Página principal / Catálogo Central de Datos / AGROP-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ENA-2016
Agrop-Microdatos

Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2016

Colombia, 2016
Agropecuario.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el May 21, 2024 Última modificación May 21, 2024 Visitas a la página 132.351 Descargar 2.642 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENA-2016
Título
Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2016
Título traducido
National agricultural survey.
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta agropecuaria [ag/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA


En 1960 se realizó el primer Censo Nacional Agropecuario (CNA) y tuvo continuidad con encuestas en temas de interés desde 1964 hasta 1969. Después del segundo Censo Nacional Agropecuario realizado en 1970 este tipo de continuidad en las encuestas se vio interrumpida.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en 1971 organizó una empresa de estadística la cual desde 1972 empezó a publicar estimaciones anuales de indicadores agropecuarios. El método de recolección de datos era subjetivo, lo cual dio lugar en muchas ocasiones a reuniones de trabajo, con personajes de interés en el sector agropecuario, para a través de un análisis, adoptar las cifras de una zona y periodo
determinados. En vista que la recolección de datos era subjetiva, se presentaron limitaciones ante los errores estadísticos anuales. Sin embargo, estos procedimientos constituyeron la única fuente continúa de datos para este ámbito, por lo cual, se introdujeron aspectos conceptuales que gobernaran los registros administrativos.

En 1982, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (COMPES) aprobó la realización del Tercer Censo Nacional Agropecuario (III CNA). Este debía desarrollarse en 1986, pero dada la carencia de recursos y el hecho de que el DANE, entidad que debía ejecutarlo, tenía prevista la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.

Como alternativa por la no realización del CNA, entre los años 1983 y 1986 se hicieron pruebas piloto a partir de las cuales, se realizó la Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO) hacia finales de 1988, la cual cubrió 23 departamentos y permitió la recolección de la información sobre la estructura del sector agropecuario incluyendo factores socioeconómicos.

En 1993 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el DANE suscribieron un convenio de coordinación y cooperación técnica para el establecimiento del Sistema de Información del Sector Agropecuario Colombiano (SISAC). A partir de este convenio durante el periodo comprendido entre 1995 y 2005, el MADR y el DANE realizaron 10 Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA) además de otros estudios como: el Censo Nacional del Cultivo de Papa con la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA); el Censo Nacional de la Avicultura Industrial con la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI); el Censo Nacional de la Porcicultura Tecnificada con la Asociación Colombiana de Porcicultores (ASOPORCICULTORES); el Censo Nacional del Cultivo de Arroz con la Federación Nacional de Arroceros
(FEDEARROZ); el Censo Nacional de Hortalizas y Frutales con la Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL); el Censo Departamental de la Ganadería en el Huila; el Censo Nacional de Plantaciones Forestales adelantado por la Asociación Colombiana de Reforestadores (ACOFORE) y el Censo Departamental de Plantaciones Forestales con las Corporaciones Autónomas Regionales de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Magdalena, entre otras investigaciones.

Durante los años 2006 a 2009 la ENA fue realizada por el MADR en convenio con la Corporación Colombia Internacional (CCI).

En el 2010 se firmó un convenio entre el MADR, la CCI y el DANE para unir esfuerzos institucionales y nuevamente desarrollar conjuntamente la ENA 2010.

A partir del 2011 la ENA es realizada por el DANE.


Durante los años 2013 y 2014, el DANE realizó el 3er Censo Nacional Agropecuario, el cual, además de proveer información estructural del sector agropecuario y la población rural del país, cumplió con otro objetivo muy importante, el de suministrar un conjunto de datos que sirva como insumo fundamental para el diseño del Marco Maestro Rural y del Sector Agropecuario – MMRSA. Instrumento básico para el diseño muestral de las encuestas inter-censales requeridas para proporcionar la información sobre el sector agropecuario y las zonas rurales que demande el país. Especialmente la Encuesta Nacional Agropecuaria de forma que a partir de este nuevo marco sea una operación estadística más completa y eficiente, que brinde al país estadísticas oportunas, precisas y de calidad, al adoptar la metodología promovida por la FAO en el marco de la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales.

El DANE construyó el Marco Maestro Rural y del Sector Agropecuario, durante los años 2015 a 2017, se terminó de construir en el mes de junio de 2017, este marco se construyó siguiendo lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), bajo el esquema de marcos duales, que consta de dos componentes; primero, el marco de áreas, en el cual se ha segmentado el país en áreas geográficas de diferentes niveles, desde la mínima unidad de análisis del sector, como son las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) y los segmentos de muestreo, que son agrupaciones de UPA´s con características similares, así como estratos; para cada una de estas unidades geográficas, el marco dispone de información asociada a una serie de variables como uso del suelo, producción agropecuaria, tamaño, recurso hídrico, características de los (las) productores (as), pendiente, pisó térmico, entre otras.

El segundo componente del Marco Maestro es un marco de lista, el cual se construye a partir de la selección y seguimiento a productores (as) de características especiales, ya sea por ser de gran tamaño, mayor nivel de tecnificación o de cultivos poco frecuentes, que al estar monitoreados en el marco de lista, se garantiza la inclusión en la muestra. Estos dos marcos se integran en el Marco Maestro, de forma tal que se controla el traslape entre los dos, permite ser más versátil para suplir los requerimientos de los diferentes diseños muestrales, ofreciendo mayor eficiencia, en el sentido de que con menores tamaños de muestra se obtengan estimaciones más precisas y posibilita un nivel de desagregación mayor en la información que resulta de las encuestas.

Dado que para la realización de la ENA 2016 el marco no estaba terminado, el DANE consiente de la necesidad de entregar al país cifras con mayor cobertura y calidad inició un proceso de mejoras metodológicas, a partir de los avances que a la fecha se tenían del marco maestro de forma tal que durante el año 2016, el DANE comenzó los procesos de pruebas y uso del Marco Maestro y aplicó una serie de pruebas piloto y ejercicios de análisis. Como resultado de estos ejercicios y pruebas se realizaron ajustes a la metodología de la ENA, de forma tal que la ENA 2016, se concibió como una encuesta de transición entre la ENA tradicional y la ENA que se rediseñara a partir del marco maestro rural del sector agropecuario. Las principales mejoras en la metodología de la ENA de transición 2016 son:

Aumento de cobertura, pasando de 22 a 26 departamentos, con la inclusión de: Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada. Uno de los principales ajustes consistió en aumentar la cobertura de la ENA en cuatro departamentos: Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada, los cuales no eran objeto de estudio en la encuesta desde hace diecisiete años. Teniendo en cuenta además que estos cuatro departamentos
han incrementado su actividad agrícola en los últimos años, por lo que inciden significativamente en la producción nacional de varios productos.

La selección de la muestra de estos cuatro departamentos se realizó con la metodología de marco dual. Para ello a partir del marco de lista se seleccionaron 25 grandes productores (as), para los cuales se diseñó un formulario específico, un aplicativo de recolección vía web y un proceso de recolección especial con recolectores (as) más especializados (as) en el sector agropecuario. Una vez seleccionados los grandes productores (as), se procedió a excluir del marco de áreas, las áreas ocupadas por estos grandes productores (as), para no tener duplicidad en las estimaciones, y sobre el área restante se seleccionaron 500 segmentos de muestreo a los cuales se les aplicó el cuestionario de la ENA en el proceso de recolección tradicional.

Recolección de información de los grandes productores agropecuarios a partir de marcos de lista.

Para mejorar la precisión en las estimaciones de la ENA se incorporó a la recolección de la muestra de áreas tradicional, la recolección de información focalizada a Grandes Productores (as) Agropecuarios, para lo cual levantamiento de información de una muestra piloto de 170 Grandes Productores (as) seleccionados (as) del Marco de lista nacional. Para ello se diseñó y construyó un formulario específico, un aplicativo
de captura vía Web, un aplicativo, para realizar junto con el (la) productor (a), la delimitación del área de la UPA en el momento de la encuesta, así como el sistema de capacitación y el esquema de recolección. Esta información fue incorporada en el proceso de estimación de los resultados de la ENA.

Ampliación del efecto recordación que permite recuperar el área cosechada del primer trimestre del año de referencia.

El subregistro por efecto recordación de los (las) productores (as) agropecuarios, que subestima la información de las cosechas del I trimestre de 2016 se controló a partir de la información registrada de lotes de cultivos transitorios, que efectivamente estaban sembrados al momento de la entrevista en noviembre diciembre de 2015 y que serían cosechados en el primer trimestre de 2016, los cuales corresponden a 9000 lotes, mientras que en la información suministrada por los (las) productores (as) en noviembre diciembre de 2016, solo se registraban 3000 lotes.

A continuación se relacionan cronológicamente las encuestas agropecuarias que se han adelantado en Colombia, incluyendo algunos aspectos relativos a su desarrollo.

ESTADISTICAS 1960

1. PRIMER CENSO AGROPECUARIO – DANE (1960)

Enumeración total de las unidades agropecuarias. Son 16 departamentos y 824 municipios.

Total de observaciones en el censo. 1.209.663.

Formulario

• 61 preguntas
• Estructura
• Régimen de tenencia
• Aprovechamiento de la tierra
• Inventario ganadero

Recolección

• Visita personal
• Entrevista directa al productor (a)
• Marco de Muestreo ?estadísticas continuas 1964 – 1969


ESTADISTICAS 1970

1. Segundo Censo Agropecuario – DANE (1970)

Formulario

Cuestionario básico. Son 28 preguntas

Variables

• Estructura agraria
• Aprovechamiento de la tierra
• Tenencia
• Inventario ganadero
• Datos del productor (a)

Convocatoria a los (las) productores (as) agropecuarios

Cobertura: 21 Departamentos, 825 Municipios, 54 zonas

1. PRIMER CENSO CAFETERO (1970)

Variables

• Uso del suelo
• Número de fincas
• Área de rastrojos - bosques
• Totalidad de los municipios cafeteros del país

2. Evaluaciones Agropecuarias (EVAS) por Consenso.

3. Encuesta de Unidades de Explotación y Consumo Rural, entre el DANE y el Ministerio de Agricultura 1973.? construir una matriz Insumo – Producto.

4. Encuestas agropecuarias (1975 y 1977). Secretaría de Agricultura y Fomento de Antioquia, con metodología similar al muestreo de áreas.

5. Valle del Cauca, 1977, Censo Agropecuario por entrevista directa a los productores (as).

ESTADÍSTICAS SECTOR AGROPECUARIO 1980

1. Tercer Censo Cafetero 1980 – 1981. No existe información del uso del suelo ni sobre el sistema de producción (tradicional o intensivo). Totalidad de los municipios cafeteros del país.

2. 1978. Comité Nacional de Estadísticas Agropecuarias (CONESA) ? III Censo Nacional Agropecuario de la década de los 80.

3. 1983. Ministerio de Agricultura, Unidades Regionales de Planificación Agropecuaria (URPAS) – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) . Sistema Estadísticas Agropecuarias por Muestreo (SEAM) .5 pruebas pilotos

• Caldas, Noviembre de 1983 – Área cafetera de minifundios

• Tolima, Febrero a marzo de 1984 – Combinación agricultura comercial – tradicional

• Magdalena. Ganadero, septiembre de 1984

• 4 Municipios de Cauca. Noviembre de 1985 – Diagnóstico socioeconómico

• Valle del Cauca. Febrero a Abril de 1986 – Inicio trabajo de campo SEAM

4. Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO)

• Recolección. Abril, mayo y junio de 1988

• Cobertura. 23 departamentos

• Metodología. Muestreo agrícola de áreas

• Objetivos

Sustituir el Primer Censo Nacional Agropecuario

Servir como marco de referencia para establecer un sistema de información de estadísticas permanente.

Capacitar y entrenar al personal técnico del Ministerio de Agricultura, URPAS y otras instituciones en la operación de SEAM en todas sus etapas

ESTADÍSTICAS PERIODO 1990 – 2005

1994 DANE – Ministerio de Agricultura – Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero de Colombia (SISAC)

1995 número de encuestas 2 SISAC

1996 número de encuestas 2 SISAC

1997 número de encuestas 1 SISAC

1999 número de encuestas 1 SISAC

2000 – 2005 número de encuestas 1 SISAC -Se inició la conjugación de diversas metodologías estadísticas: Censos, muestras y registros Administrativos.


ESTADÍSTICAS PERIODO 2006 – 2010

2006 – 2009 MADR – CCI – ENA

2010 - MADR – DANE – CCI – ENA


ESTADÍSTICAS SECTOR AGROPECUARIO DANE 2008 – 2009

• Encuesta Experimental Nacional de Desempeño Agropecuario (ENDA) 2008.

• Censo de Fincas Productoras de Flores Bajo Invernadero y a Cielo Abierto en la Sabana de Bogotá y Cundinamarca, 2009.

• Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho —UPPC—. Once municipios de Antioquia y dos municipios de Córdoba, 2009.

• Encuesta Sobre el Volumen de Leche Captada por la Microempresa para la Elaboración de Alimentos —EMLAC— 2009.

• Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho —UPPC— en Tolima, 2010.

• Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho —UPPC—en Caquetá, 2010.


ESTADÍSTICAS SECTOR AGROPECUARIO DANE 2010

• Censo de Fincas Productoras de Flores Bajo Invernadero y a Cielo Abierto Municipios Antioquia y Boyacá, 2010.

• Tercer Censo Nacional Agropecuario. CNA-2014.

• ENA 2010 – 2015


REFERENTES INTERNACIONALES


La FAO se constituye como el principal soporte de los lineamientos temáticos de la ENA. Dicha organización, puso en marcha el noveno “Programa Mundial del Censo Agropecuario (CAM 2010)”, para ayudar a los países a proyectar y realizar los censos agropecuarios nacionales en los años del decenio 2006-2015.
Resumen
Dentro de las acciones encaminadas para ofrecer información confiable y oportuna sobre la actividad del sector agropecuario se encuentra la realización, desde el año 1995, de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), cuyo objetivo es estimar el área, la producción y el rendimiento, para una canasta con los principales cultivos del país, así como el inventario de ganado vacuno y otras especies pecuarias.

Esta medición fue iniciada con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés)y desarrollada trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

A continuación se presenta el diseño metodológico de la ENA cuyo objetivo principal es estimar el área sembrada y cosechada de los principales cultivos, así como la producción y el rendimiento de los mismos en 26 departamentos del país.

Inicialmente se presentan los antecedentes de la ENA, el marco conceptual con la definición de los principales conceptos que se utilizan, las generalidades del diseño temático en lo referente a estructura del cuestionario, variables e indicadores a ser estimados.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

PSM y lotes.



UNIDAD DE MUESTREO

SM.



UNIDAD DE INFORMACIÓN

El (la) productor (a).


UNIDAD DE ANÁLISIS

Cultivos de interés dentro del SM y actividad pecuaria dentro de la unidad productora.

Alcance

Notas de estudio
La ENA provee información estadística sobre el área sembrada y cosechada, la producción y el rendimiento de una canasta de cultivos transitorios y permanentes. También proporciona características sobre la comercialización, mediante la medición de variables como: destinos, precios y sitios de venta.

Para la actividad pecuaria se estima el inventario por edad y sexo. Para el ganado vacuno se toma información sobre la orientación del hato, manejo y producción de leche.

Al ser una encuesta por muestreo de áreas tiene limitaciones al estimar cultivos, muy focalizados y de escasa frecuencia de producción.

La siguiente, es la canasta de cultivos para los cuales se estima las diferentes variables de estudio:


Cultivos transitorios:

Papa, arveja, cebolla larga, cebolla bulbo, tomate, zanahoria, haba yuca, maíz amarillo, maíz blanco, sorgo, trigo, cebada, soya y habichuela.

Cultivos permanentes: Café, cacao, plátano, caña panelera, banano de consumo interno y caucho.

Cultivos permanentes: Aguacate, curuba, granadilla, guanábana, guayaba, limón, lulo, mandarina, naranja, papaya, piña, pitahaya, tomate de árbol.

A partir del año 2016 los cultivos se agruparon en los siguientes grupos:

Cultivos agroindustriales: café, cacao, tabaco, caucho, algodón, soja (soya), caña panelera y otros agroindustriales.

Tubérculos y plátano: plátano, yuca, papa y otros tubérculos.

Cereales: maíz amarillo, maíz blanco, arroz y otros cereales.

Hortalizas legumbres y verduras: arveja, cebolla cabezona, cebolla larga, fríjol, tomate, haba, maní, zanahoria, hortalizas de tallo, hortaliza de hoja, hortalizas de fruto, hortalizas de flor, hortalizas de bulbo, hortalizas de raíz y otras hortalizas, legumbres y verduras.

Frutales: banano común, limón, mandarina, naranja, aguacate, granadilla, guanábana, guayaba, lulo, mango, maracuyá, marañón, mora, pera pitahaya, tomate de árbol y otro frutales.

Aromáticas
Flores y follajes

Plantaciones forestales
Forrajes.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Área sembrada.
Aprovechamiento de la tierra.
Censo
Cobertura.
Cultivos permanentes.
Cultivos transitorios (o de ciclo corto).
Encuestado (a) idóneo (a)
Especificación del producto.
Forrajes.
Inventario de ganado vacuno.
Inventario de porcinos.
Inventario de otras especies pecuarias.
Límite para el levantamiento de las unidades de observación o PSM.
Lote.
Marco de Muestreo de Áreas (MMA).
Marco de Muestreo de Lista (MML).
Muestra.
Pedazo de segmento de muestreo.
Período de recolección.
Período de referencia.
Período de lactancia.
Potrero
Producción.
Rendimiento.
Productor (a) agropecuario (a):
Registro administrativo.
Sector agropecuario.
Segmento de Muestreo (SM).
Superficie agrícola.
Superficie cosechada
Superficie en edad productiva
Superficie regada
Superficie sembrada
Tierras en porcicultura, avicultura, floricultura y piscicultura
Unidad de Gran Ganado (UGG).

Cobertura

Cobertura Geografica
Aumento de cobertura, pasando de 22 a 26 departamentos.
Unidad Geográfica
Aumento de cobertura, pasando de 22 a 26 departamentos., con la inclusión de: Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada.

Uno de los principales ajustes consistió en aumentar la cobertura de la ENA en cuatro departamentos: Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada, los cuales no eran objeto de estudio en la encuesta desde hace diecisiete años. Teniendo en cuenta además que estos cuatro departamentos.
Universo
Está constituido por toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, la cual está representada aproximadamente por 51 millones de hectáreas agropecuarias planimetradas.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Liliana Rocio Alvarez Rodriguez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Yimer Patarroyo Quicazan Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Amanda Lucia Soto Agudelo Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Edgar Fernando Amezquita Nieto Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Oscar Gonzalo Dueñas Lopez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL (aplica en investigaciones por muestreo)

El diseño de muestreo de la ENA es estratificado; los estratos se construyen con la combinación de los estratos del diseño y los 22 departamentos principales objeto de estudio, por tal razón este diseño permite que en cada estrato se utilice un método de selección diferente.


El diseño de muestreo de la ENA para los departamentos de Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada es estratificado; los estratos dependen del uso del suelo y la intensidad de siembra de cultivos , seleccionando muestra en los estratos 10, 20, 30, 40 y 100.

El muestreo de la ENA es un Muestreo de Marco de Áreas (MMA), donde en la primera etapa las UPM se seleccionan, mediante Probabilidad Proporcional al Tamaño Estratificado, en la segunda etapa se escoge mediante Muestreo Aleatorio Simple (MAS) un SM dentro de cada UPM en los departamentos donde no se cambió la muestra. En los departamentos donde la muestra es nueva, los SM se seleccionan por medio de
un Muestreo Aleatorio Simple en una sola etapa.

- Probabilístico. Todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.

- Estratificado. Para reducir varianza en las estimaciones se conforman grupos homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos; en este caso se estratifica por macro estrato y micro estratificación.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016-06-01 2016-06-30 I Semestre
2016-10-01 2016-11-30 II Semestre
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016-01-01 2016-12-31 Uso del suelo : Lo existente el día de la entrevista; Cultivos transitorios: Lo sembrado y cosechado en el año; Cultivos Permanente : Lo existente el día de la entrevista y lo cosechado en el año ; Pastos y forrajes: Lo existente el día de la entrevista; Inventario pecuario : Lo existente el día de la entrevista ; Producción de leche : Día anterior al día de la entrevista; Producción de huevos : La semana anterior al día de la entrevista .
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
Con la información consolidada en la base de datos se ejecutan procedimientos de validación y generación de reportes de inconsistencias internas (según el documento de normas de validación y consistencia), con el fin de garantizar la calidad de la información recolectada en el operativo. Posteriormente se genera un archivo en formato .xls que es enviado al responsable de la región con el fin de verificar, junto con el supervisor y el encuestador, la corrección pertinente a dichas inconsistencias, las cuales deben realizarse directamente en el DMC.

Los reportes de cobertura brindan al coordinador en campo y al equipo operativo un informe del estado del operativo con el fin de verificar las posibles inconsistencias que encuentran entre los reportes que se manejan en campo y los controles que se manejan en DANE Central.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

Las personas que coordinan y las personan que supervisan la ENA, presentan una carta dirigida a cada alcaldía municipal en donde hay presencia de muestra, en la cual se exponen los objetivos de la encuesta, el personal que compone el grupo operativo y los días en que se pernoctará en dicho municipio.

De igual forma esta carta se presenta a las autoridades municipales por seguridad del personal, basándose en la cartografía, se ubican los sitios en donde geográficamente se encuentran los segmentos de muestreo para indagar si es seguro el desplazamiento a estos sitios.

La sensibilización hacia el (la) productor (a) agropecuario (a) o encuestado (a) idóneo (a) se realiza previa al inicio de la entrevista en donde se explica la metodología de la encuesta, objetivos y se cita la ley 79 de 1993 de reserva estadística.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

Siguiendo los lineamientos del DANE, se realizan los estudios previos para cada perfil que interviene en el operativo de campo. Con base en ellos cada regional realiza la convocatoria pública para seleccionar el personal que participará en la inducción. De acuerdo con la metodología impartida por el DANE central se realizan las pruebas de selección y se escogen las personas con los mejores puntajes para la realización del trabajo de campo. Para el año 2016 se implementa un curso virtual en compañía con el equipo de innovación, de tal manera que el personal que se inscribiera y cumpliera el perfil requerido para cada rol, debe realizar un entrenamiento virtual y presentar un examen que según el rol tiene un puntaje mínimo, para poder continuar con el proceso de entrenamiento presencial.


ESQUEMA OPERATIVO

Coordinación Operativa. El grupo operativo tiene la responsabilidad de costear el valor de la encuesta operativamente de acuerdo a la muestra suministrada por el grupo estadístico, una vez se tiene la cantidad de personal a intervenir en el proyecto se publica la convocatoria en la página del DANE, se realizan los estudios previos basándose en las resoluciones actuales de la entidad para que sean contratados en cada sede y subsede.

Iniciado el trabajo de campo, se realizan la supervisión de la información mediante el aplicativo web diseñado desde el DANE central.

Adicionalmente se realiza la supervisión presencial donde un funcionario (a) DANE realiza visita técnica en campo.

Durante y después del proceso de recolección de la información, revisa la consistencia de la información y cobertura. Realiza las validaciones necesarias que garantizan la calidad de la información.

Apoyo Sistemas. El grupo de sistemas desarrolla el aplicativo en el dispositivo móvil de captura DMC, de acuerdo a las validaciones requeridas por el grupo temático. Desarrolla el aplicativo web de control de calidad de información y cobertura. Genera la base de datos de acuerdo a la información enviada de campo. Ejecuta las validaciones a la información, las cuales deben ser aprobadas por grupo operativo. Genera la base de datos cada vez que las validaciones son ejecutadas

Temática. El grupo temático diseña el formulario, los manuales de especificaciones de consistencia y de diligenciamiento. Revisa la consistencia técnica de la información contrastando con información interna y externa. Genera el documento de resultados y edita los cuadros de salida para publicación.

Estadística. El grupo de estadísticos (as) genera la muestra, realiza los programas para detectar las inconsistencias técnicas en la base de datos, genera los cuadros de salida de los resultados obtenidos.

Marcos. El personal de la DIG, produce el material cartográfico de acuerdo a la muestra enviada por el grupo estadístico, controla la georreferenciación por medio del portal web, realiza las actualizaciones del material cartográfico que retorna una vez se concluye la recolección en campo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO


A continuación se presenta los capítulos del formulario, en el anexo 1 se presenta el formulario completo:

Datos control de la encuesta

• Capítulo I. información geográfica y muestral

• Capítulo II. Identificación y localización

Identificación de la UP y PSM

Identificación del (la) productor (a)

Área de la UP

• Capítulo III. Medición del área con malla de puntos

Unidad de medida

Escala de la foto

Método de medición

Pendiente en la que se encuentra el PSM

• Capítulo IV. Producción agrícola

Cultivos transitorios

Cultivos permanentes

Pastos y forrajes

Bosques plantados

Frutales dispersos y/o fique dispersos

• Capítulo V. Actividad pecuaria

Inventario de ganado bovino

Producción de leche

Inventario avícola

Inventario otras especies pecuarias

• Capítulo VI. Uso actual del suelo y aprovechamiento de la tierra en el PSM

• Módulos.

Sección A. Asistencia técnica y créditos.

Sección B. Uso de agua para consumo humano y uso agropecuario.

Sección C. Manejo de suelos y residuos en la UP O PSM

• Control final

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

El repositorio es un depósito o archivo centralizado donde se almacena y se mantiene información digital de la ENA, es un servidor de ORACLE, de acceso protegido, y requiere de una autentificación previa para acceder a él, con el fin de garantizar la seguridad de la información. Este repositorio cuenta con un sistema de respaldo (Backup) y mantenimiento preventivo y correctivo que permite la recuperación de la información en caso de ser necesario.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

La información producida se pública en la página web del DANE, en los cuadros de salida que se generan se incluye el coeficiente de variación o errores muéstrales estimados para cada dato (cve). Se presentan gráficos de acuerdo con las principales variables a resaltar.



DISEÑO DE MÉTODO Y MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

A continuación se presentan los mecanismos de control y evaluación que se realizan en los diferentes procesos de producción estadística.


VERIFICACIÓN, ANÁLISIS, VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Verificación: en este proceso se revisa que los datos consignados por el encuestador sean reales y consistentes. Este procedimiento se puede apoyar en la fotografía aérea, cruces de variables, formatos, manual del encuestador o información de otras fuentes.

Análisis: consiste en implementar los conocimientos metodológicos y experiencias acopiadas alrededor de lo investigado. Se compara la información con las características de la región, o información de contexto, para verificar la solidez de la información consignada por el encuestador.

Validación: una vez realizados los pasos anteriores se da el visto bueno a la calidad de la información.


PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

El proceso de consolidación hace referencia al agrupamiento y organización de la información utilizando como herramientas el software desarrollado por el DANE y los criterios definidos por la metodología. Este proceso incluye además el almacenamiento de la información en bases de datos, de acuerdo con los diferentes puntos de captura.

Estos puntos de captura manejan y envían al DANE Central la información que se encuentra agrupada bajo el concepto de PSM. Una vez recibida la información se procede a realizar un control de cobertura y calidad mediante programas implementados para tal fin.


CONSISTENCIA

Después de tener la información en la base de datos se inicia el proceso de certificación mediante programas estadísticos diseñados de acuerdo con las reglas de validación implementadas. Esta información se valida nuevamente con el objeto de establecer posibles inconsistencias y corregirlas antes de generar resultados.

Concluida esta etapa, se inicia un análisis de la información consolidada. Este proceso comprende:

- Control de cobertura y reporte de novedades

- Imputación de datos

- Chequeos de consistencia

- Corrección de inconsistencias

- Cálculo de factores de expansión para la parte probabilística

- Expansión de las cifras

- Cálculo de los errores de muestreo

- Análisis de la información de variables generales de área, producción y rendimiento

- Análisis de la evolución y desarrollo de la estructura con las series históricas y fuentes externas de información

- Selección de datos que alimentarán los cuadros de salida.

- Elaboración de apoyo gráfico

- Preparación del documento de avance de resultados

- Preparación del informe ejecutivo

- Preparación de las cifras y apoyos gráficos a publicar a través del documento final de la ENA.

- Publicación

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez es recibida la información en el DANE central, se realiza un proceso de exportación de cada una de las tablas donde se almacena la información en formato Excel, posteriormente se realiza el análisis estadístico a la información ya consolidada; para este fin se hace uso de un diccionario de datos donde se explica cada uno de los campos, su tamaño, identificación según la encuesta (nombre asignado en base), tipo y codificación; por ejemplo, en un campo de única respuesta se almacena 1 o 2 y se interpreta (1= Sí,2=No), a continuación se da inicio a la tarea de validación de consistencia, procesamiento de estimaciones y generación de cuadros de salida; posteriormente se realiza un análisis del comportamiento de la información procesada con respecto a los fenómenos propios de la investigación, en cuanto a contenido, integridad y contexto, para determinar la validez de los resultados generados. Finalmente se elabora el boletín de prensa y se realiza la publicación.

Los parámetros tenidos en cuenta para verificar la calidad y consistencia de la información recolectada en campo son los siguientes:

Cobertura de segmentos. Se obtiene de cruzar los segmentos inicialmente seleccionados, con los segmentos finalmente realizados en campo.

Informe de cobertura en campo vs sistemas. Se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre Segmentos y Pedazos de Segmentos, contra la información que es transmitida al área de sistemas.

Errores e Inconsistencias. Se obtiene de la realización de diversas pruebas y validaciones temáticas realizadas que ayudan a constatar que la información recolectada en campo y los cálculos realizados sean coherentes. Con estas mismas validaciones se verifican datos que se salen de los estándares ya establecidos, tales como rendimientos muy altos o muy bajos, capacidad de carga animal muy alta o muy baja, entre otros, cultivos transitorios presentes sin pasados, entre otros.


ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento del sector agropecuario y su relación con otras variables económicas. Una vez generados los cuadros de salida se efectúa un análisis de contexto con información generada principalmente por el MADR y los gremios del sector agropecuario.


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

Comité interno. Conformado por las Direcciones de Síntesis y Cuentas Nacionales y la de Metodología y Producción Estadística - DIMPE.

Comité externo. Conformado por el MADR, el DNP, el Banco de la República, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), FEDEGAN, ASOPORCICULTORES, Cadena productiva Nacional ovino caprina – MADR, FENAVI, ICA, Encuesta de Sacrificio de Ganado, la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE, Dirección de Metodología y Producción de Estadística – DIMPE y Subdirección DANE.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.



Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.

Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito. Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENA-2016
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora regulación
Amanda Lucia Soto Agudelo alsoto@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora Temática Agropecuaria y Ambiental
Margarita Maria Lopera Mesa mmloperam@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Estadísticas Agropecuarias
Jose Luis Sanabria Salazar jlsanabrias@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Estadísticas Agropecuarias
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Jimena Marcela Parejo Bermeo jmparejob@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificadora DIMCE
Fecha de producción
2020-06-09
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia