Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA
A partir del final de la década de los 90 se comenzaron a realizar en el país censos sectoriales para la población habitante de la calle con las características y contenidos temáticos que han requerido algunas instituciones gubernamentales que desarrollan planes de inclusión y atención para esta población.
De estos ejercicios de conteo y caracterización, se tomarán algunas experiencias y conceptos para el presente documento, teniendo en cuenta los censos realizados en las tres principales ciudades del país: Bogotá, Medellín y Cali, de los cuales se puede resumir lo siguiente:
En la ciudad de Bogotá se han realizado siete censos sectoriales para los habitantes de la calle, a saber:
I Censo piloto “Indigentes en Bogotá”, 1997. Este censo fue realizado por el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.
Con el DANE, el IDIPRON adelantó convenios para realizar tres Censos sectoriales1; el primero de ellos en 1999, otro en 20012 y otro en 2004
El quinto Censo realizado en Bogotá, lo ejecutó el IDIPRON en asocio con la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2007.
El sexto Censo de habitantes de calle en Bogotá se realizó en el 2011, por parte de la Secretaría Distrital de Integración Social con el acompañamiento del IDIPRON.
El séptimo censo de Habitantes de la calle en Bogotá, se realizó en el 2017, en el marco de la ley 1641 de 2013, dando cumplimiento al artículo 4º. Se suscribió un convenio interadministrativo entre el DANE y la Secretaría Distrital de Integración Social en al año 2017.
En la ciudad de Medellín se han realizado tres censos sectoriales:
2002: Primer Censo de habitantes de la calle, realizado por el DANE y la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Solidaridad, suscribiendo un convenio interinstitucional para adelantar el “Censo sectorial Habitantes DE y EN la calle, 2002”.
2009: Segundo Censo de habitantes de la calle realizado a través de convenio interadministrativo suscrito entre la alcaldía y la Universidad de Antioquia.
2014: Tercer Censo realizado entre la Secretaría de Inclusión Social y Familia y la Universidad de Antioquia, en 2014, denominado “Caracterización habitantes de calle”
En el año 2005, el DANE realizó el Censo Sectorial de Habitantes de la calle y en la Calle en la ciudad de Santiago de Cali, suscribiendo un convenio de cooperación entre el DANE, la Alcaldía y la Fundación para la Educación Superior FES SOCIAL.
Igualmente el DANE, en los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2005, siguiendo sus pautas misionales, incluyó dentro conteo y el registro de las principales variables demográficas de este tipo de población como residentes habituales de un Lugar Especial de Alojamiento -LEA.
REFERENTES INTERNACIONALES:
Respecto a los referentes internacionales, se encontraron diversas investigaciones estadísticas con propósitos similares a los del censo habitante de calle en Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Australia en los últimos años. A continuación, se referencian algunas de las más recientes.
1. Ciudad de México, México
Nombre de la operación estadística: "Tú también cuentas IV"
Objetivo: "Precisar los alcances del fenómeno a través del conteo de las personas en situación de calle dentro de la capital. Y, en una etapa posterior, indagar sobre ciertas características personales básicas (vínculos familiares, tiempo que lleva viviendo en la calle, estrategias de supervivencia, etc.), mediante la aplicación de una encuesta a personas que vivían en estas condiciones" (IASIS, 2011:3).
Año de realización: 2010 - 2011.
Entidad que lo realiza: Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal (IASIS) como parte de la Secretaría de Desarrollo Social y a su vez del gobierno del Distrito Federal.
Población objetivo: personas en situación de calle ubicadas en la ciudad de México.
Cobertura temática y cobertura geográfica: respecto al primer punto, se incluyeron variables demográficas básicas de sexo y edad. Adicionalmente variables como lugar de origen, estado civil, consumo de sustancias psicoactivas, sustancia de mayor consumo, derechos humanos, discriminación y escolaridad.
En cuanto al segundo punto, se abarcaron las 16 delegaciones políticas de la ciudad de México.
Marco conceptual: se definió a las personas en situación de calle como: "toda persona que se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria" (IASIS, 2011:7). Igualmente, fueron caracterizados como población de calle "a quienes carecen de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, y encuentran residencia nocturna en albergues dirigidos por entidades públicas o privadas que brindan albergue temporal" (IASIS, 2011:7).
Estrategia operativa: se utilizó el método "punto en el tiempo" el cual consiste en realizar el conteo, de las personas que se encuentran en las condiciones establecidas, en una fecha que ha sido definida con anterioridad.
Para llevar a cabo la recolección se establecieron tres pasos:
1. Determinación de los puntos de encuentro: consistió en la ubicación geográfica de la población dentro de las 16 delegaciones políticas que conforman la ciudad de México y la caracterización de los lugares de pernoctación o puntos de encuentro (vía pública, parques, jardines, infraestructura urbana como salas de espera de hospitales, centrales camioneras, entradas del metro, predios abandonados).
2. Conteo de personas en situación de calle: los equipos de campo verificaron la existencia y vigencia de los puntos de encuentro y realizaron recorridos frecuentes.
3. Caracterización de la población en situación de calle: se realizó levantamiento de las cédulas censales por medio de las cuales se accedió a las características y necesidades de la población a través de variables relacionadas con causas y orígenes de la situación con la familia, la vida en la calle, el consumo de SPA y los tipos de discriminación a los que habían sido expuestos.
Es preciso señalar que una de las dificultades metodológicas encontradas en este censo, consistió en que, más allá de la duplicidad, se podría presentar un sub-registro de la población, debido a la dificultad de contactar a las personas por su característica de trasladarse de un lugar a otro: "…existe clara conciencia de que estudios de esta naturaleza están expuestos a un riesgo de sub-numeración difícil de precisar y presumiblemente alto. Esto se debe fundamentalmente a que existe un gran número de personas en situación de calle que moran en lugares de difícil acceso o su constante cambio de área. De este inconveniente en la detección de casos surge el concepto de "ocultos" cuya cantidad no es posible determinar a través de este método, pero que puede reducirse significativamente si se cuenta con información confiable al momento de diseñar la estrategia de relevamiento" (IASIS, 2011:8).
Principales resultados: en total se censaron 4.014 personas, de las cuales 547 se identificaron como mujeres y 3.467 como hombres.
2. Chile
Nombre de la operación estadística: "Catastro Calle 2011, Yo cuento. Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle".
Objetivo: "Levantar información sobre la situación de calle, y las personas en situación de calle a nivel nacional, que constituya un insumo referente, válido y confiable para el Ministerio de Desarrollo Social y la ciudadanía en su conjunto". (MDS, 2011:6).
Año de realización: 2011
Entidad que lo realiza: el censo se realizó a través de una licitación entre el Ministerio de Desarrollo Social - Subsecretaría de Evaluación Social y el Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado y trabajó mancomunadamente con las organizaciones que se dedican, históricamente, a atender a las personas en situación de calle.
Población objetivo: personas en situación de calle.
Cobertura temática y cobertura geográfica: se incluyeron datos de la encuesta, identificación, calidad de vida, estrategias de subsistencia, trayectoria de la situación de calle, victimización y sucesos vitales estresantes, historia laboral, redes familiares y redes de apoyo, salud y deterioro temprano, evaluación de las prestaciones públicas, expectativas de la situación en calle y educación.
Cobertura geográfica: el censo se adelantó en 161 de las 346 comunas del país, representadas en un 86% del total de la población nacional.
Principales resultados: en total se registraron 12.255 personas en situación de calle, 16% mujeres y 84% hombres.
3. Uruguay
Nombre de la operación estadística: "Censo y conteo de personas en situación de calle".
Objetivo: "Lograr una estimación de la cantidad de personas en situación de calle, comprendiendo dentro de éstas a los usuarios de refugios nocturnos y a las personas que pernoctan a la intemperie. Asimismo, se procuró determinar sus principales características, de modo de poder construir un perfil de la población en situación de calle". (MIDES, 2011:8).
Año de realización y periodo de recolección (días): noche del 15 y madrugada del 16 de septiembre de 2011.
Entidad que lo realiza: Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo, las Oficinas Territoriales de todo el país y el Instituto Nacional de Estadística.
Población objetivo: se estableció basándose en tres dimensiones relacionadas con la privación habitacional: exclusión física (personas que no tienen un lugar seguro donde habitar), exclusión legal (no tienen título legal para habitar la vivienda) y exclusión social (no tienen acceso a un lugar privado a partir del cual puedan disfrutar de las relaciones sociales). A partir de estas dimensiones se estableció una tipología de exclusión de vivienda así:
- Sin techo: exclusión física + exclusión legal + exclusión social
- Sin vivienda: Exclusión legal + exclusión social
Poblaciones objeto: a partir de los anteriores criterios, se establecieron 2 poblaciones objetivo: personas en situación de calle que duermen en refugios nocturnos públicos o privados y personas en situación de calle que pernoctan a la intemperie.
Cobertura temática y cobertura geográfica: respecto a la cobertura temática incluyó variables de sexo, edad, ubicación, escolaridad, prestaciones recibidas, y tiempo en calle. En cuanto a la cobertura geográfica este censo tuvo un alcance nacional, se realizó en Montevideo, capitales departamentales y ciudades de más de 20.000 habitantes.
Marco conceptual: la definición de población en situación de calle consistió en "aquellas personas que se hallan pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria (sin techo en la tipología de exclusión de vivienda), y a aquellas personas que, por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna en alojamientos dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares que brindan albergue transitorio (sin vivienda en la tipología de exclusión de vivienda)". (MIDES, 2011).
Técnica de recolección de información: consistió en el conteo de personas en la calle y el registro de las principales características mediante inspección visual en porciones territoriales exactas, en un momento determinado del tiempo. (MIDES, 2011:9).
Estrategia operativa utilizada: para la recolección de la información se diseñaron dos técnicas de recolección, la primera de ellas dirigida a las personas ubicadas en refugios nocturnos y la segunda, a las personas que pernoctaban en calle.
1. Censo en Refugios: incluyó todos los refugios nocturnos del país, dos casas asistidas y puerta de entrada. El formulario incluyó las variables de sexo, edad, nivel educativo, acceso a prestaciones sociales y tiempo en calle.
2. Conteo de personas pernoctando en calle: se utilizó la técnica "punto en el tiempo", registrando con base en la observación datos de ubicación geográfica, sexo estimado, edad estimada, y si se trataba de individuos aislados o de grupos de personas. No se estableció contacto con las personas. Los recorridos se realizaron en vehículos y en las zonas de mayor concentración los equipos hicieron el barrido a pie.
Cada equipó contó con mapas y planillas de avistamiento para registrar la información.
Para minimizar la duplicidad, el conteo inició simultáneamente en todas las áreas en que se dividió cada ciudad y en la madrugada donde había menos probabilidad de traslado de la población.
Principales resultados: se registraron un total de 1.274 personas, 837 en refugios y 437 pernoctando en calle. Específicamente, en Montevideo se censaron 1.023 personas, 670 en refugios y 353 pernoctando en la calle.
De las 837 personas censadas en refugios, se registró un 77% de Hombres y un 23% de mujeres. En el caso del conteo de personas pernoctando en la calle 309 fueron hombres y 20 mujeres el restante no pudo ser identificado.
4. España
Nombre de la operación estadística: "Encuesta a las personas sin Hogar".
Año de realización y periodo de recolección (días): la recolección tuvo una duración de 6 semanas, iniciando el 13 de febrero y finalizando el 25 de marzo de 2012.
Entidad que lo realiza: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Euskal Estatistika-Erakundea/Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).
Población objetivo: población de 18 años o más que acude a los centros que ofrecen servicios de alojamiento y/o de restauración ubicados en los municipios de más de 20.000 habitantes.
Cobertura temática y cobertura geográfica: la encuesta es una investigación por muestreo, incluyó variables sociodemográficas (sexo, edad, tiempo de residencia en España, nacionalidad, empadronamiento), variables relacionadas con el alojamiento (frecuencia, tipología, características, antecedentes y búsqueda), relación con la actividad, situación económica, formación, salud, vínculos y antecedentes familiares, utilización de los servicios sociales y relación con la justicia, no discriminación e igualdad.
Marco conceptual: respecto a la definición de persona sin hogar se establece lo siguiente: "Se considera persona sin hogar aquella que tiene 18 años o más, que en la semana anterior a la de la entrevista ha sido usuaria de algún centro asistencial o de alojamiento y/o de restauración y ha dormido al menos una vez en alguno de los siguientes alojamientos ubicados en municipios de más de 20.000 habitantes: albergue, residencia, centro de acogida, centros de acogida a mujeres maltratadas, centros de ayuda al refugiado, centros para demandantes de asilo, piso facilitado por una administración pública, una ONG u organismo, piso ocupado, pensión pagada por una administración pública, una ONG u organismo, espacio público (estación de ferrocarril, de autobuses, metro, aparcamiento, jardín público, descampado...), alojamientos de fortuna (hall de un inmueble, cueva, coche...)" (INE & EUSTAT, 2012: 12).
Estrategia operativa utilizada: el método de recolección se llevó a cabo mediante entrevista personal asistida por ordenador (CAPI), los entrevistadores fueron trabajadores sociales capacitados para la investigación.
Se utilizó un muestreo en dos etapas: la primera compuesta por los centros que prestaban servicios a la población y que estaban ubicados en municipios mayores de 20.000 habitantes, estos, a su vez, se dividieron según el tipo de servicio prestado y el número de servicios. La segunda etapa incluyó los servicios prestados por los centros.
Principales resultados: se contaron en total 22.938 personas como usuarias de los centros (asistenciales de alojamiento y/o restauración). De estos datos, se identificó que el 80,3% son hombres y el 19,7% mujeres
5. Inglaterra
Nombre de la operación estadística: "Rough Sleeping Statistics England - Autumn 2014 Official Statistics".
Año de realización y periodo de recolección (días): entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre de 2016.
Entidad que lo realiza: "Department for Communities and Local Government".
Población objetivo: personas que duermen en la calle en los 326 distritos del país.
Cobertura temática y cobertura geográfica: la cobertura temática incluyó variables demográficas básicas: edad y sexo, así como lugar de nacimiento. En cuanto a la cobertura geográfica incluyó los 326 distritos de Inglaterra.
Marco conceptual: las personas que duermen en la calle se definen de la siguiente manera: gente que está durmiendo, a punto de acostarse (sentados o parados al lado de su lecho) o acostado al aire libre (por ejemplo, las calles, carpas, entradas, parques, paraderos de bus o campamentos) Personas en edificios u otros lugares no designados para vivienda (por ejemplo escaleras, corrales, cobertizos, parqueaderos, carros, barcos abandonados, estaciones, o "balsas" las cuales son refugios improvisados, a veces hechos con cajas de cartón).
Esta definición no incluye personas en hostales o albergues, gente acampando en sitios asignados para hacer camping, u otros lugares utilizados con fines de recreación, o protestas organizadas, ocupantes ilegales de vivienda, o trotamundos.
Acostado puede significar tendido o durmiendo en su lecho. A punto de acostarse incluye aquellos que están cerca de su bolsa de dormir u otro tipo de lecho. (Department for Communities and Local Government, 2017:10).
Estrategia operativa: la información fue recolectada a través de dos mecanismos: conteo en calle y estimaciones obtenidas de los servicios locales. Las autoridades locales (Distritos) tenían la posibilidad de escoger el mecanismo de recolección en cada una de sus ciudades. En el 2016, de las 326 autoridades locales, 47 realizaron un conteo en calle y 279 realizaron una estimación.
Principales resultados: se censaron 4.134 personas, la tasa de personas que duermen en la calle por cada 1.000 hogares es de 0,18.
Las 47 autoridades locales que realizaron conteo en calle reportaron 1.137 personas que duermen en la calle, mientras que las que lo hicieron por estimación de acuerdo con la información de los servicios locales reportaron 2.997 personas que duermen en la calle.
6. Australia
Nombre de la operación estadística: "Census of Population and housing: Estimating homelessness".
Objetivo: asegurar que todas las personas son contadas en Australia durante la noche del censo.
Año de realización: 2011.
Entidad que lo realiza: Australian Bureau of Statistics (ABS) Census of Housing and Population and the AIHW Specialist Homeless Services data collection for their statistics.
Población objetivo: personas sin hogar, las cuales incluyen: personas que se ubican en viviendas improvisadas, carpas o calle, así como las que se encuentran ubicadas en alojamientos, casas de huéspedes, aquellas que viven en lugares de hacinamiento o que permanecen en la calle.
Cobertura temática: incluyó las variables demográficas básicas de edad y sexo, así mismo incluyó etnia, lugar de residencia, necesidad de ayuda, asistencia escolar, nivel educativo, estado civil e ingresos.
Cobertura geográfica: se enfocó en los lugares de alta concentración de la población.
Marco conceptual: la persona sin hogar se definió en función de cuando una persona no tiene alternativas de alojamiento adecuadas; en ese sentido, se considera habitante de la calle si en el momento actual está en una vivienda inadecuada o no tiene posesión o su ocupación es corta y no prorrogable o no se le permite tener acceso y control a un espacio para las relaciones sociales.
La definición se construyó con base en tres elementos:
- Adecuación de la vivienda.
-Seguridad en la posesión u ocupación de la vivienda.
-Acceso y control del espacio para relaciones sociales (ABS, 2011:76).
Estrategia operativa: el conteo de las personas sin hogar se llevó a cabo como un complemento al censo general de población y vivienda de Australia. La recolección se realizó en una sola noche con más de 550 funcionarios expertos en el trabajo con la población.
La estrategia consistió en enfocarse en los "puntos calientes" o de alta concentración, definidos con base en la información de los servicios que atienden la población. Además de censar a las personas en la calle, se incluyeron las personas ubicadas en alojamientos.
Finalmente, es preciso señalar que si bien la recolección se hizo en el marco del censo de población y vivienda del país, para la recolección de los datos de las personas sin hogar, se estableció un formulario específico para el levantamiento de la información.
Principales resultados: En total se censaron 105.237 personas sin hogar distribuidas de la siguiente forma: Según cuadro 5 (pág 25). Total personas sin hogar. Census of Population and housing: Estimating homelessness. Australia .
Adicionalmente, se especifica que la tasa de personas sin hogar fue de 49 por cada 10.000 habitantes.
7. Puerto Rico
Nombre de la operación estadística: "Conteo de Personas sin Hogar".
Año de realización y periodo de recolección (días): desde la media noche del 28 de enero hasta la media noche de 29 de enero de 2015.
Entidad que lo realiza: Departamento de la Familia en asocio con Estudios Técnicos INC.
Población objetivo: Personas sin hogar no albergadas y personas sin hogar albergadas.
Cobertura temática: incluyó variables de género y orientación sexual, edad, etnia y raza, nivel educativo, servicio en las fuerzas armadas, razones por las que está sin hogar, personas sin hogar, afectación por VIH y Hepatitis C y víctimas de violencia doméstica.
Cobertura geográfica: este conteo se realizó en los 78 municipios de la isla.
Marco conceptual: Se tomaron dos definiciones. La primera de ellas, "Personas sin hogar no albergadas, son el individuo o familia con una residencia nocturna primaria que es un lugar público no diseñado para, o normalmente no utilizado por los seres humanos como un lugar regular de alojamiento para dormir, entre ellos un auto, parque, edificio abandonado, estación de autobús, aeropuerto, o zona de acampar. La segunda "Personas sin hogar albergadas, son el individuo o familia que vive en un albergue supervisado, operado por una entidad pública o privada, designado para proporcionar vivienda temporera (incluyendo albergues de emergencia, vivienda transitoria, hoteles y moteles pagados por organizaciones benéficas o por programas del gobierno local, estatal o federal, para personas de bajos ingresos)" (Departamento de la familia, 2015: 20).
Estrategia operativa: la metodología se llevó a cabo a partir de cuatro fases: 1. Etapa de planificación, 2. Validación del instrumento y capacitación del personal, 3. Recopilación de datos y procesamiento y 4. Análisis.
Específicamente en la etapa de recopilación de datos cada municipio contó con un equipo de voluntarios a nivel gubernamental, estatal y municipal, y de organizaciones no gubernamentales (ONG),
encuestadores y líderes de grupos encargados de la distribución de materiales, en total 1.049 voluntarios.
Si bien la recolección se realizó en una noche y un día, las ONG participantes contabilizaron personas durante los 7 días posteriores al conteo buscando ampliar la captación de información.
Finalmente es importante resaltar que durante la noche y día del conteo, se llevó a cabo un proceso de control de calidad en tres puntos del municipio de San Juan, para documentar la logística y procedimientos que se estaban utilizando.
Principales resultados: en total se identificaron 4.518 personas sin hogar, incluyendo albergados y no albergados, quienes constituyen un total de 3.783 familias.
8. Córdoba, Argentina
Nombre de la operación estadística: "Personas en Situación de Calle - Año 2015. Relevamiento y diagnóstico de las personas en situación de calle en la Ciudad de Córdoba".
Objetivo: "Visibilizar y actualizar la mirada sobre la problemática "situación de calle" y sus principales características en la ciudad de Córdoba, a los fines de realizar las observaciones pertinentes y delinear sugerencias para las instituciones competentes en el abordaje de la misma". (Instituto de Género y Promoción de la Igualdad & Universidad Nacional de Córdoba, 2015:4).
Año de realización y periodo de recolección (días): la recolección se efectuó entre los meses de junio y julio de 2015.
Entidad que lo realiza: Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba en el marco de un convenio celebrado entre ambas instituciones.
Población objetivo: personas que se encuentran en situación de calle en el microcentro de Córdoba.
Cobertura temática: incluyó residencia o lugar de pernoctación, temporalidad, sexo, edad, lugar de procedencia, escolaridad, interés en retomar estudios, religión, conocimiento y oficios aprendidos, documentación, causas desencadenantes de la situación en calle, trayectorias sociales y familiares, tiempo en calle, generación de ingresos, redes de apoyo, tiempos de descanso y salud.
Cobertura geográfica: el relevamiento se centró en el microcentro de córdoba y las instituciones públicas o de la sociedad civil que atienden la población.
Marco conceptual: "La categoría "personas en situación de calle" expresa la intersección de tiempo y espacio social donde se ubica un sujeto en un momento determinado, dando cuenta de procesos sociales anteriores que se reflejan en el presente. En este sentido, las trayectorias sociales, familiares e individuales de acumulación y/o pérdidas de capitales económicos, sociales y culturales dan cuenta de sus condiciones y condicionantes de vida, así como de las estrategias agenciadas por los sujetos en torno a la reproducción de su existencia. Por lo tanto, la noción de situación de calle promueve una lectura situacional, cambiante, caracterizada por la heterogeneidad y diversidad presente en las historias sociales de vida.
El sujeto social en situación de calle estaría refiriendo, más que a un espacio físico, a una condición de vida alcanzada, en un tiempo que puede ser reciente, o de mediana o larga data, inestable o permanente, posible de revertir o tendiente a consolidarse. En esta categoría se encuentran incorporadas personas que no tienen residencia estable, que pernoctan o habitan en hogares o pensiones y, encontrándose en un extremo, aquellos que duermen literalmente en la calle y con escasas o nulas afiliaciones sociales". (Instituto de Género y Promoción de la Igualdad & Universidad Nacional de Córdoba, 2015:6).
Si bien los menores de 18 años se tuvieron en cuenta en la fase del relevamiento para determinar el número de la población, no fueron incluidos en el diagnóstico debido a la escasa proporcionalidad que representan en el total de la población para la definición del tamaño muestral.
9. Montevideo
Nombre de la operación estadística: "Censo de Población en Situación de Calle en Montevideo".
Objetivo: "Conocer las características y trayectorias de la población en situación de calle, de manera profunda y amplia, para generar insumos para (re)orientar definiciones de política" (MIDES, 2016:3).
Año de realización y periodo de recolección (días): el levantamiento de la información se realizó el 21 de junio de 2016 entre la media noche y las 6am.
Entidad que lo realiza: Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo.
Población objetivo: población en situación de calle.
Cobertura temática: incluyó, edad, sexo, salud, prestaciones sociales, tiempo en calle, motivos para vivir en calle, razones por las que no asisten a los centros, educación, trabajo, salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
Cobertura geográfica: se priorizaron los lugares que albergaban una mayor cantidad de población. La ciudad entonces se dividió en tres categorías:
1. Alta densidad: Zonas a recorrerse de manera obligatoria y exhaustiva.
2. Densidad media: Zonas a recorrerse si se culminaba la zona de alta densidad.
3. Baja densidad: Zonas no incluidas a priori en el relevamiento.
Entre las áreas de alta y media densidad se concentró el 90% de los casos registrados de población en situación de calle (intemperie) de Montevideo y fueron las áreas que se cubrieron durante el operativo.
Marco conceptual: la población en situación de calle incluye dos categorías, la primera "Sin techo / Intemperie" (Roofless) y la segunda "Sin vivienda / Refugios" (Homeless),
Las dos poblaciones constituyen conceptual y operativamente lo que históricamente se ha comprendido y relevado como población en situación en calle en Montevideo.
Estrategia operativa: el levantamiento de la información se realizó con la participación de 200 voluntarios con quienes se conformaron 61 grupos de 3 personas cada uno. Los equipos llevaron alimento y bebida para las personas en situación de calle.
Se iniciaron recorridos en las zonas de alta densidad, los equipos que finalizaban y tenían tiempo recorrían las zonas de densidad media.
Principales resultados: en total se identificaron 1.651 personas en situación de calle, de las cuales 556 se encontraron pernoctando a la intemperie y 1.095 en refugios/albergues.
Las 556 personas encontradas en calle se contactaron en 408 puntos de la ciudad y 407 accedieron a ser entrevistadas por los equipos de relevamiento.
10. Condados del sur de California, Estados Unidos
Nombre de la operación estadística: "Homeless Count".
Objetivo: dar respuesta a preguntas clave sobre la falta de vivienda en Los Ángeles, ¿Cuántas personas viven sin hogar en Los Ángeles en una noche específica?, ¿Cuáles son sus características demográficas?, ¿Cómo se distribuyen en todo el condado?, ¿Dónde se quedan?
Año de realización y período de recolección (días): 3 días, entre el 26 y el 28 de enero de 2016.
Entidad que lo realiza: Los Angeles Homeless Services Authority-LAHSA.
Población objetivo: personas sin Hogar ubicadas en Los Ángeles.
Cobertura temática: se incluyeron los temas de raza, etnia, género, edad, salud, violencia doméstica, tiempo viviendo en Los Ángeles y lugar de origen.
Estrategia operativa: se utilizó la estrategia punto en el tiempo, es decir, el conteo en un día y momento específico. Particularmente para el condado de Orange, se identificaron previamente los lugares de alta y media concentración de habitantes de la calle, los equipos de campo fueron enviados a los lugares de alta concentración y solo se tomaron aleatoriamente algunos lugares de media concentración, posteriormente con la información recolectada se generó un estimado del número de personas que podrían haberse encontrado en las áreas que no se visitaron, de manera que no se realizó un barrido completo del condado. (LAHSA, 2016)
En total se contó con un estimado de 7.500 voluntarios para el levantamiento de la información.
Por su parte, la estrategia para evitar duplicidad consistió en preguntar directamente a las personas si habían sido encuestadas en el último mes: "Have you taken this survey this month?" (LAHSA, 2016:1).
11. Buenos Aires, Argentina
Nombre de la operación estadística: "Primer censo popular de personas en situación de calle (PSC)".
Objetivos: Se establecieron cuatro objetivos:
1. Localizar geográficamente a las personas y/o grupos familiares que se encuentran en situación de calle en el ámbito de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
2. Determinar la cantidad de personas en situación de calle efectiva a partir de lo relevado en el espacio público con el instrumento construido para tal fin y de la cantidad de personas alojadas en dispositivos propios y conveniados del GCABA y otros pertenecientes a asociaciones civiles y fundaciones sin convenio actual.
3. Estimar el número de personas en riesgo de calle (personas con sentencia de desalojo; personas que viven en hoteles bajo el subsidio habitacional otorgado por el Decreto 690/GCABA/06 y sus modificatorios o amparos; personas que se encuentran en cárceles, hospitales generales, hospitales monovalentes de salud mental y de instituciones destinadas para adolescentes en conflicto con la ley y de protección que están en condición de egreso y no cuentan con un lugar para vivir, a partir de la utilización de fuentes secundarias.
4. Describir la situación social de las personas en situación de calle, mediante la implementación de una encuesta elaborada, a fin de reconocer los diversos aspectos sociodemográficos, habitacionales, vinculares, laborales, educativos y de acceso a servicios de salud y sociales de las personas entrevistadas, y poder así exigir el cumplimiento de la Ley N° 37067/11 de Protección y Garantía Integral de los
Derechos de las Personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle
Año de realización y periodo de recolección (días): entre el 8 y 15 de mayo de 2017.
Entidad que lo realiza: Ministerio público de la ciudad, el Consejo de Organizaciones de la Defensoría del Pueblo, la Presidencia de la Auditoría General y la unión de organizaciones sociales, políticas, culturales, estudiantiles y académicas.
Población objetivo: hombres, mujeres o personas trans mayores de 18 años y grupos familiares que se encontraran en situación de calle al momento en que fue recorrida la zona.
Cobertura temática: incluyo edad, sexo, nivel educativo, tiempo de permanencia en calle, lugar de pernoctación, lugar de nacimiento, motivo para estar en calle, vínculos familiares, redes de apoyo, generación de ingresos, salud y consumo de sustancias psicoactivas,
Cobertura geográfica incluyó la totalidad de la ciudad de Buenos Aires.
Marco conceptual: este ejercicio surge del descontento de las organizaciones que trabajan con la población aduciendo que desde 1.997 el gobierno realiza un conteo superficial que no refleja la realidad de la situación, dado que no incluye a las personas que se alojan en la red de alojamientos transitorios nocturnos, no recorre la totalidad de los barrios y no incluye a las personas que están en riesgo de calle.
Si bien se hace referencia a un censo popular, los organizadores consideran que esta denominación es simbólica y política, ya que metodológicamente se trata de un "Relevamiento exploratorio de amplia cobertura y alcance, basado en un tipo de muestreo coincidental.
El muestreo de tipo coincidental o accidental, es una técnica de muestreo no probabilística basada en la accesibilidad y la disponibilidad de las unidades de análisis que conforman la población en estudio". (Ministerio Público 2017:2).
Para este relevamiento se tomó como definición de las personas en situación de calle "hombres o mujeres adultos/as o grupo familiar, sin distinción de género u origen que habiten en la calle o espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma transitoria o permanente y/o que utilicen o no la red de alojamiento nocturno". Esto según lo establecido en la Ley N° 3706/11 Art. 2 de Argentina.
Estrategia operativa: para el operativo de recolección se utilizó una metodología de barrido territorial, con un muestreo estratificado regionalmente, se establecieron equipos de dos y tres personas, con un total de 431 censistas divididos en 48 equipos.
Cada zona asignada a los equipos fue recorrida una vez en horario de la mañana, una por la tarde y una por la noche. Asimismo, un día de semana y otro de fin de semana.
Por otra parte, se realizaron recorridos previos al relevamiento para identificar la población e informar y sensibilizar a las personas en situación de calle sobre el sentido del relevamiento y la importancia de
responder de manera voluntaria.
En los casos en que se detectó la presencia de niños, niñas y adolescentes sin la compañía de un adulto, no se aplicó el cuestionario, pero se hizo el registró en la planilla de observación.
Principales resultados: en total se contaron 5.872 personas en situación de calle; de estas, 4.394 corresponde a población efectiva en calle y 1.478 a población que utiliza red de alojamiento transitorio nocturno. Adicionalmente, se contaron 20.000 personas en riesgo de calle.
De los 4.394 registros de población efectiva en calle, se obtuvo que 2.170 respondieron la entrevista, mientras que 2.224 fueron contadas por observación.