Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-EM-2017 / variable [F38]
POBCONVID

Encuesta Multipropósito - EM 2017

Colombia, 2017 - 2018
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2022 Última modificación July 14, 2022 Visitas a la página 720.971 Descargar 40.465 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Archivos de Datos
  • Datos de la
    vivenda y su
    entorno
    (capítulo B)
  • Condiciones
    habitacionales
    del hogar
    (capítulo C)
  • Servicios
    publicos
    domiciliarios y
    de TIC
    (capítulo D)
  • Percepcion
    sobre las
    condiciones de
    vida y el
    desempeño
    institucional
    (capítulo L)
  • Gastos en
    alimentos y
    bebidas no
    alcoholicas de
    los hogares
    (capítulo M1)
  • Otros gastos,
    gastos
    semanales
    (Capítulo M2)
  • Composicion del
    hogar y
    demografia
    (Capítulo E)
  • Salud
    (capítulo F)
  • Atencion
    integral de los
    niños y niñas
    menores de 5
    años
    (capítulo G)
  • Educacion
    (capítulo H)
  • Uso de
    tecnologias de
    la informacion,
    TIC (capítulo
    I)
  • Participacion
    en
    organizaciones
    y redes
    sociales
    (capítulo J)
  • Fuerza de
    trabajo
    (capítulo K)
  • Identificacion
    (capítulo A)
download_csv download_json

4. ¿Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por ... y el último año o grado aprobado en este nivel? (NPCHP4)

archivo de datos: Educacion (capítulo H)

Información general

Válido: 0
Inválido: 0
Intervalo: discrete
Decimal: 0
loc_width: 2
var_range: -
var_format: numeric

Preguntas e instrucciones

Pregunta literal
4. ¿Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por ... y el último año o grado aprobado en este nivel?

1 Ninguno
2 Preescolar
3 Básica primaria (1° - 5°)
4 Básica secundaria (6° - 9°)
5 Media (10° - 13°)
6 Técnico
7 Tecnológico
8 Universitaria incompleta (sin título)
9 Universitaria completa (con título)
10 Especialización incompleta (sin título)
11 Especialización completa (con título)
12 Maestría incompleta (sin título)
13 Maestría completa (con título)
14 Doctorado incompleto (sin título)
15 Doctorado completo (con título)
Categorías
Valor Categoría
1 Ninguno
2 Preescolar
3 Básica primaria (1° - 5°)
4 Básica secundaria (6° - 9°)
5 Media (10° - 13°)
6 Técnico
7 Tecnológico
8 Universitaria incompleta (sin título)
9 Universitaria completa (con título)
10 Especialización incompleta (sin título)
11 Especialización completa (con título)
12 Maestría incompleta (sin título)
13 Maestría completa (con título)
14 Doctorado incompleto (sin título)
15 Doctorado completo (con título)
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
Texto previo a la pregunta
3. ¿Cuál es la principal razón para que ... no estudie?

1 Considera que no está en edad de estudiar.
2 Considera que ya terminó
3 Costos educativos elevados o falta de dinero
4 Labores de la finca donde vive
5 Debe encargarse de las labores domésticas o del cuidado de niño(a)s y otras personas del hogar (adu (...)
6 Necesita trabajar o buscar trabajo
7 No le gusta o no le interesa el estudio
8 Se casó o formó pareja
9 Falta de cupos
10 No existe centro educativo cercano ó el establecimiento asignado es muy lejano
11 Necesita Educación Especial
12 Por embarazo
13 Por enfermedad
14 Otra razón
Texto posterior a la pregunta
Último año o grado aprobado

Descripción

Texto
La pregunta establece el nivel educativo alcanzado por las personas que actualmente no asisten a edu­cación formal. Aplique las siguientes definiciones:
Niveles de la educación formal:

Preescolar: proceso de formación ofrecido al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socioafecti­vo y espiritual, a través de experiencias de socia­lización pedagógicas y recreativas, cuyo grado mínimo obligatorio es de un grado en las institu­ciones públicas. Los grados del nivel preescolar son Prejardín, Jardín y Transición.

Básica primaria: proceso de formación cuya duración es de cinco grados de instrucción bási­ca educativa elemental. Comprende los primeros cinco grados de la educación básica: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

Básica secundaria: proceso de formación cuya duración es de cuatro grados de instrucción básica educativa. Comprende los cuatro grados siguientes de la educación básica: sexto, sépti­mo, octavo y noveno.

Media: Es la culminación, consolidación y avan­ce en el logro de los niveles anteriores (Preesco­lar y Básica), cuyas características son académi­cas y técnicas, con una duración de dos grados de instrucción, décimo y undécimo. Tiene como fin la comprensión de las ideas, el desarrollo de los valores universales y la preparación para el ingreso a la educación superior y al trabajo.

Superior: se refiere a la última etapa del pro­ceso de aprendizaje académico. La educación superior se imparte en dos niveles de formación:


pregrado y posgrado. La educación de pregra­do es de tres tipos: Técnico, Tecnológico y Profe­sional. La educación de postgrado comprende Especializaciones, Maestrías y Doctorados.

Ciclo complementario Escuela Normal Superior: las escuelas normales forman edu­cadores para los niveles de preescolar y bási­ca primaria. Operan como unidades de apoyo académico para la formación inicial de docentes ofreciendo mediante convenio con instituciones de educación superior, el ciclo complementario de dos grados que conduce al título de norma­lista superior y que se cursa después del grado undécimo del nivel Media.

Educación superior impartida por el SENA: según el Decreto 359 de 2000 del Mi­nisterio de Trabajo y Seguridad Social, el SENA "se encuentra expresamente facultado para ade­lantar programas de Educación Formal de nivel superior, en los campos de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en el numeral 6 del artículo cuarto de la Ley 119 de 1994". Debido a que no toda la educación impartida por el SENA es formal, para determinar el nivel educativo más alto de una persona que estudió en esa institución, se debe indagar si el CAP (Certificación de Aptitud Profesional) corres­ponde a un nivel técnico o tecnológico o si por el contrario, el estudio realizado corresponde solo a formación para el trabajo (educación no formal).

Nivel educativo más alto: se refiere al nivel más alto de instrucción alcanzado por la perso­na dentro del sistema formal de enseñanza.

Para determinar el nivel educativo más alto:
Recuerde que se está preguntando a las personas que NO están asistiendo. Como se quiere saber el nivel educativo más alto alcanzado, para clasificarse en determinado nivel, la persona debe como mínimo haber aprobado el primer año de ese nivel. Por eso, quienes ingresaron a determinado nivel y no aprobaron el primer año, se ubicarán en el nivel anterior que hayan aprobado.
Para determinar el último grado apro­bado:

Los grados posibles de cursar en cada nivel educativo corresponden con los grados que conforman el nivel, así:
Preescolar: tres grados llamados Prejardín o Prekínder, Jardín o kínder y Transición o grado cero. Generalmente estos grados se cursan a la edad de 3, 4 y 5 años, respectivamente. De acuerdo con esta clasificación, si el nivel más alto alcanzado es Preescolar, el último año apro­bado puede ser solamente 1, 2 o 3.

Básica primaria: para este nivel los grados son: 1, 2, 3, 4, y 5. La básica primaria se cursa generalmente entre los 6 y los 10 años de edad.

Básica secundaria: comprende los grados 6, 7, 8 y 9. Generalmente se cursa entre los 11 y los 14 años.

Media: comprende los grados 10 y 11. En algunos planteles y principalmente en las Es­cuelas Normales se extiende la escolaridad en uno o dos años después del grado 11, de tal manera que la persona puede informar que el "Último grado aprobado" es el 12 o 13. Los grados 10 y 11 generalmente se cursan entre los 15 y 16 años.

Superior pregrado: Comprende los niveles técnico, tecnológico y universitario. Las carreras Técnicas profesionales tienen una duración de 3 años (6 semestres). Las carreras Tecnológicas Profesionales tienen una duración de 3 a 4 años (6 a 8 semestres). Las carreras Profesionales o Universitarias tienen una duración entre 4 y 5 años (8 a 10 semestres). En ocasiones, cuando corresponde a la jornada nocturna, se extiende un año más (6 años - 12 semestres). Los progra­mas de formación Técnica profesional y Tecnoló­gica en el SENA tienen una duración menor a la de los mismos programas en otras Instituciones de Educación Superior (año y medio para pro­gramas técnicos y dos años para tecnológicos). En carreras relacionadas con la salud como la medicina, el año de medicina rural es un re­quisito legal para ejercer la medicina, pero no es requisito académico para graduarse como médico(a). Los y las profesionales en medicina se gradúan cuando terminan el internado y van como médicos(as) graduados(as) a su año rural. Por tanto, ese año rural no se incluye como edu­cación, lo que sí ocurre con el internado.

Superior postgrado: Dependiendo del área de estudio y el tipo de postgrado (especializa­ción, maestría o doctorado), tienen una duración entre 1 y 5 años.

Seleccione "incompleta" (para estudios superio­res) cuando la persona haya cursado y aproba­do un año o más de estudios sin haber alcanza­do el título.
Universo
Este capítulo va dirigido a personas de 5 años y más.
var_resp_unit
La información del capítulo será suministra por cada uno de los miembros del hogar de 10 años y más (en algunos casos se deberá recurrir al padre o madre para el suministro de la información sobre algunos gastos que puede desconocer esta persona). Para las personas menores de 10 años, la debe suminis­trar el padre, la madre, o la persona del hogar que está a cargo de su cuidado (persona de 18 años o más) cuando los padres no forman parte del hogar (excepto el personal del servicio doméstico).

others

Seguridad
El acceso a microdatos y Mam-up se considera como de tratamiento especial respecto a la reserva estadística por tanto estará sujeto a la reglamentación que para el efecto defina el Comité de Aseguramiento de la reserva estadística. Resolución 173 de 2008.
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia