Página principal / Catálogo Central de Datos / IND-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EDIT-INDUSTRIA-II-2003-2004
Ind-Microdatos

Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT- Industria II - 2003 - 2004

Colombia, 2005
Industria.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 20, 2018 Última modificación September 20, 2018 Visitas a la página 574.005 Descargar 1.354 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EDIT-INDUSTRIA-II-2003-2004
Título
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - EDIT- Industria II - 2003 - 2004
Título traducido
Thematic survey design development and technological innovation industry
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍTICA

El primer ejercicio de medición de este tipo en Colombia correspondió a la Encuesta de Desarrollo Tecnológico en la industria manufacturera (EDT) llevada a cabo por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 1996 para el período de referencia 1994-1996; en el año 2003, el DNP junto con el observatorio de Ciencia y Tecnología y con la asesoría técnica del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, realizan la prueba piloto de la Segunda Encuesta Nacional de Desarrollo Tecnológico en la industria manufacturera colombiana. Salvo estos ejercicios puntuales el país no cuenta con indicadores que permitan caracterizar la dinámica tecnológica de las empresas colombianas. Con el objeto de sensibilizar y crear una cultura para las estadísticas de innovación tecnológica se incorporó en la Encuesta Anual Manufacturera un módulo que incluye preguntas sobre la inversión que hacen los establecimientos en innovación y el personal ocupado en actividades de investigación e innovación tecnológica. La importancia de contar con indicadores continuos que permitan realizar seguimiento a las actividades de innovación tecnológica se pone de manifiesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, "Hacia un estado comunitario", en el cual se expresa: "El mejoramiento de la capacidad para la generación, transferencia y apropiación de conocimiento le permitirá a la sociedad colombiana aprovechar sus recursos humanos y naturales para la generación de riqueza, la inserción en el mercado mundial y el logro del bienestar social. De ahí que el logro de competencias científicas y tecnológicas sea un elemento clave para el éxito en los procesos educativos, sociales, productivos, de solución de conflictos y de toma de decisiones". Con el objeto de incentivar y promocionar actividades de ciencia y tecnología, el Plan establece algunas líneas de acción como la promoción a la investigación, los estímulos a la innovación y desarrollo tecnológico, la capacitación en investigación y desarrollo en áreas estratégicas, el fortalecimiento de la capacidad regional y la apropiación social de la ciencia y la tecnología.

En 2005, el DANE realizó la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica aplicada al sector manufacturero (EDIT II) para el período 2003-2004, la cual permitió obtener información de 6.172 empresas del sector.
En un esfuerzo permanente por presentar al país cifras oportunas y confiables, y en el cumplimiento de su misión institucional, el DANE, a través de la Dirección de Metodología y Producción Estadística, firmó en diciembre de 2004 un convenio de cooperación técnica con el DNP y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias), para el diseño y ejecución de la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera colombiana, la cual se realizó y presentó resultados en el año 2005.


REFERENTES INTERNACIONALES

La EDIT tiene como referencia el Manual Frascati, el Manual de Oslo y el Manual de Bogotá y sigue las premisas de estos manuales para medir cada una de las actividades que lleven a la creación de nuevos productos o procesos o su mejoramiento sustancial y el impacto en la economía.

Para los países latinoamericanos, especialmente los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Manual de Bogotá debe ser el derrotero para la medición de los procesos de desarrollo e innovación tecnológica, el cual es utilizado por el DANE para la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica.
Resumen
El DANE tiene como misión primordial producir y divulgar información estadística de interés general y con carácter estratégico para la toma de decisiones por parte de personas, empresas y organizamos oficiales, a nivel nacional e internacional.

En el desarrollo de esta misión, el DANE ha contribuido a institucionalizar la caracterización estadística del cambio técnico y la innovación como un fenómeno de alta importancia en el desempeño de la economía nacional. En Colombia, la política económica en general, y la política industrial y de competitividad en particular, reconocen actualmente que la transferencia, la absorción, la adaptación y la generación de conocimientos y soluciones técnicas novedosas por parte de las empresas, son factores que inciden positivamente en la productividad y competitividad de la economía nacional, y con eso, en el crecimiento económico de largo plazo.

Con el objeto de incentivar y promocionar actividades de ciencia y tecnología, el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, "Hacia un estado comunitario", establece algunas líneas de acción como la promoción a la investigación, los estímulos a la innovación y desarrollo tecnológico, la capacitación en investigación y desarrollo en áreas estratégicas, el fortalecimiento de la capacidad regional y la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Para lograr esto, es necesario contar con la mejor información estadística que permita conocer y establecer las prioridades para una mejor toma de decisiones en este tema.

El DANE, a través de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera - EDIT tiene como objetivo general caracterizar la dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas de este sector, así como facilitar la evaluación de los instrumentos de política, tanto de fomento como de protección a la innovación que se han dispuesto como estímulos a la incorporación de conocimientos con fines productivos y comerciales. La encuesta es una respuesta del DANE a la necesidad pública de contar con información estadística confiable y suficiente acerca de la dinámica de la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector industrial manufacturero en Colombia.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
La unidad estadística corresponde a la relacionada en la definición de universo y población objetivo

Alcance

Notas de estudio
DEFINICIÓN DE VARIABLES

Para su desarrollo la EDIT industria cuenta con 3.416 variables incluidas en su instrumento de recolección.

A continuación se presentan algunas de las principales variables de la investigación asociadas a cada uno de los siete capítulos que comprenden el instrumento de recolección:

- Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica 2003 - 2004

- Número de personas ocupadas por la empresa que participaron en la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2004

- Objetivos, resultados y fuentes de ideas para la innovación tecnológica 2003 y 2004

- Financiación de las actividades de desarrollo e innovación tecnológica.2003 - 2004

- Evaluación de la política pública de ciencia y tecnología

- Registros de propiedad intelectual

- Certificaciones de calidad, normas técnicas y requisitos de desempeño


ALCANCE

La EDIT preserva un marco teórico fundamental que corresponde con los principales acuerdos alcanzados por la comunidad de persona expertas, nacionales e internacionales, sobre diseño, aplicación e interpretación de encuestas nacionales de innovación; sin embargo, es una operación estadística susceptible de constante revisión y mejora. Siguiendo los lineamientos del Manual de Oslo (1997), la unidad estadística primaria de la EDIT es la empresa. La operación estadística que se desarrolla es de tipo censo para aquellas empresas industriales ubicadas en el territorio nacional, con personal ocupado mayor o igual a 10 personas, y/o con ingresos anuales a partir de $109.000.000, para el año 2003 que reportaron información a la Encuesta Anual Manufacturera - EAM, 2003.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI
Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) Internas
Actualización tecnológica
Adquisición de maquinaria y equipo
Asistencia Técnica y Consultoría
Bien ó servicio mejorado significativamente para el mercado internacional
Bien ó servicio mejorado significativamente para el mercado nacional
Bien ó servicio mejorado significativamente para la empresa
Bien ó Servicio nuevo para el mercado nacional
Bien ó Servicio nuevo para la empresa
Bien ó Servicio nuevo
Bien ó servicio nuevo para el mercado internacional
Bien ó servicio significativamente mejorado
Capacitación especializada
Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT)
Centros de investigación
Centros Regionales de Productividad
Derechos de autor y registros de software
Diseño industrial
Factores de obstaculización a la Innovación
Formación y capacitación especializada
Impacto sobre mercado
Impacto sobre proceso
Impacto sobre producto
Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT)
Ingeniería y diseño industrial
Innovación de Procesos
Innovación
Líneas de Cofinanciación
Mercadeo de innovaciones
Modelo de utilidad
Normas técnicas
Patentes de invención
Productividad
Recursos de Banca Privada
Recursos de Cooperación o Donaciones
Recursos de Otras Empresas del Grupo
Recursos de Otras Empresas
Secreto Industrial
Signos distintivos y marcas
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)
Trabajador calificado
Transferencia de tecnología

Cobertura

Cobertura Geografica
El parámetro de inclusión corresponde a las empresas industriales que tienen establecimientos con 10 o más personas ocupadas o que en su defecto registren un valor de producción anual igual o superior a $109.000.000 correspondiente al directorio de empresas de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM).

La EDIT comprende una cobertura geográfica del total nacional.
Unidad Geográfica
La desagregación con la que se entregan los resultados es a nivel total nacional.
Universo
UNIVERSO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN OBJETIVO

El parámetro de inclusión corresponde a las empresas industriales que tienen establecimientos con 10 o más personas ocupadas o que en su defecto registren un valor de producción anual igual o superior a $109.000.000 correspondiente al directorio de empresas de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM).

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Direción de Metodología y Producción Estadística - Encuesta de Desarrollo e Innovación Técnologica Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
La operación estadística que se desarrolla es de tipo censo, ya que se toman todas las empresas industriales que cumplen los parámetros de inclusión determinados para el universo de estudio. El parámetro de inclusión corresponde a las empresas industriales que tienen establecimientos con 10 o más personas ocupadas o que en su defecto registren un valor de producción anual igual o superior a $109.000.000.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2005 2005 Bienal
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2003 2004 Bienal
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA LA SUPERVISIÓN

Se cuenta con un sistema integral que permite una supervisión automática de la ejecución en cada uno de los procesos de la encuesta, lo que contribuye en el control de calidad de la información de cada empresa.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

La labor de sensibilización se realiza a través de una carta con destino a la gerencia general de la empresa informando el objetivo de la investigación y la clave para ingresar al aplicativo electrónico de la encuesta. En algunos casos, ya sea cuando la empresa se rehúsa a brindar información o si se considera necesario realizar aclaraciones adicionales, se realizan llamadas o visitas a las fuentes con el fin de concientizar al empresario acerca de la importancia de la información para el país.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

En el plan operativo se define el recurso humano requerido en las direcciones territoriales y subsedes para desarrollar los procesos de recolección y crítica de la información, luego se convoca al proceso de capacitación, se evalúa y se selecciona de acuerdo con los perfiles y roles definidos, las personas encargadas de la coordinación de campo y de los procesos de recolección y crítica de la información.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

Previo al inicio del operativo de recolección, se realizó un seminario de capacitación dirigido a los Asistentes Técnicos del sector Industrial, responsables directos del levantamiento de la información en las Direcciones Territoriales y Subsedes, quienes posteriormente capacitaron y seleccionaron el personal requerido en sus respectivas ciudades., asignando una carga de trabajo promedio de 20 encuestas mes por recolector-critico-digitador.

De igual manera, el equipo técnico responsable de la investigación, participa permanentemente en seminarios organizados por organismos nacionales e internacionales sobre innovación y desarrollo tecnológico.


ORGANIGRAMA OPERATIVO

Para desarrollar los procesos de distribu­ción, recolección, crítica y captura de la información en el nivel territorial, se utili­za el siguiente esquema de trabajo:

1. Dirección territorial
2. Coordinación operativa
3. Coordinación en campo
4. Recolección y crítica de la información


MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de la información se realiza a través de las direcciones territoriales y subsedes del DANE, en un período promedio de cuatro meses, para seguir el plan operativo diseñado en el nivel central.
Para la planeación del operativo se requiere conocer el directorio de fuentes a encuestar, su ubicación geográfica y los instrumentos de recolección, aspectos sobre los que se definen la necesidad de: talento humano, transporte, materiales y recursos informáticos.

El número de personas que recolectan la información en cada dirección territorial y subsede se determina por el número de fuentes y complejidad del instrumento de recolección. Al determinar estos dos aspectos, se asigna también una carga de trabajo promedio por mes a cada persona encargada del proceso de crítica de la información.

Una vez asignada la carga de trabajo a cada crítico(a), este debe presentar la investigación a cada una de las fuentes e informar el tiempo establecido para la entrega de la información. Así mismo, debe asesorar en el reporte y ceñirse a los manuales e instructivos de diligenciamiento, hasta obtener la información con los parámetros de calidad y oportunidad establecidos.

El proceso de recolección de la información se inicia con una comunicación de la dirección territorial o subsede del DANE a la empresa en donde se le informa que debe rendir información a la encuesta, para lo cual se le entrega un nombre de usuario y una contraseña para que pueda ingresar a través de la página web del DANE y diligenciar el formulario. De igual manera, para las fuentes que no pueden rendir la información por este medio, se entrega un formulario físico para que lo diligencien; en ambos casos, la empresa cuenta con la asesoría de un recolector-crítico en el suministro de la información y adicionalmente se entrega a cada empresa un instructivo de diligenciamiento.

El control de calidad de la información se hace mediante varios procesos realizados por las direcciones territoriales y subsedes: uno consiste en la revisión y crítica de la información en su etapa de recolección, proceso para el cual el programa está especialmente diseñado con unas especificaciones de consistencia y validación que le permite al digitador detectar de inmediato los errores. Por otro lado, en el DANE Central se va realizando la verificación de la información en el sistema, a través de informes generados por el mismo, y en una etapa posterior, la revisión de la información procesada en los cuadros de salida.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Metodología y Producción Estadística DANE-DIMPE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Para la recolección de la información se utiliza una carátula única y un formulario compuesto de siete capítulos cuya estructura se describe a continuación:

Carátula única empresarial: contiene la información sobre identificación de la empresa, ubicación, datos generales, tipo de organización, composición del capital social, número de establecimientos de la empresa y la actividad económica según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 (CIIU Rev. 3) adaptada para Colombia.

Capitulo I. Indaga sobre la inversión en actividades de innovación y desarrollo tecnológico. Contiene la información que identifica las actividades de desarrollo tecnológico realizadas durante 2003-2004, junto con el monto invertido, país de origen, orientación de la inversión y la calificación de las actividades desarrolladas. Así mismo, clasifica las actividades de desarrollo tecnológico de acuerdo al tipo de inversión que la empresa realiza en los siguientes grupos: Tecnologías incorporadas al capital físico, tecnologías incorporadas a la gestión (tecnologías blandas), proyectos de investigación y desarrollo y capacitación tecnológica. Este capítulo está acompañado por un anexo (Anexo 2) sobre la maquinaria y equipo utilizado en el proceso de producción característico de la empresa.

Capitulo II. Caracteriza el personal ocupado de la empresa por área o departamento, de acuerdo al tipo de contratación, género, nivel educativo y procedencia. Además indaga acerca de la inversión en capacitación realizada por la empresa. Este capítulo está acompañado por un anexo (Anexo 1) sobre recursos humanos, que relaciona el listado de cargos ocupacionales de las empresas por número de personas, según área, necesidades y fuentes de capacitación.

Capitulo III. Determina la importancia de los objetivos propuestos, el estado de avance de los resultados en cuanto al tipo de innovación, los factores que obstaculizan la innovación y la fuente de ideas y origen de la innovación tecnológica.

Capitulo IV. Solicita información sobre el financiamiento de las actividades de innovación y desarrollo tecnológico de la empresa, evaluando las fuentes de financiamiento, el valor financiado por cada una, su utilidad y califica los obstáculos encontrados. Presenta una distinción sobre el origen de los recursos.

Capitulo V. Evalúa los instrumentos de la política de ciencia y tecnología, discriminando entre los agentes e instrumentos de política pública de ciencia y desarrollo y el grado de satisfacción del servicio recibido.

Capítulo VI. Indaga sobre el estado de avance de los registros de propiedad intelectual, haciendo una diferencia entre los componentes de la propiedad industrial y los derechos de autor. Indaga sobre el país donde se realiza el trámite, tiempo de obtención y vigencia de los registros, dificultades en la obtención y las causas para no solicitar los registros de propiedad

Capítulo VII. Toma información acerca de las certificaciones de calidad de procesos y productos (bienes y servicios) discriminando el número de solicitudes realizadas, el estado de la solicitud; el país en donde se realizó el trámite; la fecha de obtención y la vigencia; la entidad que certifica, la fuente de los recursos con los que se financió la certificación, los impactos en la empresa y las razones por las cuales la empresa no se certifica. Adicionalmente, se pregunta acerca de la aplicación de reglamentos técnicos obligatorios en la empresa y sobre la entidad pública que los exige.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Mediante el programa de captura del formulario electrónico, se ingresan los datos de cada una de las empresas y se verifica su consistencia. Cabe anotar que este proceso es restringido según los usuarios y los permisos establecidos. Una vez la empresa termina la digitación de su información, la seguridad del sistema no le permite modificarla, y únicamente el personal de recolección de la información en el proceso de crítica podrá ingresar los cambios luego de haber establecido comunicación con la fuente, para aclarar posibles inconsistencias o información faltante.


SEGURIDAD Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La Oficina de Sistemas obtiene copias de seguridad a los servidores con información crítica bajo dos esquemas:

- Fijos programados: se realiza la copia de seguridad con periodicidad diaria a las rutas de los servidores donde se encuentra la información definida por los usuarios

- Por demanda: se realiza una copia de seguridad a una ruta específica por solicitud de los usuarios

Las copias de seguridad se llevan a cabo en un sistema de almacenamiento especializado para respaldo y recuperación basado en disco.

Se generará una copia de seguridad con periodicidad mensual que será respaldado en cintas, las cuales serán custodiadas externamente, fuera de DANE Central, bajo condiciones ambientales que minimicen los riesgos de daño de los medios de almacenamiento.

La información recolectada de las empresas se alojada en el centro de cómputo del DANE Central en sistemas de almacenamiento especializados a la cual solo tiene acceso los usuarios con permiso.


CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

La etapa de crítica del formulario se realiza después de la recepción de la información, con el fin de verificar su consistencia. La calidad del trabajo en esta etapa es definitiva en el proceso de depuración de la información, pues es allí es donde se detectan y corrigen las inconsistencias y se completa la información omitida. Para ello se surten varios filtros: la depuración, que es realizada por el encuestador(a), y la verificación y aprobación por la persona de apoyo y la persona encargada de la asistencia de industria de cada dirección territorial y subsede.

Luego de enviada la información al Dane central se inicia un nuevo proceso en donde la coherencia de los resultados se establece mediante el análisis de los datos de cada uno de los capítulos de la encuesta y con algunas variables de la EAM, por parte del área de logística.

El equipo de temática económica recibe las bases de datos y realiza un análisis de consistencia adicional, en el caso de encontrar posibles inconsistencias se devuelve la información al área logística, con el fin de verificar las observaciones en los formularios o remitir a las fuentes dichas inquietudes. Una vez recibidas las respuestas, se verifican y analizan, si existen más inquietudes, se realiza el procedimiento nuevamente.

Luego de tener las bases depuradas se desarrolla el proceso de programación en SAS para la generación de cuadros de salida, definiendo el nivel de agregación de la información y las fuentes que ingresan o no a cuadros, de acuerdo a las novedades reportadas.

Finalmente, con los cuadros de salida se procede a elaborar el boletín y demás productos para publicación.


PONDERADORES

En la EDIT no se utilizan ponderadores y no se requieren factores de expansión, debido a que esta investigación toma como marco el censo de empresas industriales que tienen establecimientos con 10 o más personas ocupadas o que en su defecto registren un valor de producción anual igual o superior a un valor que se especifica para cada año.


GENERACIÓN DE CUADROS DE SALIDA

Luego de tener las bases depuradas, temática económica desarrolla el proceso de programación en SAS para la generación de cuadros de salida al definir el nivel de agregación de la información y las empresas que ingresan o no a cuadros, dependiendo de las novedades reportadas.

En estos cuadros se realiza el análisis de las variables, verificación de sumas, cálculo de indicadores y coincidencia entre ellos. Finalmente, con los cuadros de salida se procede a elaborar el boletín y demás productos para publicación.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

En la EDIT no se hace imputación de información ya que no existe la "no respuesta" debido a que se realizan controles de calidad de la información mediante varios procesos que llevan a cabo las direcciones territoriales y subsedes; uno de ellos consiste en la revisión y crítica de la información, en esta etapa se detectan y corrigen las inconsistencias y se completa la información omitida mediante las revisitas que sean necesarias. De otra parte la conducta tecnológica de las empresas tiene un carácter no lineal lo que no permite generalizar a través de la asignación de valores con base en promedios históricos o sectoriales, esto se debe a que las empresas tienen la posibilidad de realizar inversión en reconversión tecnológica en un año determinado, seguido de otro año con inversión cero o poco significativa en el mismo rubro.


ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

La información de la investigación queda directamente almacenada en los servidores de sistemas del DANE gracias a un aplicativo que permite la captura de información en línea (vía página web por digitación).

La información de procesamiento de la EDIT se encuentra en formato SAS y está almacenada en el servidor del DANE asignado para dicho fin. Por otro lado, la información para difusión se presenta agregada.

La reserva estadística no permite el conocimiento del micro-dato para los usuarios de la información, a menos que la consulta se realice en la Sala de Procesamiento Especializado Externo del DANE Central bajo los criterios de reserva estadística establecida por la entidad para los usuarios.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La EDIT realiza un análisis descriptivo de las variables principales, a saber:

- Monto de inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica 2003 - 2004

- Número de personas ocupadas por la empresa que participaron en la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2004

- Objetivos, resultados y fuentes de ideas para la innovación tecnológica 2003 y 2004

- Financiación de las actividades de desarrollo e innovación tecnológica.2003 - 2004

- Evaluación de la política pública de ciencia y tecnología

- Registros de propiedad intelectual

- Certificaciones de calidad, normas técnicas y requisitos de desempeño

El análisis de la EDIT se realiza a nivel de agregados y gráficos, comparando las diferentes variables y capítulos de la encuesta. Se hace especial énfasis en los valores atípicos a los cuales se les realiza seguimiento confirmando directamente con la empresa.


ANÁLISIS DEL CONTEXTO

En el análisis de contexto se hace énfasis en los sectores industriales más sobresalientes durante el período de referencia. Estos sectores sobresalientes se definen por su inversión en desarrollo tecnológico y resultados innovadores o por su desempeño económico en términos de crecimiento productivo y de personal, o en ambas dimensiones.

Este tipo de análisis exige contar con información de primera mano sobre la dinámica del sector, así como de los casos particulares de empresas que hayan emprendido procesos importantes de reconversión tecnológica u organizativa y de acceso a nuevos mercados, en procura de mejoras en productividad y competitividad, como resultados exitosos de la innovación.

De este modo se explica la dinámica de las actividades económicas dentro del sector que representaron la mayor inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación.


COMITÉS DE PERSONAS EXPERTAS

El análisis de contexto de la EDIT se complementa con la presentación de los resultados en los comités internos de discusión, previo a la publicación de la información, allí se hace retroalimentación de información del sector por parte de los asistentes, lo cuales pueden ser analistas de la EDIT, personas expertas en el sector industrial, personas asesoras de operaciones y en temas económicos del DANE.

De estos comités es posible obtener conclusiones que permiten tener un criterio sustentado para juzgar a nivel interno la calidad de los resultados que arrojen los ejercicios de medición posteriores de la EDIT, y así mismo, detectar eventuales anomalías en los resultados que exijan verificación.

Del mismo modo, la EDIT convoca periódicamente una mesa de trabajo en la cual se encuentran las principales entidades que participan en el seguimiento y desarrollo de la innovación en el país.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
LEY 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EDIT-INDUSTRIA-II-2003-2004
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Jairo Alfonso Puerto Melendez japuertom@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador GIT Temática de Industria
Liliana Carolina Herrera Prieto lcherrerap@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Carlos Alberto Rodriguez Vanegas carodriguezv@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-09-20
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia