Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-EM-2017
POBCONVID

Encuesta Multipropósito - EM 2017

Colombia, 2017 - 2018
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2022 Última modificación July 14, 2022 Visitas a la página 720.693 Descargar 40.464 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EM-2017
Título
Encuesta Multipropósito - EM 2017
Título traducido
Multipurpose Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
1-2-3 Encuesta, fase 1 [hh/123-1]
Información de las series
ENCUESTAS DE CONDICIONES DE VIDA EN BOGOTÁ

El Distrito Capital posee amplia trayectoria en la medición de diferentes aspectos sobre las condiciones de vida de los hogares de Bogotá. Desde 1991 ha realizado las encuestas a hogares con el objeto de medir la calidad de vida a través de convenios inter-institucionales con el DANE. En este mismo año, se realizó la primera Encuesta sobre Pobreza y calidad de Vida en Santafé de Bogotá con colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children´s Fund - UNICEF) y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Esta encuesta tuvo como objetivo principal obtener información necesaria y suficiente para determinar y caracterizar las condiciones de vida de la población de Bogotá, a través del diseño de 14 capítulos que abarcaron las temáticas de: estructura y ubicación de la vivienda; datos generales de la vivienda y el hogar; gastos; patrimonio y condiciones de vida del hogar; acceso del hogar a servicios básicos y percepción social del jefe del hogar, entre otras.

La idea de establecer una medición de la pobreza y las condiciones de vida de los hogares a través de encuestas de hogares fue extendida por el DANE al total nacional. En 1993 realizó una nueva versión de la encuesta de hogares de 1991, con una cobertura nacional y representativa para el total nacional, cabecera y resto y para cuatro principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).

Enmarcado en el enfoque Estudio de Medición del Nivel de Vida (Living Standard Measurement Study - LSMS) diseñado por el Banco Mundial, el DANE realizó en 1997 la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV-1997), representativa a nivel nacional por grandes regiones urbano- rural. Este primer diseño basado en LSMS permitió un enfoque más amplio en el análisis de la calidad de vida de los hogares y en la medición de dimensiones basadas en capacidades. El diseño de esta encuesta (15 capítulos) solo permitió el análisis de Bogotá a nivel de ciudad.

En 2003, el DANE realizó la Encuesta de Calidad de Vida (ECV-2003) representativa para el total nacional y el total Bogotá (para cada una de las 19 localidades urbanas). El diseño temático de esta encuesta fue similar al realizado en 1997 permitiendo la trazabilidad temporal de algunos indicadores a nivel Bogotá.

Para 2007, el DANE nuevamente implementa la Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá (ECVB-2007) con temática similar a su antecesora, representativa para el total Bogotá por localidades en la que se incluyó la localidad 20 de Sumapaz. El contenido de la encuesta constó de 11 capítulos abarcando temáticas a nivel de hogares y personas. A nivel de hogares: tipo de vivienda, material de paredes y pisos, cobertura en servicios públicos domiciliarios, número de hogares en la vivienda, focos de afectación del lugar donde está ubicada la vivienda, grado de hacinamiento en el hogar, gastos en servicios públicos domiciliarios con que cuenta el hogar, tenencia y financiación de la vivienda, composición del hogar, e información demográfica básica sobre los miembros del hogar, movilidad intra e inter localidad, condiciones de vida del hogar y gastos del hogar.

A nivel de personas: cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud, condiciones de salud de los miembros del hogar, utilización de servicios médicos y gasto efectuado, enfermedades crónicas y limitaciones permanentes, cobertura educativa de los establecimientos públicos y privados, control de crecimiento y desarrollo de niños y niñas menores de 5 años, sitio de permanencia de los niños y las niñas, horas que dedican al cuidado de los niños y niñas y actividades que realizan el padre y madre, actividades laborales realizadas por los niños y niñas, ingresos de los niños y niñas (dinero y especie) y oficios del hogar, alfabetismo, asistencia escolar, nivel escolar alcanzado y años de estudio, gastos de los hogares en educación y subsidios, becas y créditos educativos, fuerza de trabajo y su caracterización.

En 2008 y 2010, se realizó la ECV con una cobertura geográfica constituida por nueve dominios en los que se incluyó Bogotá D.C.


ENCUESTAS DE CAPACIDAD DE PAGO EN BOGOTÁ

El origen de la Encuesta de Capacidad de Pago del Distrito Capital (ECP) se encuentra en los cambios que en la década de 1990 se implementaron en el país a las formas de prestación de los servicios públicos domiciliarios. La Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 142 de Servicios Públicos de 1994 reconocen, de manera explícita, la importancia de la capacidad de pago como criterio para determinar la tarifa de esos servicios:
La Ley expresa que la demanda por servicios públicos domiciliarios está asociada al nivel de ingreso y a la capacidad de pago de la sociedad y que por tanto “la capacidad de pago de los distintos grupos de usuarios es un elemento importante para decidir la forma que asume la financiación y la posibilidad de cubrir los costos asociados”. Se señala igualmente “la necesidad de plantear esquemas de subsidios que tengan en cuenta la escasa capacidad de pago de los más pobres”. Además, la Constitución de 1991 dictamina que los subsidios se aplicarán a consumos de subsistencia de los usuarios de menores ingresos y serán directos (asignaciones con fuente de presupuestos de la Nación, departamentos, distritos, municipios, entidades descentralizadas) o indirectos (contribuciones de hogares de estratos 5 y 6, actividades comerciales e industriales)”.

“La política de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) cambió radicalmente en el país en la década de los noventa, el énfasis paso de los subsidios a la oferta hacia los subsidios a la demanda”.

El nuevo marco con subsidios a la demanda, busca la suficiencia financiera de las empresas y en la práctica asume que las empresas deben cobrar vía tarifa el costo real de la prestación del servicio. Dado que hogares pobres enfrentan dificultades para su pago, el sistema prevé el otorgamiento de subsidios financiados con sobretasas a la demanda de hogares de alto ingreso y del sector empresarial, y con el concurso de fondos públicos en el evento de que las sobretasas no sean suficientes.” (CID, 2006).

En este contexto de cambio institucional, el entonces Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) promovió desde 1999 acciones tendientes a establecer el impacto que tienen las tarifas de servicios públicos en el consumo de las familias. A finales de ese año, se contrató al Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, para la realización de un estudio que tuvo como propósito analizar sí la estratificación socio-económica de Bogotá correspondía con la capacidad de pago de los bogotanos. Del estudio se obtuvo un informe que presentó el diseño metodológico, operativo y de análisis de una encuesta que permitiera medir la capacidad de pago. En 2002, se desarrolla un nuevo convenio entre el CID y el DAPD para dar continuidad a la propuesta a través de un proyecto dirigido a la realización de la primera encuesta sobre capacidad de pago.

Esta primera encuesta se aplica en 2004 y sobre la base de sus resultados se publica el estudio Equidad en las tarifas de servicios públicos: Impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá D.C. (DAPD, CID 2005).

Los análisis de resultados son completados y profundizados posteriormente por el CID dando lugar a un nuevo documento en 2006.

El análisis provisto de la encuesta llevó a sustentar la conveniencia de evaluar la evolución de las problemáticas estudiadas en ella después de 2004, teniendo en cuenta las modificaciones que se han implantado en las tarifas de servicios públicos domiciliarios desde ese año, los cambios en los niveles y formas de distribución del ingreso y de las estructuras del gasto de los hogares. La relevancia que tienen estos temas para los habitantes de la ciudad justificó la realización de una nueva encuesta que permitiera determinar su evolución en los años próximos manteniendo como línea de especialización el seguimiento del instrumento de estratificación y monitoreo de la capacidad de pago de los hogares.

El CID recomendó que la encuesta a ser realizada por la Administración Distrital, como segunda encuesta de capacidad de pago, se adelantara conjuntamente con la Encuesta de Calidad de Vida, también promovida por el Distrito, en tanto las dos encuestas coincidían en gran parte de su contenido. Para finales de 2009, fue acogida la propuesta por la Secretaria Distrital de Planeación (SDP) con la formalización de un convenio interadministrativo con el DANE el cual tuvo como propósito la formalización y estructuración de la primera encuesta multipropósito para Bogotá a ejecutarse en 2011.


ENCUESTA MULTIPROPÓSITO PARA BOGOTÁ 2011 y 2014

Esta surgió por la necesidad del Distrito Capital de obtener información socio-económica y de entorno urbano de los habitantes de Bogotá de forma periódica para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas distritales. Esta permitió darle continuidad a las encuestas de Calidad de Vida 1991, 1993, 2003 y 2007 y la Encuesta de Capacidad de Pago 2004, en el marco de unificación de sus contenidos temáticos, los cuales profundizaban sobre aspectos de cobertura, calidad y gasto de los hogares en servicios públicos domiciliarios, mercado laboral y condiciones de vida. Esta encuesta contó con una representatividad para Bogotá Urbana (19 localidades), desagregada por localidad y estrato socioeconómico.

La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) estableció el convenio interadministrativo 166 de 2010 entre la Secretaria Distrital de Planeación y el DANE para desarrollar la primera Encuesta Multipropósito para Bogotá.
Para la EM-2014 se conservó la línea base de variables de la EMB-2011 pertinentes para el establecimiento de marcos comparativos a posteriori, de manera que sus capítulos no cambiaron y se fortalecieron las temáticas respectivas. Se aumentó la cobertura a la cabecera de 31 municipios de Cundinamarca.

Para este ejercicio de 2017 se mantuvo la estructura de las dos aplicaciones anteriores y se fortalecieron algunos capítulos, incluyendo temáticas como seguridad alimentaria y bienestar subjetivo, entre otras. La cobertura se aumenta en Bogotá a nivel de UPZ y para Cundinamarca se aumenta a la cabecera de 37 municipios.
Resumen
La Encuesta Multipropósito 2017 (EM-2017) surge como una necesidad del Distrito Capital y el departamento de Cundinamarca para dar continuidad a sus dos aplicaciones anteriores la Encuesta Multipropósito realizada en 2011 (EMB-2011) y la EM - 2014, que fueron resultado de la unificación de los contenidos temáticos de la Encuesta de Capacidad de Pago 2004 y las Encuestas de Calidad de Vida 1991, 1993, 2003 y 2007, que profundizan en aspectos de cobertura, calidad y gasto de los hogares en servicios públicos domiciliarios, mercado laboral y condiciones de vida a nivel de la ciudad.

Para esta versión, la EM-2017 decide dar continuidad a la línea base de información estadística levantada para Bogotá y proyecta el levantamiento de información para los hogares y habitantes de los municipios cercanos a la ciudad y cabeceras de provincia de Cundinamarca. Con este avance, se acerca a la consolidación de información estadística de Bogotá y la región para dar grandes avances en cuanto a la identificación de los factores que inciden en las dinámicas que confluyen en grandes capitales como Bogotá.

En la siguiente metodología se exponen los diferentes procesos para la ejecución de la EM-2017, desde sus antecedentes, el diseño de la operación estadística, el diseño temático, estadístico, de sistemas y de ejecución hasta su etapa de generación de resultados.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
- La unidad de observación está constituida por los predios con chip, las viviendas, los hogares y las personas.

- La unidad de análisis de la operación estadística son las personas, los hogares y las viviendas.

- La unidad primaria de muestreo (UPM) son las manzanas o conjuntos de manzanas. Cada UPM es construida de tal forma que mínimo tiene 10 viviendas.

- La unidad secundaria de muestreo (USM) es el segmento o MT. Para el caso de Bogotá la USM está constituida por conjuntos de predios con chip. Cada conjunto le corresponden en promedio 10 viviendas, ubicadas dentro de la misma manzana o manzanas cercanas y contiguas. En los municipios los segmentos son de aproximadamente 10 viviendas contiguas.

- La unidad censal usada en las 8 zonas rurales de Bogotá son secciones cartográficas. En el caso de los municipios con censo son las manzanas del municipio.

Alcance

Notas de estudio
ALCANCE

La EM es una operación estadística que permite recoger información sobre diferentes aspectos de las condiciones de vida urbana y capacidad de pago de los habitantes de la ciudad y de los municipios seleccionados del departamento de Cundinamarca, con aplicación cada 3 años. La EM 2017 se realiza para las 19 localidades urbanas por UPZ; para la localidad de Sumapaz; para la zona rural de las localidades de Usaquén, Chapinero, Santafé, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar y Suba, y para la cabecera de 37 municipios.
Palabras clave
Palabra clave
Cuarto o habitación
Edificación
Entidades promotoras de salud, EPS
Hogar
Jefe(a) de hogar
Ocupación
Plan Obligatorio de Salud (POS)
Población en edad de trabajar
Régimen contributivo
Régimen subsidiado
Residente habitual
Sistema general de seguridad social en salud
Trabajador independiente o por cuenta propia
Vivienda

Cobertura

Cobertura Geografica
Cada una de las 20 localidades, y su parte rural, para el total de la ciudad de Bogotá.

A nivel de cada municipio del área de influencia y las capitales de provincia.
Unidad Geográfica
En Bogotá, cada una de las 73 UPZ y cada una de las 17 agrupaciones de UPZ. La unión de las UPZ y las agrupaciones constituyen total Bogotá.

En la parte rural de Bogotá, cada una de las 8 zonas rurales y la unión de estas constituye total rural Bogotá.

En los 37 municipios del departamento de Cundinamarca, es cada uno de ellos. La unión de estos constituye total 37 municipios de Cundinamarca.
Universo
Se compone por los hogares particulares y la población civil no institucional residente habitual en:

1) Bogotá que está constituido por la partición de 73 UPZ y 17 agrupaciones de ellas.

2) 8 zonas rurales de la ciudad de Bogotá.

3) El departamento de Cundinamarca con 37 cabeceras municipales donde se incluyen las capitales de provincia y los municipios de estudio cercanos a Bogotá.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Dirección Técnica
Productores
Nombre Afiliación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional Equipo técino
Secretaria Distrital de Planeación Gobierno Nacional
Gobernación de Cundinamarca Gobierno Nacional
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Secretaria Distrital de Planeación SDP
Gobernación de Cundinamarca
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Muestreo

Sampling Procedure
TIPO DE MUESTREO

El diseño de la muestra propuesto es un diseño probabilístico, multietápico, estratificado y de conglomerados en lo que respecta a las UPZ de Bogotá y los municipios de Cundinamarca.


Probabilístico

Cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.


Multietápico

Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo (UPM y USM) en dos etapas. En la primera etapa se usa un muestreo proporcional al tamaño sistemático para elegir las UPM. En la segunda etapa, después de una segmentación de la UPM, se hace un muestreo aleatorio simple de conglomerados para elegir la o las USM. De esta forma se asegura que los conglomerados estén distribuidos por todo el estrato muestreo y no se recargue la muestra en espacios geográficos que tienen poca población. Para poder aplicar este método se usó información auxiliar de los predios con chip y del censo de 2005.


Estratificado

Se usó la partición de Bogotá en las unidades de planeación zonal para conformar 90 estratos de muestreo: 73 de estos son UPZ y los otros 17 son agrupaciones de UPZ. En el caso de los municipios de Cundinamarca, cada municipio es un estrato. Se establece esta estratificación para poder mejorar la precisión y generar resultados a nivel de UPZ, grupos de UPZ y de cada municipio.


De conglomerados

Para el caso de Bogotá un conglomerado corresponde a un conjunto de predios con chip que contienen viviendas ubicadas dentro de la misma manzana o manzanas cercanas, a este grupo de viviendas se le denomina segmento o Medida de Tamaño (MT). En cada segmento seleccionado, se encuestan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas que los conforman.

Para el caso de los municipios de Cundinamarca los conglomerados están definidos por segmentos o medidas de tamaño de 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los cálculos se realizaron con las fórmulas correspondientes a un Muestreo Aleatorio Simple de elementos, ajustado con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación para cada estrato de muestreo, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.

Para el cálculo de los tamaños de muestra se establecieron los siguientes parámetros para cada UPZ en Bogotá y para cada municipio de Cundinamarca: precisión esperada medida en términos del error estándar relativo igual a 7%, con un nivel de confiabilidad del 95%, para la prevalencias de alrededor del 10% y un efecto de diseño de 1,2.

El tamaño de muestra se calcula en términos de población sin embargo las unidades de muestreo son los segmentos. Por tal razón se transforma los tamaños de muestra de número de personas a número de segmentos, dividiendo el número de personas sobre el promedio de personas por hogar, luego dividiendo por el número de hogares por vivienda y por último dividiendo por 10 viviendas.
Deviations from the Sample Design
El ajuste de cobertura se realiza cuando se pierden segmentos u hogares. Cuando hay pérdida de segmentos se ajusta a nivel de estrato de muestreo, calculando la razón entre el número de segmentos seleccionados y el número de segmentos efectivamente encuestados. Si hay perdida de hogares el ajuste se realiza a nivel de segmento, se calcula la razón entre número de hogares encontrados en el segmento y el número de hogares efectivos completos.
Response Rate
Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh): el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra ajustando el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
Weighting
Factor básico de expansión (F): aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.

Peso de submuestreo (Ph): está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.
Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh): el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra ajustando el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

Factor final de expansión (Wha): es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2017-09-01 2018-02-28 Trienal
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
Definidos los grupos de trabajo, antes de iniciar el operativo de campo y como parte de las actividades preparatorias de la encuesta, la supervisión de campo recibe de la coordinación la información de los segmentos asignados de acuerdo con la muestra seleccionada por el equipo de diseños muestrales de la Dirección de Metodologías y Producción Estadística (DIMPE). Con la muestra y la cartografía, se planifica el operativo teniendo en cuenta las distancias dentro del segmento entre una manzana y otra. Con esto se garantiza una correcta planificación del operativo de campo.

En el inicio del operativo, la supervisión de campo comprende la verificación de la cartografía de los segmentos asignados, posteriormente se realiza la ubicación en campo y se dirige con el grupo de recolección a cada manzana seleccionada, teniendo en cuenta el cronograma establecido para la recolección de información.

En cada manzana del segmento, es necesario que dentro de las actividades de la supervisión de campo se identifiquen las viviendas y hogares de la medida de tamaño seleccionada, luego mediante el sistema de barrido asigna las viviendas a cada miembro del grupo de recolección, realizando la respectiva presentación en cada hogar y efectuando acompañamientos, y así hasta completar el segmento. Este proceso lo replica con cada uno de los miembros del grupo de recolección.

Las novedades que se presenten, como viviendas con cambios de uso, desocupadas, entre otras, deben ser reportadas inmediatamente a la coordinación de campo para recibir la respectiva instrucción de cómo proceder. De otra parte, la supervisión de campo reporta diariamente la cobertura a la coordinación de campo, lo cual permite que los encargados de la encuesta en la Dirección Territorial Central de Bogotá, verifiquen el estado de cobertura del operativo, además de observar los avances diarios en la cobertura estimada tanto de la supervisión como del grupo de recolección.


• Resumen operativo de cobertura

El objetivo de este reporte es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. El principal usuario del formato es la coordinación de campo, que consolida la información entregada por la supervisión de campo y remite semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP. De este reporte se obtiene los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.


• Alarmas e inconsistencias

Se obtiene de la realización de diversas pruebas al resumen operativo de cobertura reportado por la territorial, con el objetivo de verificar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes. En el caso de presentarse errores y/o inconsistencias serán reportados a la territorial. Las inconsistencias se corrigen inmediatamente por la localidad, ruralidad o municipio correspondiente, así mismo las alarmas se justifican en el menor tiempo posible


• Monitoreo

Periódicamente se realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que puedan afectar la calidad de la información recolectada. Se observan múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capítulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte de la supervisión de campo, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta. Todos los aspectos a mejorar se socializan con los responsables de la encuesta y se hace seguimiento a la puesta en marcha de soluciones y correctivos necesarios.


• Informe de cobertura campo vs sistemas

Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las localidades, ruralidad y municipios, se efectúa un cruce de variables entre la base de sistemas y el resumen operativo de cobertura comparando cantidad de viviendas, hogares y personas a nivel segmento. La información consolidada y comparada se envía a la Territorial Bogotá para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es posible que los responsables de encuesta, asistencia de encuesta y coordinación de campo detecten la información mal digitada en los resúmenes operativos de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas. A partir de esto, las localidades, ruralidad y municipios hacen los ajustes respectivos al resumen operativo de cobertura y lo transmiten nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos con las encuestas respectivas notificando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.


• Indicadores de Cobertura en Viviendas, Hogares y Personas

Semanalmente, se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitieran identificar debilidades en el trabajo de los grupos de campo y se toman los correctivos respectivos.

Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas encontradas, por localidad o municipio, contra las viviendas finales encontradas.

Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de hogares encontrados contra el total de hogares con encuesta completa en las localidades o municipios de la muestra.

Cobertura de personas: se obtiene de cruzar la información del total de personas encontradas contra el total de personas con encuesta completa en las localidades o municipios correspondiente a la muestras.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Para realizar la preparación del operativo de campo se llevan a cabo la sensibilización y entrenamiento del personal de campo, este último mencionado en el apartado anterior.


SENSIBILIZACIÓN

El objetivo del proceso de sensibilización, es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información. Se busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales el proceso de recolección puede aplicar la encuesta. En caso de que en la primera visita de sensibilización no se encuentre a los miembros de los hogares, deberán realizarse revisitas durante el transcurso de la semana con el fin de sensibilizar a la cantidad de personas que se encuentren en las viviendas y hogares asignados en la muestra. En las localidades de Bogotá y en los municipios de Cundinamarca, los encargados de la sensibilización a los alcaldes locales, policía, ediles etc., son los responsables de encuesta, asistencia de encuesta y coordinación de campo. Para este proceso se envían cartas dirigidas a cada entidad, las cuales contienen los nombres de las personas encargadas de realizar la encuesta en la localidad o municipio. Para las localidades de Bogotá se contrata personal encargado exclusivamente para este proceso. En los municipios y ruralidad de Bogotá la sensibilización es efectuada por la supervisión de campo.

Diseño de instrumentos Entre los instrumentos más importantes diseñados para llevar a cabo la operación estadística está lo siguiente:


MANUALES

Manual operativo: describe los diferentes aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo, estableciendo como realizar cada uno de los procesos operativos, sistema de recolección, esquema operativo, entrenamiento y selección de personal, informes y formatos para seguimiento del operativo. Manual de la supervisión de Campo: describe las actividades, y consideraciones a tener en cuenta en la supervisión de campo. Manual de la coordinación de Campo: describe las actividades y consideraciones a tener en cuenta en la coordinación de campo. Manual de la asistencia de encuesta: describe las actividades y consideraciones a tener en cuenta en la asistencia de encuesta. Manual de Recolección y Conceptos Básicos: detalla los procesos de recolección de la información, aclara conceptos temáticos y técnicos de la Encuesta. Manual de Diligenciamiento de Formatos: presenta cada uno de los formatos a trabajar en cada proceso del operativo de campo, con sus descripciones y aclaraciones de manejo.


FORMATOS

• Listado de Recuento de Unidades Estadísticas
• Listado de Unidades Seccionadas
• Resumen Acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por Segmentos.
• Informe diario de la supervisión de campo
• Reentrevista
• Novedades cartográficas
• Control de la muestra segmentos con submuestreo
• Segmentos agotados
• Asignación y control diario de áreas de trabajo
• Indicadores de calidad de la recolección
• Resumen operativo de cobertura
• Errores y Alarmas
• Informe justificaciones comparativo Sistemas VS Campo
• Hoja de croquis de segmento

Recolección de la información Para la recolección de los datos se debe tener en cuenta: el esquema operativo, el método y mecanismos para la recolección.


ESQUEMA OPERATIVO

Esquema operativo y método

A fin de adelantar de manera ágil y eficiente el operativo de campo de la EM en el área urbana de Bogotá, municipios de Cundinamarca y ruralidad (área rural), se ha conformado en la Dirección Territorial Central el siguiente equipo operativo:

Responsable de encuesta: se encarga de la encuesta en todos sus aspectos. Mantiene comunicación permanente con el personal operativo. Es una persona de planta designada por la territorial Bogotá.

Asistencia de Encuesta: se encargará del desarrollo de las actividades preliminares y operativas de la encuesta incluyendo la supervisión en terreno a los equipos de trabajo, seguimiento y control a la calidad de la información recolectada y en si, el manejo operativo.

Apoyo informático: realiza la instalación y actualización de los aplicativos de captura, junto con la transmisión diaria de la información recolectada en campo. Diariamente se deben transmitir las encuestas completas debidamente depuradas a través del Buzón FTP, el cual es previamente establecido por la Oficina de Sistemas del DANE Central. En el manual de sistemas y manual de usuario, se encuentran los lineamientos y las normas que se beben tener en cuenta durante el operativo de recolección de la Encuesta Multipropósito.

Coordinación de campo: en coordinación con la asistencia de encuesta o con el profesional encargado de la encuesta, la coordinación de campo, apoya las actividades operativas preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo, tiene a su cargo el manejo de la encuesta en los aspectos operativos.

Supervisión de campo: consiste en coordinar, dirigir y verificar la calidad de la información recolectada en los segmentos asignados. Reporta su trabajo a la coordinación de campo de la Encuesta Multipropósito. Así mismo, verifica el cumplimiento de las instrucciones metodológicas y operativas del trabajo en campo al grupo de recolección.

Recolección: la recolección de la información se realiza en los Dispositivos Móviles de Captura (DMC), esta depende directamente de la Supervisión. Para realizar el proceso de recolección se deben tener conocimientos precisos de los conceptos y normas que rigen la Encuesta Multipropósito.

Sensibilización: por medio de ésta se da a conocer la encuesta una semana antes en el segmento en donde se realizará el operativo; a través de piezas comunicativas, dirigidas a las personas y hogares fuente de información. En el caso de Bogotá existen grupos que realizan esta actividad. A nivel de la ruralidad de Bogotá como de los municipios, la sensibilización es efectuada durante el proceso de supervisión de campo de manera paralela a la recolección.

Recuento: se realiza el recorrido de áreas previamente asignadas desde DANE Central, en donde se efectúa el conteo y registro de las unidades y viviendas que la conforman. En el caso del área urbana de Bogotá existen grupos que realizan esta actividad. A nivel de la cabecera de los municipios como de la ruralidad de Bogotá (área rural) el recuento es efectuado durante el proceso de supervisión de campo de manera paralela a la recolección.


MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

Grupos de trabajo

Cada grupo de trabajo está conformado por máximo tres (3) recolectores(as) y un supervisor(a). De acuerdo con el tamaño de la muestra seleccionada para la encuesta, se asignan asistentes de encuesta, coordinadores de campo y apoyo informático para el operativo en Bogotá urbano y rural y para los municipios.

Rendimientos

Dado el tamaño de la muestra de la encuesta y teniendo en cuenta que se utiliza entrevistado directo, se establecieron inicialmente rendimientos diarios de 2 encuestas completas a hogares (por recolector(a)), aproximadamente, para Bogotá urbana, rural y municipios; una vez se adquiera la curva de aprendizaje, los rendimientos pueden ser mayores, esto dependiendo del número de personas que conforman los hogares.


Sistema de recolección

El sistema de recolección es el BARRIDO. Este consiste en que cada equipo de trabajo recorre simultáneamente un segmento hasta investigar todas las viviendas seleccionadas con sus respectivos hogares. Este sistema de trabajo permite a la supervisión de campo hacerle seguimiento a su equipo, en las diversas actividades de recolección.


Cartografía

Desde DANE central se envía cartografía en medio físico (análoga), para adelantar el proceso de recuento en los segmentos asignados para el área urbana de Bogotá así como para los segmentos seleccionados en los municipios y áreas de la ruralidad (área rural).


CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL OPERATIVO (Oportunidad, cobertura y calidad)

El control y seguimiento del operativo se realiza permanentemente, mediante el análisis de los siguientes indicadores:

• Cobertura de viviendas.
• Cobertura de hogares.
• Cobertura de personas.
• Indicador de puntualidad.
• Indicador de calidad.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La EM-2017 aborda una diversidad de temas que inciden en las condiciones de vida de las personas que habitan en el Distrito Capital y en 37 municipios del departamento de Cundinamarca. El formulario de la encuesta consta de 13 capítulos y un total de 362 preguntas. A continuación se relacionan los objetivos trazados para los componentes temáticos de la encuesta:


• Capítulo B. Datos de la vivienda y su entorno

Determinar cobertura de los servicios públicos domiciliarios. Obtener información relacionada con la calidad del entorno de la vivienda así como determinar las características habitacionales y estructurales de la vivienda. En tanto el entorno, indagar sobre el grado de riesgo de la vivienda ante problemas ambientales.



• Capítulo C. Condiciones habitacionales del hogar

Obtener información sobre la calidad de la vivienda en relación con los espacios y servicios para disposición del hogar. Gastos de los hogares por el derecho de habitar la vivienda (arriendo, cuotas de administración, etc.) y obtener demás información sobre equipamiento del hogar para el cálculo de índices de riqueza.

• Capítulo D. Servicios Públicos Domiciliarios y de TIC

Conocer características, dotación, calidad y gasto en servicios públicos domiciliarios y de tic del hogar.

• Capítulo E. Composición del hogar y demografía

Obtener información básica sobre características socio-demográficas de la población en Bogotá y de los municipios de estudio, que permita su caracterización y análisis.

• Capítulo. F. Salud

Obtener información sobre las condiciones de salud de los miembros del hogar. Indagar sobre la cobertura según afiliación al sistema de seguridad social en salud por régimen por cada miembro del hogar. Gastos de los hogares por servicios en salud, uso, percepción y calidad.

• Capítulo G. Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años

Obtener información estadística sobre asistencia a los establecimientos públicos y privados destinados a la atención integral de los niños y niñas menores de 5 años. Indagar sobre gastos de los hogares por cuidado y atención, servicios escolares o subsidios educativos con los niños y niñas menores de 5 años. Así como, asistencia a controles de crecimiento y desarrollo y problemas de salud.

• Capítulo H. Educación

Obtener información estadística sobre características educativas de la población de 5 años y más, tales como alfabetismo, asistencia escolar, niveles educativos alcanzados, años de educación y sitio de permanencia después de la jornada escolar. Determinar gastos de los hogares en servicios en educación y cobertura de subsidios y créditos educativos. Conocer las actividades de esparcimiento y cultura de la población de 5 años y más.

• Capítulo I. Uso de tecnologías de la información, tic

Indagar sobre el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicaciones de las personas de 5 años y más.

• Capítulo J. Participación en organizaciones y redes sociales

Obtener información estadística para conocer el grado de asociación de los individuos a través de la participación en organizaciones y redes sociales.

• Capítulo K. Fuerza de trabajo

Obtener información para caracterizar la actividad económica de la población en Bogotá y municipios de estudio. Indagar sobre la participación de los integrantes del hogar en el mercado laboral, ingresos, horas laboradas, empleo secundario, actividades no remuneradas y otras características. Nota: los indicadores sobre mercado laboral que puedan llegarse a generar con la información de este capítulo es propio del ejercicio de la EM-201717 .

• Capítulo L. Percepción sobre las condiciones de vida y el desempeño institucional

Conocer la percepción del hogar sobre el estado y la dinámica de sus propias condiciones de vida y capacidades (pobreza subjetiva, suficiencia de ingresos para cubrir gastos, etc.), así como, afectaciones por aspectos de victimización. Indagar sobre las condiciones alimenticias y de equipamientos urbanos.

• Capítulo M. Gastos del hogar

Determinar de gasto del hogar (niveles) de acuerdo con los bienes y servicios a los cuales acceden y periodicidad del mismo, que propendan hacia análisis de bienestar y capacidad de pago.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO Y CAPTURA DE INFORMACIÓN

PROCESO DE DISEÑO Y CAPTURA

CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Se cuenta con un motor de bases de datos ORACLE y un esquema creado para la investigación que permite el cargue y almacenamiento general de los datos. La base de datos para la investigación asignada, es una base de datos relacional en donde cada tabla corresponde a un capítulo de la encuesta, existe un único registro por vivienda.

Se debe asignar el número de la Encuesta asociado a la investigación y definir los tipos de datos, texto de la pregunta, listas de valores asociadas, subpreguntas entre otros. De igual manera definir los formularios y subformularios: para las encuestas a hogares generalmente incluyen los tres niveles básicos para la toma de información: Vivienda, Hogar y Personas, cada uno de los niveles relacionado consta de uno o varios capítulos de acuerdo a la temática. Opcionalmente se establecen los flujos y validaciones de todas y cada una de las preguntas

En la estructura del formulario se debe asociar a cada pregunta el código equivalente con el código de pregunta en Oracle, incluyendo el número de formulario. Adicionalmente como parte del diseño se crea un ETL (Extract, Transform and Load) en Pentaho Data Integration y se carga la muestra a una tabla de la base de datos, para poder realizar el cargue de la información.


ENVÍO DE INFORMACIÓN

Diariamente se envía información de encuestas completas a DANE Central. Para este proceso se consolida la información y se realiza la transmisión de datos de las encuesta a través del FTP (File Transfer Protocol), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde el equipo cliente las ciudades o municipios se conectan a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarlos.

A cada ciudad o municipio se le crea un buzón en el servidor FTP del DANE Central, en el cual se dispone la información de las encuestas completas que se recolectan diariamente. Al final del operativo, se coloca toda la información faltante de los segmentos asignados para recolección (Encuestas completas e incompletas).


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Recibidos los archivos, la información es descargada del buzón FTP y almacenada en una estructura jerárquica que permite realizar la desencripción de los datos. Una vez se seleccionan los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando la transformación diseñada con Pentaho Data Integration.


CARGUE DE INFORMACIÓN

Al iniciar el proceso de carga se verifica la identificación única para cada encuesta, garantizando que no exista duplicidad en la información, y se asigna un directorio único a cada encuesta.

Una vez cargados los datos, se genera un log que indica el estado o posibles fallas presentadas durante el proceso y se procede a trasponer toda la información, proceso que permite poblar las tablas creadas en la base de datos para cada capítulo de la investigación. De esta manera cada tabla está relacionada a cada uno de los niveles que se manejan dentro de la encuesta (vivienda - hogar - persona).


CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN

A través del desarrollo de sentencias Oracle, se identifican posibles inconsistencias por duplicidad a nivel de personas y problemas de selección de segmentos a trabajar. Se generan reportes de cobertura y frecuencias que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado y cargado en las bases de datos.

Posteriormente en el esquema diseñado en ORACLE se crean procedimientos para validar la información de la base de datos, flujos, variables sin información, rangos y estructura, con el fin de obtener una base de datos consistente.

Es así que cada investigación queda almacenada en su propio esquema de base de datos. Esto permite que los datos se mantengan aislados de la información de otras investigaciones y los permisos de acceso a los usuarios se realicen mediante los mecanismos de roles y privilegios propios del sistema manejador de base de datos.


PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN

PROCESOS SAS

PROCESAMIENTO DE DATOS

En el procesamiento de datos se utiliza el programa informático SAS (Statistical Analysis System) diseñado para el análisis de datos y soluciones estadísticas. Para esto se llevan a cabo: la verificación interna de los datos y ajustes; la imputación, ajustes de cobertura y generación de cuadros de salida; y el proceso de anonimización.


• Verificación de la consistencia interna de los datos y ajustes

Se realiza la revisión de totales y subtotales para cada variable dependiendo del dominio geográfico en términos de: viviendas, hogares y personas. También se generan las frecuencias de las principales variables y se realizan análisis de las respectivas distribuciones de los valores extremos y de los totales entre otros. Finalmente como resultado de este proceso se realiza un reporte de inconsistencias que es enviado al equipo de temática, quien solicita los respectivos ajustes y corrección de las mismas, en caso de ser necesario.

• Imputación y ajustes de cobertura

Una vez cumplidas las etapas de consistencia, depuración, validación de la información y revisión de frecuencias y cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y cobertura de la investigación, se realiza la conformación de la base solo con las encuestas completas. El componente temático de la encuesta entrega los documentos con las especificaciones para la generación de cuadros de salida, estos son desarrollados y posteriormente se ejecutan los programas que permiten generarlos sobre la base de datos de encuestas completas y se efectúan los análisis de resultados. Estos cuadros se generan en HTML o XLS. Debido a la óptima calidad de la información en las encuestas en la Encuesta Multipropósito, hasta el momento no ha sido necesario llevar a cabo procesos de imputación.

Revisados los cuadros generados por parte del equipo temático, se realizan ajustes a los programas, en caso de ser necesario, posteriormente se reciben los factores de expansión por parte del equipo de muestras y se generan los cuadros de salida definitivos, que permiten la visualización de los resultados de la encuesta.

• Proceso de anonimización

El equipo de temática determina las variables que por confidencialidad deben ser anonimizadas en la base de datos que se va a publicar y a partir de la base de datos final, es decir solo con las encuestas completas, arma un archivo que remite al área de sistemas. Dicha área luego de realizar ese proceso reenvía el archivo al área temática para su verificación y aprobación y posterior publicación en la página web de DANE.

Para la Encuesta Multipropósito se determina no mostrar en la base de datos algunas variables correspondientes a la identificación de las viviendas como son la dirección, barrio, número telefónico, etc. y variables de las personas tales como nombre y apellido, fecha de nacimiento, nombre de la empresa donde trabaja entre otras, también se hace una codificación de la rama de actividad y la ocupación de las personas que trabajan, esta se hace de acuerdo a las nomenclaturas y clasificaciones explicadas anteriormente, garantizando así la reserva estadística.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Para el análisis y discusión de los resultados se tienen en cuenta dos tipos de análisis: el análisis estadístico y el análisis de contexto.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para realizar el análisis estadístico de los resultados se tienen en cuenta varios aspectos que se describen a continuación:

El análisis descriptivo contribuye a observar el comportamiento de la muestra en estudio mediante las correspondientes tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión. En la muestra se analiza la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Luego, se verifica la cobertura en el nivel de segmento, viviendas, hogares y personas, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.

El análisis inferencial consiste en realizar la estimación de la muestra a la población objetivo. En este proceso se aplican los factores de expansión y se revisa la inferencia a la respectiva población objetivo que es establecida para los correspondientes dominios de estudio. Además se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Para este proceso se tuvo en cuenta los resultados obtenido con la primera EMB 2011 y los obtenidos en la Encuesta Multipropósito 2014, como proceso in-situ durante la etapa de generación de resultados de la encuesta. Algunos indicadores específicos se comparan con las cifras producidas por investigaciones del área social como: la GEIH, Encuesta de Calidad de Vida entre otras. Además se generan análisis por frecuencias de las principales temáticas de manera que los cambios o dinámicas encontradas sean coherentes y puedan ser objeto de publicación a través de boletines y presentaciones de resultados.


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

Como garantes del convenio establecido para desarrollar la EM 2017, se estableció compromiso común entre las partes la constitución de un Comité Técnico Coordinador integrado por los delegados de la Secretaría Distrital de Planeación, los delegados de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca y los delegados del DANE, como instancia responsable para la revisión, desarrollo y ejecución de las actividades planeadas. Este comité cumple con la realización de encuentros mensuales durante el operativo de recolección en campo y hasta la finalización del convenio Estos comités permiten las discusiones internas frente a los desarrollos de las diferentes etapas de la encuesta y la toma de acciones efectivas frente a los componentes logísticos, operativos, temáticos, muestral, cartográfico y de sistemas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DIMPE - DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EM-2017
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Iván Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temático EM
Lina Vanessa Valderrama Ramón lvvalderramar@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temático EM
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-06-22
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia