen lugar en las oficinas principales de la entidad en la ciudad de Bogotá y que realiza los procesos de diseño y análisis principalmente, estableciendo los lineamientos de toda la investigación estadísticas: ¿Qué medir?, ¿Cómo medir?, ¿Dónde medir? y ¿Cuándo?

Cada uno de los niveles tiene a cargo el control de la calidad teniendo en cuenta su competencia particular:

A nivel de cada Centro Operativo se debe organizar, preparar, recolectar, realizar, supervisar y hacer la captura de la información relacionada con la investigación. Cada Centro Operativo es responsable de la calidad estadística generada en relación a los procedimientos de recolección y consistencia de la información; por esto debe exigir el cumplimiento veraz y eficaz en las diferentes etapas al personal encargado de coordinar y vigilar dicho proceso.

A nivel central, la estructura funcional cuenta con un jefe municipal, encargado de los aspectos técnicos y metodológicos, con un apoyo para la investigación, y profesionales que se encargan de analizar, validar, depurar, corregir y dar consistencia a la información reportada por el centro operativo de Bogotá.

A nivel de centro operativo, la estructura funcional cuenta con los coordinadores operativos, los apoyos de sistemas, los apoyos administrativos, supervisores y censistas.

Los supervisores se encargan de revisar la información recolectada en campo y realizar los ajustes necesarios de tal forma que la información sea confiable y de calidad.

Los censistas son los encargados de hacer el barrido de la ciudad y entrevistar a cada habitante de calle, ellos a su vez, desarrollan el proceso de sensibilización con cada uno de los informantes.


ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El análisis de la información se inicia cuando los registros se encuentran sistematizados en la base de datos y se hace en DANE central, esta tarea debe ejecutarse durante todo el operativo de campo, de manera tal que se garantice la fluidez del proceso, evitando acumular el análisis en cualquier momento.

El análisis de la información, cuyo objetivo primordial es permitir la evaluación de la consistencia de la información recolectada, permite detectar errores e inconsistencias.

El análisis se realiza evaluando la completitud del cuestionario, consistencia y validación de los datos registrados en la base de Habitante de la Calle.

La completitud del cuestionario, permite establecer que se diligenció cada pregunta diseñada en el cuestionario de acuerdo con sus flujos.

La consistencia se realiza verificando que haya coherencia en las respuestas de las preguntas del cuestionario. Ejemplo: ¿Actualmente usted consume? Entonces debe ir diligenciado el campo "Edad de inicio".

La validación consiste en que cada variable del formulario sea diligenciada con los valores correspondientes Ejemplo: Cédula: numérica.

Si bien, la captura de información en Dispositivos Móviles de Captura permite disminuir las omisiones de consistencia y validación del diligenciamiento del formulario por medio de las malla de validación, pueden presentarse algunas inconsistencias no determinadas con anterioridad.

El análisis grupal de los datos permite verificar que los resultados agregados sean consistentes con los resultados de otras fuentes de información Ejemplo: la distribución por rango de edad del habitante de la calle sea consistente con los resultados de otros censos de habitantes o registros sobre esta población.


INDICADORES OPERATIVOS

Los procesos de producción estadística incluyen la generación de indicadores de los diferentes procesos.

Estos indicadores se generan para verificar la evolución de los diferentes procesos de la producción estadística y su seguimiento debe ser constante y su resultado determina la publicación de resultados.

- Indicador de rendimientos

Objetivo: determinar cuando los rendimientos de diligenciamiento diario de cuestionarios se están saliendo de los rangos establecidos

La forma de cálculo de este indicador es:

IRS = Número de cuestionarios diarios
diligenciados por censista/ Promedio de diligenciamiento diario por grupo de supervisión,

IRAO= Promedio de diligenciamiento diario por grupo de supervisión/ Promedio de diligenciamiento diario por área operativa

IRC= Promedio de diligenciamiento diario por área operativa/ Promedio de diligenciamiento total ciudad

Los componentes del indicador se obtienen de la siguiente forma:

Número de cuestionarios diarios diligenciados por censista: La suma de cuestionarios diligenciados diariamente

El promedio de diligenciamiento diario por grupo de supervisión se obtiene como la suma de los números de cuestionarios diarios diligenciados por grupo de censistas/ número de censista que tiene el grupo de trabajo de supervisión.

El promedio de diligenciamiento diario por área operativa se obtiene como la suma de promedios de diligenciamiento diario por grupo de supervisión/ número de grupos de supervisión que tiene el área operativa.

Promedio de diligenciamiento total ciudad se obtiene como la sumatoria de promedio de diligenciamiento diario de cada área operativa / número de áreas operativas que tiene la ciudad

Nivel de referencia: El indicador tiene que fluctuar entre 0.80 y 1.2, el valor ideal es 1.

Responsabilidad: El indicador de rendimientos debe ser evaluado por cada supervisor y agregado por cada Coordinador Operativo quien debe analizarlo diariamente al igual que el jefe Municipal.

Fuente de Información: Esta información se obtendrá del sistema con el conteo de cuestionario diariamente de cada censista y coordinación operativa y debe ser contrastado con la información registrada en el Formato de Recepción De Material Censal (supervisor), tipo de diligenciamiento, total diligenciados; Formato de Control de Cobertura Diario (Coordinador Operativo de Campo) , tipo de diligenciamiento, total diligenciados; Formato de Control de Cobertura Diario por Centro Operativo o Localidad (Jefe Municipal) tipo de diligenciamiento, total diligenciados.

Periodicidad: diaria

Toma de decisión: Valores fuera del rango de referencia establecido, debe evaluar la necesidad de una acción correctiva.

- Indicador de tiempo de entrevista

Objetivo: Identificar los censistas con tiempos de entrevista por fuera del rango establecido.

La forma de cálculo de este indicador es:
ITE = (hora de finalización-hora de inicio) min

Nivel de referencia: El indicador tiene que fluctuar entre 8 y 18 minutos, valores fuera de este rango deben ser marcados y determinar el nombre del recolector, y coordinador operativo responsable para realizar una acción correctiva.

Responsabilidad: El indicador de tiempo de entrevista debe ser evaluado por cada supervisor y agregado por cada Coordinador Operativo quien debe analizarlo diariamente al igual que el jefe municipal.

Fuente de Información: Esta información se obtendrá del sistema de los campos en el formulario hora inicial y hora final.

Periodicidad: diaria

Toma de decisión: Valores por fuera del rango establecido y que se presente más de 5 veces en un mismo censista, debe llevar a un proceso de recapacitación en el diligenciamiento del formulario.

- Indicador de cuestionarios capturados

Objetivo: establecer el porcentaje de captura de cuestionarios

La forma de cálculo de este indicador es:
IEC = (Número de cuestionarios acumulados capturados / (Número total de encuestas diligenciadas acumuladas)*100

El número de cuestionarios acumulados capturados y diligenciados acumulados corresponde a que se van sumando el resultado del día anterior con el siguiente

Nivel de referencia: El indicador tiene al 100 como su valor ideal. Los valores por debajo de 80 debe evaluar la necesidad de una acción correctiva.

Responsabilidad: El indicador de captura debe ser obtenido por cada supervisor y agregado por cada Coordinador Operativo quien debe analizarlo diariamente al igual que el jefe municipal.

Fuente de Información: Esta información se obtendrá del sistema y del Formato de Recepción de material censal (supervisor), total diligenciados-; Formato de Control de cobertura diario (coordinador operativo de campo), total diligenciados-; Formato de Control de cobertura diario por centro operativo o localidad (jefe municipal), total diligenciados y control de encuestas diarias- Formato Control sistemas.

Periodicidad: diaria

Toma de decisión: Valores inferiores al 80%, se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva

- Indicador de inconsistencias por censista

Objetivo: determinar las inconsistencias presentadas en el operativo para tomar acciones pertinentes

La forma de cálculo de este indicador es: II = (a/b)*100%
Variables: a = Numero de inconsistencias reportadas por censista
b = total de cuestionarios diligenciados por censista

Se considera inconsistencia la omisión del diligenciamiento de una pregunta, el diligenciamiento de las preguntas no acorde con las normas de validación y las calificaciones menores a 3 en cada tema objeto de evaluación del formato observación de entrevista

Nivel de referencia: el nivel de referencia de este indicador debe tender a 0%. Valores superiores a 20% requiere una acción correctiva

Responsabilidad: El indicador de inconsistencia por censista debe ser obtenido por cada supervisor, coordinador de área operativa y jefe municipal.

Fuente de información: formularios diligenciados, base analizada y el formato de observación de entrevista

Periodicidad: diaria

Toma de decisiones: si el indicador es >0% debe establecerse un protocolo para recapacitar y disminuir esta incidencia.

- Indicador de cobertura

Objetivo: permite establecer que todas las áreas operativas definidas para el censo fueron barridas por el equipo operativo.

La forma de cálculo de este indicador es:
ICAO = (Áreas Operativas Barridas / Áreas Operativas Definidas)*100

Nivel de referencia: El indicador tiene al 100% como su valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados indicando la razón del nivel y, además, se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva.

Responsabilidad: El indicador de cobertura debe ser evaluado por cada supervisor y agregado por cada Coordinador Operativo y el Jefe Municipal

Fuente de Información: Esta información se obtendrá del sistema y debe ser consistente con el formato de recepción de material censal (supervisor) columna AO; formato de control de cobertura diario (coordinador operativo de campo) columna AO; formato de control de cobertura diario por centro operativo o localidad (jefe municipal) columna AO y áreas operativas programadas por día, por centro operativo y total ciudad.

Periodicidad: diaria

Toma de decisión: reprogramar el barrido de las áreas operativas que no puedan realizarse según su programación diaria.

- Indicador de entrevista directa

Objetivo: establecer el porcentaje de diligenciamiento del cuestionario por medio de entrevistas directas

La forma de cálculo de este indicador es:
IED = (Número de entrevistas diligenciadas por entrevistas directas / Número total de encuestas diligenciadas)*100

Nivel de referencia: El indicador tiene al 100% como su valor ideal. Los valores por debajo de 80% debe evaluar la necesidad de una acción correctiva.

Responsabilidad: El indicador de entrevistas directa debe ser obtenido por cada supervisor y agregado por cada Coordinador Operativo en cada Centro Operativo quien debe analizarlo diariamente al igual que el Jefe Municipal

Fuente de Información: Esta información se obtendrá del sistema y debe ser consistente con el formato de recepción de material censal (supervisor), tipo de diligenciamiento, total diligenciados-; formato de control de cobertura diario (coordinador operativo de campo), tipo de diligenciamiento, total diligenciados-; formato de control de cobertura diario por centro operativo o localidad (jefe municipal) tipo de diligenciamiento, total diligenciados.

Periodicidad: diaria

Toma de decisión: Valores inferiores al 80%, se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

El proceso de sensibilización para el Censo de Habitantes de la Calle de Bogotá, se constituye en una actividad fundamental en los procesos de planeación, preparación y, en particular, en la ejecución y difusión; con esto se busca lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de los habitantes de la calle.

Corresponde a la explicación exhaustiva de las razones por las que se realiza el censo, usos y utilidades. Sus estrategias y actividades tienen como objetivo lograr la motivación interna y externa, generar confianza y credibilidad en el quehacer estadístico del DANE y al mismo tiempo sobre las bondades y beneficios que genera la disponibilidad de la información del Censo con calidad y oportunidad.

La sensibilización está enfocada en los habitantes de calle que asisten a las entidades públicas y privadas que trabajan con esta población en Bogotá, así como alcaldías locales, entidades prestadoras de salud, Secretaría Distrital de Seguridad y fuerza pública, entre otras.

Este proceso se apoyará con actividades como:

- Visita a cada una de las entidades que atienden a la población con el fin de informar a los habitantes de la calle sobre el censo, sus objetivos, lugares de recolección de la información y la importancia de su colaboración en este ejercicio.

- Visita a las entidades, cuya misión no es atender a los habitantes de la calle pero que en su quehacer tienen actividades relacionadas con la población, para informar sobre el censo y entregar piezas comunicativas como afiches y plegables informativos.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

La Secretaría Distrital de Integración Social realizará para los roles de Censistas y Supervisores una convocatoria interna entre los funcionarios de esta entidad que tienen experiencia en el abordaje y atención de la población. Estas personas entran en el proceso de aprendizaje.

En la página web del DANE Central se, los términos de referencia para los roles de Coordinadores Operativos de Campo, Apoyos informáticos y Apoyos Administrativos. El DANE Central recibe las hojas de vida de estas personas y verifica si cumplen el perfil requerido y finalmente las personas que cumplen el perfil son llamadas para el proceso de aprendizaje.

Una vez se selecciona el personal que cumple con el perfil requerido para todos los roles, se publica en la página web la lista de las personas admitidas.

Como criterios para la selección del personal se evalúa el conocimiento conceptual, el manejo de cartografía, el manejo de entrevista, las técnicas de abordaje de la población y el conocimiento y manejo del operativo.


ESQUEMA OPERATIVO

El DANE ha definido una estructura operativa por, Municipio, Área de Coordinación Operativa, Área Operativa y Unidad de Cobertura Urbana para la organización y el desarrollo del operativo del VII Censo de Habitantes de la Calle de Bogotá.

Se estimó el diseño, planeación, cálculo de los productos cartográficos y demás requerimientos del operativo censal con base en los datos de censos sectoriales y georreferenciaciones de habitantes de calle, a partir de los cuales se establecieron unidades de trabajo o áreas operativas.

El equipo de trabajó está conformado por 350 censistas y 88 supervisores, expertos en el abordaje y atención a la población habitante de la calle. Este equipo tiene una relación de 1 supervisor por cada 4 censistas. Se cuenta con 11 Coordinadores Operativos de Campo cada uno de los cuales tiene a cargo 8 supervisores y un apoyo informático.

Los equipos de trabajo estarán organizados en un centro operativo, donde se distribuirá el personal del staff según la programación diaria.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO

IMPORTANCIA

Para definir las temáticas y las variables que deben investigarse referente a la población habitante de la calle, es necesario adelantar un proceso de concertación entre las Instituciones que utilizan la información para la atención de estas personas, bajo los preceptos de la Ley que en su objetivo dice categóricamente " (…) para la formulación de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle dirigidos a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social (…)".

En los Censos Sectoriales se encuentran variables demográficas como el sexo y la edad de las personas, y variables que definen directamente las condiciones de vida de los habitantes de la calle, concordantes con las necesidades de información para la atención que prestan las Instituciones como el IDIPRON, la SDIS y las oficinas de las Alcaldías municipales encargadas del tema. Mientras que en los Censos Nacionales, la información recolectada obedece a lo que se ha considerado importante para un Censo Nacional de Población (sexo y edad), con los requerimientos y las recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales como las Naciones Unidas; por ello, la información en estos Censos Nacionales, no necesariamente es concordante con lo específicamente requerido por las instituciones usuarias directas de esta información.

Para el diseño del cuestionario censal y determinar las necesidades de información que deben incluirse en el mismo, se tuvieron en cuenta las experiencias de los censos sectoriales de habitantes de calle realizados en Cali en 2005, en Bogotá en 2011 y Medellín en el 2013.

Así mismo, las dificultades propias de recolección, en cuanto al tema de seguridad para el personal operativo y la "recepción" por parte de los Habitantes de la Calle, definida ésta como las condiciones de comprensión y de aceptabilidad12, hace que en el momento de definir el contenido del formulario, se deban tener en cuenta condiciones como el tamaño del instrumento de recolección, la cantidad de preguntas a incluir y la posibilidad de obtener información por observación sin la necesidad de entrevista directa, para lograr la mayor cobertura geográfica y de conteo de la población, posibles.

En esta definición es importante tener en cuenta al momento de establecer los contenidos de la boleta censal, que la información recolectada pueda ser utilizada, tanto por el Censo Nacional de Población y Vivienda para la SUMA de la población total del país, como por las Instituciones que desarrollan las políticas públicas sociales de las que habla la Ley 1641.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y, haciendo una comparación de las preguntas de los Censos Sectoriales realizados en el país, se elaboró un instrumento único de enumeración, localización espacial y caracterización de la población habitante de la calle aplicable en todos los municipios del país".

El cuestionario cumple con las siguientes condiciones generales:

- Diseñado para ser aplicado mediante entrevista directa.

- Con posibilidad de recoger información por observación en casos de inconvenientes para desarrollar las entrevistas directas.

- Pocas preguntas, de fácil formulación y respuesta.

- Dirigido a complementar la población total censada en el país.

- Que cumpla con los requerimientos de información de las Instituciones "usuarias primarias" en la atención de esta población.

- Que cumpla con lo dispuesto en la ley 1641 de 2013 "por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones", y que la información resultante se constituya en el insumo básico para la formulación de dicha política, en el que se deben contemplar los siguientes componentes:

- Atención integral en salud

- Desarrollo Humano Integral

- Movilización Ciudadana y redes de Apoyo Social

- Responsabilidad Social Empresarial

- Formación para el trabajo y la generación de ingresos

- Convivencia Ciudadana

- Que brinde el marco estadístico general para estudios específicos a nivel municipal.

El cuestionario se estructura teniendo en cuenta los siguientes tres (3) capítulos:

Capítulo I. UBICACIÓN, diligenciándose para todos los cuestionarios Y cuyo objetivo es georreferenciar la información obtenida.

Capítulo II. DATOS DEL (LA) ENTREVISTADO(A), con la información que responda el habitante de la calle entrevistado. Su objetivo es obtener información sociodemográfica y económica de cada uno de los habitantes de la calle, a través de entrevista directa.

Capítulo III: POR OBSERVACIÓN, para los casos en que no sea posible la entrevista directa, y de esta manera no perder información básica del habitante de la calle. Su objetivo es obtener información demográfica básica del habitante de la calle que no se logró entrevistar directamente.

Así las cosas, el cuestionario tiene dos posibilidades de diligenciamiento, de acuerdo con el tipo de contacto que pueda hacer el encuestador:

- Si la persona acepta dar la información, el censista debe diligenciar los capítulos 1 y 2, y dejar en blanco el capítulo 3.

- Si la persona rechaza dar la información o no es posible realizar la entrevista directa, el censista debe diligenciar los capítulos 1 y 3, y dejar en blanco el capítulo 2.

El Censo obtendrá como resultado, por lo menos, la información básica de todos los habitantes de la calle que durante los operativos de recolección se contacten.

El contenido del cuestionario tiene en cuenta las temáticas generales que permiten lograr el objetivo de la Ley 1641, las necesidades de información de las Instituciones especializadas en el tema y la comparación temporal con los censos anteriores.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados son:

- Cobertura de Áreas Operativas: se obtiene de cruzar la información de áreas operativas iniciales programadas, contra áreas operativas finales barridas.

- Calidad de la recolección: se obtiene de identificar el número de inconsistencia reportada por censista durante la recolección.

- Errores e inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas que ayudan a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes.

- Alarmas: se obtienen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares como: alto número de entrevistas por observación, ausencia de habitantes de calle en zonas identificadas previamente como de alta concentración, entre otros.

- Informe de cobertura campo frente a sistemas: se obtiene de cruzar la información que los Centros Operativos reportan diariamente al DANE Central mediante el formato de control de cobertura, contra la información que es transmitida al área de sistemas.

- Indicador de puntualidad: busca garantizar que la información enviada por los coordinadores operativos de campo sea oportuna.

Es necesario realizar análisis estadísticos de tipo cuantitativo no solo durante el operativo de campo, sino también en su consolidación y posterior producción de resultados, con el fin de verificar la consistencia, coherencia y cobertura de la información recolectada, que permita garantizar la calidad de la caracterización demográfica, social, económica y familiar de los habitantes de calle, a partir de la cual los tomadores de decisiones puedan establecer políticas públicas.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este análisis compara los resultados del censo de Habitantes de la Calle, con resultados anteriores, encuestas que midan este fenómeno o registros que permitan obtener información sobre el mismo.

Para el caso del Distrito, se tienen los resultados del Censo de Habitantes de Calle de 2011 y la información de registro que tiene el distrito de población Habitante de Calle en el Sistema de Información y Registro a Beneficiarios- SIRBE


COMITÉS DE EXPERTOS

Una vez se procese la información y se realice el correspondiente análisis, los resultados serán presentados para ser evaluados y aprobados por el comité directivo del CNPV. Posteriormente será presentado al comité de expertos de la SDIS. Finalmente se procederá a su envío al área de comunicaciones para su difusión.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-CHC-2017
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Ana Lucía Largo allargo@dane.gov.co Dirección de Censos y Demografía - DCD. Coordinador CHC
María Jimena Vargas Mayo mjvargasm@dane.gov.co Dirección de Censos y Demografía - DCD. Documentador DCD
Diego Fernando Güiza Limas dfguizal@dane.gov.co Dirección de Censos y Demografía - DCD. Documentador DCD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-01-25
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia