Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACION ESTADISTICA
Los primeros esfuerzos por realizar mediciones sobre ingresos y gastos en Colombia se remontan a dos operaciónes realizadas por la Contraloría General de la República: la primera corresponde al período de 1937-1940, con cobertura para Bogotá y Medellín. La segunda se realizó entre 1945 y1947 en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Manizales.
Posteriormente, el DANE junto con el Centro de Estudios de Desarrollo Económico -CEDE-, de la Universidad de los Andes, realizaron la Encuesta de Presupuestos Familiares para el año de 1967 en las cuatro principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Años más tarde, el DANE llevó a cabo seis encuestas de ingresos y gastos. Las tres primeras datan de los años 1953, 1970 y 1971-1972, con cobertura de siete ciudades y sus áreas rurales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. El método utilizado fue de entrevista directa, aplicando tres formularios para 1953 y un único formulario para las encuestas de 1970 y 1971-1972.
La cuarta encuesta se realizó durante el período 1984 a 1985, con una cobertura de quince ciudades principales, donde además de las siete ya mencionadas, se incluyeron Pereira, Cartagena, Cúcuta, Montería, Neiva, Villavicencio, Valledupar e Ibagué. En esta versión se aplicaron dos formularios de gastos por el método de auto diligenciamiento y dos por el método de entrevista directa.
La quinta encuesta se hizo durante el periodo 1994-1995, con el mismo criterio metodológico de la versión 1984-1985. Tuvo cobertura de veintitrés ciudades capitales de los antiguos departamentos, incluyendo áreas metropolitanas. A las ciudades antes señaladas se sumaron Armenia, Florencia, Tunja, Santa Marta, Sincelejo, Riohacha, Quibdó y Popayán.
Durante los años 2001 y 2002 se realizó la prueba piloto de la Encuesta de Ingresos y Gastos, donde se propone como encuesta continua, con cobertura en 24 ciudades capitales de los antiguos departamentos, cabecera y resto. Esta decisión se originó por el consenso entre diferentes organismos internacionales sobre la necesidad de revisar la metodología de las mediciones de tipo transversal y por las experiencias exitosas en encuestas continuas de presupuestos familiares en países como España, Reino Unido, Japón y Estados Unidos. La inclusión de las áreas rurales en la encuesta estuvo motivada por la necesidad de generar información objetiva para este sector, dadas las deficiencias existentes al respecto. Sin embargo, debido a restricciones presupuestales, la Encuesta Continua de Ingresos y Gastos no pudo llevarse a cabo.
En esa medida, durante el periodo 2006 y 2007, se desarrolló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, cuyo operativo de campo hizo parte del 25% de la muestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, pero se desarrolló de manera independiente en el ámbito temático. Tuvo cobertura en veinticuatro ciudades, incluyendo San Andrés e introdujo la variable «lugar de compra».
En febrero del año 2011, se desarrolló y aplicó un diseño experimental en la ciudad de Bogotá, el cual buscaba corroborar estadísticamente si la recolección debía ser semanal o bisemanal, además de verificar la forma de recolección de los gastos menos frecuentes para aplicar en la siguiente operación. Entre los meses de octubre y diciembre del mismo año, se realizaron cuatro tratamientos, siendo el tercero el que generó mejores resultados: una estructura de recolección bisemanal y cuadernillo de gastos menos frecuentes con gastos desagregados.
Para los meses de noviembre y diciembre del año 2012, se realizó una segunda prueba piloto cuyo objetivo fue probar el esquema operativo y los rendimientos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Santa Marta, con base en los resultados del diseño experimental.
Por último, en el año 2016, durante un Comité de expertos, se toma la decisión de cambiar el nombre de la operación a Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares, dejando en segundo plano el término ingresos, dado que este podía generar percepciones negativas en la población debido a la coyuntura que vivía el país, como la reforma tributaria y la negociación entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Además se tenía la experiencia de lo sucedido en el Censo Agropecuario, el cual tuvo dificultades al ser vinculado con el impuesto predial.
Seguidamente, el Comité de expertos para la medición de pobreza monetaria hace una revisión de la encuesta y realiza observaciones frente al operativo y el componente temático. Teniendo en cuenta esto, el área temática realiza ajustes relacionados con: la inclusión de comidas preparadas fuera del hogar, la depuración del cuadernillo de ingresos y mercado laboral, la forma de preguntar el cuadernillo 3, sobre gastos menos frecuentes y la ampliación de la cobertura. Al haber cambios de carácter estructural en el formulario, el Comité solicita adelantar una prueba piloto.
De esta manera, en el periodo comprendido entre el 13 de junio y 26 de junio de 2016, se llevó a cabo una prueba piloto para revisar el desempeño del aplicativo de captura, sondear las secciones de comidas preparadas fuera del hogar de los cuadernillos 2 y 4, al igual que el diligenciamiento del cuadernillo 3, relacionado con gastos menos frecuentes. La primera por ser un nuevo capítulo en la encuesta, y el segundo por haberse modificado la estructura de las preguntas.
Con base en estos resultados se realizó la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares, en la cual se incluyeron además de las 24 ciudades ya mencionadas, las capitales de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía: Leticia, Mocoa, Mitú, Inírida, Puerto Carreño, Arauca, Yopal y San José del Guaviare; así como seis municipios representativos por sí mismos: Rionegro, Soledad, San Andrés de Tumaco, Barrancabermeja, Buenaventura y Yumbo
REFERENTES INTERNACIONALES
La ENPH tomó como referencia las recomendaciones desarrolladas por EUROSTAT (2003) en el Manual Household Budget Surveys in the EU. En este se presenta una descripción metodológica de las encuestas de presupuestos de los hogares, exponiendo comparaciones entre los conceptos de hogar, jefe del hogar, unidad de gasto, consumo final, ingreso disponible, entre otros, que usan los países miembros en sus encuestas, así como un conjunto de recomendaciones para la armonización de estos conceptos que posibilite la comparación de este tipo de operaciones estadísticas.
Por otra parte, se tuvo en cuenta el documento de la CEPAL (2001) Ingresos y gastos de consumo de los hogares en el marco del SCN y en encuestas a hogares, el cual se compone de una compilación de trabajos donde se sistematizan los conceptos del Sistema Nacional de Cuentas en cuanto a ingreso disponible, se realizan comparaciones con los conceptos de las encuestas a hogares, se define el ingreso disponible y el gasto en consumo final. Este documento concluye con unas recomendaciones de homogenización para el tratamiento estadístico del empleo. Su objetivo es mejorar el diseño de las encuestas a hogares, así como facilitar la integración de éstas con el Sistema Nacional de Cuentas.
Adicionalmente, para la actualización del componente de ingresos de la encuesta se tuvieron en cuenta: las recomendaciones, estandarización y definiciones propuestas por el Grupo Canberra (2011), establecidas en el Handbook on Household Income Statistics. Éste contiene una serie de buenas prácticas para la medición del ingreso con el propósito de que se facilite la comparación internacional de estas mediciones. Las definiciones operacionales que muestra son ingreso del empleo, ingreso de propiedad, ingresos por autoconsumo y autosuministro, transferencias corrientes, transferencias corrientes pagadas e ingreso disponible.