Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-EM-2017 / variable [F41]
POBCONVID

Encuesta Multipropósito - EM 2017

Colombia, 2017 - 2018
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2022 Última modificación July 14, 2022 Visitas a la página 721.314 Descargar 40.465 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Archivos de Datos
  • Datos de la
    vivenda y su
    entorno
    (capítulo B)
  • Condiciones
    habitacionales
    del hogar
    (capítulo C)
  • Servicios
    publicos
    domiciliarios y
    de TIC
    (capítulo D)
  • Percepcion
    sobre las
    condiciones de
    vida y el
    desempeño
    institucional
    (capítulo L)
  • Gastos en
    alimentos y
    bebidas no
    alcoholicas de
    los hogares
    (capítulo M1)
  • Otros gastos,
    gastos
    semanales
    (Capítulo M2)
  • Composicion del
    hogar y
    demografia
    (Capítulo E)
  • Salud
    (capítulo F)
  • Atencion
    integral de los
    niños y niñas
    menores de 5
    años
    (capítulo G)
  • Educacion
    (capítulo H)
  • Uso de
    tecnologias de
    la informacion,
    TIC (capítulo
    I)
  • Participacion
    en
    organizaciones
    y redes
    sociales
    (capítulo J)
  • Fuerza de
    trabajo
    (capítulo K)
  • Identificacion
    (capítulo A)
download_csv download_json

1. ¿En qué actividad ocupó ... la mayor parte del tiempo la SEMANA PASADA? (NPCKP1)

archivo de datos: Fuerza de trabajo (capítulo K)

Información general

Válido: 0
Inválido: 0
Intervalo: discrete
Decimal: 0
loc_width: 1
var_range: -
var_format: numeric

Preguntas e instrucciones

Pregunta literal
1. ¿En qué actividad ocupó ... la mayor parte del tiempo la SEMANA PASADA?

1 Trabajando
2 Buscando trabajo
3 Estudiando
4 Oficios del hogar
5 Incapacitado(a) permanente para trabajar
6 Otra actividad
Categorías
Valor Categoría
1 Trabajando
2 Buscando trabajo
3 Estudiando
4 Oficios del hogar
5 Incapacitado(a) permanente para trabajar
6 Otra actividad
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
var_qstn_ivuinstr
Se debe asignar o marcar una sola alternativa y debe ser la que mejor describa la actividad princi­pal de la persona durante la semana de referencia.
Texto posterior a la pregunta
2. Además de lo anterior, ¿ ... realizó la SEMANA PASADA alguna actividad paga por una hora o más?

1 Si
2 No

Descripción

Texto
Las siguientes son las definiciones para las alternati­vas de respuesta de la pregunta:
Trabajando: se clasifica en esta opción a la per­sona que estuvo trabajando la mayor parte del tiem­po durante la semana de referencia, ya sea como asalariado(a), como trabajador(a) por cuenta pro­pia o como patrón(a). Considere trabajando a:

Las y los médicos en su año rural ya que este es un servicio remunerado.

Las y los policías bachilleres y los(as) guardas bachilleres penitenciarios que prestan servicio militar (pero pernoctan en sus casas), así en la semana que se realiza la encuesta ya hayan ter­minado su servicio militar.

Las personas que en la semana de referencia pres­taban el servicio militar internos en batallones.

Los(as) trabajadores(as) por cuenta propia que en la semana de referencia se encontraban atendien­do un negocio o ejerciendo una profesión aun cuando no hayan efectuado ventas o prestado servicios profesionales durante en esa semana.

Las personas que tienen en su hogar uno o más pensionistas.


Buscando trabajo: Seleccione esta alternati­va si la mayor parte del tiempo, en la semana de referencia, la persona estuvo consiguiendo em­pleo, buscó establecerse en un negocio o ejercer una profesión. Regístrela también cuando una persona buscó trabajo la mayor parte del tiempo en la semana pasada, o de referencia, y en el momento de la encuesta ya está trabajando.
Las diligencias para buscar trabajo comprenden las gestiones tanto formales como informales e incluye las aplicables al empleo asalariado y también al em­pleo independiente. Una persona busca trabajo, si:
Se registra en una agencia de empleo pública o privada.

Está a la espera de que se le llame de una oficina de personal, registro de empleos u otros sitios.

Visita oficinas o establecimientos en los cuales los empleadores seleccionan y contratan perso­nal (tripulaciones, contratistas de construcción, agricultores, asesores, etc.).

Buscó establecerse en un negocio o ejercer su profesión.

Acuerda citas con posibles empleadores.

Publica, contesta o consulta avisos clasificados o llena solicitudes.

Pide ayuda a amigos(as), parientes, colegas, sin­dicatos, etc.

Llena solicitudes de empleo.

Busca terrenos, edificios, maquinaria, equipos, materia prima o mercancías a fin de establecer un negocio propio.

Realiza preparativos financieros, pide permisos, licencias para establecer un negocio.
Realiza diligencias para entrar a trabajar como soldado o policía.


actividades para conseguir por me­dio del voto popular un cargo público (proseli­tismo político).

Estudiando: Registre código 3 para las perso­nas que pasaron la mayor parte de la semana de referencia estudiando en cualquier tipo de colegio, escuela, universidad o academia, o que hayan dedicado la mayor parte del tiempo de esa semana al estudio en una institución o en su propia casa. Se incluye todo tipo de educación e instrucción: formal, informal, técnica, religiosa, Sena, etc.
Las personas que en el periodo de vacaciones no están trabajando o buscando trabajo, se con­siderarán estudiando si van a seguir asistiendo.
Los estudiantes de medicina, enfermería, odon­tología, derecho, etc. que realizan prácticas NO REMUNERADAS deben considerarse "estu­diando". Si por el contrario, las prácticas, pa­santías o internado están siendo remuneradas EN DINERO deberá considerarse trabajando (opción 1).
Oficios del hogar: Se registra esta opción a quienes durante la semana de referencia tuvie­ron como principal actividad la atención y mane­jo de su propio hogar. La categoría "oficios del hogar", incluye el cuidado de los niños, la prepa­ración de comidas, lavar ropa, cortar el césped, pintar la propia casa y muchas labores similares no remuneradas realizadas en el hogar.

Incapacitado(a) permanente para traba­jar: Se registra esta opción para las personas que por una enfermedad física, mental o ancia­nidad, no pueden realizar ninguna clase de tra­bajo de por vida.

Otra actividad ¿Cuál?: personas que en la semana de referencia dedicaron la mayor parte del tiempo a realizar actividades diferentes, que no permiten una clasificación en las alternativas ya enunciadas. Algunos casos que contempla esta alternativa son:


Las personas temporalmente enfermas o incapa­citadas, y que volverán a su actividad normal dentro de un tiempo.

Las personas que teniendo un empleo no estu­vieron trabajando en la semana de referencia debido a conflicto de trabajo, vacaciones u otra clase de permiso, interrupción del trabajo como huelgas, etc.

Los(as) trabajadores(as) que durante el período de referencia hayan sido suspendidos temporal o indefinidamente, sin goce de remuneración y no estén activamente buscando empleo.

Personas que no tenían trabajo, ni lo buscaron en la semana de referencia y que esperan iniciar próximamente un empleo, negocio o explotación agrícola (así lo hayan iniciado en el momento de la encuesta).

Trabajadores(as) voluntarios(as) sin remunera­ción en organizaciones de beneficencia, acción comunal o para un amigo(a).

Las personas que durante la semana de referen­cia se encontraban arreglando (pintando, estu­cando etc.) una casa de su propiedad para ser arrendada, no se consideran trabajando por rea­lizar esta actividad.

Las personas que durante la semana de referen­cia eran rentistas o pensionados.

Los(as) trabajadores(as) familiares sin remunera­ción.

Otros casos no contemplados en los anteriores, tales como deportistas aficionados, vagos, men­digos, etc.

Los(as) trabajadores(as) sin remuneración se de­ben registrar en la opción "otra actividad ¿cuál?", a menos que la actividad de la persona en la sema­na de referencia indique que se clasifica en otra de las opciones de respuesta (estudiando, oficios del hogar, etc.). Como los(as) trabajadores(as) sin remuneración son ocupados(as), entrarán a formar parte de la población ocupada al respon­der Sí en la pregunta K4. ¿....trabajó LA SEMA­NA PASADA en un negocio por UNA HORA O MÁS sin que le pagaran?

Las actividades como mendigar, limpiar parabri­sas en los semáforos, subirse a un bus y ofrecer algún producto a cambio de un donativo que no tiene un valor establecido, entre otras activida­des marginales, NO se consideran trabajo, por lo tanto quienes se dedican a ellas no deben que­dar como ocupados(as).
Si la persona responde opción 1 "Trabajando", pase a pregunta K14. Si responde opción 5 "Incapacitado permanente para trabajar" pase a pregunta K51. De lo contrario, continúe.
Universo
Este capítulo va dirigido a todos las personas de 10 años y más.
var_resp_unit
La información del capítulo será suministra por cada uno de los miembros del hogar de 10 años y más.

others

Seguridad
El acceso a microdatos y Mam-up se considera como de tratamiento especial respecto a la reserva estadística por tanto estará sujeto a la reglamentación que para el efecto defina el Comité de Aseguramiento de la reserva estadística. Resolución 173 de 2008.
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia