Página principal / Catálogo Central de Datos / EDU-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EDUCACIÓN-FORMAL-2020
EDU-Microdatos

Educación Formal 2020

Colombia, 2020
Educación
Educación Formal
Creado el November 10, 2022 Última modificación November 10, 2022 Visitas a la página 97.815 Descargar 70.011 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EDUCACIÓN-FORMAL-2020
Título
Educación Formal 2020
Título traducido
Formal education
País
Nombre Código país
Colombia COL
Nombre de la serie
Censo de establacimientos educativos que ofrecen educación básica formal en preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Se incluye también Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) y modelos educativos flexibles.
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

- Desde 1933 es posible rastrear la producción y la difusión de estadísticas del sector de educación. En ese año el Ministerio de Educación Nacional (MEN) compiló y registró la información sectorial tomando como fuente el reporte que realizaban las Direcciones de Educación Departamentales (Decreto 0492 del 23 de marzo de 1933). Estas direcciones a su vez solicitaban los datos primarios a los establecimientos públicos de educación, tanto oficiales como no oficiales.

- En la década de los años setenta, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE con el Ministerio de Educación Nacional, proveía información sobre la educación básica primaria y básica segundaria (donde primaria se refiere a los cinco años de básica primaria y secundaria a bachillerato clásico, técnico o vocacional y formación de maestros o normal), a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección C800 (levantaba la información sobre matrícula y personal docente) y C600 (levantaba la información básica para el seguimiento de la promoción escolar). Estos instrumentos fueron utilizados hasta 1976.

- En 1974, como resultado del proyecto de reestructuración de estadísticas de educación básica primaria y básica secundaria, el DANE logró conformar el directorio estadísticos de establecimientos educativos de básica primaria y básica secundaria, clasificado por departamento, municipio y tipo de enseñanza.

- En 1978, se suscribe un convenio entre DANE y el Ministerio de Educación Nacional, para realizar conjuntamente todas las actividades relacionadas con la definición, la organización y la implementación de las estadísticas educativa. Mediante este convenio y por las facultades establecidas en los decretos 3167 de 1968 y 0088 de 1976, se modificaron los instrumentos de recolección C800 y C600, y se crearon los formularios destinados a recopilar censalmente información sobre la matrícula al inicio del año escolar (C800.01) y las variables base para la medición de la promoción escolar al término del año escola (C600.01).

- En 1979, se ajustó el formulario C800.01 para dar cabida a la información sobre la clasificación de docentes según el estatuto reglamentado en el Decreto Ley 2277/ 1979. Durante este periodo también se expidió el Decreto 863/1980, que establecía normas sobre obligatoriedad, inscripción y rendición de información anual de los establecimientos educativos del país.

- Durante 1985 hasta 1988, se aplicaron los formularios C800.02 (datos sobre matricula) y C600.02 (variables para la medición de promoción escolar). Este último se modificó para incluir los hitos contemplados en el Decreto 1469 de 1987 de promoción automática en educación básica primaria y estableciendo el formulario C600.3 La producción de información con base en la obtención de datos a través de estos formularios cubrió el periodo desde 1989 hasta 1994.

Como resultado de las diferentes modificaciones a los instrumentos de recolección, se dotó de mayor información a la operación estadística, al incluir una mayor desagregación para obtener cifras por edades y sexo de la población escolarizada; un enfoque poblacional orientado a indagar por grupos étnicos, y la inclusión de otras variables anteriormente no investigadas, modelos pedagógico, nivel educativo alcanzado por docentes; etc.

- En la década del 90, el Sistema Educativo Nacional fue direccionado bajo el marco legal de la Ley 60 de 1993 y la Ley 115/94 (Ley general de educación), motivando la actualización de los formularios de la operación estadística de educación formal. En 1995 se adoptó el instrumento C600 para el registro de establecimientos, alumnos y docentes de preescolar, básica primaria, secundaria y media; y el C100 utilizado para recabar los datos sobre infraestructura y dotación de los planteles educativos.

- Durante el período 1985 hasta 1988, la información de la operación estadística se recolectaba por muestra, debido a la falta de recursos. A partir de 1989 la investigación vuelve a realizarse mediante censo, gracias a los recursos asignados por el Banco Mundial (BM) al Ministerio de Educación Nacional, para diseñar y poner en funcionamiento el Sistema Integrado de Estadísticas Educativas.

- En 2001, se expide la Ley 715/2001 (que modifica la Ley 60 de 1993), que dictó normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictaron otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud. En el Capítulo I de esta Ley se establecieron las competencias de la Nación (Artículo 5°): definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del sector educativo; establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional, y definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación.

Considerando el mandato legal, el Ministerio de Educación Nacional y el DANE realizaron reuniones periódicas con la finalidad de establecer la manera en que se debía producir la información a partir de 2003:

i) El Ministerio de Educación Nacional inició el desarrollo del sistema de información de educación para educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media (Resolución 166 de 2003 y Decreto 1526 del 2002).

ii) El DANE continuó con la operación estadística de educación formal, que enfrentaba varias limitantes como: que el instrumento de recolección no respondía al nuevo ordenamiento legal que introdujo la Ley 715/2001 toda vez que no estaba diseñado para recolectar la información a nivel de establecimiento educativo (unidad administrativa para el sector oficial); restricciones presupuestales (únicamente a finales de 2003 se estabilizaron los recursos para la producción estadística) y que el Ministerio de Educación Nacional anunciaba oficialmente que el formulario C600 no se seguiría aplicando afectando considerablemente la viabilidad de la operación.

- En 2003, el Ministerio de Educación Nacional y el DANE retoman la Ley 715/200, originándose nuevos alcances metodológicos y otras acciones de orden administrativo. El DANE propuso rediseñar los instrumentos de recolección, dando origen a C600A (recolección de la información por establecimiento educativo-sede principal) y C600B (recolección de la información por sede educativa con desagregación a nivel de jornada). Se replanteo la unidad de observación en la idea de recabar los datos básicos a nivel de establecimientos educativos (C600A) y a nivel de sedes- jornadas (C600B), e incorporar otros dominios de información tales como la educación formal para adultos, modelos pedagógicos flexibles, etc.. En este año se suspende la aplicación del C100.

- En 2008, la operación estadística de educación formal se sometió al proceso de evaluación de la calidad, que contempla todos los procesos asociados a la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información que produce. Una de las principales recomendaciones fue la de retomar la aplicación de C100 en periodos inter censales quincenales. Si bien, los cambios metodológicos acordados por el equipo interinstitucional y la falta de presupuesto de la investigación durante 2003 rezagaron parcialmente la producción de información de 2003 y 2004, este proceso se normalizó satisfactoriamente en el período 2005-2006. Hasta el 2013 la operación estadística de educación formal no fue objeto de modificaciones o cambios estructurales, así como tampoco los instrumentos de recolección y los dominios temáticos de estudio. Además, se publicaron anualmente de forma continua las cifras estadísticas y los indicadores sectoriales definidos.

- En 2013, la operación estadística de educación formal nuevamente se somete a la evaluación de la certificación del proceso estadístico, de la cual se derivan, entre otras, las siguientes recomendaciones de orden estratégico:

i) La operación estadística por sus características se define como un censo de establecimientos educativos y no como una operación basada en registros administrativos.

ii) Se deben rediseñar los cuestionarios con el propósito de focalizar en información esencial, evaluando la posibilidad de unificar los dos formularios en uno solo por sede y modificar instrucciones y el diseño de los cuadros que recogen la matrícula por edad para explicitar las fechas de referencia a utilizar para el cómputo de las edades.

2014 -2018, de conformidad a los resultados de la certificación y del rediseño de la operación estadística, desde el año 2014 hasta la fecha se cuenta con un único formulario censal C600 dispuesto para que las sedes educativas rindan la información en medio electrónico. La publicación de cifras 2014 a 2018, se realiza conforme a los resultados alcanzados con este último instrumento de recolección.

- En 2012, el DANE, el Fondo Rotatorio (FONDANE) y El Ministerio de Educación Nacional suscriben el Convenio interadministrativo marco No. 106 de 2012 cuyo objeto es aunar esfuerzos, recursos, tecnología, capacidades y metodologías para el desarrollo conjunto de programas y proyectos tendientes a realizar la producción de estadísticas relacionadas con la educación, necesarias en cumplimiento de la misión de las entidades.

En el marco del convenio se han promovido iniciativas orientadas al fortalecimiento de la actividad y producción estadística sectorial, la adopción de estándares y normas, que en el marco del Sistema Estadístico Nacional contribuyen a consolidad la calidad y las buenas prácticas y también la innovación a través del desarrollo de soluciones automatizadas para la gestión e intercambio efectivo de información.

- En 2015, se firma la prorroga No.1 del convenio marco 106/2012, donde se incluye al Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), por cumplir un rol fundamental y estratégico dentro del planeamiento y ejecución de la política pública sectorial, así como también en la ejecución de los fines del Estado, como es la promoción y provisión de la educación en Colombia.

- Durante los años 2016 al 2018, se han realizado ajustes al formulario C600 en los módulos de matrícula, docentes, jornadas, situación académica al finalizar el año lectivo anterior e información sobre tecnologías y comunicaciones, teniendo en cuenta las necesidades y recomendaciones de las sedes educativas, Ministerio de Educación Nacional Secretarias de Educación Certificadas y aplicando la normatividad vigente.

- En 2018, la operación estadística de educación formal se somete nuevamente a la evaluación de la certificación del proceso estadístico, rrealizada por un equipo evaluador conformado por una Comisión de Expertos Independientes -CEI- (constituida por tres expertos evaluadores externos) y un grupo base interdisciplinario.

- En 2019, el DANE y el Ministerio de Educación Nacional suscribieron Memorando de Entendimiento con el objeto de aunar esfuerzos, voluntades y acciones de diversa índole entre el DANE y el MEN que permitan respaldar los procesos de captura y el procesamiento de datos de la operación estadística Educación Formal (EDUC) a través de la facilitación de una infraestructura tecnológica dedicada por parte del MEN.

- Para el año 2020, se firma el convenio interadministrativo No. 021 de 2020 entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Fondo Rotatorio (FONDANE) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), cuyo objeto es aunar esfuerzos técnicos y financieros para el desarrollo de la recolección del Censo Anual 2020, a través del aplicativo del Sistema de Educación Formal SIEF-C600, con el propósito de obtener información de la educación preescolar, básica y media.

a) REFERENTES INTERNACIONALES

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Esta organización cuenta con 193 estados miembros y siete miembros Asociados. La educación es una de las principales esferas de actividad de la UNESCO. Desde su creación en 1945 la Organización se esfuerza por mejorar la educación en todo el mundo con la convicción de que es la clave del desarrollo económico y social. https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco

El Instituto Estadístico de la Unesco (UIS) trabaja en el desarrollo regional de los sistemas de información de educación, promoviendo: la recolección y diseminación de datos comparables internacionalmente en las áreas que se encuentran dentro del mandato de la UNESCO como son educación, ciencia, cultura y comunicación; el desarrollo de metodologías y mantenimiento de clasificaciones internacionales; la utilización e interpretación de datos comparables; la asistencia para el desarrollo de las capacidades técnicas de los países y la producción de estadísticas del sector educación en el escenario internacional.

En el marco de la coordinación regional que ejerce la UNESCO se recopilan datos básicos, a través de la aplicación de la Encuesta Anual de los Estados miembros, mediante el diligenciamiento de los cuestionarios del UIS A, B, C, E y CINE. La operación estadística de educación formal provee datos primarios para el cálculo de los indicadores país que se reportan a través del cuestionario UIS/E, <http://www.uis.unesco.org/>

Los siguientes son los objetivos estratégicos forjados por Unesco para el período 2014 a 2021:

- Crear sistemas educativos que promuevan las posibilidades de un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida para todos.
- Enseñar a los educandos a ser ciudadanos mundiales creativos y responsables.
- Configurar los futuros programas de educación.
- Promover la interfaz entre la ciencia, la política y la sociedad y políticas éticas e inclusivas para el desarrollo sostenible.
- Fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la ciencia para impulsar la paz, la sostenibilidad y la inclusión social.
- Apoyar el desarrollo social inclusivo y promover el diálogo intercultural el acercamiento entre las culturas.
- Proteger, promover y transmitir el patrimonio.
- Fomentar la creatividad y la diversidad de las expresiones culturales.
- Promover la libertad de expresión, el desarrollo de los medios de comunicación y el acceso universal a la información y el conocimiento.

b) REFERENTES NACIONALES

Se enuncian las normas y documentos que hacen parte del diseño temático.

Ministerio de Educación Nacional (MEN)
Ejerce la función de regular y establecer los criterios y parámetros técnicos y cualitativos de la formulación de la política nacional de educación, con el fin de preparar y proponer el Plan Nacional de Desarrollo Educativo. Debe establecer los lineamientos para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para la atención integral a la primera infancia y las diferentes modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar, básica, media y superior.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Es regulada por el Artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y el Decreto 262 del 28 de enero de 2004.

En desarrollo de su responsabilidad misional, el DANE Contribuye a la comprensión y al progreso del país, a través de la producción y difusión de información estadística estratégica para la toma de decisiones en el desarrollo económico y social del país. A partir de su liderazgo técnico debe regular el SEN.
Resumen
EDUCACIÓN FORMAL

La educación constituye un proceso continuo de transformación, participación y cambio social que incrementa la libertad y el bienestar de las personas, en la medida en que contribuye al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de capital humano. De esta manera, la educación configura una de las variables estratégicas más importantes de la política social que interviene en el avance de otras dimensiones fundamentales del bienestar y por ende en el desarrollo y crecimiento económico de un país.

En el campo de la educación, producir información estadística estratégica consiste en generar datos útiles y dinámicos que representan el panorama del sistema educativo en todas sus dimensiones, pero, sobre todo, que permitan evaluar la prestación del servicio educativo y de esta manera, orientar el diseño de políticas públicas efectivas que contribuyan a su mejoramiento.

La operación estadística de educación formal, es de tipo censo con periodicidad anual. Se investigan los establecimientos de educación formal legalmente constituidos, del sector oficial y no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media incluida la educación para adultos mediante ciclos lectivos especiales integrados y los modelos educativos flexibles, localizados en el área urbana, y rural dentro del territorio nacional, de acuerdo con las variables estructurales estudiadas: matrícula; docentes, situación académica de las y los estudiantes al terminar el año lectivo anterior (aprobación, deserción, reprobación) y las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media localizados en el área urbana y rural dentro del territorio nacional. También se incluyen las sedes que ofrecen educación para adultos (Decreto 3011 de 1997 donde se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones). Así como los modelos educativos flexibles que contemplan proceso de aprendizaje dirigidos a grupos de población vulnerable, jóvenes en extra edad y adultos.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media localizados en el área urbana y en el área rural dentro del territorio nacional. También se incluyen las sedes que ofrecen educación para adultos (Decreto 3011 de 1997 donde se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones). Así como modelos educativos flexibles que contemplan procesos de aprendizaje dirigidos a grupos de población vulnerable, jóvenes en extra edad y adultos.

En la unidad de análisis se contemplan:

i) Matriculados: Corresponde a los alumnos matriculados en el año de referencia actual.
ii) Docentes: Pertenecen a esta categoría los docentes con la mayor asignación académica, que laboran en la sede educativa.
iii) Jornadas: son las jornadas académicas ofrecidas en la sede educativa.

Alcance

Notas de estudio
DISEÑO DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

- NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN

La recolección y análisis de las necesidades de la información de la operación estadística de educación formal se realiza de la siguiente forma: i) Mesas técnicas con diferentes entidades gubernamentales tales como, el Ministerio de Educación Nacional y Secretarias de Educación Certificadas. En estas mesas técnicas se abordan y analizan las diferentes necesidades del sector educativo e indicadores, de acuerdo con las políticas públicas y la normatividad vigente, también se analizan las necesidades de información de los usuarios y posibles ajustes al formulario C600. ii) Los comités externo e interno evalúan los indicadores que son resultados de la operación estadística y posibles inclusiones de variables, de acuerdo con los objetivos generales y específicos de educación formal.

- OBJETIVOS

Objetivo general

Generar y difundir información estadística básica sobre la educación formal en Colombia, en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) y modelos educativos flexibles, base para la formulación y seguimiento de la política pública sectorial, y el ejercicio de planeación y administración del servicio público de educación según las categorías político-administrativas del país.

Objetivos especificos

i) Generar y difundir información estadística básica sobre la educación formal en Colombia en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) y modelos educativos flexibles, de acuerdo con las variables estructurales estudiadas.

ii) Consolidar la información de las sedes educativas, para el sector oficial y no oficial según las categorías político-administrativas del país.

iii) Producir las estadísticas sectoriales, a partir de variables estructurales y la construcción de indicadores de eficiencia interna.

- ALCANCE

La operación estadística está dirigida a las sedes de educación formal legalmente constituidas, del sector oficial y no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria media, Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) y modelos educativos flexibles localizados en el área urbana, y rural dentro del territorio nacional, de acuerdo con las variables estructurales estudiadas: matrícula, docentes, situación académica de los alumnos al terminar el año lectivo anterior (aprobación, reprobación y en condición de deserción) y tecnologías de la información y las comunicaciones.

- MARCO DE REFERENCIA

Marco teórico

La consolidación de los sistemas estadísticos nacionales, se explica en gran medida por el desarrollo y la evolución de la regulación y la planificación orientada a la producción de información básica oficial estratégica, acervo necesario para el cumplimiento de los fines del Estado, siendo uno de ellos la educación, bien superior, pública y meritoria. (Nota para una lectura ampliada de este tema revisar el marco de referencia en el apartado de descripción general de esta plantilla de documentación).

Marco conceptual

Contempla los principales conceptos que deben ser considerados para abordar el entendimiento de la operación estadística de educación formal. (Nota para una lectura ampliada de este tema revisar el marco de referencia en el apartado de descripción general de esta plantilla de documentación).

Marco legal

Contempla el compendio normativo que rige la educación formal. (Nota para una lectura ampliada de este tema revisar el marco de referencia en el apartado de descripción general de esta plantilla de documentación).

- DISEÑO DE INDICADORES

Comprenden información primaria seleccionada para conocer aspectos relevantes de las variables que identifican el sector educativo:

- Matrícula en preescolar: número de alumnos matriculados en el nivel educativo preescolar en el periodo t. Este indicador varía en escala positiva > 0.
- Matrícula en básica primaria: número de alumnos matriculados en el nivel educativo, básica primaria en el periodo t. Este indicador varía en escala positiva > 0.
- Matrícula en básica secundaria: número de alumnos matriculados en el nivel educativo secundaria en el periodo t. Este indicador varía en escala positiva > 0.
- Matrícula en media: número de alumnos matriculados en el nivel educativo media en el periodo t. Este indicador varía en escala positiva > 0.

- Indicador de eficiencia interna: permiten conocer el porcentaje de alumnos aprobados , reprobados y en condición de deserción, al finalizar el año lectivo anterior en los niveles de enseñanza preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) y modelos educativos flexibles.

- Tasa de aprobación: se define como el cociente entre el número de alumnos que aprobaron el curso en el que estaban matriculados en el año lectivo anterior (t-1) sobre el total de matriculados (aprobados + reprobados + en condición de deserción) en este mismo periodo de tiempo. Este indicador varía entre 0 y 100.

- Tasa de reprobación: se define como el cociente entre el número de alumnos que reprobaron el curso en el que estaban matriculados en el año lectivo anterior (t-1) sobre el total de matriculados (aprobados + reprobados + en condición de deserción) en este mismo periodo de tiempo. Este indicador varía entre 0 y 100.

- Tasa de deserción: se define como el cociente entre el número de alumnos que desertaron de la sede educativa en la que estaban matriculados en el año lectivo anterior (t-1) sobre el total de matriculados (aprobados + reprobados + en condición de deserción) en este mismo periodo de tiempo. Este indicador varía entre 0 y 100.


- PLAN DE RESULTADOS

Diseño de cuadros de salida o de resultados

La operación estadística de educación formal produce cuadros de salida o anexos que presentan los resultados estadísticos con una periodicidad anual y desagregación a nivel departamental. Por demanda, se elaboran cuadros de salida por Secretarias de Educación Certificadas. Se relaciona el listado de los principales cuadros de salida de educación formal:

1. MATRÍCULA

Por sector

- Matrícula en preescolar según sector y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en básica primaria según sector y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en básica secundaria según sector y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en media según sector y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en CLEI según sector y ciclos, por departamento y sexo
- Matrícula en modelos educativos flexibles según sector y nivel educativo, por departamento y sexo

Por zona

- Matrícula en preescolar según zona y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en básica primaria según zona y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en básica secundaria según zona y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en media según zona y grados, por departamento y sexo
- Matrícula en CLEI según zona y ciclos, por departamento y sexo
- Matrícula en modelos educativos flexibles según zona y nivel educativo, por departamento y sexo

Por nivel educativo

- Matrícula según nivel educativo y sector, por departamento y sexo
- Matrícula según nivel educativo y zona, por departamento y sexo

Por características de la población

- Matrícula según características de la población, por departamento y nivel educativo
- Matrícula según grupo étnico, por departamento y sexo
- Matrícula según situación frente al conflicto armado, por departamento y sexo
- Matrícula según tipo de limitación física, por departamento y sexo
- Matrícula según capacidades excepcionales por departamento, nivel educativo y sexo

2. DOCENTES

Por sector y zona

- Docentes con asignación académica según nivel educativo y sector, por departamento y sexo
- Docentes con asignación académica según nivel educativo y zona, por departamento y sexo

Por máximo nivel educativo alcanzado

- Docentes según máximo nivel educativo alcanzado, por departamento y sexo
- Docentes en preescolar según máximo nivel educativo alcanzado, por departamento y sexo
- Docentes en básica primaria según máximo nivel educativo alcanzado, por departamento y sexo
- Docentes en básica secundaria según máximo nivel educativo alcanzado, por departamento y sexo
- Docentes en media según máximo nivel educativo alcanzado, por departamento y sexo
- Docentes en CLEI según máximo nivel educativo alcanzado, por departamento y sexo

Por personal ocupado

- Personal ocupado en la sede educativa, por departamento y sexo

3. SEDES EDUCATIVAS

Por universo y rinde

- Universo sedes educativas según sector y zona, por departamento
- Sedes educativas que rinden información según sector y zona, por departamento y municipio

Por nivel educativo según sector y zona

- Sedes educativas según sector y nivel educativo, por departamento
- Sedes educativas según zona y nivel educativo, por departamento

4. JORNADAS

- Jornadas por departamento y municipio
- Jornadas según zona y tipo de jornada, por departamento y municipio
- Jornadas según nivel educativo y sector, por departamento
- Jornadas según nivel educativo y tipo de jornada, por departamento

5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES - TIC

Por bienes y servicios TIC

- Sedes educativas con al menos un bien o servicio TIC según sector y zona, por departamento
- Sedes educativas según tipo de bienes y servicios TIC, por departamento
- Sedes educativas del sector oficial según zona y tipo de bienes y servicios TIC, por departamento
- Sedes educativas del sector no oficial según zona y tipo de bienes y servicios TIC, por departamento

Por total bienes TIC

- Total bienes TIC según sector, zona y tipo de bien TIC, por departamento y municipio

Por actividad de uso de los bienes TIC

- Sedes educativas según sector, zona y tipo de actividad de los bienes TIC, por departamento

Por frecuencia de uso

- Sedes educativas según frecuencia de uso de los bienes TIC, por departamento
- Sedes educativas según sector y frecuencia de uso de los bienes TIC, por departamento
- Sedes educativas según zona y frecuencia de uso de los bienes TIC, por departamento
- Sedes educativas según tipo de frecuencia de los bienes TIC y nivel educativo, por departamento

6. EFICIENCIA INTERNA

Por situación académica

- Situación académica al finalizar el año lectivo escolar anterior según nivel educativo, por departamento
- Situación académica al finalizar el año lectivo escolar anterior según zona y sexo, por departamento, municipio, nivel educativo y grado
- Situación académica al finalizar el año lectivo escolar anterior en el sector oficial, según zona y sexo, por departamento, municipio, nivel educativo y grado
- Situación académica al finalizar el año lectivo escolar anterior en el sector no oficial, según zona y sexo, por departamento, municipio, nivel educativo y grado

7. INDICADORES

Por característica de la población

- Indicadores de población matriculada según características y sexo, por departamento y nivel educativo.

Por indicadores de docentes

- Indicadores de docentes con asignación académica según nivel educativo por sexo y sector
- Indicadores según máximo nivel educativo alcanzado por el docentes por sexo para sector oficial
- Indicadores según máximo nivel educativo alcanzado por el docentes por sexo para sector no oficial

Por indicadores de eficiencia

- Indicadores de eficiencia interna según nivel educativo, por departamento
- Indicadores de eficiencia interna según sexo, por departamento, nivel educativo y grado / ciclo

Por indicadores de bienes TIC

- Indicadores de sedes educativas con acceso a bienes TIC en uso para fines pedagógicos
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Profesionales de la enseñanza [6.6] CESSDA
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] CESSDA
Política educativa [6.3] CESSDA
Formación continua [6.4] CESSDA
Enseñanza post-obligatoria [6.5] CESSDA
Formación profesional [6.7] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Educación Formal
Sede educativa
Servicio educativo
Jornadas
Calendario
Niveles educativos
Matrícula
Matrícula contratada
Docentes
Preescolar
Básica primaria
Básica secundaria
Media
Ciclos Lecivos Especiales Integrados (CLEI)
Modelos Educativos Flexibles
Discapacidad
Aprobados
Reprobados
En condición de deserción
Tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC

Cobertura

Cobertura Geografica
Total nacional, departamental, municipal, urbano y rural
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Total nacional, departamental, municipal, para las áreas urbana y rural.
Universo
Sedes educativas de educación formal, legalmente constituidas, del sector oficial y del sector no oficial, que ofrecen los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, localizados en el área urbana y rural dentro del territorio nacional. También se incluyen las sedes que ofrecen educación para adultos (Decreto 3011 de 1997 donde se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones). Así como, modelos educativos flexibles que contemplan procesos de aprendizaje dirigidos a grupos de población vulnerable, jóvenes en extra edad y adultos.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Educación Formal DIMPE - DANE
Productores
Nombre
Ministerio de Educación Nacional
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Entidades Territoriales Certificadas
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
Ministerio de Educación Nacional MEN

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2020-09-28 2020-12-18
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2020 2020 Calendario A y B
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
- DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Desde el grupo de logística se realiza un seguimiento, evaluación y control periódico del avance del operativo en cuanto a la cobertura y oportunidad durante la fase de recolección que permite asegurar el cumplimiento de las metas de acuerdo al cronograma establecido, a través de la herramienta control operativo del aplicativo SIEF al cual tienen acceso todos los roles internos de acuerdo a su competencia y actividades individuales.

Si bien el monitoreo de avance se puede consultar de manera individual, el equipo logístico realiza con periodicidad quincenal revisión al avance puntual por sedes y subsedes DANE en variables como cobertura, oportunidad, calidad y gestión central, lo que permite identificar posibles retrasos o dificultades en el avance del operativo de recolección y tomar las medidas correctivas pertinentes con agentes internos o externos.

De acuerdo con lo anterior se utilizan los siguientes indicadores:

- Indicador de cobertura (IC): este indicador permite establecer el porcentaje de sedes educativas que rindieron la información estadística frente al total de sedes que integran el directorio del periodo de referencia.

- Indicador de calidad sede (ICS): este indicador establece el porcentaje de calidad de la información recolectada, teniendo en cuenta el número de rechazos realizados por ciudad.

- Indicador gestión central (IGC): este indicador permite medir el porcentaje de gestión realizada por el área logística del DANE Central frente a la información rendida por las sedes educativas que componen el directorio.

- Indicador de oportunidad (IO): este indicador permite establecer el porcentaje de sedes educativas que ya rindieron la información estadística y están en DANE central versus los días del operativo en curso.

A través de la revisión de la ficha de análisis se identifican las principales inconsistencias en la crítica local, mediante la opción de rechazar es posible devolver el formulario a las sedes y subsedes para revisión y ajuste en caso de ser necesario, viéndose reflejado en los indicadores de calidad de la recolección.

Finalmente, el área Logística a través de sus analistas realiza un seguimiento individual al personal operativo que permite identificar sus dificultades frente a variables cuantitativas (cobertura) y cualitativas (análisis), de manera que se pueda actuar de forma oportuna con reentrenamientos, y no afectar el avance y calidad de la información en la fase final del operativo.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ACOPIO

El diseño de la recolección muestra varios aspectos entre los cuales se destacan los métodos y estrategias de recolección, estructura organizacional del operativo, esquema de entrenamiento, convocatoria y selección del personal, sensibilización, manuales, estrategia de comunicación, seguimiento y control, sistemas de captura de datos y transmisión de datos.

- MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE RECOLACCIÓN DE DATOS

La recolección de la información se realiza a través del formulario electrónico C600 sobre el ambiente web, por auto diligenciamiento en todas las sedes educativas del sector oficial y no oficial a nivel nacional y de manera excepcional para las sedes con reducida conectividad se cuenta con un formulario en Excel para el diligenciamiento de las sedes educativas y la posterior digitación en el aplicativo electrónico.

La estrategia de recolección de datos en la operación estadística de educación formal cuenta con varias etapas que permiten alcanzar la mayor cobertura y veracidad de la información a nivel nacional; estas etapas son el alistamiento del directorio estadístico, notificación a sedes educativas, recolección de datos y análisis de la información.

- ALISTAMIENTO DEL DIRECTORIO ESTADÍSTICO

La operación estadística de educación formal EDUC, posee cobertura de censo, recolectando la información de todas las sedes educativas, objeto de la operación estadística adscritas a las secretarías de educación departamental, distrital o municipal certificadas, según corresponda.

La Dirección de Información Geoestadística (DIG), hace entrega del directorio que contiene las sedes consolidadas del Sistema de Identificación de Sedes Educativas (SISE) e incluyendo los nuevos códigos del periodo en referencia, en el cual se ajustan las novedades del operativo del periodo anterior, para ser evaluado e implementado en el operativo.

El directorio es sometido a ajustes durante el proceso pre-operativo y operativo por parte del componente de Logística, con el fin de validar la consistencia y oportunidad del mismo, frente al seguimiento mensual de los reportes del SIMAT para identificar sedes nuevas y reactivadas a partir del registro de la matrícula y el retiro de sedes con novedades identificadas en operativos anteriores. Finalmente, el directorio es enviado a las sedes y subsedes del DANE para su distribución interna y a las Secretarias de Educación Certificadas para su revisión.
Notificación

La notificación general la realiza el área de la Dirección de Difusión y Cultura Estadística por correo masivo indicando las fechas de diligenciamiento. Las sedes o subsedes DANE a través del asistente técnico recibe del área de logística el directorio de sedes educativas objeto de la operación estadística, quienes a través de los críticos que son asignados para acompañar a las sedes en el proceso, notifican nuevamente a las sedes educativas las fechas de diligenciamiento del formulario C600 en el aplicativo SIEF. La plataforma cuenta con un mecanismo de identificación que permite a la sede acceder al formulario electrónico de dos formas: 1) a través del código DANE y contraseña o 2) a través de la autenticación de la sede educativa por correo electrónico.

- RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos se realiza por auto diligenciamiento a través del formulario electrónico C600, en la página web del DANE o por el formulario en Excel para las sede en zonas con baja conectividad. Se recolecta según el cronograma establecido de acuerdo con la programación anual de operaciones y disponibilidad de recursos:

Con el fin de entregar la información en las fechas establecidas en el cronograma y teniendo en cuenta la asignación de recursos, se ha dispuesto que el proceso de critica inicia con la obtención de la información de acuerdo a la carga asignada de sedes educativas para cada sede o subsede DANE según el número de críticos, realizando validación de consistencia y crítica en el sistema hasta completar el 100% de una revisión inicial.

Una vez se cuenta con la información reportada por la sede educativa a través del formulario electrónico, se da inicio a los procesos de análisis de consistencia y control de los datos registrados por la sede educativa, los cuales incluyen el proceso de crítica, la asignación de novedades y el control de cobertura.

- PROCESO DE CRÍTICA, VALIDACIÓN, CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN Y CAPTURA DE DATOS

El sistema de captura está diseñado con reglas de validación internas que reducen la ocurrencia de inconsistencias o registros errados. En el proceso de crítica se realiza el análisis y detección de datos atípicos de las variables más relevantes de la operación estadística, utilizando para ello la ficha de análisis. Esta es una herramienta del aplicativo de educación formal para usuarios internos, a través de la cual se identifican las variaciones que superan los límites establecidos, para que el crítico confirme o ajuste, una vez haya contactado y confirmado los datos reportados con la sede educativa.

- ASIGNACIÓN DE NOVEDADES

Este proceso se realiza con el objeto de controlar la cobertura censal, la calidad y consistencia de los datos. La asignación de novedades permite identificar las sedes educativas que por distintas circunstancias no rinden la información debido a que se encuentran en alguna de las siguientes condiciones; inactiva, liquidada, fusionada o duplicada. Las novedades también permiten clasificar las sedes que responden al censo educativo (rinden) y las sedes educativas que no responden (deuda). El proceso se ejecuta con el acompañamiento e intervención directa de las Secretarías de Educación Certificadas y el área de Logística de DANE Central.

- CONTROL DE COBERTURA

El área de Logística monitorea permanentemente el operativo de acuerdo con el número de sedes educativas que rinden, las sedes con novedades y el indicador de cobertura. El área genera tablas de resumen para el análisis, las variaciones por fuera de rango, valida las observaciones del crítico y realiza consultas a las sedes educativas cuando se requiere. Adicionalmente, evalúa el cumplimiento de las fechas establecidas en el cronograma y toma decisiones en caso de evidenciar retrasos.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Educación Formal EDUC DMPE - DANE

Cuestionarios

Type of Research Instrument
FORMULARIO C600 EDUCACIÓN FORMAL

La operación estadística de educación formal cuenta con el instrumento de captura Formulario Único Censal C600 (utilizado desde 2014), anclado al Sistema de Información de Educación Formal - SIEF. La publicación de cifras estadísticas de la operación estadística de educación formal se realiza conforme a los resultados alcanzados con este último instrumento de recolección que está conformado por los siguientes módulos:

- Módulo I. Carátula única sede educativa:

En este módulo se levantan las variables base para la actualización y mantenimiento del directorio estadístico a nivel de sede educativa. Entre otros datos se recaba el nombre completo de la sede educativa, código DANE de identificación de la sede educativa, dirección de la sede educativa y las variables de localización según las unidades político administrativas.
Naturaleza jurídica de la sede educativa: referencia el sector prestador del servicio (oficial y no oficial) y la clasificación de la sede por el régimen según la evaluación y aprobación de tarifas (solo para sector no oficial).

Modalidad de prestación del servicio educativo: la información hace referencia al esquema administrativo que rige la prestación del servicio. Tiene por objetivo identificar si éste se presta de forma directa o a través de las diferentes modalidades de contratación que utiliza la entidad territorial certificada para garantizar el acceso y permanencia de la población en edad escolar dentro del sistema educativo. La orientación de este ítem está regida por la norma y la reglamentación asociada al 1075 de 2015 y el Decreto 1851 de 2015.
En el módulo I de caratula única, es posible igualmente identificar la oferta educativa de la sede educativa por niveles/modelos educativos flexibles, las jornadas y el calendario. Así mismo, se registra una serie de preguntas que permiten identificar las sedes con población escolar interna, semi-externa o externa; sedes con programas 100% bilingües; sedes con enfoques articulados al sistema educativo indígena propio (base para clasificar las sedes con estrategias de enseñanza etno-educativa que se promueven en el sector).

- Módulo II. Organización institucional para la prestación del servicio educativo

La información hace referencia a la organización que establece la entidad territorial certificada entre las sedes educativas bajo su jurisdicción - ya sean estas del sector oficial o no oficial - para responder la demanda educativa en su territorio y garantizar la atención y retención de un estudiante en el sistema educativo desde preescolar hasta media. En el caso del sector oficial, la organización entre sedes principales y sedes adscritas, responde también a otra finalidad como es la de contar con una estructura institucional funcional que facilite la programación y ejecución del gasto público, por ejemplo, asociado a los fondos educativos, y para promover otras acciones de política o de gestión sectorial como por ejemplo el nombramiento de las plantas de docentes y el escalafón.

En este módulo se identifican puntualmente: 1) sedes principales, 2) sedes principales únicas (no oficial); 3) sedes adscritas; 4) la relación principal - adscrita y adscrita principal; 5) sedes del sector no oficial con una única planta física o sedes del sector no oficial con dos o más plantas física.

- Módulo III. Información sobre personal ocupado en la sede educativa

La información solicitada en este numeral hace referencia al número de personas ocupadas en la sede educativa durante el período de referencia, según la actividad principal que desempeña. Incluye personal administrativo, personal no docente de apoyo en aula, docentes directivos (rectores, coordinadores), docentes de aula, docentes líderes de apoyo, docentes en labores administrativas. Para el grupo de personas encargadas de las actividades de docencia se recaban datos sobre el tipo de vinculación laboral y el estatuto docente en el que se encuentran registrados o inscritos, el máximo nivel educativo alcanzado por el docente y el nivel de enseñanza donde tiene la mayor asignación o carga académica.

- Módulo IV. Información de matrícula, niveles de enseñanza, CLEI, jornada y, modelos educativos flexibles en la sede educativa

Se recaba el dato sobre número de alumnos matriculados por sede, en los niveles educativos que conforman la educación tradicional (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media), de igual forma la matrícula en ciclos lectivos especiales integrados (educación para adultos), desde ciclos I hasta el ciclo VI, y la población escolarizada en modelos educativos flexibles o estrategias educativas que guardan correspondencia con los dominios de la educación básica formal (población de adultos y jóvenes en extra edad). A partir de las variables consultadas en este módulo es posible identificar la oferta educativa a nivel de la sede educativa desagregada por niveles /modelos educativos flexibles, jornadas y calendario.
Es un módulo de control tipo línea de base para el año de referencia y de síntesis general para la operación estadística de educación formal. El registro de datos en este módulo se utiliza como marco de contraste y control de consistencia frente al reporte de datos en el módulo V que tiene como unidad de observación sede-jornada.

- Módulo V. Información sobre matrícula y docentes por jornada

La unidad de observación es la sede-jornada. Los dominios de información que se recaban en este módulo están referidos a: i) matrícula, ii) docentes; iii) intensidad horaria.
Tipo de matrícula según modalidad de prestación del servicio educativo en la sede: el objetivo es identificar si el servicio se presta de forma directa o a través de diferentes modalidades de contratación que utiliza la entidad territorial certificada, para garantizar el acceso y permanencia de la población en edad escolar dentro del sistema educativo. La orientación de este ítem está asociada a los Decretos 1075 de 2015 y 1851 de 2015.

Intensidad horaria por jornada: se estructura por carácter y asignatura según nivel educativo preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, ciclos lectivos especiales integrados, y modelos educativos flexibles.

Docentes por jornada: se estructura la información a partir de sexo (hombre - mujer), máximo nivel educativo alcanzado por el docente, nivel educativo donde presta la mayor asignación académica por jornada y rango de edad del docente.

Matrícula por jornada: Se estructura la información a partir del número de alumnos matriculados por sexo (hombre - mujeres), y edades en años cumplidos. De igual manera, se registra por nivel educativo y grados, ciclos lectivos especiales integrados (ciclo I hasta ciclo VI) y para la población escolarizada en modelos educativos flexibles (educación no tradicional) homologable al nivel de básica primaria, básica secundaria y media.

- Módulo VI: Poblaciones especiales en la jornada (Ley 115, título III)

La información registrada en este módulo indaga el número de matriculados en la jornada, que se pueden clasificar en las siguientes tres categorías:

• Población matriculada con limitaciones físicas, discapacidad cognitiva y capacidades excepcionales
• Población matriculada perteneciente a grupos étnicos
• Población matriculada víctima del conflicto armado

- Módulo VII. Situación académica al finalizar el año lectivo anterior

La información requerida en este módulo hace referencia al total de alumnos aprobados, reprobados, en condición de deserción y transferidos/trasladados al finalizar el año lectivo anterior, estructurada por grado, sexo y niveles de enseñanza tradicional (preescolar, básica primaria, básica secundaria, media), ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) y modelos educativos flexibles para jóvenes y adultos (no incluidos en los niveles de educación tradicional, ni en el CLEI).

- Módulo VIII. Información sobre tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC

La información registrada tiene por objetivo medir la cobertura, el acceso y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las sedes educativas del sector oficial y no oficial. Las preguntas incorporadas al formulario C600 permite identificar o caracterizar las sedes según la conectividad, tenencia de bienes y servicios TIC, uso y acceso a los bienes TIC (equipos de cómputo), actividades en las que se utilizan los bienes TIC; frecuencia de uso de los equipos de cómputo, acceso por parte de estudiantes y docentes. La recolección se realiza estrictamente a nivel de sedes.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
- DISEÑO DEL PROCESAMIENTO

El diseño del procesamiento se realiza en el sistema de información web, a través de aplicativos SIEF, el cual fue desarrollado en JAVA J2EE basado en Java Server Faces (JSF), Oracle Application Development (ADF) y Entreprise Java Bean (EJB). Se utiliza el motor de base de datos Oracle 11g, adicionalmente los cuadros de salida se desarrollaron en BIRT 4.4.1. El sistema es desplegado en el servidor de aplicaciones Oracle Weblogic 11g. El sistema web permite realizar la captura, análisis de la información en línea, generación de reportes, análisis de consistencia, lo cual ayuda a optimizar los tiempos de recolección y disponibilidad de la información.

Durante el diligenciamiento del formulario son verificadas validaciones en los datos registrados por cada módulo. Una vez el formulario es enviado por la sede educativa pasa el control al crítico(a) quien a través de la funcionalidad de Ficha de Análisis realiza verificación de consistencia en la información registrada. Dentro de esta verificación algunas veces el crítico(a) realiza modificaciones ingresando al formulario electrónico.

El sistema se asegura que cualquier cambio que se realice mantenga la consistencia del formulario, de modo que después de la revisión del crítico(a) pasa el control al logístico(a) quien realiza una nueva revisión del formulario a través de la Ficha de Análisis. El logístico(a) puede devolver el formulario para revisión del crítico(a) cuando se encuentra una inconsistencia que no fue explicada satisfactoriamente por el crítico(a). Luego de la revisión del logístico(a) el control pasa al temático quien a través de la funcionalidad Análisis Temática realiza verificación de consistencia en los formularios aprobados por el logístico. Si se encuentran inconsistencias en uno o más formularios, estos son devueltos al logístico(a) para que éste realice verificaciones y ajustes de ser necesario. Para la devolución de sedes por parte de temática se establecen fechas de cortes para reportes consolidados al inicio del operativo.

- CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

Los procesos de captura, crítica, validación y consistencia de la información son ejecutados directamente desde la plataforma electrónica para cada una de las fuentes informantes. El sistema de captura está diseñado con reglas de validación internas que reducen la ocurrencia de inconsistencias o registros errados y con funcionalidades que permiten visibilizar datos atípicos o sin referentes de validación durante el proceso de recolección. Posterior al cierre operativo se entrega la base de datos para los procesos finales de imputación y generación de cuadros de salida y anexos para difusión.

Los datos de la operación estadística son almacenados directamente en la base de datos Oracle 11g. Las tablas de la base de datos tienen relación entre sí, de acuerdo a las reglas de normalización, además de criterios como: llave primaria, llave foránea e índices, que permiten una mejor interrelación, desempeño y funcionalidad en la base de datos.

Adicionalmente se han creado vistas de base de datos para que los componentes de logística y temática puedan consultar el microdato en cualquier momento y realizar cruces de información para detectar posibles inconsistencias o alertas en la información recolectada. Estas vistas son consultadas por medio de la herramienta SAS y también son usadas para la generación de productos de difusión.

- CODIFICACIÓN

Las opciones de respuesta a las preguntas del formulario están codificadas en diferentes tablas de la base de datos llamadas paramétricas. Las tablas donde se almacenan las respuestas a las preguntas del formulario C600 tienen relación de llave foránea con las tablas paramétricas. De manera que al revisar una tabla de respuesta se puede cruzar información con la tabla paramétrica y así obtener más información sobre la opción de respuesta (código, nombre, etc.) En el sistema se pueden realizar cambios a estas tablas paramétricas a través de la funcionalidad “Paramétricas” donde se puede modificar, agregar o eliminar cada opción de respuesta.

- DICCIONARIO DE DATOS

En el diccionario de datos de la operación estadística EDUC se describe el nombre de cada una de las vistas con sus correspondientes variables, los campos, el tamaño que contienen las bases de datos,
Y se detallan los campos que son obligatorios.

El diccionario se actualiza cada año de acuerdo con los ajustes realizados al instrumento de recolección, es decir con la incorporación, exclusión o ajuste de preguntas en función de las nuevas necesidades de información.

- REVISIÓN Y VALIDACIÓN

La revisión y validación se realiza directamente en el formulario electrónico C600 del aplicativo SIEF, así:

- Al guardar cada uno de los módulos del formulario C600, se realiza la validación y consistencia de los datos registrados. Este es un procedimiento almacenado directamente en la base de datos.

- Una vez diligenciados los datos del formulario C600, se envía la información a la base de datos y se realizan nuevamente validaciones, verificando que se cumplan con todas las reglas de validación y consistencia diseñadas para tal fin (llamado de procedimientos almacenados en el aplicativo SIEF).

- La revisión y validación también se aplica antes de cada cambio de estado del formulario (digitado, análisis de verificado, verificado y aprobado), llamando nuevamente los procedimientos almacenados que realizan esta revisión.
Otro procesamiento
- DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN (VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

Una vez el formulario es recibido por el DANE, pasa por una serie de cambios de estado dependiendo el perfil de usuario quien está verificando la información de la sede educativa.

Cualquier modificación después de digitada una sede educativa debe estar justificada en algún error en los valores de variación que son analizados a través de la funcionalidad Ficha de Análisis en el menú Análisis. Se analizan entre otras cosas variaciones de matrícula, docentes, bienes TIC a través de diferentes matrices donde se comparan estos valores respecto al periodo anterior. Por esta razón para realizar cualquier modificación después de digitada la sede educativa los usuarios con perfil de crítico(a), asistente técnico(a) y logístico(a) deben hacerlo a través de esta funcionalidad.

Otra herramienta que se utiliza para detectar inconsistencias en las novedades es la funcionalidad Verificar Novedad del menú Análisis. Se analizan las novedades de cualquier sede educativa en dos periodos consecutivos, para de esta manera determinar si hay coherencia en estas.

La funcionalidad Aprobación Masiva del menú Análisis se utiliza para pasar a la siguiente fase del proceso de análisis (Pasar a estado verificado) a un grupo de sedes educativas cuando éstas no tengan ningún error en los valores de variación para ninguna de sus matrices de análisis.

El equipo de temática utiliza la funcionalidad Análisis Temática para realizar análisis en las sedes educativas aprobadas a través de la generación de reportes de matrícula, docentes y bienes TIC. Y en caso de que encuentren inconsistencias, se remiten al área de logística para su verificación.

Como parte del proceso de imputación, el área de Sistema entrega a Temática y Diseños Muéstrales el diccionario de las vistas actualizado para iniciar el proceso de imputación. El equipo de Sistemas interviene al momento del cargue de los resultados que entregue el equipo de Diseños Muéstrales.

Para finalizar el proceso de imputación el equipo de Sistemas recibe las bases con la información imputada (Entregadas por Diseños Muéstrales con la misma estructura de las vistas), a través de ETL (Pequeños procesos que realizan el cargue de la información) se efectúa el cargue de los datos a la base de recolección depurada, en caso de que en este proceso se encuentre información vacía se almacena como valor nulo (NULL). Una vez cargada la información se llama a procedimientos de base de datos que comprueban que no existan errores de consistencia en los datos cargados. En caso de que se encuentren inconsistencias, se informa a los componentes de Temática y Diseños Muéstrales para que se efectué la revisión y ajustes de ser necesario en los datos, estos se envían de nuevo al equipo de Sistemas para ser cargados.

- DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

A través de la funcionalidad cuadros de salida del aplicativo web se generan los cuadros de salida cuyo diseño y estructura fue definido y solicitado por el grupo Temático. Estos cuadros de salida fueron desarrollados con la herramienta BIRT y se pueden generar a través del aplicativo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DEL ANÁLISIS

Anualmente se obtiene una base de datos consolidada, para análisis y generación de cuadros de salida, anexos y demás productos de difusión.

MÉTODO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Análisis de coherencia

En el análisis de coherencia se verifican los totales a nivel departamental y municipal de las variables estructurales como son i) matrícula por nivel educativo (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media) y por jornada ii) docentes según el máximo nivel educativo alcanzado por el docente y por carácter académico ii) matrícula de acuerdo con la situación de los alumnos al finalizar el año lectivo anterior (aprobados, reprobados y en condición de deserción).

También se verifican los totales de otras variables como matrícula de modelos educativos flexibles, matrícula de alumnos con discapacidades o capacidades excepcionales, grupos étnicos, víctimas del conflicto, información de personal en la sede educativa, entre otras.

También se verifican los totales de las variables de matrícula, docentes y situación académica al finalizar el año lectivo anterior por Entidad Territorial Certificada (Secretarias de Educación Certificada).

- Análisis de contexto

Para el análisis de contexto se realiza seguimiento de la serie histórica de matrícula y docentes a nivel departamental y nacional incluyendo el último dato analizado. El año de referencia se contrasta con la serie histórica de la información, de forma que sea posible evidenciar sí es un resultado atípico, y si se encuentra justificado por la deuda o por algún otro efecto.

Los totales de matrícula también se comparan con las cifras de otras operaciones estadísticas publicadas en el mismo año. Las operaciones estadísticas que se usan en esa comparación son:

• Encuesta de calidad de vida ECV, que tiene preguntas de asistencia escolar, por sector oficial y no oficial entre otras.
• Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH que cuenta con algunas variables de educación y que por su aplicación continúa, facilita contar con el mismo período de referencia.
• Los resultados de matrícula por nivel educativo del periodo de referencia son comparados con lo obtenido por el Ministerio de Educación Nacional, a través del Sistema Integrado de Matricula (SIMAT), en el momento que estos son entregados.

- Anonimización de microdatos

Teniendo en cuenta que la información de la operación estadística de Educación Formal no tiene reserva estadística, no se realiza el proceso de anonimización.

- Verificación de la anonimización de microdatos

Teniendo en cuenta que la información de la operación estadística de educación formal no tiene reserva estadística, no se realiza el proceso de anonimización.
La operación estadística cuenta con bases de datos a partir del año 2004 sin anonimizar, en el Archivo Nacional de Datos (ANDA).


- Comités de expertos

Antes de publicar las cifras de la operación estadística, se presentan los resultados alcanzados en dos espacios de carácter técnico i) comité técnico de la operación estadística de educación formal con el equipo asesor de la Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE y ii) comité interno con la participación de las diferentes direcciones técnicas del DANE, iii) Posterior a la publicación, se realiza un comité externo con participación de los integrantes del comité interno y delegados técnicos del Ministerio de Educación Nacional, el ICFES y la Secretaria de Educación Distrital.

En los comités técnico e interno, se socializan los principales resultados de la operación estadística y se discute acerca de la mejor forma de ser presentados. En caso de existir algún dato atípico se expone el posible factor a partir de los análisis de coherencia y contexto.
En el comité externo intervienen: el área Logística y Producción de Información, quienes exponen datos del operativo de recolección; Diseños Muéstrales, quienes describen el método de imputación utilizado y datos, y finalmente, el grupo Temático, quienes exponen los principales resultados de la operación estadística de educación formal del año de referencia. Finalizada la presentación, se da oportunidad a las personas asistentes de formular preguntas y/o hacer observaciones sobre los resultados.

Como evidencia del comité externo se relaciona: i) el acta de la reunión, ii) la lista de asistencia y iii) la presentación de resultados en medio digital.
Data Appraisal
IMPUTACIÓN

Los procesos de imputación son métodos con sustento estadístico que se aplican para el tratamiento de la no respuesta de las fuentes informantes dentro del periodo de recolección. La inclusión o selección de las fuentes en deuda, candidatas a imputación, se realiza conforme a varios criterios: fuente, consistencia y completitud del registro; fuentes que rindieron información en el periodo inmediatamente anterior al periodo a imputar y que quedaron en deuda en el año actual de referencia; fuentes de inclusión o exclusión forzosa según parámetros de orden temático.

El proceso de imputación se aplica a las variables contenidas en el formulario para las sedes en estado “sin digitar” y “en digitación”. Se deben tener en consideración las preguntas que de un periodo a otro sufrieron alguna modificación, tales como preguntas nuevas, eliminación de preguntas o modificación de las opciones de respuesta, todo esto, para garantizar la consistencia de la base de datos.

Consideraciones o requerimientos

- Teniendo en cuenta el sustento estadístico de diferentes pruebas y simulaciones por parte del área de Diseños Muéstrales, se concluye que la imputación debe realizarse sobre las sedes educativas que rindieron el periodo inmediatamente anterior. Y que en el año actual se encuentre en estado “Sin digitar” o “En digitación” y que exista registro de reporte del año actual en el SIMAT, del Ministerio de Educación Nacional - MEN.

- El modelo estadístico de imputación exige la consistencia y completitud del registro para la sede imputada. Posteriormente, el área de sistemas se encarga de integrar el registro imputado a la base de datos de la operación estadística. El registro debe garantizar el cumplimiento de las reglas de validación y consistencia inter e intra módulos. En este proceso no pueden presentarse registros faltantes, datos atípicos o datos nulos.

JUSTIFICACIÓN

La imputación deductiva generalmente utiliza valores de fuentes de información disponibles, tal como registros similares en estudios previos, registros relacionados en estudios actuales, etc. Para aplicar esta metodología, el usuario necesita encontrar relaciones determinísticas entre los registros faltantes y los registros de otras fuentes de información. En lo posible, la imputación deductiva debería ser usada antes que cualquier método porque provee imputaciones precisas o aproximadamente precisas en datos faltantes. Sin embargo, la eficiencia de un método de imputación deductivo depende completamente de la información disponible.

En esta exploración de relaciones entre fuentes se caracterizan dos métodos para obtener información y realizar imputación de datos faltantes, estos se denominan “Cold Deck” y “Hot Deck”, cada una indica una forma de usar información por parte de registros donantes, es decir, la imputación Hot Deck toma la información de fuentes donantes similares, mientras que Cold Deck utiliza la información de la misma fuente faltante del periodo anterior.

En el proceso de imputación por Cold Deck, la relación determinística entre los valores faltantes y la información disponible se encuentra en la relación temporal que brinda la misma sede de forma histórica, en particular los valores faltantes se pueden asignar a partir de los datos obtenidos del censo C600 del año anterior. Adicionalmente, para la información nueva capturada y los datos sensibles a la situación por la coyuntura COVID-19 que ocurre en 2020, es necesario encontrar una relación distinta entre fuentes tal que las variables faltantes sensibles pueden imputarse con información de fuentes similares, esta similitud se caracteriza por variables como la zona donde se ubican (urbana - rural), Sector al que pertenecen (oficial - no oficial), número de matrícula o cantidad de estudiantes, cantidad de docentes, y el tipo de selección de fuentes donantes entre distintas opciones (muestreo con/sin reemplazo), de forma que esto implique una baja variación en totales calculados con información imputada respecto a los totales sin imputación.

Teniendo esto en cuenta el dato imputado se debe obtener de un donante, por ello, en los módulos donde se implemente Hot Deck se tomará el donante elegido por similitud, mientras que en los módulos que requieran Cold Deck (principalmente aquellos que no cambian información relevante de un año a otro) el donante será la misma sede educativa en el periodo inmediatamente anterior. Los módulos que se imputaron por Cold Deck fueron los módulos I, II y VII (con ponderados calculados a partir de información de años anteriores) mientras que por Hot Deck se imputaron los módulos I, III, IV, V, VI y VIII. El procedimiento de cada método se explica a continuación.
Software y Proceso:

El proceso de imputación se realiza en el software estadístico SAS. Para Cold Deck el código prepara los históricos de la información de las sedes a imputar para el periodo de imputación según el módulo tratado, luego se realiza un reemplazo de las sedes con información faltante por las sedes del año anterior con el cambio de año al actual en cada módulo. Por su parte, para Hot Deck primero se hace la búsqueda de los donantes ideales, para luego tomar su información en el periodo actual, y se toma como la información de la sede faltante correspondiente.

Para el módulo VII (Situación académica al finalizar el año lectivo anterior) se realiza una imputación de la situación académica por medio del método Cold Deck para calcular factores ponderados usando la información de situación académica del año inmediatamente anterior, esto se debe a la principal regla de validación del módulo que consiste en verificar que la totalidad de la situación académica (sumatoria de aprobados, reprobados y desertores) sea igual o mayor a la matrícula en el mismo grado y jornada.

Se entregan las tablas imputadas según la estructura de los diferentes módulos con los registros imputados, para que sean cargados por el grupo de sistemas a las bases de datos de la operación estadística y sean sometidos a posteriores análisis de consistencia por los diferentes componentes.

En cada base donde haya imputaciones, debe revisarse que los totales generales correspondan a la suma de los totales desagregados, debido a que la metodología de imputación redondea los valores de matrícula y docentes lo que puede generar diferencias que deben corregirse sumando o restando el valor de esta diferencia para garantizar trazabilidad entre los módulos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
(Art. 5 y 6 de la ley 79 de 1993) El Artículo 5° el DANE en desarrollo de su misión institucional, establece las disposiciones legales que orientan la realización de los censos y encuestas periódicas. Asimismo, se compromete a preservar la reserva estadística o confidencialidad de los datos que recolecta en el desarrollo de su actividad que correspondan a información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro fin diferentes del propiamente estadístico". El Artículo 6° de la misma Ley 79, lo faculta para imponer sanciones por la no presentación de los datos solicitados, que obstaculicen la realización del censo o de las encuestas, previa investigación administrativa. El acceso a los microdatos sin anonimizar de la investigación de educación formal es uso público, de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE. Cuando requiera procesamientos adicionales desde el micro dato sin anonimizar podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo. Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar: http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Condiciones
El acceso a los microdatos sin anonimizar de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

Cuando requiera procesamientos adicionales desde el micro dato sin anonimizar podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co".

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
(Art. 5 y 6 de la ley 79 de 1993) El Artículo 5° el DANE en desarrollo de su misión institucional, establece las disposiciones legales que orientan la realización de los censos y encuestas periódicas. Asimismo, se compromete a preservar la reserva estadística o confidencialidad de los datos que recolecta en el desarrollo de su actividad que correspondan a información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro fin diferentes del propiamente estadístico". El Artículo 6° de la misma Ley 79, lo faculta para imponer sanciones por la no presentación de los datos solicitados, que obstaculicen la realización del censo o de las encuestas, previa investigación administrativa.

El acceso a los microdatos sin anonimizar de la investigación de educación formal es uso público, de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

Cuando requiera procesamientos adicionales desde el micro dato sin anonimizar podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-EDUC-2020
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Oscar Joaquin Villamizar Diaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Amelia Vargas Castiblanco avargasc@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE Temática - Educación Formal
Nahir Sandra Barragan Goméz nsbarragang@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE Temática - Educación Formal
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DICE
metadata.doc_desc.prod_date
2021-05-31
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia