Página principal / Catálogo Central de Datos / DEM-MICRODATOS / DANE-DCD-CHC-2019
DEM-Microdatos

Censo de Habitantes de Calle - CHC- 2019

Colombia, 2019
Información regional.
Demografía y población.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Creado el March 24, 2020 Última modificación March 24, 2020 Visitas a la página 92.474 Descargar 9.159 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DCD-CHC-2019
Título
Censo de Habitantes de Calle - CHC- 2019
Título traducido
General methodology of the census of street inhabitants.
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de habitantes de la calle
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA

A partir del final de la década de los 90 se comenzaron a realizar en el país censos sectoriales para la población habitante de la calle con las características y contenidos temáticos que han requerido algunas instituciones gubernamentales que desarrollan planes de inclusión y atención para esta población.

De estos ejercicios de conteo y caracterización de los habitantes de la calle se tomarán algunas las experiencias y conceptos, para el presente documento, teniendo en cuenta los censos realizados en las tres principales ciudades del país: Bogotá, Medellín y Cali, de los cuales se puede resumir lo siguiente:

En la ciudad de Bogotá se han realizado siete censos sectoriales para los habitantes de la calle, a saber:

I Censo piloto “Indigentes en Bogotá”, 1997. Este censo fue realizado por el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.

Con el DANE, el IDIPRON adelantó convenios para realizar tres Censos sectoriales; el primero de ellos en 1999, otro en 2001 y otro en 2004.

El quinto censo realizado en Bogotá, lo ejecutó el IDIPRON en asocio con la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2007.

El sexto Censo de habitantes de calle en Bogotá se realizó en el 2011, por parte de la Secretaría Distrital de Integración Social con el acompañamiento del IDIPRON.

El séptimo censo de Habitantes de la calle en Bogotá, se realizó en el 2017, en el marco de la ley 1641 de 2013, dando cumplimiento al artículo 4º. Se suscribió un convenio interadministrativo entre el DANE y la Secretaría Distrital de Integración Social, en al año 2017.

En la ciudad de Medellín se han realizado tres censos sectoriales:

·2002: Primer Censo de habitantes de la calle, realizado por el DANE y la Alcaldía Metropolitana, a través de la Secretaría de Solidaridad, suscribiendo un convenio interinstitucional para adelantar el “Censo sectorial Habitantes DE y EN la calle, 2002”.

·2009: Segundo Censo de habitante de la calle realizado a través de convenio interadministrativo suscrito entre la alcaldía con la Universidad de Antioquia.

·2014: Tercer Censo realizado entre la Secretaría de Inclusión Social y Familia y la Universidad de Antioquia, en 2014, denominado “Caracterización habitantes de calle”.

En el año 2005, el DANE realizó el Censo Sectorial de Habitantes de la calle y en la Calle de en la ciudad de Santiago de Cali, suscribiendo un convenio de cooperación entre el DANE, la Alcaldía y la Fundación para la Educación Superior FES SOCIAL.


REFERENTES INTERNACIONALES:

Se encontraron diversas experiencias en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Australia en los últimos años.

Se registraron experiencias en México, Chile, Uruguay y Argentina en Latinoamérica, en Puerto Rico, Estados Unidos y en el continente europeo como en España e Inglaterra.
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. De acuerdo con el Decreto 262 de 2004, tiene como objetivo garantizar la producción, la disponibilidad y la calidad de la información estadística estratégica.

De acuerdo con lo anterior, el DANE realizará el Censo de habitantes de la calle que tiene como objetivo obtener información demográfica, social y económica de las personas habitantes de la calle en los municipios de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín con sus áreas metropolitanas, así como como Cali y Manizales, Esta información será la base estratégica para la planeación, toma de decisiones e implementación de políticas públicas de carácter municipal tendientes a la atención de dicha población, el monitoreo y la gestión de servicios.

El operativo que va a llevarse a cabo en las ciudades mencionadas, permitirá caracterizar la población habitante de la calle con la finalidad de estructurar una línea base para la elaboración de la política pública para el fenómeno de habitabilidad en calle y para la construcción y ajuste de los procesos de atención a esta población. La ejecución de un censo de esta naturaleza hace necesaria una articulación sólida y estructurada, que permita aunar esfuerzos y afianzar compromisos, que conlleven a la definición y el cumplimiento de una planeación rigurosa de actividades, la preparación, logística y entrenamiento del talento humano, para adelantar un estudio demográfico y socioeconómico con los estándares de calidad de la estadística oficial.

Por tal razón el DANE, atendiendo el mandato de la Ley 1641 de 2013, realizará durante el mes de junio de 2019, el Censo de Habitantes de la Calle en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín con sus áreas metropolitas, así como Cali y Manizales.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
Las unidades estadísticas permiten determinar los elementos del universo sobre los cuales se realizará el levantamiento de la información y sobre los cuales se realizarán los análisis. El Censo de Habitantes de la calle 2019, comprende las unidades estadísticas que se describen a continuación.


UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Las Unidades de observación son los habitantes de la calle de Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y sus áreas metropolitanas, así como de Cali y Manizales.

La construcción de esta unidad de observación debe iniciarse con la identificación de personas que son habitantes de la calle, porque allí realizan todas sus actividades de vida que se encuentran en la calle o en instituciones públicas o privadas, que prestan sus servicios a esta población.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Habitantes de la calle de las cabeceras municipales de: Barranquilla (Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia), Bucaramanga (Girón, Piedecuesta y Floridablanca) y Medellín (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Girardota, Envigado, Bello Copacabana y Barbosa), así como de Cali y Manizales.

Alcance

Notas de estudio
DESAGREGACIÓN TEMÁTICA

El detalle de la información estará enmarcado en los seis componentes de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle, así:

- Atención Integral en Salud

- Desarrollo Humano Integral

- Movilización Ciudadana y Redes de Apoyo Social

- Responsabilidad Social Empresarial

- Formación para el Trabajo y la Generación de Ingresos

- Convivencia Ciudadana.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Censos [14.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Política Pública Social para Habitantes de la Calle
Habitante de la calle (HC)
Habitabilidad en calle
Ciudadano Habitante de la Calle en servicios de atención especializada
Calle
Consumidor en riesgo de calle
Mendigo de oficio
Recuperador de oficio
Recuperador (Vehículo de Tracción Animal) VTA
Vendedor ambulante
Cambuche
Dormitorios transitorios
Inquilinato
Lugar de hábitat
Paga diario
Residir
Vivienda prototípica
Área de Coordinación Operativa (ACO)
Área Operativa (AO) habitantes de la calle
Localidad / Comuna
Unidad de Cobertura Urbana (UCU)
Unidad de Cobertura Rural (UCR)
Adicción
Afrodescendiente, afrocolombiano
Agresividad
Ajisoso
Alteración de la percepción
Alucinación
Alucinógenos
Alcohol
Angelito
Ansiedad
Bareto
Basuco
Bicha
Bisexual
Bóxer
Bomba
Carro
Campanero
Chamber
Chapiar
Clan
Crack
Cuero
Cocaína
Diablito
Funcionamiento humano
Gato
Gitano o Rrom
Heroína
Heterosexual
Homosexual
Inhalantes
Jíbaro
Maduro
Mario
Maduro
Mendigar
Mixto
Mulato(a)
Negro(a)
Olla
Orientación sexual
Palenquero de San Basilio
Pata
Parche
Patrasiado
Pepas
Perico
Pipa
Pistolo
Pizquero
Porro
Pueblo indígena
Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Retacar
Sexo
Speedball
Sustancias Psicoactivas (SPA)
Taquillero
Vitsa
Wimpy

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Las cabeceras municipales de Cali y Manizales, al igual que las cabeceras municipales de las ciudades y áreas metropolitanas de Barranquilla (Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia), Bucaramanga (Girón, Piedecuesta y Floridablanca) y Medellín (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Girardota, Envigado, Bello, Copacabana y Barbosa).
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La información será difundida a nivel de municipios
Universo
Los habitantes de la calle ubicados en las cabeceras municipales de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín con sus áreas metropolitanas, así como Cali y Manizales, que responden a la definición proporcionada por la Ley 1641 de 2013. Los cuáles serán censados en el año 2019, durante un periodo determinado, dado que el censo es una fotografía del momento.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional
Productores
Nombre Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO CENSAL

El marco censal se estableció con la información suministrada por el Ministerio de Salud, quien tiene información recolectada de talleres sociales realizados en territorio, se calculó una proporción de habitantes de la calle, teniendo en cuenta la información resultante del Censo General 2005 y las proyecciones de población, además de la información suministrada según caracterización realizada por los mismos municipios, donde se va a realizar la operación estadística.

Dentro de la información reportada por el Ministerio de Salud y las caracterizaciones realizadas por los municipios, está incluida la población en calle y la población de habitantes de la calle, razón por la cual la siguiente tabla presenta la población estimada para la realización del operativo censal, en los diferentes municipios.


Sede: Barranquilla

Municipio:Barranquilla
Población HC estimada: 2.498


Municipio:Galapa
Población HC estimada:86


Municipio:Malambo
Población HC estimada:244


Municipio: Puerto Colombia
Población HC estimada:45


Municipio: Soledad
Población HC estimada: 1.120


Sede:Bucaramanga

Municipio:Bucaramanga
Población:2.000

Municipio: Floridablanca
Población:4200

Municipio: Girón
Población:692

Municipio:Piedecuesta
Población:120


Sede: Cali

Municipio:Cali
Población:4.124


Sede: Medellín

Municipio: Medellín
Población:4.000

Municipio: Barbosa
Población:44

Municipio: Bello
Población:857

Municipio:Caldas
Población:114

Municipio: Copacabana
Población:114

Municipio: Envigado
Población:20

Municipio:Girardota
Población:63

Municipio: Itagüí
Población:453

Municipio: La Estrella
Población:69

Municipio: Sabaneta
Población:77


Sede: Manizales

Municipio: Manizales
Población: 800


Total: 17.960

Fuente: Ministerio de Salud y caracterización del área metropolitana de Medellín

El dato de población estimada incluye la población en calle, razón por la cual al realizar el censo, el dato final puede diferir a la estimación presentada en el cuadro anterior.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2019-06-05 2019-06-30 días calendario
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2019 2019 Para la pregunta 17 de la temática de salud y para la pregunta 33.2 de la temática de seguridad, se establecen los últimos 30 días calendario, inmediatamente anteriores al día en que se efectúa la entrevista.
Mode of data collection
Entrevista personal con formulario de papel
Supervision
DISEÑO MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

El DANE Central hace referencia a los procesos de la producción estadística que tienen lugar en las oficinas principales de la entidad en la ciudad de Bogotá y que realiza los procesos de diseño y análisis principalmente, estableciendo los lineamientos de toda la investigación estadísticas: ¿Qué medir?, ¿Cómo medir?, ¿Dónde medir? y ¿Cuándo?

Cada uno de los niveles tiene a cargo el control de la calidad teniendo en cuenta su competencia particular:

A nivel de cada Centro Operativo se debe organizar, preparar, recolectar, realizar, supervisar y hacer la captura de la información relacionada con la investigación. Cada Centro Operativo es responsable de la calidad estadística generada en relación a los procedimientos de recolección y consistencia de la información; por esto debe exigir el cumplimiento veraz y eficaz en las diferentes etapas al personal encargado de coordinar y vigilar dicho proceso.

A nivel central, la estructura funcional cuenta profesional temático, encargado de los aspectos técnicos y metodológicos, con un apoyo para la investigación, y profesionales que se encargan de analizar, validar, depurar, corregir y dar consistencia a la información reportada por el centro operativo de Bogotá.

A nivel de centro operativo, la estructura funcional cuenta con los coordinadores operativos, los apoyos de sistemas, supervisores y censistas.

Los supervisores se encargan de revisar la información recolectada en campo y realizar los ajustes necesarios de tal forma que la información sea confiable y de calidad.

Los censistas son los encargados de hacer el barrido de la ciudad y entrevistar a cada habitante de la calle, ellos a su vez, desarrollan el proceso de sensibilización con cada uno de los informantes.


ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El análisis de la información se inicia cuando los registros se encuentran sistematizados en la base de datos y se hace en DANE central, esta tarea debe ejecutarse durante todo el operativo de campo, de manera tal que se garantice la fluidez del proceso, evitando acumular el análisis en cualquier momento.

El análisis de la información, cuyo objetivo primordial es permitir la evaluación de la consistencia de la información recolectada, permite detectar errores e inconsistencias.

El análisis se realiza evaluando la completitud del cuestionario, consistencia y validación de los datos registrados en la base de Habitante de la Calle.

La completitud del cuestionario, permite establecer que se diligenció cada pregunta diseñada en el cuestionario de acuerdo con sus flujos.

La consistencia se realiza verificando que haya coherencia en las respuestas de las preguntas del cuestionario. Ejemplo: ¿Actualmente usted consume? Entonces debe ir diligenciado el campo “Edad de inicio”.
La validación consiste en que cada variable del formulario sea diligenciada con los valores correspondientes Ejemplo: Cédula: numérica.

Si bien, la captura de información en Dispositivos Móviles de Captura permite disminuir las omisiones de consistencia y validación del diligenciamiento del formulario por medio de las malla de validación, pueden presentarse algunas inconsistencias no determinadas con anterioridad.

El análisis grupal de los datos permite verificar que los resultados agregados sean consistentes con los resultados de otras fuentes de información Ejemplo: la distribución por rango de edad del habitante de la calle sea consistente con los resultados de otros censos de habitantes o registros sobre esta población.


INDICADORES OPERATIVOS

Los procesos de producción estadística incluyen la generación de indicadores de los diferentes procesos.

Estos indicadores se generan para verificar la evolución de los diferentes procesos de la producción estadística y su seguimiento debe ser constante y su resultado determina la publicación de resultados.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información en calle se realizará a través del cuestionario censal en papel, información que posteriormente será digitada en los Dispositivos Móviles de Captura-DMC cuando los equipos lleguen a los puntos de encuentro o al Centro Operativo, una vez finalizados los recorridos. Por su parte, la recolección de la información en los Centros de Atención tanto públicos como privados se realizará directamente en los DMC.


ESQUEMA OPERATIVO

Para el desarrollo del operativo censal, dentro del diseño se definió la siguiente estructura operativa a nivel territorial.

Coordinación operativa: En las sedes es la persona responsable de todos los aspectos operativos de censo, entre otras actividades, se encarga de la interacción y permanente comunicación con las alcaldías y demás autoridades locales para obtener información de ubicación de los HC, eventos o situaciones que afecten la movilidad de esta población, para lograr apoyo, colaboración y acompañamiento en los procesos de recolección a los equipos de trabajo en campo. Generalmente es un (una) profesional de planta.

Asistencia técnica: En las sedes es la persona responsable del operativo censal en todos sus aspectos, de esta dependen los equipos de trabajo adscritos a su sede, con quienes debe mantener comunicación permanente. Generalmente es un (una) profesional de planta.

Organiza con la coordinación en campo la entrega y devolución de los materiales y suministros al personal que está desarrollando las actividades de recolección en campo y supervisión. Garantiza y velan por el cuidado y buen uso de las instalaciones físicas, materiales, equipos y demás elementos dispuestos para el operativo censal en las sedes y en los puntos de encuentro.

Apoyo Informático: Es responsable de la instalación, actualización y correcto funcionamiento de los aplicativos de captura, y de la transmisión diaria de la información a la base de sistemas de DANE Central. Antes de transmitir los puntos (archivos) de las entrevistas al DANE Central debe comprobar que la información que se cargue en el FTP (siglas en inglés de, Protocolo de Transferencia de Archivos) sea consistente con aquella que posee la coordinación en campo en el resumen de cobertura y debe salvaguardar toda la información trasmitida con copias de seguridad (backups), garantizando la disponibilidad y confidencialidad de la información.

Debe apoyar la coordinación de la digitación de los cuestionarios en papel, garantizando la sistematización y transmisión de la información a DANE Central de todos los cuestionarios censales..

Coordinación en campo: Es responsable de las actividades del operativo censal en las ACO asignadas desde la etapa de inicio hasta la etapa pos-operativa. Tiene a su cargo el control de calidad de la información, el seguimiento y monitoreo del trabajo de la supervisión, la recolección y apoyo informático, para garantizar el 100% de la cobertura y calidad de la información, siguiendo la metodología establecida.

Es responsable de que toda la información recolectada en campo sea consistente, correctamente digitada, transmitida a DANE Central y sin diferencias respecto al resumen operativo de cobertura.

En el transcurso del operativo deberá hacer acompañamientos a cada uno de los equipos de trabajo en campo al igual que debe estar disponible cuando se realicen acompañamientos operativos y técnicos.

Supervisión en campo: Es el responsable de la correcta ubicación del equipo de trabajo en campo, garantizar la calidad de la información recolectada, control y orientación del proceso de recolección en las áreas operativas. Tiene a su cargo mínimo 2 y máximo 3 integrantes de los grupos de recolección. Debe responder por la calidad de los datos que se recogen en cada entrevista y el 100% de la cobertura de las áreas operativas asignadas.

Recolección: Compuesto por mínimo 2 y máximo 3 integrantes en cada equipo de trabajo, se encarga de movilizarse a campo, abordar y entrevistar a las personas habitantes de la calle para obtener información de acuerdo con la metodología, los procedimientos y las instrucciones contenidas en el “Manual de recolección y conceptos básicos del Censo de Habitantes de la Calle - CHC”. Capturan y digitan la información en los DMC garantizando el 100% de la cobertura y calidad requerida en cada una de las UC asignadas. Reporta su trabajo a la supervisión en campo.


MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

Teniendo en cuenta que la dinámica de habitabilidad en calle tiene unas características especiales y que existen sectores donde el fenómeno se manifiesta de diferentes formas, a continuación se define cada una y se establecen los aspectos de abordaje a tener en cuenta de acuerdo con las complejidades que se pueden presentar en los territorios. Se definen entonces tres niveles de complejidad relacionados con la densidad de habitantes de la calle, con la seguridad del sector y con el acceso al mismo:


Complejidad baja:

Zonas con poca o nula presencia de habitantes de la calle y donde no se presentan riesgos de seguridad para los equipos de campo; estas zonas suelen estar ubicadas en los barrios de la periferia, igualmente en zonas residenciales de estratos altos, donde la vigilancia del sector impide el acceso de los habitantes de la calle.

Teniendo en cuenta esta condición, se realizará un barrido calle a calle en transporte especial, preferiblemente en horas de la noche, con el fin de ir recorriendo y cerrando áreas operativas.

Según el tamaño de las áreas operativas (AO) con complejidad baja, un solo equipo puede barrer más de una AO, en una sola jornada de trabajo, siempre y cuando el barrido se realice en horas de la noche; si por algún motivo no puede realizar el barrido en horas de la noche, se debe calcular el tiempo de recorrido, teniendo en cuenta las dinámicas de movilidad del transporte en cada una de las ciudades.


Complejidad media:

Sectores con alta presencia de habitantes de la calle y con bajos niveles de inseguridad. Estas zonas se caracterizan por tener presencia permanente de habitantes de la calle, usualmente cercanas a zonas comerciales, también pueden estar ubicadas en zonas centrales de la ciudad donde hay presencia de turismo, oficinas, centros educativos y todo lo que implique una alta afluencia de transeúntes. Igualmente pueden estar cerca a los centros de atención para habitantes de la calle y cerca de bodegas de reciclaje y plazas de mercado.

Sin embargo, teniendo en cuenta que no presenta altos niveles de inseguridad, el abordaje al habitante de la calle se facilita.


Complejidad alta:

Se caracteriza por tener alta concentración de habitantes de la calle o altos niveles de inseguridad por tener antecedentes de amenazas o hechos violentos contra la ciudadanía en general o específicos contra funcionarios públicos.

Hace referencia a sectores que tienen un número considerable de habitantes de la calle de manera permanente y que adicionalmente los entornos presentan altos niveles de inseguridad debido al tráfico y microtráfico de estupefacientes, baja presencia de autoridades policivas, presencia de delincuencia común, entre otras. Así mismo pueden ser zonas donde se dificulta el ingreso institucional debido a las mafias que se ubican en el sector.

Es importante destacar que, cuando se realice el operativo en estas áreas de complejidad alta, en ningún caso se debe poner en riesgo la integridad física de los equipos de campo, se debe garantizar siempre su seguridad por encima de cualquier circunstancia. Una vez definida la forma de ingreso, y cumpliendo con todos los protocolos, se podrá realizar el ingreso a la zona para la recolección de la información.

Se debe tener presente que el barrido de estas zonas se debe enmarcar en el plan de recolección de la información definido por AO, así mismo se debe optar por convocar a varios o todos los equipos de campo simultáneamente para realizar el barrido lo más rápido posible buscando la cobertura total. En estos puntos de alta complejidad, es importante planear varias estrategias para recopilar la información, de una manera oportuna y con calidad.

Es necesario en el momento de hacer el censo en estas zonas consultar con las entidades locales sobre las condiciones específicas del momento (seguridad, ingresos, relaciones con los líderes, servicios de atención en funcionamiento cercanos al sector, entre otras), las directrices dadas por las administraciones locales y las actividades de la fuerza pública. Lo anterior teniendo en cuenta que las características propias de estas zonas tienen dinámicas que son afectadas por cualquier evento y que pueden retrasar o impedir que se realice el levantamiento de la información aunque se haya planeado con anterioridad.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO

IMPORTANCIA

Para definir las temáticas y las variables que debían investigarse referente a la población habitante de la calle, fue necesario adelantar un proceso de concertación entre las Instituciones que utilizan la información para la atención de estas personas, bajo los preceptos de la Ley, que en su objetivo dice categóricamente “ (…) para la formulación de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle dirigidos a garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social (…)”.

En los Censos Sectoriales se encuentran las variables básicas demográficas como el sexo y la edad de las personas, y variables que definen directamente las condiciones de vida de los habitantes de la calle, concordantes con las necesidades de información específica de cada municipio que realizó su propio censo; constituyéndose en una herramienta particular para la atención que prestaban las Instituciones encargadas atender este tipo de población vulnerable, mientras que en los Censos Nacionales, la información recolectada obedeció a lo que se ha considerado importante para un Censo Nacional de Población, con los requerimientos y las recomendaciones de instituciones nacionales e internacionales como las Naciones Unidas; por ello, la información en estos Censos Nacionales, no necesariamente es concordante con lo específicamente requerido por las instituciones usuarias directas de esta información.

Para el diseño del cuestionario censal y determinar las necesidades de información que deben incluirse en el mismo, se tuvieron en cuenta las experiencias de los censos sectoriales de habitantes de calle realizados en Cali en 2005, Medellín en el 2009 y Bogotá 2011.

Así mismo, las dificultades propias de recolección, en cuanto al tema de seguridad para el personal operativo y la “recepción” por parte de los Habitantes de la Calle, definida ésta como las condiciones de comprensión y de aceptabilidad, hace que en el momento de definir el contenido del formulario, se deban tener en cuenta condiciones como el tamaño del instrumento de recolección, la cantidad de preguntas a incluir y la posibilidad de obtener información por observación sin la necesidad de entrevista directa, para lograr la mayor cobertura geográfica y de conteo de la población.

En esta definición es importante tener en cuenta al momento de establecer los contenidos de formulario censal, que la información recolectada pueda ser utilizada para realizar los diferentes análisis demográficos con relación a la población censada en el Censo Nacional de Población y Vivienda, además de brindar herramientas actualizadas para la implementación de la política pública, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1641 de 2013.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y, haciendo una comparación de las preguntas de los Censos Sectoriales realizados en el país, se elaboró un instrumento único de conteo, localización espacial y caracterización de la población habitante de la calle aplicable en todos los municipios del país.

El cuestionario cumple con las siguientes condiciones generales:

· Diseñado para ser aplicado mediante entrevista directa.

· Con posibilidad de recoger información por observación en casos de inconvenientes para abordar a los habitantes de la calle.
· Pocas preguntas, de fácil formulación y respuesta.
· Que cumpla con los requerimientos de información de las Instituciones “usuarias primarias” en la atención de esta población.
· Que cumpla con lo dispuesto en la ley 1641 de 2013 “por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones”, y que la información resultante se constituya en el insumo básico para la formulación de dicha política, en el que se deben contemplar los siguientes componentes:

o Atención integral en salud
o Desarrollo Humano Integral
o Movilización Ciudadana y redes de Apoyo Social
o Responsabilidad Social Empresarial
o Formación para el trabajo y la generación de ingresos
o Convivencia Ciudadana

Que brinde el marco estadístico general para estudios específicos a nivel municipal

El cuestionario se estructura teniendo en cuenta los siguientes tres (3) capítulos:

Capítulo I. UBICACIÓN, diligenciándose para todos los cuestionarios su objetivo es georreferenciar la información obtenida.

Capítulo II. DATOS DEL (LA) ENTREVISTADO(A), con la información que responda el habitante de la calle entrevistado. Su objetivo es obtener información sociodemográfica y económica de cada uno de los habitantes de la calle, a través de entrevista directa.

Capítulo III: POR OBSERVACIÓN, para los casos en que no sea posible la entrevista directa, y de esta manera no perder información básica del habitante de la calle. Su objetivo es obtener información demográfica básica del habitante de la calle que no se logró abordar directamente.

Así las cosas, el cuestionario tiene dos posibilidades de diligenciamiento, de acuerdo con el tipo de contacto que pueda hacer el encuestador:

· Si la persona acepta dar la información, el censista debe diligenciar los capítulos 1 y 2, y dejar en blanco el capítulo 3.
· Si la persona rechaza dar la información o no es posible realizar la entrevista directa, el censista debe diligenciar los capítulos 1 y 3, y dejar en blanco el capítulo 2.

De esta forma se garantizará que el Censo, obtendrá como resultado por lo menos la información básica de todos los habitantes de la calle, que durante los operativos de recolección se contacten.

El contenido del cuestionario tiene en cuenta las temáticas generales, que permiten dar lograr el objetivo de la Ley 1641 de 2013, así como dar respuesta a las necesidades de información requerida por las Instituciones especializadas que participan o intervienen en la implementación de políticas públicas para los habitantes de la calle.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

La transmisión de datos desde los puntos de encuentro y el centros operativo del censo de habitantes de la calle se realiza a través del FTP, sigla en inglés de File Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Archivos) que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo el cliente se puede conectar a un proceso del censo en cada Centro Operativo, se le crea un buzón en el servidor de FTP del DANE Central, allí se pone la información de las encuestas realizadas por entrevista directa y por observación que se recolectaron diariamente.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Los datos provenientes del área Operativa en donde se aplica la investigación se consolidan diariamente, con el objeto de ser monitoreados tanto por los coordinadores operativos de campo, supervisores, temáticos o por un Sistema centralizado de Monitoreo y Control Estadístico.

Para enviar la información al DANE Central, se debe comprimir en el punto en el cual se tenga la información del día. Al archivo resultante se le pone un nombre, de tal forma que indique la investigación, Centro Operativo y fecha a que corresponde la información contenida; luego se copia al servidor destinado para el proceso de transmisión utilizando el protocolo FTP en la carpeta asignada para ello y confirmar inmediatamente que la información está en dicho servidor, se envía mediante correo electrónico.

De igual forma, en el DANE Central se realizan las copias de respaldo necesarias y se aplican los planes de contingencia que garanticen el normal funcionamiento del operativo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Este análisis se realizará describiendo el comportamiento de cada una de las variables recolectadas en el censo, teniendo como base algunos de los indicadores estadísticos, como son la frecuencia, valores máximos, valores mínimos, la moda y los promedios, entre otros.


COMITÉS DE EXPERTOS

Una vez se procese la información y se realice el correspondiente análisis, los resultados serán presentados para ser evaluados y aprobados por el comité técnico del DANE, posteriormente será presentado al comité de expertos que hacen parte de la mesa Nacional de habitantes de la calle.


DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

La evaluación de la operación estadística se lleva a cabo al final del proceso, utilizando los insumos recogidos durante las fases del trabajo estadístico. Estos insumos pueden ser: comentarios de los usuarios, resultados de supervisiones de campo, evaluación de los metadatos al compararlos con información secundaria, resultados de los indicadores, bitácoras del acompañamiento del personal de DANE central, etc. Todos estos insumos permitirán generar el documento de recomendaciones y lecciones aprendidas para un próximo censo de Habitantes de la Calle.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-CHC-2019
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Ana Lucía Largo allargo@dane.gov.co Dirección de Censos y Demografía - DCD. Coordinador CHC
Carolina Polanco Hurtado cpolancoh@dane.gov.co Dirección de Censos y Demografía - DCD. Documentador DCD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Jimena Marcela Parejo Bermeo jmparejob@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2020-03-10
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia