Página principal / Catálogo Central de Datos / CII-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EAC-2013-A-2015
CII-Microdatos

Encuesta Anual de Comercio - EAC - 2013 A 2015

Colombia, 2014 - 2016
Tecnología e innovación.
Comercio interno.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 18, 2018 Última modificación September 18, 2018 Visitas a la página 125.995 Descargar 5.574 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EAC-2013-A-2015
Título
Encuesta Anual de Comercio - EAC - 2013 A 2015
Título traducido
Annual urvey of trade
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La EAC surge como una etapa posterior y complementaria del Censo Económico Multisectorial de 1990, en razón a la importancia del sector comercial en el país y a la necesidad de suplir la carencia de información sectorial con una encuesta continua que dotó a las personas usuarias de información amplia y suficiente que permitiera tanto el conocimiento de la estructura y evolución, como su análisis económico a partir de la información de las variables principales del sector. Así, la primera encuesta se realizó en 1994, sirviendo de prueba piloto, permitiendo afinar el diseño de la investigación y del formulario. En 1996 se realizó la primera publicación y desde entonces se viene desarrollando en forma continua.

El mayor hito relacionado con la EAC consiste en que esta investigación permite generar información referente a las características estructurales del sector comercio, pues hasta su creación la entidad únicamente adelantaba mediciones coyunturales del sector comercio.

Entre los logros a destacar relacionados con el formulario de la EAC, se puede mencionar la coherencia y la aplicación de normas y recomendaciones internacionales relacionadas con la medición del sector comercial.

A partir del 2006 se incluyó el anexo relacionado con la generación y publicación de información referente a Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), supliendo las necesidades de algunas personas usuarias de este tipo de información.

La institución se encuentra certificada con la norma ISO 9001:2000 desde el 2002, en agosto de 2004 el ICONTEC aprueba la ampliación del alcance en el marco de la Certificación de Gestión de la Calidad, al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) otorgado al DANE; involucrando entre otras investigaciones la EAC. Ello evidencia el esfuerzo que realiza la entidad por aplicar los lineamientos del SGC.

Con el objetivo de evaluar y actualizar continuamente la metodología de la investigación, en el 2007 se llevó a cabo la evaluación de esta operación, a cargo de una comisión de personas expertas independientes, quienes calificaron cualitativamente los diferentes procesos e hicieron algunas recomendaciones y sugerencias, tales como: publicar las cifras más oportunamente; contar con un directorio de empresas actualizado y completo, y se sugirió adelantar esfuerzos que permitan generar información a nivel regional y cubrir segmentos no cubiertos actualmente por la investigación.

En el 2012 se vio la necesidad de rediseñar la investigación teniendo en cuenta que en el periodo comprendido entre el 2003 y 2012, donde la investigación era muestral, fue presentando perdida de precisión en sus estimaciones por diferencias en el marco, un número importante de novedades, inestabilidad del factor de expansión y un traslape con la investigación Microestablecimientos.

Es así como en el 2013 se publica información sólo para las fuentes con 20 o más personas ocupadas o $ 3.050 millones de pesos o más de ingresos por ventas al año y se continúa con los estudios tendientes a bajar los parámetros de inclusión con el fin de que la investigación pase de ser muestral a ser exhaustiva para las fuentes que cumplan con estos nuevos parámetros.

En este contexto y después de realizar un juicioso análisis del directorio, de realizar mesas técnicas y de contar con la información de las empresas con los nuevos parámetros de inclusión (10 o más personas ocupadas o ingresos por ventas a partir de $ 1.500 millones de pesos al año), se publicó la EAC 2014; rediseñada con 2917 empresas adicionales y que pasó de ser una investigación muestral a una investigación exhaustiva para las fuentes que cumplan con los nuevos parámetros de inclusión y de diseñar un formulario de captura en web.

Cada año se publican las cifras definitivas del año anterior entregandolas al público con una anticipación de casi un semestre con respecto a las publicaciones realizadas hasta el 2015.


REFERENTES INTERNACIONALES

Ante la necesidad de generar información que sea comparable internacionalmente, la Encuesta sigue muy de cerca las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual ha hecho referencia al sector comercio en diferentes documentos técnicos. El más destacado es el que propone algunas recomendaciones sobre estadísticas del comercio de distribución y los servicios

Igualmente, se aplican: las recomendaciones de la UNCTAD en materia de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC)3, así como las procedentes de la Comisión de Expertos Internacionales (CEI), que han evaluado el producto generado por la investigación y cuyos informes reposan en la documentación técnica de la entidad.

Las recomendaciones presentan definiciones, conceptos y pautas y tocan temas referentes a la consistencia requerida al generar información para el sector comercio.

Se destaca la aplicación de las siguientes recomendaciones:

• Basada en estándares de calidad, sus procesos se encuentran certificados por la ISO 9001-2000, desde el 2004.
De acuerdo con las recomendaciones se toma como unidad de observación la empresa; en la que se incluye la información de los establecimientos.

• La información generada es comparable con la producida en otros países.

• Se aplica el principio de la reserva estadística, evitando divulgar información con un nivel de desagregación que pueda permitir identificar a las empresas que han rendido información.

• El uso de las estadísticas es exclusivamente estadístico, no tiene fines fiscales ni de ninguna otra índole.

• Se implementan las clasificaciones internacionales como la CIIU, pero partiendo de la adaptación para nuestro país. Ello facilita la realización de comparaciones internacionales. De aquí se desprenden los criterios de clasificación de las empresas, en cuanto a su actividad principal, utilizados en la investigación.

Se aplica la clasificación de comercio mayorista y minorista bajo los criterios establecidos en las recomendaciones. Así como las definiciones básicas aplicadas en las investigaciones; entre ellas la descripción de "comercio". Estos conceptos pueden consultarse en el glosario de términos contenido en este documento.

En las recomendaciones se hace claridad en la diferencia entre el comercio formal e informal, para el caso de la EAC únicamente son objeto de estudio las empresas formalmente establecidas, debido a que en el DANE existe una investigación de microestablecimientos para la cual son objeto de estudio las empresas que constituyen el sector informal.
Resumen
El DANE en cumplimiento de su misión institucional de proveer al país de estadísticas confiables y oportunas, desarrolla periódicamente la Encuesta Anual de Comercio (EAC). En 1994, la encuesta se presentó como una prueba piloto que permitió identificar aspectos metodológicos y de diseño de formularios que debían ser ajustados. Como parte de esta tarea, se conformó el marco, a partir del Censo Económico de 1990, de los directorios de la Cámara de Comercio y de Confecámaras y se inició el diseño del formulario a aplicar en la investigación.

Posteriormente, el marco se ha venido actualizando con los datos obtenidos a partir de los registros de Cámara de Comercio, gremios y consultas efectuadas a través de llamadas telefónicas que realiza el DANE.

Desde 1996, la encuesta se viene desarrollando en forma continua, lo que permite conocer la estructura y el desarrollo del comercio nacional, a través de la cuantificación de las variables más representativas de los agregados macroeconómicos referentes al sector comercio.

El presente documento corresponde al operativo que se adelantó en 2015 y describe el desarrollo metodológico de la EAC. En él se muestran los elementos que hacen parte de los procesos de diseño, producción, análisis y difusión, cada uno con sus respectivos subprocesos. Esta información se ha recopilado a partir de las publicaciones existentes y del conocimiento de quienes se encuentran directamente comprometidos con la investigación.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

la empresa comercial es la unidad de observación a la que se refieren los datos solicitados por la EAC.


UNIDAD DE ANÁLISIS

las empresas dedicadas a la actividad de comercio interior con personería jurídica identificadas por el NIT.

Alcance

Notas de estudio
La investigación permite contar con información referente a la estructura del sector comercio, a nivel de: variables principales, según actividad comercial; escala de personal; escala de ventas, y organización jurídica.

De acuerdo con esta clasificación, se presentan como variables principales: número de empresas; valor de las ventas; costo de la mercancía; producción bruta; consumo intermedio; valor agregado; sueldos y salarios causados; prestaciones sociales; remuneración; personal ocupado; personal remunerado; personal permanente; socios, entre otras.

Las variables de mayor importancia se investigan, tabulan y analizan para determinar la estructura del sector comercio, de la siguiente manera:

- Variables de clasificación: escala de ventas, escala de personal y de organización jurídica, y la CIIU Rev. 4. A.C

- Variables de estudio: ingresos por ventas, gastos de personal (sueldos y prestaciones), costos de la mercancía vendida, gastos de operación, personal ocupado, inventarios, y movimiento de activos fijos.

- Variables calculadas: producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, e inversión neta.

Los lineamientos para determinar las variables son:


PERSONAL OCUPADO

La información se refiere al personal ocupado promedio durante el año por la empresa en su actividad comercial, de acuerdo con el tipo de contratación. Esto es, personas propietarias, socias y familiares sin remuneración; personal permanente; personal temporal contratado directamente por la empresa y personal temporal contratado a través de empresas y aprendices (Ley 789 de 2002).

No deben contabilizarse dentro del personal ocupado aquellas personas trabajadoras en licencia ilimitada y no remunerada, en servicio militar, pensionistas, miembros de la junta directiva de la empresa a quienes se paga únicamente por la asistencia a las reuniones, las personas propietarias, socias y familiares que no desempeñan funciones en la empresa ni quienes realizan ventas a domicilio o comisionistas que no son personal empleado de la empresa.


SUELDOS Y SALARIOS CAUSADOS

Se consideran como sueldos y salarios la remuneración fija u ordinaria que recibe quien trabaja, en dinero o en especie, en forma periódica o diferida, como retribución por los servicios que presta a la empresa comercial, antes de que sean deducidos los descuentos por retención en la fuente, contribuciones a la seguridad social, al sindicato y a los fondos o cooperativas de empleados.


PRESTACIONES SOCIALES CAUSADAS

Comprende el valor causado en el año, en miles de pesos, por concepto de cesantías y sus intereses, vacaciones, primas y bonificaciones legales y extralegales (semestrales, de vacaciones, de navidad, etc.) y todos los demás rubros estipulados como prestación social en el Código Sustantivo del Trabajo y en el Régimen Laboral Colombiano.


VENTAS

Se investiga el valor de las ventas, en miles de pesos corrientes sin incluir impuestos indirectos (IVA y consumo) para cada grupo de mercancías comercializadas, teniendo en cuenta su agrupación de acuerdo con el formulario y los conceptos de mayorista y minorista.

Igualmente, se registran las ventas por internet durante el año de la encuesta.


PRODUCCIÓN BRUTA

Persigue obtener el margen comercial, el cual consiste en las ventas menos el costo de la mercancía vendida.


CONSUMO INTERMEDIO (GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN )

Se define como la sumatoria de todos aquellos gastos (sin incluir impuestos indirectos ni ajustes por inflación) en que incurre la empresa para el desarrollo de su actividad comercial y, por lo tanto, solo son imputables a esta.


VALOR AGREGADO

Corresponde al valor de los ingresos recibidos por el uso de los factores productivos participantes en el proceso de comercialización durante el período estudiado. El valor agregado se obtiene deduciendo del valor de la producción bruta o margen comercial, el valor del consumo intermedio.


INVERSIÓN BRUTA

Corresponde al valor de las inversiones realizadas por la empresa en activos fijos (nuevos o usados), sean estos no depreciables (terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje) o, depreciables (edificios y estructuras, maquinaria y equipo, equipo de transporte, equipo de oficina y de sistemas).

La inversión bruta corresponderá a la sumatoria del valor de las adquisiciones de bienes nuevos más las mejoras y reformas más la utilidad en venta de activos fijos menos la pérdida en venta de activos fijos más el ajuste de depreciación por ventas. Los valores correspondientes a valorizaciones, desvalorizaciones y ajustes por inflación no deben tenerse en cuenta para el cálculo de la inversión bruta.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Actividad económica
Actividad económica principal
Año de referencia
Aportes patronales
CIIU REV4. A.C.
Comercio
Empresa
Establecimiento
Establecimientos especializados
Establecimientos no especializados
Clasificación
Codificación
Comercio
Comercio al por menor
Comercio al por mayor
Contrato de aprendizaje
Directorio
Empresa comercial
Emplazamiento
Establecimiento
Género
Imputación
Novedades
Personal ocupado
Prestaciones sociales
Sexo
Sueldos y salarios
Unidad informante
Ventas

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura geográfica de la EAC está enmarcada dentro del nivel nacional.
Universo
Son las unidades económicas formalmente establecidas ubicadas en el territorio nacional cuya actividad principal es el comercio (al por mayor y al por menor), excepto las dedicadas a las actividades de reparación y mantenimiento, compraventa, chance, lotería y rifa, telemercadeo o ventas por correo. No se incluye el comercio de mercancías usadas, excepto vehículos.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Nacional de Estadística - DANE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística Encuesta Anual de Comercio Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL (APLICA EN INVESTIGACIONES POR MUESTREO)

Para la Encuesta Anual de Comercio no aplica un diseño muestral, teniendo en cuenta que no es una investigación por muestreo, sino una medición exhaustiva de las empresas que cumplen con los criterios de inclusión.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014 2014 Cuatro meses y medio en el año siguiente al de referencia, iniciando entre los meses de abril y junio
2015 2015
2016 2016
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2012 El año anterior.
2013 2013 El año anterior.
2014 2014 El año anterior.
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web
Supervision
RECOLECCIÓN DE DATOS

ESQUEMA OPERATIVO

Como todas las investigaciones del DANE, la EAC posee su estructura administrativa y operativa, que permite garantizar el desarrollo del proyecto y que en forma general contempla las siguientes actividades básicas.

ESQUEMA OPERATIVO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA


Realiza el alistamiento del material requerido, se notifica a las fuentes de información de la encuesta (empresas), se envían los datos de usuario y contraseña para el diligenciamiento del formulario por parte de las fuentes.

- Presta asesoría permanente a las fuentes de información para el diligenciamiento del formulario.

- Garantiza la consistencia de la información mediante la ejecución de las actividades de crítica y depuración.

- Realiza la codificación de la información.

- Realiza el seguimiento a las empresas asignadas a cada sede o subsede que por diversas causas no presenten la información solicitada en la encuesta y realiza la elaboración del informe del resultado o novedad verificada en campo.

- Realiza las visitas requeridas por las fuentes y las que se deriven de las inconsistencias presentadas en la información diligenciada por las mismas.

- Realiza el control de la cobertura y del avance en los diferentes procesos operativos, realiza las acciones requeridas tendientes a cumplir con las fechas programadas para dar cumplimiento con oportunidad y calidad al cierre del operativo de la encuesta en cada sede y subsede.


DANE CENTRAL

- Apoya permanente al equipo operativo de las direcciones territoriales

- Realiza los informes de seguimiento semanal y Trimestral, genera las alertas y sugiere las acciones para mejor rendimientos.

- Realiza la supervisión operativa y metodológica durante el operativo de la encuesta en direcciones territoriales.

- Realiza el seguimiento permanente a la calidad de la información, informa al equipo operativo los errores más frecuentes y envía los informes de seguimiento con la relación de los mismos, para la socialización en sedes y subsedes.

- Apoya la capacitación del equipo operativo de la encuesta en sedes y subsedes.


MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de información de la EAC se realiza por auto-diligenciamiento de las fuentes de información a través del aplicativo de captura en línea, durante la recolección de la información el equipo operativo en sedes y subsedes apoya a las fuentes mediante:

Visita que realiza el monitor o monitora de la encuesta a quien se le asignó el operativo de recolección de la empresa, la asesoría es completamente gratuita.

Asistencia de la persona integrante de la empresa responsable del diligenciamiento del formulario en las oficinas del DANE en cada ciudad.


Mediante medios electrónicos o a través de comunicación telefónica.


PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN

El proceso de recolección tiene los siguientes pasos:

Precrítica del formulario: consiste en una primera y ágil revisión de los datos diligenciados por la fuente, el personal de monitoreo responsable de dicha labor cuenta en el aplicativo de captura en web, con una opción que le permite consultar los datos diligenciados mientras la fuente realiza dicho proceso, pero no le permite modificarlos, solo consultarlos.

En esta etapa se confirman los datos de identificación (carátula única) de la empresa y los principales cruces entre módulos haciendo la respectiva comparación con la información del año anterior.

- Si se detectan inconsistencias se informa a la fuente sobre las mismas para la verificación de las cifras o justificación del comportamiento atípico.

- Se validan los cambios realizados por las fuentes analizando su efecto sobre el comportamiento de los datos reportados en el formulario.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

SISTEMA DE CAPACITACIÓN

La investigación requiere que la capacitación proporcione la unidad de criterio necesaria para aplicar los conceptos técnicos de la encuesta, el complemento de esta etapa depende en gran medida de la realimentación del equipo operativo de casos especiales encontrados en campo junto con el equipo temático de DANE central. Como actividad complementaria a cada período y etapa de recolección de la información, se realiza la actividad de capacitación que comprende:

• Continúa re-alimentación entre los equipos de trabajo de la encuesta, aprovechando los casos atípicos que se van presentando durante el operativo de recolección de la información, la experiencia y el conocimiento de los funcionarios y funcionarias acerca de casos similares.

• Cursos de capacitación dictados en las direcciones territoriales. Y apoyo con entrenamiento virtual.

En cada una de las direcciones territoriales, la persona designada en la asistencia técnica de la encuesta es la encargada de impartir instrucción detallada que permita:

• Conocer los objetivos de la investigación, las etapas de la encuesta y los instrumentos de recolección.

• Obtener conocimiento y manejo exhaustivo tanto del formulario en general como de manuales y en particular de cada una de las variables que se investigan.

• Conocer las leyes que facultan al DANE para solicitar información y sancionar a las fuentes que no rindan, entre ellas están las normas metodológicas que sustentan la investigación y bajo las cuales se deben regir las personas informantes y el personal que asesora y critica el formulario.

• Conocer exhaustivamente el manual de crítica y comprender cada una de las instrucciones impartidas, de tal manera que se puedan detectar las inconsistencias en la información.

• Comprender la relación existente entre los diferentes capítulos del formulario y la importancia de efectuar los chequeos de consistencia propuestos en los manuales.

• Analizar las situaciones más comunes que se presentan durante el proceso, poniendo en práctica la experiencia en encuestas anteriores.

• Instruir y capacitar al personal para asesorar a las fuentes en el proceso de diligenciamiento del formulario es clave para asegurar la calidad y oportunidad del operativo de la encuesta.

• Instruir al personal a contratar sobre el manejo de las empresas que registren novedad en campo.


REFUERZO DE CAPACITACIÓN

Eventualmente se realizan cursos de realimentación, con los cuales se pretende:

- Aclarar conceptos y dudas
- Detectar vacíos y profundizar en temas específicos.
- Hacer énfasis en el proceso de crítica y codificación.
- Dar a conocer el proceso de captura e instruir sobre el manejo del aplicativo.
- Instruir respecto al proceso de análisis inmerso en la captura-depuración.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

Ésta se realiza en cada una de las direcciones territoriales, previa capacitación y evaluación del personal preseleccionado. El personal operativo es contratado en sedes y subsedes para llevar a cabo las actividades de: notificación, asesoría, recolección, crítica, depuración y captura.

En las direcciones territoriales el equipo operativo de monitoreo está liderado por quien se encargue de la asistencia técnica y en las subsedes por la persona encargada de la jefatura de oficina, quienes son las personas responsables directas del operativo. En las sedes se cuenta además con la persona encargada de la coordinación quien apoya al equipo de monitores.


ACTIVIADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

Se realiza a través de la notificación a las fuentes, la cual consisten en la entrega de un comunicado que contiene aspectos generales de la investigación dicho documento está dirigido a la gerencia general de la empresa. Como complemento durante el operativo de recolección de la información en las visitas se da a conocer a quienes integran las empresas sobre el uso de los datos que está suministrando, el fin es concientizar al empresariado acerca de la importancia de la información tanto para el país como para el sector.


PREPARACIÓN DE LA ENCUESTA

Comprende la organización y dirección técnico-operativa del proyecto. En la etapa preparatoria se desarrollan las siguientes actividades:
Evaluación técnica de la encuesta anterior.

Estudio y análisis de informes, propuestas y sugerencias de los diferentes equipos de trabajo y de las personas usuarias con el fin de determinar adiciones y mejoras en la investigación.

Elaboración del presupuesto, la programación de actividades y seguimiento a través del SPGI.


ACTIVIDADES BÁSICAS EAC

DEPENDENCIA EJECUTORA: Temática Económica DIMPE
ACTIVIDAD: Coordinación, contextualización y asistencia técnica general del proyecto.


DEPENDENCIA EJECUTORA: Dirección de Geoestadística DIG - Equipo Directorio Estadístico -DEST
ACTIVIDAD: Mantenimiento y actualización del directorio estadístico del sector comercio.


DEPENDENCIA EJECUTORA: Logística y producción de información
ACTIVIDAD: Coordinación, apoyo y control del operativo.


DEPENDENCIA EJECUTORA: Direcciones Territoriales (sedes y subsedes)
ACTIVIDAD: Notificación, recolección, asesoría a fuentes, precrítica, crítica, codificación y depuración interactiva de formularios.


DEPENDENCIA EJECUTORA: Diseños muestrales
ACTIVIDAD: Imputación de información, generación de cuadros de salida para análisis de evolución del sector - panel

DEPENDENCIA EJECUTORA: Logística y producción de información
ACTIVIDAD: Consolidación y depuración de la información.


DEPENDENCIA EJECUTORA: Sistemas Logística y producción de información y Temática Económica
ACTIVIDAD: Apoyo al procesamiento general de información de la EAC


DEPENDENCIA EJECUTORA: Temática Económica
ACTIVIDAD: Análisis estadístico económico de contexto y de la estructura del sector. Preparación de publicaciones.

DEPENDENCIA EJECUTORA: Difusión mercadeo y cultura estadística
ACTIVIDAD: Edición e impresión de instrumentos de recolección y de las publicaciones EAC.


DEPENDENCIA EJECUTORA: Difusión, mercadeo y cultura estadística
ACTIVIDAD: Distribución y divulgación de resultados.


Fuente: DANE
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

• Anualmente se realiza la revisión con los diferentes equipos técnicos de los resultados del operativo anterior y se definen las necesidades de actualización y elaboración de instructivos de diligenciamiento, crítica y codificación de la encuesta y del sistema de captura mediante el ajuste de las especificaciones de validación y consistencia en el sistema de captura y procesamiento de información, cuyo objetivo primordial es disminuir los errores de chequeos y facilitar el diligenciamiento del formulario para las fuentes.

• El cargue en el aplicativo de captura de la Encuesta del directorio de fuentes a investigar, el pre-diligenciamiento, y contar con los documentos requeridos para el operativo, son fundamentales para asegurar la cobertura y el acompañamiento a las fuentes de información.

• La organización y envío de manuales, material pre-diligenciado y formularios de miniencuesta5 a direcciones territoriales cada vez es menor debido a la política de cero papel, razón por la cual estos documentos son remitidos de DANE central a todas las Direcciones Territoriales y Sub sedes,

• Apertura de la captura del formulario de la encuesta en línea, esta actividad se realiza según cronograma y consiste en asignar las fechas de notificación a las fuentes, sin las cuales es imposible iniciar el diligenciamiento del formulario. Estas fechas son además la base para el seguimiento del operativo, también es necesaria la creación de los usuarios del equipo operativo que realiza la encuesta.


MÓDULO 1: IDENTIFICACIÓN Y DATOS GENERALES

Este modulo incluye:

CARÁTULA ÚNICA EMPRESARIAL

Con el fin de optimizar los requerimientos de información, el cruce de base de datos y promover una relación más eficiente entre las fuentes, el DANE y las entidades del estado encargadas del registro y formalización de nuevas empresas, se ha diseñado este formato único, donde se consigna:

- Los datos de identificación de las empresas. Dicha información contribuye con la ubicación de las fuentes y la actualización periódica de directorios. (Viene parcialmente pre-diligenciada).

- Información sobre el funcionamiento de la actividad comercial y organización de la empresa, durante el año de la encuesta.

- Datos específicos sobre modificaciones a la organización de la empresa.

- Información de ingresos generados por actividades diferentes a la comercial, teniendo en cuenta el creciente número de empresas que realizan actividades adicionales, como es el caso de aquellas que realizan actividades productivas, financieras o inmobiliarias.

- Se solicita información que permita establecer si la empresa realiza transacciones internacionales, bien sea porque compra o vende bienes o servicios al exterior.

- Datos sobre generación de energía eléctrica realizada por las empresas.

Adicionalmente se solicita la información de quien sea representante legal de la empresa y de la persona que diligenció el formulario.


MÓDULO 2 - INGRESOS NETOS CAUSADOS POR EL COMERCIO DE MERCANCÍAS EN EL AÑO

En este se describen los grupos de mercancías, se indaga por el porcentaje de ventas en la modalidad de mayorista y minorista. Se solicitan los ingresos por ventas, en miles de pesos, para 23 grupos de mercancías. De igual forma, la información por prestación de servicios de reparación y mantenimiento por parte de la empresa y por otros ingresos netos operacionales, con el fin de conocer desagregadamente estas partidas. En este capítulo también se pueden encontrar los grupos con mayores ventas y las causales de variación en las ventas.


MÓDULO 3 - PERSONAL Y REMUNERACIÓN

La información solicitada en este módulo se refiere al número de personas ocupadas de acuerdo con el tipo de contratación, clasificados por sexo. Se contempla la figura aprendices en el renglón cinco. Además se pretende obtener información acerca de la remuneración al trabajo, solicita información acerca de los salarios y las prestaciones sociales causadas por el personal ocupado según diferentes formas de contratación.


MÓDULO 4 - COSTOS Y GASTOS, INVENTARIOS Y ACTIVOS

Este módulo permite establecer el valor del consumo intermedio y los gastos no operacionales, en miles de pesos. A partir de la recolección de la información del 2006 se incluyeron los costos y los gastos generados a través de outsoursing, a fin de medir este mecanismo de contratación de servicios. También es posible encontrar información sobre compras e inventario de mercancía, que hace referencia al valor neto de las compras de mercancías en que incurre la empresa durante el año, para llevar a cabo su actividad comercial. En él, se pregunta por el valor total, en miles de pesos, de las mercancías compradas y se identifican los inventarios (inicial y final) con el fin de determinar el valor de existencias de la empresa.

En cuanto a la inversión y los activos fijos, se solicita información acerca del valor de todos los bienes físicos que se espera tengan una vida útil superior a un año, las ampliaciones, adiciones, reformas y mejoras que prolonguen la vida económica normal o aumenten la productividad de los activos y, por consiguiente, su valor en libros.


MÓDULO 5 - INFORMACIÓN POR CIUDADES, OTROS INGRESOS Y COMERCIO EXTERIOR

En este módulo se busca recolectar información de la actividad a nivel territorial, se pretende captar información de aquellas empresas que tienen más de una unidad local de comercio ubicadas en las diferentes ciudades principales del país.


MÓDULO 6 - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN –TIC

Este módulo se agregó para todas las encuestas económicas estructurales, con el fin de recopilar información que permita medir el avance en el uso de tecnologías de información y comunicaciones para los tres sectores de la economía (industria, comercio y servicios). El diseño y el análisis de resultados está basado en estándares internacionales de tal manera que la información publicada sea comparable con otros países.


OBSERVACIONES

El formulario físico dispone de un espacio destinado para observaciones, las cuales pueden ser complemento o aclaración de los datos suministrados por la empresa; por tanto, revisten gran importancia.

En el formulario versión web las observaciones se van adicionando en la medida que el sistema va realizando los chequeos de consistencia. Así mismo, una vez diligenciados los módulos descritos, se activa un módulo que contiene los chequeos de consistencia que involucran variables ubicadas en diferentes módulos, anteriormente diligenciados. Finalmente, el formulario en web genera un reporte con los principales indicadores económicos de la empresa en el que la fuente debe registrar observaciones cuando las variaciones en los mismos sean considerables.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

PROCESAMIENTO DE DATOS

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Con la información depurada por el equipo operativo en sedes y subsedes se generan los reportes básicos para el control de cobertura y consistencia de la información y se descargan los listados e informes que permiten:

- Revisar y validar los cambios presentados respecto al año anterior en el tipo de organización jurídica, en los datos de identificación y ubicación y en los principales grupos de mercancías comercializados y su coherencia con la actividad principal.

- Analizar el comportamiento de las variaciones a nivel de actividad económica, identificar las empresas que presentan las mayores variaciones y su consistencia entre los diferentes módulos y las observaciones del formulario.

- Las empresas revisadas quedan registradas con sus principales observaciones en el sistema de captura.

- Durante cada uno de los pasos mencionados, es posible realizar correcciones a los datos, pero siempre con el concurso de la persona informante, quien conoce realmente el comportamiento de la empresa.

- A fin de determinar los potenciales valores extremos de acuerdo con la conceptualización y definir la importancia e interrelación de las variables se aplican procesos de análisis y se realizan ejercicios y comparaciones con información de años anteriores, con otras investigaciones y con el contexto económico del país.

Adicionalmente, los documentos con los resultados elaborados anualmente en su versión preliminar son revisados por la persona encargada de la secretaria técnica, por la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) y por quienes realizan la asesoría de la Dirección y la Subdirector.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA ENCUESTA

Índice de calidad de crítica: este indicador es el resultado del seguimiento a la calidad del proceso de crítica, para su obtención se realizan calificaciones en fechas previamente programadas durante el operativo en sedes y subsedes, la persona responsable de realizar dicha calificación es responsable de la encuesta en cada sede o subsede, coordinadora o asistente de la encuesta.

El sistema de captura de la encuesta cuenta con un módulo mediante el cual se realiza la selección aleatoria de una muestra del 13% de los formularios criticados a la fecha de cierre, con esta muestra se obtiene un 95% de confiabilidad y un error de muestra del 2%.

El responsable de la investigación en cada sede o subsede realiza una revisión exhaustiva a la crítica de información y posteriormente la califica a través de un informe similar a la ficha de variaciones, cero (0) conforme y uno (1) es no conforme.

El total del indicador es el resultado de multiplicar el peso de cada variable por el valor de la conformidad o no conformidad, el resultado del indicador de crítica corresponde a la diferencia entre 100 y el indicador de calidad de la empresa.

Finalizada la calificación de las empresas seleccionadas, el programa de captura calcula el indicador de calidad del cierre, mediante el promedio aritmético de los puntajes de cada uno de los formularios calificados. Los resultados del indicador pueden ser consultados por la persona encargada de monitoreo, por fecha de cierre y por sede.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN , CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

El desarrollo del aplicativo de captura de la encuesta está basado en la aplicación de las especificaciones de validación y de consistencia. Las especificaciones de validación hacen referencia a las características que deben tener los datos que son capturados en cada uno de los campos del formulario, estas son: el tipo de carácter (numérico, alfanumérico o carácter), la longitud y los valores válidos.

Las especificaciones de consistencia contienen los chequeos requeridos para realizar la captura y critica de la información, su contenido básico es: nombre y/o la identificación de la variable, la condición que debe cumplir, el mensaje que debe mostrar el aplicativo y el tipo de error (justificar o corregir la información). La existencia de estas especificaciones en el momento de la captura de información funciona como el primer control de calidad que se realiza a los datos diligenciados por las fuentes.


INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

La EAC cuenta con un sistema de información que integra el control del operativo y la actualización del mismo en tiempo real, por lo tanto permite a cada uno de los usuarios realizar seguimiento a las actividades y empresas asignadas.

Desde el momento en que se inicia el operativo de recolección de la encuesta, las personas responsables en sedes y subsedes realizan la asignación de empresas e inician el seguimiento al estado de cada uno de los formularios asignados al equipo de trabajo, estos estados son: notificados, en digitación fuente o digitación - monitor, enviados por la fuente al DANE, en crítica, criticados, depurados, posibles novedades y novedades verificadas. Las consultas de los informes del operativo se pueden realizar por el monitor o monitora, por sede o subsede y por dirección territorial, en cualquier momento del operativo y se actualizan automáticamente al actualizar campos como la fecha de notificación, iniciar captura o critica, realizar el control de calidad (calificación), entre otros.

Adicionalmente, se cuenta con una serie de reportes que permiten hacer consistencia a la calidad de algunos campos del formulario, estos listados se generan por sede o subsede o total nacional, estos son entre otros: cruce EAC - EMCM, actividad económica que presentan el listado de las fuentes que presentan alguna inconsistencia en los aspectos analizados y que deben ser verificadas por quienes se encarguen de la coordinación y la crítica de la fuente .
Otro procesamiento
PROCEDIMIENTO PARALA GENERACIÓN DEL PANEL DE LA EAC

PASO 0. ALISTAMIENTO DE BASES

La generación de los datos del panel es un proceso posterior a la producción de cifras de la encuesta, por lo tanto, los datos ya han pasado por filtros de captura inteligente, depuración y análisis de información y de las variables de su directorio.

Resultado del proceso anterior se cuenta con un archivo para cada año, el cual contiene las variables principales generadas con la información por empresa, así como otros campos de caracterización necesarios para el procesamiento de la información, tales como: novedad, prioridad, entre otros. Este archivo se llama "Varcua".


PASO 1. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS BASES DE DATOS


Algunas empresas pueden presentar cambios respecto al año anterior en:

- Actividad
- Prioridad
- Novedad

Estos cambios deben ser revisados, ajustados o validados, velando por la coherencia y actualización de la información.

- Cambios de actividad: al realizar la revisión de información, se detectan empresas en las que por proceso operativo de las mismas o por errores, bien sea en el directorio o en la asignación en operativos anteriores, requieren ajustes en el código de la actividad CIIU Rev. 4 a.c. (o actividad económica principal). En dichos casos se debe realizar un seguimiento al comportamiento de la actividad de la empresa.

Al encontrar empresas con diferente actividad en el año actual (n), frente al anterior (n-1), existen varias alternativas de manejo para el panel, sí se presenta:

- Error en la clasificación del directorio: se deben homologar las actividades en ambos años, asignando la del año n al año n-1; únicamente se realiza este ajuste en la actividad de las empresas que durante el operativo se verifica que el cambio de actividad es por una mala clasificación del directorio.

- Cambios de actividad por proceso operativo de la unidad investigada, se realiza el seguimiento durante tres (3) años, al tercer año (n), se toma la decisión de efectuar el cambio de actividad para los tres años, a fin de que el panel refleje el comportamiento real de la unidad de análisis, excepto para las empresas que tienen un cambio definitivo en su actividad, se le da prioridad a la actividad del año n y se toma la empresa con la actividad que tiene para el año n-1 y para el año n.

- Cambio de prioridad: se presenta cuando una empresa aparece en la base como si fuera de prioridad 2 y en el operativo de campo o en operativos posteriores se confirma que realmente debe ser prioridad 1 o viceversa. A continuación se describen algunas situaciones referentes al cambio de prioridad:

- La unidad estadística ingresa al directorio de la encuesta con la prioridad errada: de acuerdo con la información del directorio se asigna la prioridad con la que se envía a campo, al rendir la información cambia de prioridad de acuerdo con los ingresos por ventas y/o personal ocupado. Inmediatamente se detecta el caso, es necesario realizar seguimiento en forma particular para decidir con que prioridad debe quedar la empresa en el procesamiento, pero si sus reportes en ventas y/o personal son 2 o 3 veces superior al limite que determina su prioridad es necesario cambiarla de prioridad 2 a prioridad 1 inmediatamente.

- La unidad estadística rinde por primera vez y ha operado menos de doce (12) meses en el año de la encuesta: por nivel de ingresos por ventas o personal ocupado pueden ser prioridad 2; al año siguiente cuando rinde la información del año completo se detecta que cumple parametros para ser de prioridad 1; por tanto, a partir del cálculo de los ingresos proporcionales al tiempo de funcionamiento se calcula la equivalencia al parametro de ventas anuales y se le asigna la prioridad correspondiente.

- La undiad estadística presenta disminución en los niveles de ingresos por ventas o por personal ocupado que según parámetros de cada año, implica su exclusión respecto al periodo anterior. Cuando se pesentan estos cambios se deben revisar los datos históricos así como la magnitud de los mismos para determinar si dichos cambios obedecen a situaciones coyunturales como inactividad temporal o parcial, negocios ocasionales o por el contrario a situaciones más duraderas como adquisición de nuevos establecimientos o venta de los mismos, nuevo capital de trabajo, etc., en cuyo caso se debe evaluar y determinar si aplica un seguimiento de 3 años o se realiza el cambio en n el periodo actual únicamente.

- Cambios de novedad: en la producción de cifras de la Encuesta Anual de Comercio, es importante la revisión de los códigos de novedades asignados en campo por el equipo operativo de la encuesta, dicha revisión se realiza con las series historicas de cada empresa de por lo menos los últimos tres años o menos dependiendo de los periodos que se haya enviado a operativo, teniendo en cuenta la novedad y los ingresos por ventas reportados en cada año, con esta información y el cruce con otras fuentes como RUE (Registro Único Empresarial) y páginas web, se evalúa la pertinencia de la novedad asignada originalmente o se cambia el código de la novedad a fin de reflejar la situación operativa o económica que presentó realmente la empresa durante el período de estudio, esto implica darle un manejo particular a cada código de novedad. Por ejemplo, aquellas empresas que venían con novedad 99 (rinde) en alguno de los años anteriores y que en un operativo se detecta que es novedad 19 (Codificación original equivocada), su información debe ser eliminada de toda la base histórica de la EAC, porque realmente no pertenecía al sector comercio. Debe revisarse cada caso en partícular y apoyarse en los procesos establecidos en el Manual del Operativo de Novedades.


PASO 2. IDENTIIFICAR LAS EMPRESAS QUE ENTRARÁN EN EL PANEL .

Año anterior (n-1): se seleccionan todas las empresas que entraron a procesamiento en un periodo de referencia (n), es decir aquellas que presentan novedades como: 3 (inactiva), 9 (Nuevas), 98 (imputada) y 99 (rinden).

Posteriormente, de esta base de empresas se descartan aquellas que presentan novedad 3 (inactiva) o 98 (imputada) y que al cruzarlas con el año actual (n) no se encuentren registradas en el directorio con ninguna novedad, en este caso se debe revisar el porque no se encuentran en el directorio del año actual. Una de las causas que expliquen lo anterior puede ser que por metodología ya que se eliminan aquellas empresas que durante 3 años consecutivos presentan novedad 3 o 98.


Además se debe tener en cuenta que en dicho listado las empresas que presenten novedad 98 (imputada) en el año anterior y que en el año actual presenten novedad 41 (sin localizar con mayor probabilidad de cierre) NO DEBEN ENTRAR AL PANEL en ningun periodo.

Año actual (n): Identificadas las empresas prioridad 1 del año anterior que entrarán en el panel, se filtran estas mismas para el año actual, listando aquellas que presenten novedad: 3 (inactiva), 8 (salen por traslado), 98 (imputada) y 99 (rinden). También, se adicionan al panel aquellas empresas prioridad 1 que en el año actual o de procesamiento para publicación, presentan novedad 9 (nuevas) y que iniciaron operaciones en dicho año (Variable "IDAIO" = año actual de procesamiento); es decir, que son nuevas en el sector. El resto de novedades se procesan en el panel.


Adicionalmente, es necesario revisar las empresas que presentan novedad 10 (Fusión), 12 (Escisión) o 13 (Absorsión), en el año de procesamiento actual y verificar que las empresas producto de éstas fusiones, absorciones o esciciones se encuentren rindiendo en la encuesta en dicho año; en caso de detectar alguna que no esta rindiendo, debe ser incluida en el panel en el listado del año actual (n).


NO INGRESAN :

• Las empresas imputadas por tres años y que para el año n no se envían a operativo.


• Las empresas con novedad 19 (Codificación original equivocada): se excluyen de toda la serie.

PASO 3. Generación de los cuadros de salida y análisis de resultados

La verificación de las empresas que ingresan al panel se realiza mendiante la generación de cuadro resumen como:


DINÁMICA NOVEDADES

Cruce entre las empresas del año anterior que entrarán al panel con sus respectivas novedades y las novedades que presentan en el año actual.

Es importante conocer la frecuencia de novedades de empresas que entran a panel para cada período de la encuesta.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Recibida la información en DANE Central, se realiza un análisis estadístico a las bases de datos y se efectúan aplicaciones de validación y consistencia. Concluida esta etapa, se inicia un análisis económico y de estructura a la información consolidada. Este proceso comprende las siguientes etapas:

- Estimación de fuentes en deuda.

- Chequeos de consistencia.

- Correcciones de inconsistencias que sean necesarias.

- Cálculo de escalas de personal y de producción.

- Análisis de la información de variables generales a nivel de grupos y agrupaciones.

- Análisis de la evolución y desarrollo de la estructura sectorial nacional, a nivel de grupos y agrupaciones.

- Comparación de resultados con otras investigaciones.

- Selección de datos que alimentarán los cuadros de salida.

- Preparación de documentos para divulgación de la información.

Se observan los indicadores por dominios de estudio. Se analiza la estructura de la información a partir de la distribución de frecuencias y se detectan valores atípicos. Se realiza un análisis de sensibilidad para los procesos estadísticos como el de imputación.


ANÁLISIS DE COHERENCIA

Para realizar el análisis macroeconómico el equipo de Temática Económica revisa las variaciones entre variables principales, las participaciones de las variables y coeficientes técnicos, también la consistencia con los resultados históricos. Cuando se encuentran comportamientos atípicos se solicita la revisión al equipo de Logística y producción de información, que determina la necesidad de ajustes o justificaciones de los datos entregados previamente. Finalizada la revisión se generan los cuadros de salida.


ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS PRODUCIDAS

El informe de avance presenta a nivel general el comportamiento del comercio mayorista, el minorista y el de vehículos automotores, combustibles y lubricantes, el número de empresas investigadas, y las principales variables observadas por la investigación: ventas y costo de ventas, empleo y remuneración, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado y productividad.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Con el fin de analizar los resultados de la EAC versus el comportamiento de la economía para el periodo de estudio de la investigación, anualmente, se elabora un documento técnico en el que se analiza el comportamiento de las variables principales. Se analiza y compara información generada por: otras investigaciones de la entidad; instituciones educativas que realizan investigaciones relacionadas con el tema; entidades gubernamentales; gremios, y organismos y entidades internacionales, etc.


COMITÉS DE EXPERTOS

Existe un comité técnico que incluye a personas de otras entidades, en el que cuando se considera pertinente se discuten los temas técnicos relevantes para la investigación.

Entre las entidades representadas en el comité se encuentran:

- Agentes internos: Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales; Dirección de Metodología y Producción estadística; Subdirección DANE; Dirección general DANE.

- Agentes externos: Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP); Banco de la República; Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), entre otros.
Data Appraisal
MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD.

También se realizan un proceso de validación en comités técnicos con personal externo perteneciente a gremios o entidades publicadas que son quienes usan la información generada, en los que se pone a consideración de usuarias y usuarios internos y externos los datos a publicar. En este escenario se realizan análisis de contexto y contrastes de la información con indicadores o análisis realizados por otros equipos de trabajo u otras entidades que trabajan temáticas relacionadas con el sector comercio.

En cuanto a los documentos generados para divulgación de resultados, estos son objeto de revisión por parte de diferentes dependencias técnicas para velar que se cumple con los requisitos de formato, consistencia y coherencia de la información.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EAC-2013-2014-2015
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Mireya Rendón Bernal mrendonb@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinación Temática Económica de Comercio
Diana Carolina Rodriguez Castro dcrodriguezc@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Angela María Hernandez Montoya amhernandezm@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Ruth Constanza Triana Acuña rctrianaa@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Liliana Carolina Herrera Prieto lcherrerap@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-02-21
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia