Página principal / Catálogo Central de Datos / AGROP-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ENA-2017
Agrop-Microdatos

Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2017

Colombia, 2018
Agropecuario.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 24, 2024 Última modificación September 24, 2024 Visitas a la página 156.664 Descargar 12.235 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENA-2017
Título
Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2017
Título traducido
National agricultural survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta agropecuaria [ag/oth]
Información de las series
En 1951 la Contraloría General de la Nación intentó realizar el Primer Censo Nacional Agropecuario (CNA) en Colombia que no se pudo llevar a cabo por la situación de orden público que vivía el país.

Posteriormente, el DANE en 1960, realizó el Primer Censo Nacional Agropecuario que cubrió 16 departamentos y 824 municipios y se adelantó mediante entrevista directa al productor. Este Censo dio a conocer la estructura del sector agropecuario y sirvió como marco de muestreo para el programa de estadísticas continuas de 1964 a 1969.

En 1970 y 1971 la misma entidad, ejecutó el Segundo Censo Nacional Agropecuario convocando a los productores agropecuarios a las escuelas rurales. En 1970, se realizó el Primer Censo Nacional Cafetero el cual registró como unidad de observación la finca e incluyó al total de los municipios cafeteros del país.

En 1971 el Ministerio de Agricultura y Ganadería, organizó una empresa de estadística la cual desde 1972 empezó a publicar estimaciones anuales de indicadores agropecuarios. El método de recolección de datos era subjetivo, sin embargo, se constituyó en la única fuente continúa de información para el sector.

En 1978 se creó el Comité Nacional de Estadística Agropecuaria (CONESA), que mediante su comité técnico consultivo, realizó un diagnóstico del sistema de información estadística del sector agropecuario, encontrando entre sus conclusiones y recomendaciones, la necesidad de llevar a cabo el Tercer Censo Nacional Agropecuario en la década de los 80.

En 1982, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó la realización del Tercer Censo Nacional Agropecuario a realizarse en 1986. En esta ocasión, no fue posible realizar el Censo por la carencia de recursos y la entidad que debía ejecutarlo (DANE), tenía prevista la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.

A partir de 1983 el Ministerio de Agricultura con la asesoría de la FAO, buscaron otras alternativas que suplieran las necesidades de información del Censo Nacional Agropecuario y adelantaron trabajos para establecer el Sistema de Estadísticas Agropecuarias por Muestreo (SEAM) utilizando la metodología del muestreo agrícolas de áreas. Entre los años 1983 y 1986 efectuaron cinco pruebas piloto con esta metodología en los departamentos de Caldas (noviembre 1983), Tolima (febrero - marzo 1984), Magdalena (septiembre 1984), cuatro municipios del Cauca (noviembre 1985), Valle del cauca (febrero - abril 1986). En 1985 el Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural dirigió e impulso el SEAM al resto del país.

El desarrollo de estas pruebas piloto llevó a la realización de la Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO) en los meses de abril, mayo y junio de 1988, la cual cubrió 23 departamentos y permitió la recolección de la información sobre la estructura del sector agropecuario y algunas variables socioeconómicas.

Entre 1993 y 1997 la Federación Nacional de Cafeteros, realizó la Encuesta Nacional Cafetera que cubrió 564 municipios en 16 departamentos y dio a conocer las principales características de la estructura cafetera del país. Esta encuesta, incluye información sobre las condiciones y los indicadores de bienestar y de calidad de vida de la población cafetera, todo esto consolidado en el Sistema de Información Cafetera (SICA).

En 1993 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el DANE suscribieron un convenio de coordinación y cooperación técnica para el establecimiento del Sistema de Información del Sector Agropecuario Colombiano (SISAC).

Entre 1995 y 2005, el MADR y el DANE realizaron diez Encuestas Nacionales Agropecuarias además de otros estudios como: el Censo Nacional del Cultivo de Papa con la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA); el Censo Nacional de la Avicultura Industrial con la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI); el Censo Nacional de la Porcicultura Tecnificada con la Asociación Colombiana de Porcicultores (ASOPORCICULTORES); el Censo Nacional del Cultivo de Arroz con la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ); el Censo Nacional de Hortalizas y Frutales con la Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL); el Censo Departamental de la Ganadería en el Huila; el Censo Nacional de Plantaciones Forestales adelantado por la Asociación Colombiana de Reforestadores (ACOFORE) y el Censo Departamental de Plantaciones Forestales con las Corporaciones Autónomas Regionales de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Magdalena, entre otras investigaciones.

Entre 2006 y 2009, la Encuesta Nacional Agropecuaria fue realizada por el MADR en convenio con la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Entre 2008 y 2010 el DANE realizó la Encuesta Nacional de Desempeño Agropecuario (2008), el Censo de Fincas Productoras de Flores bajo invernadero y a cielo abierto en la Sabana de Bogotá y Cundinamarca (2009), el Censo de Unidades de Plantaciones de Caucho en once municipios de Antioquia y dos municipios de Córdoba (2009), la Encuesta sobre el volumen de leche captada por la microempresa para la elaboración de alimentos (2009), el Censo de unidades productoras de plantaciones de caucho en el departamento del Tolima y Caquetá (2010), el Censo de Fincas Productoras de Flores bajo invernadero y a cielo abierto en algunos municipios de Antioquia y Boyacá (2010).

En 2010 se suscribió un convenio entre el MADR, la CCI y el DANE con el fin de desarrollar de manera conjunta la ENA 2010 y a partir de 2011 esta encuesta es realizada por el DANE.

Durante 2013 y 2014 se realizó el tercer Censo Nacional Agropecuario, el cual, además de proveer información estructural del sector agropecuario y la población rural del país, cumplió con otro objetivo fundamental al suministrar un conjunto de datos para el diseño del Marco Maestro Rural y Agropecuario.

El Marco Maestro Rural y Agropecuario fue elaborado por el DANE entre 2015 y 2017, siguiendo entre otros, los lineamientos de la FAO bajo el esquema de marcos duales que consta de dos componentes: el marco de áreas y el marco de lista.

En 2016 se realizaron, entre otras, las siguientes mejoras a la metodología de la ENA:

- Aumento de la cobertura. La cobertura pasó de 22 a 26 departamentos incluyendo los departamentos de Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada. La selección de la muestra de estos cuatro departamentos se realizó con la metodología de marco dual.
- Recolección de información de grandes productores agropecuarios a partir de marcos de lista.

En 2017 se amplió la cobertura a los 32 departamentos del país, incluyendo Chocó, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés y generando información de la ENA asociada con los grupos étnicos que se encuentran en estos departamentos.
Resumen
El presente documento describe la metodología de la ENA 2017, que incluye entre otros aspectos, los antecedentes de la operación estadística, el diseño de la operación estadística (temático, estadístico, ejecución, sistemas, métodos y mecanismos de control de calidad), la entrega de resultados y difusión, el diseño de la evaluación, el glosario, la bibliografía y los anexos.

Relaciona el formulario aplicado para recolectar la información, los manuales, formatos y procedimientos y demás instrumentos utilizados en la ENA por los grupos de trabajo de las territoriales y del DANE central siguiendo las directrices de la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico (NTC - PE 1000).
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Corresponde a la Unidad de Producción Agropecuaria UPA y los lotes.


UNIDAD DE MUESTREO

Para el componente de marco de áreas la unidad de muestreo es el conglomerado, para el componente de marco de lista la unidad de muestreo es la Explotación Agropecuaria (Empresa o UPA).


UNIDAD DE ANÁLISIS

Se tienen varias unidades de análisis, la UPA, los cultivos de interés, las especies pecuarias y los productores agropecuarios.


UNIDAD DE MUESTREO

Conglomerado.


UNIDAD DE INFORMACIÓN

Productor (a)

Alcance

Notas de estudio
La ENA provee información estadística sobre el área sembrada y cosechada, la producción y el rendimiento de una canasta de cultivos transitorios y permanentes. También proporciona información sobre la comercialización, mediante la medición de variables como: destinos, precios y sitios de venta. Para la actividad pecuaria se estima el inventario por edad y sexo. Para el ganado vacuno se toma información sobre la orientación del hato, manejo y producción de leche.

Teniendo en cuenta la creciente demanda de información sobre el sector agropecuario, se incorpora en cada aplicación de la ENA un módulo diferente atendiendo a las necesidades de información de los usuarios internos y externos de la encuesta.

La ENA al ser una encuesta por muestreo sus resultados están sujetos a un nivel de incertidumbre asociado al error de muestreo, especialmente al estimar los indicadores asociados a cultivos o especies pecuarias de muy poca prevalencia o que están muy focalizados, por lo cual los datos asociados a estos cultivos se presentan agregados en canastas por tipo de cultivo.

Los principales parámetros a estimar en la encuesta son:

- Total área sembrada de los principales cultivos (hectáreas).
- Total área cosechada de los principales cultivos (hectáreas).
- Total de la producción de los principales cultivos (toneladas).
- Rendimiento de los principales cultivos (toneladas/hectárea).
- Inventario pecuario.

Productores:

- Cantidad de productores.


Unidades Productoras Agropecuarias (UPA):

- Cantidad de UPA.

Uso del suelo:

- Total área en uso agrícola.
- Total área en barbechos.
- Total área en descanso.
- Total área en pastos y forrajes.

- Total área en malezas y rastrojos.
- Total área en bosques naturales y plantados.
- Total área en eriales y afloramientos rocosos.
- Total área en cuerpos de agua.
- Total área en infraestructura agropecuaria.
- Total área en otros fines.


Árboles dispersos:

- Cantidad de árboles dispersos por especie.
- Cantidad de árboles en edad productiva por especie.
- Producción (toneladas).

Plantaciones forestales:

- Total área (hectáreas).

Pastos y forrajes:

- Total área (hectáreas).


Actividad pecuaria:

Ganado bovino:

- Inventario por rangos de edad y sexo.
- Cantidad de terneros nacidos.

Leche:

- Total de la producción de leche el día de la entrevista.
- Cantidad de vacas en ordeño.

Avícola:

- Inventario por tipo.
- Total de la producción de huevos de aves de traspatio.


Otras especies pecuarias:

- Inventario de otras especies pecuarias de interés por especie y sexo.

Cabe anotar que, durante el proceso de recolección de la información de la ENA, se consulta por todos los cultivos al interior de la UPA tomando información de más de 200 productos agropecuarios, sin embargo, muchos de ellos cuentan con una baja frecuencia o un área muy pequeña, por tanto, no se publica información desagregada para estos cultivos y son agregados en canastas por tipo de cultivo.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Área
Árboles frutales dispersos
Capacidad de carga
Cobertura.
Conglomerado
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios (o de ciclo corto
Descanso
Especificación del producto
Forrajes.
Inventario de ganado vacuno
Lote.
Marco Maestro Rural y Agropecuario (MMRA
Marco áreas.
Marco de lista
Muestra.
Ganadería de carne
Ganadería de doble utilidad
Ganadería de leche
Orientación principal del hato
Período de recolección
Período de referencia
Período de lactancia
Producción
Producción y destino de la leche
Productor(a) agropecuario
Raza o cruce de ganado predominante
Rendimiento
Sector agropecuario
Superficie agrícola
Superficie cosechada
Superficie en edad productiva
Superficie sembrada
Unidad productora agropecuaria (UPA

Cobertura

Cobertura Geografica
En 2017 se amplió la cobertura a los 32 departamentos del país, incluyendo Chocó, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés .
Unidad Geográfica
En 2017 se amplió la cobertura a los 32 departamentos del país, incluyendo Chocó, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés y generando información de la ENA asociada con los grupos étnicos que se encuentran en estos departamentos.
Universo
El universo de la ENA está constituido por el área rural del país de uso potencial agropecuario la cual excluye las grandes superficies que no son utilizadas con fines agropecuarios correspondientes a grandes extensiones de bosques naturales y de cuerpos de agua.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Liliana Rocio Alvarez Rodriguez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Yimer Patarroyo Quicazan Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Amanda Lucia Soto Agudelo Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Oscar Gonzalo Dueñas Lopez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Margarita María Lopera Mesa Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Maria Constanza Antelo Contreras Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Cesar Augusto Martinez Rodriguez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
William Alexander Villamil Luque Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Diana Patricia Fernandez Mahecha Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Amanda Ochoa Sierra Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Olga del Pilar Andrade Medina Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
María Carmenza Gonzalez Ramiez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Heyner Marlong Fernando Rodríguez Rodríguez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Sayda Patricia Morera Alzate Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

TIPO DE MUESTREO

La ENA es una operación estadística por muestreo probabilístico, estratificado (EST MAS) donde se seleccionan conglomerados del marco de áreas y adicionalmente se tiene un estrato de inclusión forzosa del marco de lista.

Probabilístico: se puede hablar de una muestra probabilística cuando se cumplen las siguientes condiciones necesarias: que se disponga de un marco muestral que contenga todas las unidades del universo de estudio, a partir de este marco se definen los procesos y algoritmos de selección que permitan definir el conjunto total de muestras posibles; cada una de las muestras posibles tiene asociada una probabilidad de selección conocida; el procedimiento de selección utilizado debe dar a cada elemento de la población una probabilidad conocida y diferente de cero; la selección de una muestra se realiza mediante un mecanismo aleatorio, donde cada posible elemento tiene una probabilidad conocida y mayor a cero de ser seleccionado.

Estratificado: El objetivo de realizar la estratificación del universo de estudio es proporcionarle al diseño muestral mayor eficiencia en términos de disminuir la varianza del estimador y tener mayor precisión en las estimaciones que se obtengan a partir de la muestra, al conformar grupos que sean homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos. Los principales criterios para la definición de los estratos del universo de estudio de la ENA son:

- Departamento
- Piso térmico
- Uso predominante del suelo

Para generar los estratos finales se combinan los criterios anteriores generando un total de 251 estratos. Al interior de cada estrato se realizó la selección de los conglomerados, mediante Muestreo Aleatorio Simple utilizando el algoritmo de coordinado negativo, el cual consiste en generar un número aleatorio a todos los elementos que conforman cada estrato y luego ordenarlos en orden ascendente, seleccionando los n primeros elementos en cada uno de los estratos.

Adicionalmente para mejorar la estimación, se tiene en cuenta un estrato de inclusión forzosa donde se recoge la información de los productores que se encuentran en el marco de lista. Correspondiente a aquellas unidades de producción que por su gran tamaño respecto a las demás su inclusión afecta la precisión de las estimaciones.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra cuenta con 874 grandes productores y 8.378 conglomerados distribuidos por departamentos .

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2018-02-01 2018-03-31
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
Con el propósito de llevar un mejor control en la cobertura y garantizar la calidad y oportunidad requerida en la recolección de la información, la muestra de la ENA se organizó en ocho (8) módulos operativos por región y cada módulo tiene una duración de una semana. Los módulos se van abordando en cada región utilizando el sistema de barrido hasta cubrir totalmente la muestra asignada.

Durante el proceso de recolección, para lograr el levantamiento de la información en el tiempo programado y con la calidad esperada, se deben llevar a cabo las siguientes estrategias:

- Realizar monitoreo y seguimiento a la cobertura de cada región según la programación por módulo.
- Llevar a cabo la revisión y verificación del estado de la base de datos, comprobando que la información recolectada sea enviada y cargada a la base de forma oportuna.

- En caso de requerirse, tramitar las correcciones de información entre DANE central y el personal de campo.
- Verificar que los conglomerados reportados se encuentren en la muestra asignada a cada región.

- Solicitar certificaciones expedidas por autoridades locales civiles y militares de los conglomerados que presenten novedad.

Las coordinaciones operativas de cada territorial y los encargados de las subsedes son los responsables directos del operativo de campo en cada región; en cada una de estas, los equipos están conformados por una persona de coordinación, una de análisis de información, uno o más supervisores y tres (3) o más encuestadores. Para cada región existen tantos grupos como el tamaño de la muestra lo requiera.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización hacia el (la) productor (a) agropecuario o encuestado idóneo se realiza al inicio de la entrevista en donde se explica la metodología, los objetivos y el instrumento de captura de la encuesta, se cita la Ley 79 de 199327 que trata entre otros aspectos sobre la reserva estadística y se destaca la importancia de entregar la información de forma completa y veraz.


De otro lado, las personas que coordinan y supervisan la ENA envían una carta a las alcaldías municipales que incluye los objetivos de la encuesta, la lista del personal que compone el grupo operativo y los días en que se pernoctará en dicho municipio. El objetivo de esta carta es sensibilizar a las autoridades locales y consultar sobre las condiciones de seguridad que puedan afectar el operativo en campo.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

Los perfiles para la selección del personal del operativo de campo son los siguientes:

- Coordinador.
- Supervisor.
- Analista.
- Encuestadores.

Siguiendo los lineamientos del DANE, se realizan los estudios previos para cada perfil que interviene en el operativo de campo y se publica la convocatoria en la página web del DANE28. Para participar en la convocatoria los aspirantes deben inscribir su hoja de vida en el banco de hojas de vida del DANE y las sedes y subsedes del DANE, tienen a su cargo revisar que los aspirantes cumplen con los requisitos establecidos para el perfil seleccionado.

Una vez se cumple el cupo solicitado en cada ciudad para cada perfil y se han verificado la totalidad de las hojas de vida, los aspirantes se inscriben en la plataforma @prenDANEt para que se realice el aprendizaje virtual mediante la plataforma b-learning.

Para los roles de coordinador de campo y analista de información, el aprendizaje es totalmente virtual mediante la plataforma de @prenDANEt. Una vez se surte la etapa y los tiempos según las fechas en el cronograma, se realiza una prueba presencial en las instalaciones de cada sede y subsede con todos los aspirantes. Posteriormente, se seleccionan los mejores puntajes por cada rol en cada ciudad. Una vez contratados, se realiza un reentrenamiento y la agenda se diseña para que se desarrollen todos los componentes de la investigación.

En los roles de supervisor de campo y encuestador, el proceso de entrenamiento se realiza en dos fases. La primera es la fase virtual, en la cual se realiza una prueba clasificatoria, por tanto, los aspirantes deben superarla con un puntaje mínimo de 60 sobre 100 para continuar con la fase dos. La fase dos se realiza de forma presencial y es responsabilidad de los coordinadores y analistas de información de cada sede y subsede. En el aprendizaje presencial se ven todos los temas de la investigación y se realizan dos pruebas: un ejercicio en DMC y una prueba presencial utilizando la plataforma de @prenDANEt.


Todo el proceso de preselección y selección se realiza según el procedimiento de preselección, selección y seguimiento del personal operativo para las investigaciones estadísticas del DANE.


ESQUEMA OPERATIVO

A continuación se describen las principales responsabilidades de los grupos de trabajo que hacen parte del esquema operativo:

Grupo Operativo: el grupo operativo del Área de Logística y Producción de Información tiene la responsabilidad de costear el valor de la encuesta operativamente de acuerdo a la muestra suministrada por el grupo estadístico. Una vez se tiene el valor de la encuesta y la cantidad de personal requerido para intervenir en el proyecto, el grupo operativo se encarga de solicitar la publicación de la convocatoria en la página del DANE y elaborar los estudios previos para realizar la contratación del personal en cada sede y subsede. Los aspectos relacionados con la planeación del operativo de campo se detallan en el manual operativo de la investigación.

Iniciado el trabajo de campo, el grupo operativo realiza la supervisión del proceso de captura de información que se realiza mediante aplicativo web diseñado desde el DANE central. Durante y después del proceso de recolección de la información, el grupo operativo revisa la consistencia de la información y la cobertura, llevando a cabo las validaciones necesarias que garanticen la calidad de la información.

Grupo de Sistemas: el grupo de sistemas de información técnica desarrolla el aplicativo en el DMC, de acuerdo con las validaciones requeridas por el grupo temático. De igual forma, genera la base de datos de acuerdo a la información enviada de campo y ejecuta las validaciones a la información, las cuales deben ser aprobadas por el grupo operativo.

Este grupo igualmente se encarga de generar la base de datos cada vez que las validaciones de la información son ejecutadas.

Grupo Temático: el grupo temático se encarga de diseñar el formulario, los manuales de especificaciones de consistencia y de diligenciamiento, revisa la consistencia técnica de la información contrastando con información interna y externa y genera los documentos de resultados editando los cuadros de salida para su publicación.

Grupo de Diseños Muestrales (Estadístico): el grupo estadístico diseña y selecciona la muestra, realiza y ejecuta los programas para detectar las inconsistencias técnicas en la base de datos y genera los cuadros de salida de los resultados obtenidos.

Grupo del Marco Geoestadístico Nacional (Dirección de Geoestadística): produce el material cartográfico de acuerdo con la muestra enviada por el grupo estadístico, explora y genera nuevos registros alfanuméricos referentes a la encuesta, controla la georeferenciación por medio del portal web y realiza las actualizaciones del material que retorna una vez se concluye la recolección en campo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para la ejecución de la ENA se cuenta con un formulario electrónico para ser diligenciado en el Dispositivo Móvil de Captura (DMC), incluyendo los controles para validación y consistencia de los datos recolectados. Adicionalmente, se entrega un formulario en papel con la misma estructura y preguntas con el fin de contar con una herramienta de captura de información en caso de presentarse algún imprevisto con el DMC.

A continuación, se describen los principales instrumentos que hacen parte de la recolección de los datos y se incluyen como parte del material de entrenamiento del personal:

- Manual operativo. Determina y describe los lineamientos de los diferentes procesos que se deben llevar a cabo para la implementación, monitoreo, control y seguimiento a la ejecución del operativo en campo de la ENA, con el fin de garantizar la calidad, cobertura y oportunidad en la recolección de la información.

- Manual de usuario. Especifica los pasos a seguir en el inicio y fin de la ENA, a través de los dispositivos móviles de captura (DMC).

- Manual diligenciamiento y del encuestador. Orienta a las personas encargadas de recolectar la información, sobre el diligenciamiento del formulario, periodos de referencia, y manejo de situaciones que se pueden presentar al momento de la recolección de la información, impartiendo los lineamientos necesarios para garantizar la calidad de la información recolectada.

- Manual de uso de fotografía aérea y cartografía topográfica. Entrena al personal que participará en la recolección de datos de la encuesta de cultivos transitorios y permanentes, que se adelantará en los departamentos objeto de la muestra sobre el manejo de fotografías aéreas y cartografía.

- Manual de supervisión y coordinación. Orienta y guía al personal operativo y de análisis de información en las actividades a desarrollar, impartiendo los lineamientos técnicos, logísticos, preoperativos, operativos y posoperativos para el apoyo en la toma de decisiones que garanticen el control de cobertura y la calidad de la información recolectada en la ENA.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

El repositorio es un depósito o archivo centralizado donde se almacena y se mantiene información digital de la ENA siendo un servidor de ORACLE de acceso protegido, por lo que requiere de una autentificación previa para acceder a él con el fin de garantizar la seguridad de la información. Este repositorio cuenta con un sistema de respaldo y mantenimiento preventivo y correctivo que permite la recuperación de la información en caso de ser necesaria.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Los resultados obtenidos se publican en la página web del DANE incluyendo el boletín y los anexos, siguiendo los formatos de calidad de la entidad y las actividades establecidas en el procedimiento difusión de resultados de operaciones estadísticas en portal web DANE.

Los metadatos de la encuesta pueden consultarse en el Archivo Nacional de Datos (ANDA) en el siguiente link: https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/25/data_dictionary



ANONIMIZACIÓN

Para la realización de la anonimización de la información de la ENA, se eliminan las variables que puedan identificar de alguna forma los datos de acceso al conglomerado o en su defecto al productor (a) y a la persona que suministra la información, así mismo, se realiza una reclasificación de acuerdo con el tamaño de las UPA y unos rangos previamente establecidos por el grupo temático.

Con el fin de garantizar la reserva estadística, los microdatos de la ENA no se disponen en la web del DANE debido a que contar con la información de los cultivos por municipio o departamento (para el caso de grandes productores) facilita la identificación de la fuente.

Cuando se requieren los microdatos que se recolectaron en el periodo de referencia, se sigue el manual de anonimización de la base de datos de la ENA y se disponen en una sala especializada de procesamiento.


DISEÑO DE MÉTODO Y MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD


MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Entre los mecanismos de control de calidad de la encuesta, los grupos de trabajo adelantan actividades permanentes de monitoreo y seguimiento en cada una de las fases del proceso estadístico como se describe a continuación:

Detección y análisis de requerimientos: El seguimiento se realiza mediante la plataforma Orfeo de la entidad en la cual se verifica la respuesta a los requerimientos realizados por los actores externos mediante oficios.

Diseño y pruebas: Durante el diseño se realizan pruebas de escritorio que permiten verificar el adecuado funcionamiento del aplicativo de captura y la aplicación de las reglas de validación y consistencia.

Ejecución: El operativo de campo cuenta con un seguimiento en dos niveles. El seguimiento adelantado por el DANE central y el realizado por el grupo operativo en las territoriales.

El DANE central realiza seguimiento a la recolección de información y a la cobertura según lo indicado en el procedimiento de seguimiento y control a la toma de información y a la cobertura. Adicionalmente, identifica las inconsistencias que son remitidas las territoriales para revisión y ajuste de los datos cuando se requiera. Igualmente, como medida de control los grupos del DANE central realizan llamadas a los productores con el fin de verificar y validar la información.

Los supervisores por su parte realizan seguimiento al operativo y al reporte de información. Los formatos utilizados para el seguimiento y control a las actividades realizadas en el operativo son los siguientes:

- Formato E02 (Ubicación en el Conglomerado): permite describir la forma de acceso al conglomerado, incluyendo los sitios que sirven de referencia (escuelas, ríos, iglesias, entre otros) para la ubicación en la zona.

- Formato E03 (Control de aprovechamiento de la tierra y número de lotes): permite identificar el aprovechamiento y uso del suelo el día de la entrevista, área de los lotes, área de las UPA y sumatoria de todas las UPAs del conglomerado.

- Formato S01 (Control de Conglomerados Terminados): busca garantizar la cobertura, control del operativo y cantidad de información recolectada de cada conglomerado realizado por su grupo de trabajo.

- Formato S02 (Control de Entrega de Información): tiene por objetivo garantizar la cobertura, control del operativo, la cantidad de encuestas (UPAs) recolectadas, enviadas y entregadas por parte del (la) supervisor (a) al analista de información de cada conglomerado realizado por el grupo de encuestadores.

- Formato CS-01 (Entrega de Materiales): el formato permite llevar un control sobre los materiales y equipos a utilizar en el operativo de la ENA.

De otro lado la ENA, cuenta con el aplicativo de seguimiento de georreferenciación en operativo que permite visualizar rápidamente, el trabajo de los encuestadores respecto a la georreferenciación de las Unidades Productivas Agropecuarias que se encuentran dentro de la unidad de medida de mapeo de la muestra que es el conglomerado.

El aplicativo Web de seguimiento al desarrollo de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), utiliza los servicios disponibles de Google Maps y las imágenes (tiles) dispuestos por la operación estadística; así como la información en tiempo real del trabajo de campo de los encuestadores, para la optimización de los recursos y el mejoramiento de la calidad del dato tomado en campo.

El aplicativo web contiene las siguientes funcionalidades generales:

- Consulta por entidad territorial
- Búsqueda
- Medición de distancias y áreas (generales)
- Descarga de puntos georreferenciados

Cabe anotar que, el aplicativo permite generar reportes y alertas de los puntos de posicionamiento del encuestador que no se encuentran dentro del polígono con un rango de aceptación de 100 metros. Estos reportes se envían al grupo de logística quien se contacta con las territoriales y coordinadores para dar aviso y corregir las encuestas que no coinciden geográficamente.

Análisis: el seguimiento se realiza mediante la revisión permanente de la consistencia de la información. Las actividades desarrolladas en este componente se encuentran descritas en el procedimiento de análisis de contexto y consistencia de la información.


Difusión: el desarrollo de los comités externos e internos se constituye en la estrategia utilizada para el seguimiento a la difusión. En dichos comités los participantes revisan y hacen aportes a los resultados de la encuesta.



NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

La ENA cuenta con el manual de especificaciones de consistencia que describe las características y condiciones que deben cumplir cada una de las variables que presenta la encuesta y las reglas para la validación de la información recolectada en campo.

Partiendo de las reglas de validación y consistencia y el formulario antes descrito, el grupo de sistemas elabora el aplicativo de captura de la información que posteriormente es revisado mediante pruebas de escritorio que realizan el grupo temático y logístico de la investigación.

En lo referente a la metodología de imputación, el programa de captura de la ENA no permite que quede información relevante sin diligenciar, y existen varios puntos en el proceso de recolección y validación que detectan inconsistencias o falta de información, la cual en la medida de lo posible, se obtiene por otros procesos como verificación telefónica con el productor para completar la información o corregir la información inconsistente. Por lo cual sólo en ocasiones muy específicas, se realizan procesos de imputación y dependiendo del caso, la técnica es diferente.

Para el año 2017 dado los problemas que se presentaron en el proceso de recolección por lo largo del periodo de referencia, debido a que la encuesta se aplicó en 2018 y no en 2017 se generó un subregistro de los cultivos sembrados y cosechados en el primer trimestre de 2017. En este caso, la mayoría de la información se corrigió mediante verificación telefónica o mediante el uso de imágenes de satélite, pero en algunos casos fue necesario utilizar técnicas de imputación. Las técnicas de imputación utilizadas fueron de donantes más cercanos a partir de los registros de la misma fuente en un periodo anterior.

La técnica de utilizar información de la misma fuente en un periodo anterior, se aplicó a los conglomerados ubicados en resguardos indígenas, para los cuales la ENA 2017 no recolecto información con el fin de prevenir situaciones que podrían poner en riesgo la recolección de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.

Lo indicado anteriormente debe tener en cuenta un nivel jerárquico, de tal forma que, la información imputada se obtenga a partir de los más cercanos geográficamente al faltante, por lo que inicialmente se buscan donantes a nivel de conglomerado de muestreo, luego a nivel de municipio-estrato, posterior a nivel de municipio, el siguiente a nivel de departamento y por último a nivel nacional.

Para el caso de la ENA 2017 la metodología de imputación utilizada generó un impacto positivo, dado que, fue posible incluir información asociada a territorios de grupos étnicos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Recolectada la información en campo se identifican las posibles inconsistencias. Las inconsistencias identificadas son exportadas a tablas en Excel para su análisis partiendo de la información recolectada.

Entre las herramientas utilizadas para verificar la calidad y consistencia de la información recolectada en campo se tienen las siguientes:

- Cobertura de conglomerados: se obtiene de cruzar los conglomerados que hacen parte de la muestra con los Conglomerados terminados en campo.

- Informe de cobertura en campo versus sistemas: se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE central en los resúmenes de cobertura, contra la información que es transmitida al área de sistemas.

- Errores e Inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas y validaciones temáticas que ayudan a constatar que la información recolectada en campo y los cálculos realizados sean coherentes. Con estas validaciones se verifican los datos que se salen de los estándares establecidos, tales como rendimientos altos o bajos, capacidad de carga animal alta o baja, cultivos transitorios presentes sin pasados, lotes sin cultivos, entre otros.

Posteriormente, se procesa la información y se generan cuadros de salida preliminares para analizar el comportamiento de la información con respecto a los fenómenos propios de la investigación, teniendo en cuenta aspectos como contenido, integridad y contexto para determinar la validez de los resultados generados. Las actividades de procesamiento de la información de la encuesta están descritas en el manual de procesamiento de manejo del grupo de muestras.

El análisis de los cuadros de salida preliminares se adelanta utilizando la información histórica y la información de contexto, entre ella, la información de los gremios, IPP, SIPSA, reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros actores y entidades.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Las actividades realizadas para el análisis de análisis de contexto y consistencia de la información se describen en mayor detalle en el procedimiento de análisis de contexto y consistencia de la información desarrollada en la encuesta.


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

Los resultados de la ENA son presentados en comités de expertos internos y externos con el fin de recibir comentarios y aportes a dichos resultados antes de su publicación.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.



Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.

Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito. Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENA-2017
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora regulación
Amanda Lucia Soto Agudelo alsoto@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora Temática Agropecuaria y Ambiental
Margarita Maria Lopera Mesa mmloperam@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Estadísticas Agropecuarias
Jose Luis Sanabria Salazar jlsanabrias@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Estadísticas Agropecuarias
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Jimena Marcela Parejo Bermeo jmparejob@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificadora DIMCE
Fecha de producción
2020-06-09
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia