Página principal / Catálogo Central de Datos / SEGDEF-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ECSC-2011-2012
SEGDEF-Microdatos

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2011 - 2012

Colombia, 2012
Educación.
Seguridad y defensa.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, El período de aplicación corresponde a los meses de Julio de 2011 a Agosto de 2012.
Creado el September 28, 2018 Última modificación September 28, 2018 Visitas a la página 158.217 Descargar 2.602 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ECSC-2011-2012
Título
Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2011 - 2012
Título traducido
Victimization survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El DANE en 2003, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó en Bogotá, Cali y Medellín la primera Encuesta de Victimización. Su objetivo era caracterizar aspectos relacionados con la criminalidad que permitieran a las autoridades competentes tomar decisiones en el corto y mediano plazo respecto al control, prevención y seguimiento del delito. Asimismo buscaba medir la criminalidad no denunciada en las ciudades objeto de estudio.

Esta encuesta tuvo en cuenta diferentes experiencias realizadas a nivel nacional e internacional. En el ámbito nacional se encontraron los módulos de criminalidad aplicados conjuntamente con la Encuesta Nacional de Hogares durante el periodo de 1985 a 1995, los cuales buscaban obtener información relacionada con la criminalidad real y población afectada por la delincuencia y la violencia. En 1985 la muestra fue de 21.400 hogares y fue aplicada en 11 ciudades; en 1991 se encuestaron 17.203 hogares y en 1995 la muestra fue 20.076 hogares.

Posteriormente, el DANE en 2009 implementó en el municipio de Soacha la prueba piloto de una nueva versión de la Encuesta de Victimización. Esta tenía como objetivo conocer información sobre aspectos relacionados con la criminalidad y percepción de seguridad que permitieran a las autoridades competentes tomar decisiones, sobre el control y prevención del delito, así como, estimar la criminalidad real y oculta.

En 2011 el DANE, realizó en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional la prueba piloto de la Encuesta de Victimización en la ciudad de Cali, con el objetivo general de generar información estadística sobre personas de 15 años y más, que habían sufrido un perjuicio como consecuencia de acciones delictivas tales como hurto, violencia interpersonal o extorsión e indagar sobre la percepción de seguridad que tienen las personas. En abril de 2012 se repitió el ejercicio de la prueba piloto evaluando los cambios que fueron resultado del análisis de la primera piloto.


REFERENTES INTERNACIONALES

La expansión internacional de los instrumentos estadísticos para la medición de la victimización, constituye una evidencia más sobre la necesidad de diagnóstico y caracterización de los delitos requerida para la construcción de políticas de seguridad eficientes en la administración de recursos y eficaces en la reducción de los factores de violencia en distintos países.

Particularmente, las experiencias del continente americano resultan un buen referente comparativo para Colombia, ya que los contextos políticos, económicos y sociales así como los fenómenos de inseguridad en muchos casos se dinamizan en torno a unos ejes similares como son los tráficos ilegales (drogas, armas y personas), las redes de criminalidad y el papel de las instituciones de seguridad y administración de justicia.

Sin embargo, cada país posee distintas prioridades de seguridad pública que dan lugar a patrones de victimización particulares, con lo cual las encuestas de victimización y seguridad pública realizadas en el año 2009 por México, Argentina, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Chile, El Salvador y Estados Unidos reflejan en gran medida esta situación.

En términos generales, las encuestas de victimización de estos países comparten el interés por caracterizar algunos de los principales indicadores de seguridad ciudadana como son el hurto a personas, el hurto a viviendas, el hurto de vehículos, las lesiones personales y las agresiones sexuales. Esto con el fin de establecer los patrones de victimización más comunes entre la población urbana y medir periódicamente el impacto de las políticas de seguridad.

En el caso particular de México, el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI, ha hecho un avance en la discusión de la conceptualización de los delitos a través de un trabajo juicioso con varios institutos de estadística. Asimismo, su encuesta explora temas adicionales como los delitos económicos (fraude, estafa, clonación de tarjetas de crédito, etcétera), el secuestro y la extorsión; lo cual es un reflejo de las problemáticas que actualmente aquejan a este país por la influencia del tráfico de drogas y las altas tasas de criminalidad.

Una situación similar se presenta en El Salvador, en donde el interés por detallar el fenómeno de las pandillas (conocidas como “Maras”), su correlación con amenazas de muerte y homicidios, así como la ocurrencia de actividades ilegales como extorsión o pago de “rentas” (entendidas como pagos por seguridad); pretende refinar el conocimiento sobre las principales tendencias de criminalidad y violencia, así como establecer focos de intervención por parte del Estado y sus fuerzas públicas.

De otra parte, Argentina y Chile incorporan en sus encuestas una problemática determinante en el contexto latinoamericano como lo es la corrupción. En este sentido, la oportunidad de indagar por el tipo de funcionarios públicos involucrados y las situaciones en las cuales se presenta con mayor frecuencia, permite identificar las vulnerabilidades de la estructura burocrática de estos estados, así como los mecanismos legales necesarios para contrarrestar este fenómeno.

Estados Unidos desarrolla en su encuesta una indagación particular por las causales de violencia relacionadas con la discriminación por raza o creencia religiosa. En sociedades con una tasa de inmigración importante como Estados Unidos, Argentina y Chile, las probabilidades de que un acto de violencia (denominado dentro de las encuestas como lesiones personales) se materialice por motivaciones de rechazo racial o religioso son mayores que en otros países de la región, aunque estos se caractericen por ser multiétnicos y con libertad de credos.


Es así, que comprender la relación entre valores sociales como la tolerancia y el respeto por la diferencia, y la propensión a reaccionar violentamente ante situaciones cotidianas, abre el espacio para explicaciones más complejas sobre situaciones como el vandalismo o lesiones personales, en tanto supone acciones de retaliación y agresión intencionalmente motivadas y orientadas por dificultades de convivencia en sociedad.

Las encuestas de victimización de Venezuela y Ecuador se enfocan en desarrollar detalladamente la percepción de seguridad que los ciudadanos tienen sobre los factores desencadenantes de la inseguridad en sus países. De tal forma, la presencia de grupos irregulares, la inmigración ilegal, los tráficos ilegales y las redes de delincuencia común, constituyen algunas de las explicaciones propuestas, con el objeto de precisar el nivel de visibilidad alcanzado por ciertos actores ilegales y su nivel de penetración a nivel social y económico en estas sociedades por medio de “mercados de violencia”.

En Uruguay, particularmente, la encuesta del 2009 se construyó para medir la victimización en lugares de trabajo como empresas o fábricas, identificando el mismo grupo de delitos que los demás países pero circunscritos a situaciones laborales particulares. Este tipo de instrumento se crea con el objetivo de contrastar las tendencias delictivas generales con las tendencias delictivas localizadas en escenarios específicos como zonas comerciales o plazas de mercado, zonas escolares o universitarias, o zonas de recreación como parques o espacios deportivos.

Finalmente, un aspecto transversal y que cada vez toma mayor importancia en el diseño de encuestas de victimización es el tema de la confianza y evaluación del desempeño institucional. Su importancia radica en que la opinión y criterio de la ciudadanía frente a la gestión de las instituciones del Estado es un indicador del impacto social de las medidas de seguridad adoptadas, así como de la cercanía y utilidad de estas en la solución de los problemas de seguridad que los ciudadanos pudieran enfrentar en algún momento.

En este sentido, las encuestas se convierten en un instrumento de medición de la gestión pública del Estado frente a las situaciones que más afectan directamente a los ciudadanos: la seguridad. También representan una eficiente manera de retratar o reproducir las transformaciones reales de las dinámicas delictivas y la articulación de actores criminales sobre la base de la experiencia de la población esperando, a través de la repetición anual o bianual de la encuesta, establecer líneas base que hagan lo más objetivo posible el diagnóstico necesario en materia de seguridad pública y convivencia ciudadana.

En conclusión, las encuestas de victimización americanas resultan un referente importante para el país, en tanto abren una amplia muestra de diseños y datos comparables que posibilita que los resultados de la primera ECSC de Colombia trasciendan y se comprometa en los ejercicios comparativos de los sistemas internacionales de medición como la misma Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS).
Resumen
La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana que se describe en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para todos", está "orientada a la protección del ciudadano frente a los riesgos y amenazas a su seguridad, permitiendo la convivencia y la prosperidad económica", para adoptar las medidas necesarias para brindar seguridad a los ciudadanos y garantizar sus derechos y libertades. Asimismo, dentro de los lineamientos de la estrategia se encuentra el mejorar el Sistema Nacional de Información del Delito, con el fin de mejorar la toma de decisiones en política pública.

En ese sentido, la ECSC es la herramienta de seguimiento, evaluación y monitoreo de políticas que permitirá realizar un diagnóstico de las principales ciudades del país en términos de convivencia y seguridad. Dada su importancia para el sector, la ECSC es un elemento fundamental del Plan Estadístico Sectorial que es un instrumento técnico permanente que identifica la producción de información estadística estratégica y los requerimientos de información estadística necesarios para tomar decisiones y formular política pública.

La encuesta además permite visibilizar los aspectos relacionados con la criminalidad en distintos contextos (en función del tipo de delito) y caracterizar la población afectada. Asimismo, establece los indicadores sobre el grado de violencia sufrida y la frecuencia de hechos violentos que hayan sido o no denunciados.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Los hogares y las personas que los conforman, al igual que las viviendas que habitan.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Son las personas que han sido víctima de alguno de los delitos enmarcados en la encuesta.


UNIDAD DE MUESTREO

Existen dos tipos, primarias y secundarias. Las unidades primarias de muestreo son las manzanas. La unidad secundaria de muestreo es el segmento o Medida de Tamaño (MT), conformado por 10 viviendas en promedio (variando entre 7 y 14), seleccionadas y ubicadas en una manzana con límites definidos. Las manzanas con menos de 7 viviendas se anexaron a una contigua.

Alcance

Notas de estudio
La encuesta recoge información en un cuestionario conformado por 13 capítulos, estructurado de la siguiente forma:

Capítulo A: Identificación

Con este capítulo se quiere captar la información de la vivienda, ubicación y datos de identificación.

Capítulo B: Datos de la vivienda

Este capítulo tiene como objetivos:

- Determinar el tipo de vivienda que habitan los hogares.
- Identificar el estrato de la vivienda.
- Establecer el número de hogares que habitan en la vivienda.

Sus variables principales son: tipo de vivienda y conexión a energía eléctrica.

Capítulo C: Caracterización del hogar

Los objetivos de este capítulo son:

- Establecer la situación de ocupación de la vivienda por parte del hogar.
- Obtener información de la migración al interior de las ciudades en el último año y el motivo de dicho desplazamiento.

Sus variables principales son: tipo de tenencia de la vivienda, tiempo de ocupación de la vivienda y cantidad de personas en el hogar.

Capítulo D: Percepción de seguridad en el barrio y en el hogar

Sus objetivos son:

- Identificar los principales problemas de seguridad que afectan a los barrios.
- Conocer la percepción de seguridad y convivencia tanto en el barrio como en el hogar.
- Conocer las medidas de seguridad que toma el hogar para sentirse más seguro.

Las variables más importantes son: problemas de seguridad en el barrio, contravenciones ocurridas en el barrio y medidas de seguridad tomadas por el hogar para resolver los problemas de seguridad y sentirse más seguros.

Capítulo E: Hurto a residencia

Dentro de los objetivos de este capítulo, se encuentra:

- Identificar la frecuencia en la que ocurren los hurtos a las residencias.
- Caracterizar las circunstancias en las que ocurren los hurtos a las residencias.
- Identificar qué medidas de seguridad toman los hogares cuando han sufrido hurtos a sus residencias.

Sus principales variables son: personas víctima de hurto, modalidad del hurto, pertenencias hurtadas, lugar donde se encontraba durante el hurto, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio y efecto de la denuncia.

Capítulo F: Características generales de las personas

Sus objetivos son:

- Identificar las personas que conforman el hogar y establecer el parentesco con el jefe de hogar.
- Caracterizar a la población de acuerdo a su edad, sexo y estado civil.
- Establecer el nivel educativo de los miembros del hogar de 5 años y más.
- Establecer la actividad principal de las personas de 12 años y más.

Las variables más importantes a tener en cuenta son: sexo, edad, parentesco, estado civil, nivel educativo y ocupación principal.

Capítulo G: Percepción de seguridad y Convivencia

El objetivo para este capítulo es conocer los factores que afectan la percepción de seguridad de las personas de 15 años y más en diferentes espacios públicos.

Sus variables principales son: percepción de seguridad en el barrio y en la ciudad, aspectos por los cuales las personas se sienten inseguras en el barrio y en la ciudad, percepción de seguridad con respecto a hace un año en el barrio y en la ciudad, percepción de riesgo en la ciudad, seguridad en sitios públicos, medidas que tomas las personas para su seguridad, convivencia (situaciones donde usaría la violencia, reacción ante un hecho delictivo), tenencia de armas de fuego y razón de tenencia.

Capítulo H: Hurto a personas

Los objetivos para este capítulo son:

- Identificar la frecuencia en la que ocurren los hurtos a las personas.
- Conocer cuáles son los objetos personales que con más frecuencia son hurtados.
- Caracterizar las modalidades de hurto utilizados por los delincuentes para despojar a las personas de sus pertenencias.
- Identificar qué medidas toman las personas que han sufrido estos ataques.
- Establecer tanto los porcentajes de denuncia como de no denuncia y sus motivos.

Las principales variables son: personas víctima de hurto, modalidad del hurto, pertenencias hurtadas, lugar donde se encontraba durante el hurto, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo I: Violencia interpersonal

Este capítulo busca obtener información acerca de la violencia entre las personas, las lesiones generadas a partir de esta y el nivel de denuncia.

Se tienen como principales variables para este capítulo: personas víctimas de riñas y peleas que impliquen violencia interpersonal, lugar donde ocurrieron los hechos, causas del hecho, lesiones o heridas a partir de la riña o pelea, medidas tomadas a partir de los hechos ocurridos, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio y efecto de la denuncia.

Capítulo J: Hurto a vehículos

Este capítulo busca obtener información acerca de las personas que han sufrido de hurto a vehículos, frecuencia y el nivel de denuncias.
Sus principales variables son: personas víctimas de hurto a vehículos, tipo de vehículo (carro, moto, bicicleta), servicio que presta el vehículo (particular o público), hurto del vehículo completo o alguna parte, pieza o parte hurtada, modalidad de hurto, lugar donde se presentó el hurto, uso de armas, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo K: Pagos a particulares

Para este capítulo se tiene como objetivo obtener información acerca de las personas que han realizado pagos a particulares por protección o movilidad, frecuencia de estos y el nivel de denuncia.
Las principales variables son: personas que han realizado pagos por protección o seguridad, a quién paga, coerción por el no pago, forma en que realiza el pago, monto de los pagos, frecuencia de los pagos, reacción de las personas ante la exigencia del pago, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo L: Extorsión

Este capítulo busca obtener información acerca de las personas víctimas de extorsión, frecuencia de esta y el nivel de denuncia.
Las variables más importantes son: personas que han sufrido de intento de extorsión, quién le ha intentado extorsionar, amenazas del extorsionista, que ocurre si no paga la extorsión, forma de pago, monto del pago, frecuencia de los pagos, reacción ante el intento de extorsión, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio.

Capítulo M: Confianza institucional

Este capítulo busca conocer la percepción de las personas acerca del desempeño de las entidades públicas.
Sus variables principales son: contribución de las instituciones a la seguridad de la ciudad, nivel de protección de las instituciones, conocimiento de políticas y programas de seguridad y convivencia del Gobierno Nacional y la Policía Nacional.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cambio social [13.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Conflicto, seguridad y paz [4.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Delincuencia [5.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Abuso de confianza
Accidente de tránsito
Agresiones sexuales
Amenaza
Apartamento
Arma
Arma Blanca
Armas de fuego
Arma (Otros objetos)
Atraco a mano armada
Banda criminal (BACRIM
Bienes de uso personal
Cajeros automáticos en vía pública
Casa
Cerradura de seguridad
Combo o pandilla
Comisarias de familia
Conflictos entre vecinos
Consumo de drogas
Contravención
Cosquilleo
Denuncia
Descuido
DIJIN
Dinero
Documentos personales
Drogas
Empresa de vigilancia privada o vigilancia privada
Engaño
Expendio o distribución de drogas
Extorsión
Fiscalía
Fleteo
Frente de seguridad local
GAULA
Grupo de seguridad informal
Halado
Hogar
Homicidio
Hurto
Hurto a comercio
Hurto a personas
Hurto a residencias
Hurto de vehículo
Instituto Colombiano de Bienestar Famililar
Llamada millonaria
Lesión
Manipulación o violencia de cerradura, puerta o ventana
Medios de comunicación
Muebles y enseres
ONG
Panfletos
Parques públicos, espacios recreativos o deportivos
Paseo millonario
Plazas de mercado, calles comerciales
Petardos o granadas
Policía
Problema de seguridad
Raponazo
Residente habitual
Residente no habitual
Medios de comunicación
Riñas y peleas
Saltar tapia, muro, terraza, tejado
Secuestro
Seguridad comunitaria
Seguridad en la residencia o en el hogar
Seguros contra robo
SIJIN
Sistemas de seguridad
Suplantación de autoridad o engaño
Terrorismo
Transporte público
Unidad de gasto
Uso de la fuerza
Vandalismo
Ventosa
Vía pública
Vigilancia informal
Vigilancia privada
Violencia
Violentaron el vehículo
Violación de cerraduras
Vivienda
Zona comercial

Cobertura

Cobertura Geografica
La ECSC 2011 - 2012 tiene una cobertura de 20 dominios, a saber, en parentesis código DIVIPOLA:

1. Armenia (63001)
2. Barranquilla (08001) - Soledad (08758)
3. Bogotá D.C. (11001) - Soacha (25754)
4. Bucaramanga (68001)
5. Cali (76001) - Palmira (76520)
6. Cartagena (13001)
7. Cúcuta (54001)
8. Ibagué (73001)
9. Manizales (17001)
10. Medellín (05001) - Envigado (05266) e Itagüí (05360)
11. Montería (23001)
12. Neiva (41001)
13. Pasto (52001)
14. Pereira (66001)
15. Popayán (19001)
16. San Andrés (88001)
17. Santa Marta (47001)
18. Sincelejo (70001)
19. Valledupar (20001)
20. Villavicencio (50001)
Unidad Geográfica
La cobertura corresponde a 20 dominios los cuales corresponden a 25 ciudades de Colombia que permite obtener resultados para la parte urbana, estas ciudades son: Armenia, Barranquilla - Soledad, Bogotá D.C. - Soacha, Bucaramanga, Cali - Palmira, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín - Envigado e Itagüí, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Villavicencio.

La información será presentada a nivel de los 20 dominios de estudio.
Universo
El universo de la ECSC 2011 - 2012 está compuesto por los hogares particulares y la población civil no institucional residente habitual en las cabeceras municipales de los dominios objetivo de la encuesta.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
El período de aplicación corresponde a los meses de Julio de 2011 a Agosto de 2012. Gobierno Nacional
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Departamento Nacional de Planeación DNP
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación
Policía Nacional Gobierno Nacional
Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Gobierno Nacional
Departamento Nacional de Planeación Gobierno Nacional

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

El marco muestral está constituido por el inventario cartográfico y el archivo agregado de viviendas y hogares a nivel de manzana, para las cabeceras municipales. Esta información se obtiene a partir del Censo de Población y Vivienda de 2005, con actualizaciones permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas generadas a través de las encuestas.

Estos materiales permiten identificar y georreferenciar tanto las unidades de muestreo como las de observación y además, sirven como elemento de control para cobertura.


TIPO DE MUESTREO

El diseño muestral propuesto es probabilístico, en dos etapas, estratificado y de conglomerados. A continuación se detalla cada característica del diseño.

Probabilístico: cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.

En dos etapas: para la primera etapa se seleccionan manzanas (unidad primaria de muestreo UPM), dentro de cada ciudad, ordenadas por estrato socio económico, el método de selección fue por muestreo aleatorio sistemático con arranques aleatorios diferentes por ciudad. La segunda etapa aplica para aquellas manzanas que contengan más de una MT o segmento; su selección es por muestreo aleatoria simple (MAS), en cada conglomerado seleccionado se encuestan a todas las viviendas, hogares y personas que habiten en el segmento

Estratificado: la conformación de grupos homogéneos, de acuerdo a determinadas características, asegura una mejor precisión de la respectiva muestra al disminuir la varianza de las estimaciones. Se tomaron dos criterios de estratificación, primero la ciudad, dado que los resultados deben darse para cada una de las 20 ciudades y dentro de cada ciudad el nivel socioeconómico (teniendo en cuenta la estratificación socioeconómica de las manzanas).


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los cálculos se realizaron con las fórmulas correspondientes a un Muestreo Aleatorio Simple de elementos, ajustado con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (denotado como deff), que es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.

En 2012 el tamaño final de la muestra fue de a 48.410 hogares. Los tamaños de muestra se calcularon con una precisión esperada no superior a un error estándar relativo del 6%, para proporciones del 5% en cada ciudad o conurbado. A continuación se presenta la distribución final de la muestra por ciudades.
Response Rate
Para el cálculo de precisión de los resultados se estiman:

- Error de muestreo para un total
- Error de muestreo para una razón
- Coeficiente de variación
Weighting
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN

El Factor básico de expansión (F) es aplicado a los datos muestrales. Brinda a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo. Y se define como el recíproco de la probabilidad final.

El Peso de submuestreo (Ph) modifica el factor básico de expansión en el segmento. Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos, en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta; por tal motivo el factor final puede ser distinto al factor básico de expansión.

Un tercer elemento que determina el factor de expansión es el Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

El factor final de expansión (Wh) es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.


AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan, a nivel de las desagregaciones geográficas, los totales de la población obtenidos de la muestra expandida con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Esta mejora se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra.

Para el efecto se aplican los estimadores de regresión utilizando información auxiliar proveniente de las Proyecciones de Población del CENSO 2005, usando la información auxiliar por grupos de sexo y edad. Este proceso se realiza a través de los métodos de calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.


ESTIMADOR DE RAZÓN

Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-07-09 2012-08-24 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-07 2012-06 El período de aplicación corresponde a los meses de Julio de 2011 a Agosto de 2012.
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
SUPERVISIÓN

Definidos los grupos de trabajo, antes de comenzar el operativo y como parte de las actividades preparatorias de la encuesta, el supervisor recibe del coordinador operativo, los segmentos asignados, de acuerdo con la muestra seleccionada, diseñada por el equipo de muestras de la Dirección de Metodologías y Producción Estadística (DIMPE). Con la muestra y los planos cartográficos, comienza a planificar su operativo teniendo en cuenta las distancias entre un segmento y otro, puesto que con esto garantiza una correcta planificación del operativo de campo.

Al comenzar la verificación de los segmentos y de la encuesta, el supervisor se ubica en la manzana que va a trabajar, la recorre comenzando por la calle mayor con carrera mayor; para ubicación debe tener en cuenta el plano cartográfico y las direcciones suministradas por la muestra. Una vez ubicada la manzana, de acuerdo con la cartografía programada en el dispositivo del supervisor y la cartografía en papel, el supervisor procede a identificar los segmentos seleccionados, las viviendas y hogares; luego asigna a cada encuestador los correspondientes segmentos, lo presenta en cada hogar, le hace acompañamiento, y así hasta terminar con los hogares para ese segmento. Este proceso lo debe replicar para cada uno de sus encuestadores.

Las novedades que se presentan, como viviendas con cambios de uso, viviendas desocupadas o direcciones erradas, el supervisor las registra con su respectiva justificación en su dispositivo, en el espacio destinado para este fin.

El control de calidad de la encuesta se complementa con los monitoreos que permanentemente efectúan los funcionarios encargados de la temática y la logística a los grupos de trabajo de cada ciudad y tiene como objetivo dar soporte técnico al proceso de recolección en los aspectos metodológicos, temáticos y logísticos, para garantizar uniformidad en los procesos.

De otra parte, semanalmente se genera una base de información, la cual es revisada por el área de sistemas y el equipo temático, identificando así inconsistencias y corrigiéndolas a tiempo, igualmente, se observan los avances en la cobertura estimada tanto de supervisores como de encuestadores.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para asegurar la calidad de los procesos se utilizan principalmente los Indicadores de confiabilidad (cobertura de viviendas y hogares) y de Calidad (tasa de respuesta) asegurando la calidad de la recolección y los estimadores de precisión de resultados (error de muestreo menor o igual a 5% con un nivel de confiabilidad del 95%).
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACFTIVIDADES PREPARATORIAS

Un buen diseño del operativo es la base que garantiza el éxito de la encuesta. La fase pre-operativa comprende una adecuada asignación de los recursos que van a ser utilizados posteriormente en el operativo de campo.

El diseño operativo abarca aspectos como la selección de la muestra, la escogencia del instrumento de recolección, el planteamiento de la estructura de los roles operativos, el requerimiento de personal de campo según las cargas de trabajo, la programación de presupuesto, la sensibilización, la distribución de rutas, la elaboración del cronograma, y finalmente el entrenamiento y contratación del personal, según los perfiles establecidos.

A continuación, se presentan en detalle dos etapas preparatorias fundamentales para el desarrollo del operativo: sensibilización y selección de personal.

- SENSIBILIZACIÓN

El Sistema de Sensibilización, cuyo objetivo principal es: "Lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para la investigación estadística al DANE", busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la realización de actividades como las siguientes:

- Visitar de los sensibilizadores a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, con el fin de informarles que el hogar ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los que los encuestadores del DANE pueden aplicar la encuesta.

- Publicar piezas comunicativas (afiches, plegables y folletos informativos) y de promoción dirigidas a personas y familias.


- SELECCIÓN DE PERSONAL

El proceso de selección se lleva a cabo por Convocatoria Abierta con el fin de establecer mediante un proceso transparente la selección del personal más capacitado para desarrollar la encuesta.

Antes de realizar la convocatoria se tienen en cuenta los estudios previos de cada cargo, verificando la solicitud de personas y los perfiles necesarios para la inscripción.

Todas las personas deben cumplir con los requisitos exigidos en la convocatoria.

Una vez la Coordinación Administrativa revisa los soportes y ha perfeccionado la minuta de contratación con el ordenador del gasto, se puede comunicar al personal operativo la firma, fecha y número de contrato, de tal manera que el contrato se constituya en la garantía única, cancelando y entregando posteriormente los recibos al Área Administrativa de los derechos de publicación e impuesto de timbre en los casos en los que aplique.


ESQUEMA OPERATIVO

Con el propósito de adelantar de manera ágil y eficiente el operativo de la encuesta, se ha conformado un equipo operativo que funciona como se muestra a continuación:


En general por cada supervisor hay 2 o 3 recolectores y por cada coordinador de campo hay 6 supervisores.

Asistente técnico de la encuesta: en las subsedes es el responsable de la encuesta en todos sus aspectos, de él dependen los equipos de trabajo adscritos a su sede o subsede, con quienes debe mantener comunicación permanente.

Coordinador de campo de la encuesta: responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la supervisión a los equipos de trabajo en campo, así mismo, del resultado final del operativo de campo en cada una de las ciudades.

Apoyos informáticos: responsables de la consolidación, depuración y transmisión de los datos recolectados desde el centro de acopio en la sede territorial al DANE Central.

Sensibilizadores: se encargan de dar a conocer la encuesta una semana antes en los hogares en donde se va a realizar, mediante el barrido de cada segmento objeto de la muestra; a través de piezas comunicativas, dirigidos a las personas y hogares fuente de información.

Supervisores: encargados de coordinar la recolección en las áreas seleccionadas que se les asignan y controlar directamente, tanto en el terreno como en la oficina, la labor que desarrollan los encuestadores, teniendo en cuenta los conceptos y las metodologías definidas por el DANE Central para la recolección de los datos de la encuesta.

Dentro de las funciones del supervisor, se destacan:

- Organizar y dirigir la recolección de la información

- Hacer reconocimiento del terreno

- Ubicar a los recolectores en los respectivos hogares y asignar a cada encuestador las cargas de trabajo

- Realizar acompañamientos en las encuestas de cada recolector

- Reunirse con el grupo de trabajo para consolidar la información

- Controlar la cobertura y hacer las observaciones pertinentes sobre los errores que se estén cometiendo y cómo deben corregirlos

- Responder por la cobertura, contenido y calidad de la encuesta

- Diligenciar los formatos de control de cobertura de la información recolectada, control de calidad de la información, control de material grabado

- Asesorar permanentemente al personal en los aspectos técnicos, operativos y conceptuales de la recolección

- Cerciorarse que los encuestadores realicen backup permanentemente a la información y presentar en forma oportuna los informes requeridos.

Encuestador: es la persona responsable de visitar los segmentos, las viviendas y los hogares seleccionados; entrevistar a las personas para obtener información de acuerdo con la metodología, procedimientos e instrucciones establecidos.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

La encuesta se ha diseñado con el objetivo de levantar información sobre seguridad y convivencia ciudadana. Por esto se planteó un cuestionario con 13 capítulos en los que se obtiene información de viviendas, hogares, personas, delitos, modalidades, caracterización del delito, denuncias y confianza institucional.


ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO ECSC

MÓDULO VIVIENDAS Y HOGARES

Cap.A. Identificación; 14 Preguntas
Cap.B. Datos de la vivienda; 3 Preguntas
Cap.C. Caracterización del hogar; 5 Preguntas
Cap.D. Percepción de seguridad en el barrio y en el hogar; 4 Preguntas
Cap.E. Hurto a residencia; 18 Preguntas.


MÓDULO DE PERSONAS

Cap.F. Caracteristicas generales de las personas; 10 Preguntas
Cap.G. Percepción de seguridad y convivencia; 13 Preguntas
Cap.H. Hurto a personas; 21 Preguntas
Cap.I. Violencia interpersonal; 18 Preguntas
Cap.J. Hurto a vehículos; 33 Preguntas
Cap.K. Pagos a particulares; 15 Preguntas
Cap.L. Extorsión; 17 Preguntas
Cap.M. Confianza institucional; 4 Preguntas.

Total : 175 Preguntas

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

La recolección de información, se realiza con DMC, la cual es trasmitida al DANE Central vía FTP para ser consolidada, almacenada, procesada y difundida. El proceso de almacenamiento de la información se realiza con un sistema de gestión centralizada en una base de datos, en la cual se crea un esquema y/o usuario propietario de la información. Para la creación del usuario se debe realizar la verificación de la disponibilidad de espacio libre en el servidor.

La creación de objetos en la base de datos para el almacenamiento de la información se realiza con el usuario propietario de la aplicación. En las tablas e índices se asignan nombres que correspondan con el nombre de la encuesta, según la cantidad de información o datos por almacenar; por tabla se realiza la asignación de los objetos al espacio de almacenamiento correspondiente según políticas de la entidad, cuidando que los datos e índices no se almacenen en la misma ubicación física.

Por otra parte, las copias de seguridad se realizan mediante un proceso automático de backups del servidor de base de datos, con el uso de tareas programadas del motor de base de datos (crontab del usuario Oracle). Se realizan las tareas de recolección de: estadísticas de Oracle, backup de los datos de la base de datos, backup de los logs del modo Archivelog y la depuración de la información antigua para el mantenimiento del espacio y posterior almacenamiento de las copias de seguridad. Con la información almacenada en la base de datos se realiza el procesamiento de la información, transponiendo de las tablas de almacenamiento vertical a las tablas de la investigación por capítulos, para realizar las consultas y generación de resultados requeridos por el componente temático de las investigaciones.


ENVÍO DE INFORMACIÓN

Diariamente se debe enviar la información de las encuestas completas a DANE Central, para este proceso se utiliza el aplicativo denominado SWIN desarrollado en java que permite generar el árbol jerárquico y el nombre de los archivos generados para ser enviados, donde se hace la consolidación de la información. Una vez preparado el archivo a través del SWIN se realiza la transmisión de datos de las encuesta a través del FTP (File Transfer Protocol) que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde el equipo cliente (Territorial) las ciudades se conectan a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarlos. A cada ciudad se le crea un buzón en el servidor FTP del DANE Central, en el cual se dispone la información de las encuestas completas que se recolectan diariamente y cada fecha de cierre, aproximadamente cada 10 días se coloca toda la información del segmento asignado para recolección (Encuestas completas e incompletas).


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez estos archivos son recibidos, la información es almacenada en una estructura jerárquica de acuerdo a la procedencia, supervisor y encuestador. A continuación, se ejecuta el proceso de detección y separación de archivos duplicados, utilizando el aplicativo CloneSpy, con el fin de no cargar encuestas repetidas en la base de datos. Esta información permanece encriptada para garantizar la seguridad hasta la trasmisión. Una vez se han seleccionado los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando un aplicativo hecho a la medida en el lenguaje de programación JAVA.


CARGUE DE INFORMACIÓN

Para el proceso de cargue de la información a los repositorios de datos, es necesario contar con el motor de bases de datos ORACLE, en un esquema creado para la investigación que permite el cargue y almacenamiento general de los datos. La base de datos para la ECSC es una base de datos relacional en donde cada tabla corresponde a un capítulo de la encuesta, existe un único registro por vivienda, dentro del cual se encuentra un ciclo de hogares, porque pueden existir varios hogares en una vivienda, así mismo encontramos el ciclo de personas para cada hogar de la vivienda, de esta manera cada tabla está relacionada a cada uno de los niveles que se manejan dentro de la encuesta (vivienda - hogar - persona).


CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN

De igual forma se generan reportes de cobertura y frecuencias que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado y cargado en las bases de datos.

Posteriormente en el esquema diseñado en ORACLE se crearon procedimientos para validar la información de la base de datos, los flujos, variables sin información, rangos y estructura, con el fin de realizar el proceso de adicionar los factores de expansión a las encuestas completas.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados tienen como objetivo ser utilizados como instrumentos para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y de un seguimiento constante, los principales indicadores utilizados son:

- INDICADORES DE COBERTURA: estos permiten medir la eficacia en el procedimiento de recolección en cuanto a la cobertura de viviendas y hogares en los cuales se obtiene información. El nivel de referencia para los indicadores de cobertura es de 100%, por lo tanto, si el indicador está por debajo de este porcentaje, se deben determinar las posibles causas para tomar acciones preventivas o correctivas.

* Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas iniciales seleccionadas, contra viviendas finales encontradas.
* Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de encuestas completas contra el total de hogares encontrados.

- TASA DE RESPUESTA: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a las esperadas, el objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección.

- ERRORES E INCONSISTENCIAS: estos se obtienen a partir de la realización de diversas pruebas que ayudan a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los respectivos datos sean coherentes; alarmas las cuales se consiguen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares como alto número de viviendas vacantes, alto número de rechazos, bajo promedio de personas, entre otros.

- INFORME DE COBERTURA CAMPO VERSUS SISTEMAS: este indicador se obtiene al cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre viviendas, hogares y personas encontradas, contra la información que es transmitida al área de sistemas y el indicador de puntualidad con el cual se busca garantizar que la información enviada por sedes y subsedes sea oportuna.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento de los indicadores de seguridad y convivencia ciudadana y su relación con otras fuentes de información que sirvan de base para la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas.

- ANÁLISIS DESCRIPTIVO: contribuye a observar el comportamiento de la muestra en estudio mediante las correspondientes tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión. Así, en la muestra se analiza la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Luego, se verifica la cobertura en el nivel de segmento, viviendas, hogares y personas, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.

- ANÁLISIS DE COHERENCIA: los resultados obtenidos de la ECSC 2012, en temas de cobertura temática se comparan con los obtenidos en las distintas investigaciones realizadas en temas de convivencia y seguridad ciudadana, así como la información de la Policía Nacional.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ECSC-2011-2012
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andres Aguirre Gazca jaaguirreg@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulaciòn
Diana Carolina Peña Bolívar dcpenab@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Validador DIRPEN
Fecha de producción
2012-11-08
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia