Página principal / Catálogo Central de Datos / SEGDEF-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ECSC-2020
SEGDEF-Microdatos

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2020

Colombia, 2021
Seguridad y defensa.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Creado el March 18, 2022 Última modificación March 18, 2022 Visitas a la página 86.432 Descargar 3.087 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ECSC-2020
Título
Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2020
Título traducido
Victimization survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Los antecedentes históricos más inmediatos de las encuestas de victimización se remontan hacia las décadas de 1960 y 1970. A partir de 1966 se efectuaron estudios pilotos en Estados Unidos sobre tendencias delictivas, los cuales “identificaron un nivel delictivo significativamente más elevado que el capturado en los registros policiales oficiales”. Es así, que durante los años sesenta, los criminólogos identificaron las debilidades de las fuentes oficiales y buscaron métodos alternativos que permitieran descripciones más precisas de los hechos delictivos y de las percepciones de las y los ciudadanos víctimas de estos sucesos.

A partir de estas observaciones, las primeras encuestas sobre victimización se implementaron con el objetivo de revisar y complementar lo que se denominó la “cifra oculta” del delito, es decir, los delitos que no se denunciaban o que no eran registrados por las fuerzas de policía.

Durante los años setenta e inicios de los ochenta, se desarrollaron encuestas nacionales de victimización en países como Finlandia (en alianza con Gallup Finland en 1970), Holanda (1974), Australia (1975), Suecia (1978-79), Israel (1979) y Reino Unido (1981). En particular, Estados Unidos realizó un aporte sobresaliente en esta área con la Encuesta Nacional sobre Delito en Estados Unidos (1972).

A nivel internacional se implementa la Encuesta de las Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y la operación de los sistemas de justicia penal, también conocida como Encuesta sobre Tendencias Delictivas (CTS por sus siglas en inglés), que recolecta datos sobre delito a nivel mundial. Posteriormente el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) desarrollaron la Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS) en 1987, con el objetivo de maximizar la comparabilidad de los datos, dadas las diferencias en las definiciones de los tipos delictivos en cada uno de los países.

El desarrollo de distintos instrumentos de medición y registro de los hechos delictivos no solo representan una forma de retratar los procesos de victimización a nivel nacional e internacional, sino también una herramienta para la toma de decisiones políticas y jurídicas por parte de los Estados en su propósito por reducir los índices de criminalidad e inseguridad para sus ciudadanos. Así, la “cifra oculta” resulta importante para la comprensión de las tendencias delictivas de cualquier sociedad contemporánea como complemento de las estadísticas emitidas por los órganos de policía y los sistemas de justicia que captan particularmente los hechos denunciados.

Como resultado, las estadísticas sobre victimización actualmente no solo incluyen datos sobre delitos que comúnmente afectan a la ciudadanía tales como los hurtos (personas, vehículos y residencias), sino también otros actos tipificados como contravenciones o actos contra el orden y la moral pública, y que constituyen factores desencadenantes de problemas de convivencia tales como el vandalismo o la violencia interpersonal e intrafamiliar.

Por su parte, el DANE en 2003, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), realizó en Bogotá, Cali y Medellín la primera Encuesta de Victimización. Su objetivo era caracterizar aspectos relacionados con la criminalidad que permitieran a las autoridades competentes tomar decisiones en el corto y mediano plazo respecto al control, prevención y seguimiento del delito. Asimismo, buscaba medir la criminalidad no denunciada en las ciudades objeto de estudio.

Esta encuesta tuvo en cuenta diferentes experiencias realizadas a nivel nacional e internacional. En el ámbito nacional se encontraron los módulos de criminalidad aplicados conjuntamente con la Encuesta Nacional de Hogares durante el periodo de 1985 a 1995, que buscaban obtener información relacionada con la criminalidad real y población afectada por la delincuencia y la violencia. En 1985 la muestra fue de 21.400 hogares y fue aplicada en 11 ciudades; en 1991 se encuestaron 17.203 hogares y en 1995 la muestra fue de 20.076 hogares.

Posteriormente, el DANE en 2009 implementó en el municipio de Soacha la prueba piloto de una nueva versión de la Encuesta de Victimización. Esta tenía como objetivo conocer información sobre aspectos relacionados con la criminalidad y la percepción de seguridad que permitieran a las autoridades competentes tomar decisiones, sobre el control y prevención del delito, así como, estimar la criminalidad real y oculta.

En 2011, el DANE realizó en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional la prueba piloto de la Encuesta de Victimización en la ciudad de Cali, con el objetivo general de generar información estadística sobre personas de 15 años y más, que habían sufrido un perjuicio como consecuencia de acciones delictivas tales como hurto, violencia interpersonal o extorsión e indagar sobre la percepción de seguridad que tienen las personas. En abril de 2012 se repitió el ejercicio de la prueba piloto evaluando los cambios que fueron resultado del análisis de la primera piloto.

Luego de estas pruebas piloto, en julio de 2012 se aplicó la encuesta en 20 dominios (25 ciudades) del país, que permitieron obtener resultados para el área urbana. Estas ciudades fueron: Armenia, Barranquilla, Soledad, Bogotá, Soacha, Bucaramanga, Cali, Palmira, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Envigado, Itagüí, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar y Villavicencio. La muestra final fue de 48.410 hogares y los resultados se publicaron el 1 de noviembre de 2012.


A comienzos de 2019, se planteó la necesidad de mejorar la cobertura geográfica de la ECSC, por lo que se diseñó un formulario que identificara la victimización y percepción de seguridad en centros poblados y rural disperso. Asimismo, se realizó una prueba piloto en los municipios de Bogotá y Quetame en marzo de 2019 y se realizaron ajustes al diseño temático de la investigación, incorporando la medición de problemáticas y delitos que tienen mayor afectación en el área rural. La encuesta se aplicó en abril de 2019 con una cobertura para total nacional, cabecera y resto (centro poblado y rural disperso) y para la cabecera de 13 ciudades (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pasto, Pereira y Villavicencio).

Para la ECSC 2020 se incluyó el Módulo de Necesidades Jurídicas en convenio con el Ministerio de Justicia y del Derecho, cuyo objetivo fue el de identificar y caracterizar el acceso efectivo a la justica en Colombia de las personas de 18 años y más en la atención, apoyo obtenido y resultados alcanzados en la gestión de sus desacuerdos, conflictos, disputas o problemas justiciable. En noviembre de 2019 en los municipios de Mompós, Cúcuta, Buga y Medellín se realizó la prueba piloto del módulo. El Módulo de Necesidades Jurídicas solo se realizó para la encuesta del año 2020.

Dado la emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020 debido a la pandemia por COVID-19, la recolección en campo de la encuesta en profundidad tuvo que ser aplazada para los meses de agosto y octubre de 2020, generalmente la recolección en campo se realiza entre los meses de abril a junio.



REFERENTES INTERNACIONALES

La expansión internacional de los instrumentos estadísticos para la medición de la victimización constituye una evidencia más sobre la necesidad de diagnóstico y caracterización de los delitos requerida para la construcción de políticas de seguridad eficientes en la administración de recursos, y eficaces en la reducción de los factores de violencia en distintos países.

Particularmente, las experiencias del continente americano resultan un buen referente comparativo para Colombia, ya que los contextos políticos, económicos y sociales, así como los fenómenos de inseguridad en muchos casos se dinamizan en torno a unos ejes similares como son los tráficos ilegales (drogas, armas y personas), las redes de criminalidad y el papel de las instituciones de seguridad y administración de justicia.

Sin embargo, cada país posee distintas prioridades de seguridad pública que dan lugar a patrones de victimización particulares, con lo cual las encuestas de victimización y seguridad pública realizadas por México, Argentina, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Chile, El Salvador, Perú, Paraguay y Estados Unidosreflejan en gran medida esta situación.


En términos generales, las encuestas de victimización de estos países comparten el interés por caracterizar algunos de los principales indicadores de seguridad ciudadana como son el hurto a personas, el hurto a viviendas, el hurto de vehículos, las lesiones personales y las agresiones sexuales. Esto con el fin de establecer los patrones de victimización más comunes entre la población urbana y medir periódicamente el impacto de las políticas de seguridad.

En el caso particular de México, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), explora temas adicionales como los delitos económicos (fraude, estafa, clonación de tarjetas de crédito, etcétera), el secuestro y la extorsión; lo cual es un reflejo de las problemáticas que actualmente aquejan a este país por la influencia del tráfico de drogas y las altas tasas de criminalidad.

Una situación similar se presenta en El Salvador, en donde el interés por detallar el fenómeno de las pandillas (conocidas como “Maras”), su correlación con amenazas de muerte y homicidios, así como la ocurrencia de actividades ilegales como extorsión o pago de “rentas” (entendidas como pagos por seguridad), ha llevado a perfeccionar el conocimiento sobre las principales tendencias de criminalidad y violencia, así como establecer focos de intervención por parte del Estado y sus fuerzas públicas.

De otra parte, Argentina y Chile incorporan en sus encuestas una problemática determinante en el contexto latinoamericano como lo es la corrupción. En este sentido, la oportunidad de indagar por el tipo de funcionarios públicos involucrados y las situaciones en las cuales se presenta con mayor frecuencia permite identificar las vulnerabilidades de la estructura burocrática de estos estados, así como los mecanismos legales necesarios para contrarrestar este fenómeno.

Estados Unidos desarrolla en su encuesta una indagación particular por las causales de violencia relacionadas con la discriminación por raza o creencia religiosa. En sociedades con una tasa de inmigración importante como Estados Unidos, Argentina y Chile, las probabilidades de que un acto de violencia (denominado dentro de las encuestas como lesiones personales) se materialice por motivaciones de rechazo racial o religioso son mayores que en otros países de la región, aunque estos se caractericen por ser multiétnicos y con libertad de credos.


Es así, que comprender la relación entre valores sociales como la tolerancia y el respeto por la diferencia, y la propensión a reaccionar violentamente ante situaciones cotidianas, abre el espacio para explicaciones más complejas sobre situaciones como el vandalismolesiones personales, en tanto supone acciones de retaliación y agresión intencionalmente motivadas y orientadas por dificultades de convivencia en sociedad.

Las encuestas de victimización de Venezuela y Ecuador se enfocan en desarrollar detalladamente la percepción de seguridad que los(las) ciudadanos(as) tienen sobre los factores desencadenantes de la inseguridad en sus países. De tal forma, la presencia de grupos irregulares, la inmigración ilegal, los tráficos ilícitos y las redes de delincuencia común, constituyen algunas de las explicaciones propuestas, con el objeto de precisar el nivel de visibilidad alcanzado por ciertos actores ilegales y su nivel de penetración a nivel social y económico en estas sociedades por medio de “mercados de violencia”.

En Uruguay, particularmente, la encuesta de 2009 se construyó para medir la victimización en lugares de trabajo como empresas o fábricas, identificando el mismo grupo de delitos que los demás países, pero circunscritos a situaciones laborales particulares. Este tipo de instrumento se crea con el objetivo de contrastar las tendencias delictivas generales con las tendencias delictivas localizadas en escenarios específicos como zonas comerciales o plazas de mercado, zonas escolares o universitarias, o zonas de recreación como parques o espacios deportivos. En 2017, Uruguay realizó la Encuesta Nacional de Victimización con la finalidad de indagar por las dinámicas asociadas a la seguridad ciudadana. Para el desarrollo de su cuestionario Uruguay utilizó como referente la encuesta de victimización de México, la ENVIPE que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los países de Perú y Paraguay, en 2017 y 2019 respectivamente, realizaron su primera encuesta de victimización, tomando como base la metodología homologada para realizar encuestas de victimización en América Latina y el Caribe de la Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) liderado por el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), adaptando el cuestionario común que propone la Iniciativa VICLAC al contexto del fenómeno de la delincuencia en cada país. Contemplan también el mismo grupo de delitos de los demás países, como los hechos victimizantes cometidos al hogar y los hechos victimizantes cometidos a las personas.

Finalmente, un aspecto transversal y que cada vez toma mayor importancia en el diseño de encuestas de victimización es el tema de la confianza y evaluación del desempeño institucional. Su importancia radica en que la opinión y criterio de la ciudadanía frente a la gestión de las instituciones del Estado es un indicador del impacto social de las medidas de seguridad adoptadas, así como de la cercanía y utilidad de estas en la solución de los problemas de seguridad que la ciudadanía pudiera enfrentar en algún momento.



En este sentido, las encuestas se convierten en un instrumento de medición de la gestión pública del Estado frente a las situaciones que más afectan directamente a la ciudadanía: la seguridad. También representan una eficiente manera de retratar o reproducir las transformaciones reales de las dinámicas delictivas y la articulación de actores criminales sobre la base de la experiencia de la población esperando, a través de la repetición anual o bianual de la encuesta, establecer líneas base que hagan lo más objetivo posible el diagnóstico necesario en materia de seguridad pública y convivencia ciudadana.

Por otro lado, y como parte del trabajo del Grupo de la CEA-CEPAL de estadísticas de seguridad y justicia, se puso en marcha la Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC), la cual permitió diseñar un formulario de recolección en consenso entre las oficinas nacionales de estadística de la región, como un referente para los países que ya contaban con una encuesta de victimización y para los que todavía no la habían realizado.

Dicho formulario contiene una batería de preguntas que permiten calcular la prevalencia delictiva, la incidencia delictiva, la cifra oscura y la percepción de seguridad. Asimismo, este se construyó con un documento conceptual que describe los criterios metodológicos a tener en cuenta para la aplicación de la encuesta.

En el marco de las actividades de dicho grupo de trabajo, también se consolidó la Clasificación Internacional de Delitos con fines estadísticos, lo cual aporta en el camino de generar estadísticas sobre criminalidad y percepción de seguridad comparables, que se enmarquen bajo las mismas definiciones y categorías.
Resumen
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, plantea la formulación de una nueva Política, a cargo del Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio del Interior, con acompañamiento del DNP, en línea con el objetivo de “fortalecer la convivencia ciudadana y la seguridad como un servicio público indispensable para la legalidad”. Por lo cual, En 2019 el Gobierno Nacional lanzó la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, cuyo propósito es “construir y mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas, el respeto a la dignidad humana, la vigencia del Estado social de derecho, en un ambiente de convivencia democrática, paz y de armonía con la naturaleza” y como parte de sus objetivos específicos está el “lograr la disrupción del delito y de las redes de valor de las economías criminales urbanas, así como reducir los delitos, en especial los que afectan la vida, la libertad y el patrimonio” .

La ECSC es la herramienta de seguimiento, evaluación y monitoreo de políticas que permitirá realizar un diagnóstico de las principales ciudades del país en términos de convivencia y seguridad. Dada su importancia para el sector, la ECSC es un elemento fundamental del Plan Estadístico Sectorial que es un instrumento técnico permanente que identifica la producción de información estadística estratégica y los requerimientos de información estadística necesarios para tomar decisiones y formular política pública.

La encuesta además permite visibilizar los aspectos relacionados con la criminalidad en distintos contextos (en función del tipo de delito) y caracterizar la población afectada. Asimismo, establece los indicadores sobre el grado de violencia sufrida y la frecuencia de hechos violentos que hayan sido o no denunciados.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Son las viviendas, los hogares y todas las personas mayores de 14 años.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Son los hogares y todas las personas mayores de 14 años.


UNIDAD DE MUESTREO

Es la medida de tamaño (MT), conformado por 10 viviendas en promedio (variando entre 7 y 14), seleccionadas y ubicadas en una manzana con límites definidos.

Alcance

Notas de estudio
ALCANCE

La ECSC contempla cuatro delitos: hurto en cuatro modalidades (residencias, ganado, semovientes o aves de corral, personas y vehículos), riñas y peleas, extorsión o intento de extorsión y delitos cibernéticos (en la encuesta se denominan como incidentes de seguridad digital). Así como la percepción de las personas frente a temas de convivencia ciudadana y confianza institucional.

La información que se recoge en la encuesta tiene representatividad para personas de 15 años y más, en cada una de las viviendas seleccionadas para total nacional, cabecera, centros poblados y rural disperso y 13 ciudades principales. La encuesta no busca obtener información acerca de todos los delitos contenidos en el Código Penal colombiano ya que no son objeto de estudio de la misma.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cambio social [13.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Conflicto, seguridad y paz [4.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Delincuencia [5.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Convivencia
Extorsión
Hurto a personas
Hurto a residencias
Hurto de vehículo
Hurto de ganado o semovientes
Seguridad ciudadana
Víctima
Incidentes de seguridad digital

Cobertura

Cobertura Geografica
La ECSC cubre todo el territorio nacional. Se excluyen de los nuevos departamentos las cabeceras municipales que no son capitales de departamento, centros poblados y rural disperso. Tampoco cubre a Providencia y la parte rural de San Andrés.
Unidad Geográfica
Para poder comprender la desagregación geográfica de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana primero se deben definir los conceptos de cabeceras, centros poblados y rural disperso.

Cabecera municipal: Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, alusiva al área geográfica delimitada por el perímetro censal. A su interior se localiza la sede administrativa del municipio, es decir la alcaldía.

Centro poblado: Concepto construido por el DANE con fines estadísticos, para la identificación y localización geográfica de núcleos o asentamientos de población. Se define como una concentración mínima de veinte viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área resto municipal o en un área no municipalizada (corregimiento departamental). Contempla los núcleos de población de los corregimientos municipales, inspecciones de policía y caseríos. Dicha concentración presenta características tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales.

Rural disperso: Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, comprendida entre el perímetro censal de las cabeceras municipales y de los centros poblados, y el límite municipal. Se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y de explotaciones agropecuarias existentes en ella. Corresponde al territorio que no forma parte ni de la cabecera municipal (clase 1) ni de los centros poblados (clase 2). Se caracteriza por objetos y elementos relacionados con la agricultura, predios de descanso o recreo, usos mineros o extractivos. El número de unidades residenciales por área es menor a las zonas urbanas.

La ECSC tiene desagregación geográfica para cabecera y resto (centro poblado y rural disperso) y de cada una de las siguientes cabeceras de 13 ciudades: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pasto, Pereira, Villavicencio.
Universo
Está compuesto por la población civil no institucional residente habitual de los hogares en todo el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación
Policía Nacional Gobierno Nacional
Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Gobierno Nacional
Departamento Nacional de Planeación Gobierno Nacional

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO ESTADÍSTICO

El marco estadístico es un marco de áreas, está constituido por el inventario cartográfico y el archivo agregado de viviendas, hogares a nivel manzana, teniendo en cuenta la nomenclatura censal (sectores y secciones), para cada una de las cabeceras municipales incluidas en el estudio, esta información se obtiene a partir del Censo de Población y Vivienda de 2018, con actualizaciones obtenidas de los recuentos de viviendas en el operativo de la encuesta.


DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral propuesto para la ECSC es probabilístico, multietápico, estratificado, y de conglomerados.


- Probabilístico: cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión esperada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.

Multietápica: Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo en tres etapas (UPM, USM y UTM) con probabilidades de selección en función del número de viviendas.

En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato. Para la segunda etapa, la USM en la cabecera y centros poblados la manzana, y en el rural disperso la sección cartográfica. Para la selección de manzanas, se utiliza una selección de muestra proporcional al tamaño sistemática (PPT-SIS) de manzanas y en el caso de las secciones un sistemático (SIS).

En la tercera etapa se selecciona el segmento o UTM con un muestreo aleatorio simple de conglomerados (MASC).

- Estratificado: Cada una de las 13 ciudades se consideró como un estrato de inclusión forzosa muestreo. Adicionalmente un estrato de inclusión probabilística que corresponde a las cabeceras municipales, centros poblados y rural disperso. Este último estrato asimismo esta particionado en varios sub-estratos que toman los siguientes criterios para su conformación.

.Geográficos, a nivel de departamento.

.Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores

.Tamaño poblacional del municipio o UPM.


- Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.

- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).

- Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), que a su vez se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].

De conglomerados:corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño; y corresponde a un área que contiene en promedio de diez viviendas, en la que se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas.


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los cálculos se realizan con las fórmulas correspondientes a un Muestreo Aleatorio Simple de elementos, ajustados con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (denotado como deff), que es una relación para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.

Los tamaños de muestra se calcularon con una precisión esperada medida en términos del error estándar relativo del 6%, para proporciones del 5% en cada desagregación geográfica.
Weighting
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN

El software usado para el tratamiento de los ponderadores es un desarrollo propio del DANE en el programa SAS (“Statistical Analysis System”) y se estructuran en las siguientes etapas.

• Factores de corrección de cobertura: Se calcula la cobertura de la muestra donde se identifican los segmentos y hogares perdidos en campo. Luego con la información de los conteos se construyen los factores de corrección en la base. Adicionalmente se integra un factor de sub-muestreo que corrige las desactualizaciones de marco.

• Factores básicos: Se adicionan a la base los factores de expansión del diseño muestral. Se multiplican con los factores de corrección de la etapa anterior y como resultado se tiene un factor básico.

• Factores techo: Se toma en cuenta la población de cada estrato de muestreo para calibrar el factor anterior a las poblaciones censales del año 2005 de los estratos de muestreo preestablecidos en el diseño.

• Factores de expansión calibrados: Se usan las proyecciones poblacionales publicadas por el DANE, para calibrar según el modelo de calibración expuesto anteriormente el factor de techo.


AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Hay dos tipos de ajustes por cobertura, el primero se realiza cuando se pierden segmentos en un estrato particular y el segundo cuando dentro de un segmento se pierden hogares.

El ajuste para segmentos se hace a nivel de estrato de muestreo y se calcula la razón entre el número de segmentos de la muestra y el número de segmentos realizados. Mientras para el ajuste de hogares, se calcula la razón entre el número de hogares seleccionados en el segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan los totales de la población obtenidos de la encuesta, frente a los totales del censo de población proyectados a la fecha de realización del estudio, a nivel de las desagregaciones geográficas.

Esta mejora se basa en la premisa que la estructura por desagregaciones geográficas proyectada a partir de un censo de población reciente es más precisa que la estimada a partir de la muestra. Para el efecto se aplican los estimadores de regresión utilizando información auxiliar por grupos de sexo y edad, proveniente de las Proyecciones de Población del Censo 2018.

Este proceso se realiza a través de los métodos de calibración que son procedimientos que utilizan información relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.


ESTIMADOR DEL TOTAL

El cálculo del ajuste por calibración fue llevado a cabo utilizando la macro Clan 97 v3.1 software creado por Statistics Sweden que corresponde a un conjunto de rutinas en el programa SAS para la estimación puntual y de errores en encuestas por muestreo.


ESTIMADOR DE RAZÓN

Las tasas, proporciones y promedios, generados a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.


ESTIMADOR DE LA VARIANZA PARA UN TOTAL

Es un vector calculado en cada dominio de ajuste.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2021-06-01 2021-08-15 La operación estadística de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana se recoge en el primer semestre del año, con una duración en la recolección de información en campo de máximo 3 meses. Debido a la pandemia del COVID-19 la recolección de los datos se aplazó para los meses de agosto a octubre de 2020.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2020-01-01 2020-12-31 Considera el año inmediatamente anterior a la realización de la encuesta.Año anterior: se toman los meses de enero a diciembre del año inmediatamente anterior. Año corrido: se toman los meses de enero del año actual hasta el día de aplicación de la encuesta. Próximos 12 meses: se define como los doce meses inmediatamente siguientes al mes en que se efectúa la encuesta. (Ver Capítulo G. Percepción de seguridad y convivencia). Para el capítulo N de problemas, desacuerdos, conflictos o disputas, se toman los dos últimos años, es decir, de enero de 2018 hasta diciembre de 2019.
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

A nivel operativo, se aplican diferentes clases de mecanismos para el control de la información recibida desde terreno con el ánimo de garantizar, mantener y dar consistencia a la información de cada una de las ciudades que componen la investigación. A continuación se mencionan los controles e indicadores que se aplican desde el área de Logística:

- Resumen de cobertura: el objetivo de este reporte es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. Este formato se diseñó para ser utilizado durante todo el operativo de campo. De este reporte se obtienen los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento operativo. Los principales usuarios del formato son el asistente técnico y el(la) coordinador(a) de campo, donde se debe consolidar la información entregada por los(las) supervisores(as), para luego enviar semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP.

- Alarmas e inconsistencias: del resumen operativo de cobertura se obtiene determinada cantidad de errores e inconsistencias detectados en la revisión semanal. Se reportan todos los errores de digitación y las cifras que son motivo de justificación por parte de las sedes y subsedes (baja cobertura, segmentos con menos de 7 viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros). Los errores deben ser corregidos inmediatamente por los(las) responsables en cada ciudad de la investigación, así mismo las alarmas deben ser justificadas en el menor tiempo posible.

- Monitoreo: Periódicamente se realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que afecten la calidad de la información recolectada. Se evalúa el desarrollo de cada proceso en forma independiente procurando verificar las instrucciones impartidas desde el DANE Central sean acatadas de manera correcta. Se observan múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capítulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte del supervisor(a), la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta.

- Videoconferencias: al inicio y durante el desarrollo del operativo de campo se realizan videoconferencias con los encargados de la investigación en las sedes y subsedes, con el propósito de aclarar dudas presentadas en el entrenamiento y estandarizar el proceso de recolección de información. Para esto se tienen en cuenta las recomendaciones de los equipos de Temática, Diseños Muestrales, Logística y Sistemas.

- Comparativo campo vs. sistemas: semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las ciudades, se efectúa un cruce de variables entre el reporte generado por el área de Sistemas y el resumen operativo de cobertura, comparando el número de viviendas, de hogares y de personas a nivel segmento. La información consolidada y comparada se envía a las ciudades para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es factible que las sedes y subsedes detecten información mal diligenciada en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas. A partir de esto, las personas responsables de la investigación en cada ciudad deben hacer los ajustes respectivos al resumen de cobertura y transmitirlo nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos respectivos notificando la novedad al/a la informático(a) encargado(a) en DANE Central.

- Indicadores de cobertura operativa en viviendas, hogares y personas:semanalmente se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitan presumir debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo, y así proceder efectuar indagaciones más profundas para tomar los correctivos respectivos.

- Indicador de calidad de la recolección (ICR) : este indicador determinar el grado de calidad y confiabilidad de la información enviada por el(la) coordinador(a) de campo de cada sede y subsede. Este se mide a través del número de errores e inconsistencias detectadas en el acompañamiento a los encuestadores(as) en campo. Permite hacer seguimiento continuo a las diferentes sedes y subsedes que presentan bajos Indicadores de calidad de la información, para determinar las posibles fallas y sugerir recomendaciones o medidas de mejoramiento. Se calcula un indicador de calidad para cada recolector(a) y se obtiene con el promedio aritmético de los puntajes obtenidos para los formularios que fueron sometidos al proceso de supervisión y control de calidad mediante un formato dispuesto especialmente para este fin. Dentro del cálculo del tipo de error cometido, se crea una variable de penalización para hacer distinción de dichas faltas, las cuales se castigan de acuerdo al tipo de error y al capítulo.

Para el control operativo, el equipo logístico, diseñó un conjunto de formatos que facilitan el seguimiento tanto de la etapa de recuento, como de la fase de sensibilización, supervisión y recolección de la información. los formatos que son diligenciados en la ECSC, SON:

- Listado de recuento de unidades estadísticas.
- Listado de unidades seleccionadas sensibilización
- Hoja de croquis del segmento.
- Informe diario de la supervisión de campo
- Reentrevista
- Informe técnico coordinación de campo
- Segmentos no trabajados
- Novedades cartográficas logística
- Control de la muestra, segmentos con submuestreo
- Segmentos agotados
- Asignación y control diario de áreas de trabajo
- Resumen de cobertura
- Resumen acumulado de viviendas, hogares y personas por segmentos
- Indicador de calidad de recolección semanal
- Control semanal
- Informe final operativo
- Informe de contexto
- Novedades cartográficas DIG
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE RECOLECCIÓN / ACOPIO

A continuación, se describen los componentes que hacen parte del diseño de recolección/acopio.


MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección tiene por objeto obtener la información requerida de los hogares de acuerdo con las normas y conceptos establecidos por el DANE Central, para la toma de decisiones de política pública en materia de control y prevención del delito, así como, estimar la criminalidad real y oculta.

Para la obtención de los datos en los hogares de las viviendas seleccionadas, se tiene previsto realizar las visitas que sean necesarias para lograr las encuestas y por ende la cobertura esperada. Este proceso asegura la calidad y correcto diligenciamiento de los formularios de la encuesta a todos los hogares que se encuentren y que hayan sido asignados por el supervisor, realizando las visitas que sean necesarias para cumplir a cabalidad con la captura de la información.

El sistema de recolección utilizado es el de "barrido" que consiste en que cada equipo de trabajo recorre simultáneamente en un segmento hasta investigar todas las unidades seleccionadas. Este sistema de trabajo permite al supervisor hacerle seguimiento a su equipo, en las diversas actividades de recolección.

Ejemplo: Si un supervisor tiene a cargo tres recolectores, le asignará al recolector # 1 la primera unidad, al recolector # 2 la segunda y al recolector # 3 la tercera, si el recolector # 2 termina primero que el recolector # 1, éste deberá continuar con la cuarta unidad y así sucesivamente, de manera tal que se complete el segmento lo más rápido, equilibrada y uniformemente posible. El sistema de barrido debe aplicarse también para las encuestas pendientes, teniendo en cuenta que no se deben abrir puntos de las vacantes, ausentes temporales, nadie en el hogar, ocupados y rechazos, en la primera visita, sino que al momento de la revisita, deben trabajarse en forma de barrido con todo el grupo de trabajo, de tal manera que se equilibren las cargas y se agilice el proceso de recolección. Una vez que haya finalizado la recolección del segmento, la supervisión se desplazará hacia el siguiente segmento asignado, donde continuará con la misma labor.

Asimismo, la encuesta recolecta información estadística necesaria para obtener indicadores de calidad. Es por eso que para que la información sea veraz y confiable, se deben tener en cuenta las siguientes características de tipo metodológico y técnico:

El método de recolección es el de entrevista directa a cada una de las personas con el fin de evitar sesgos y asegurar una mejor calidad en la información recolectada, la encuesta requiere que se aplique al encuestado directo en el caso de las personas de 15 años o más edad. Es así, que se toma información en forma directa al jefe(a) de hogar y a cada una de las personas del hogar de 15 años y más (encuestados(as) directos(as)), de acuerdo con su edad y sexo. Para las personas menores de 15 años la información correspondiente debe ser suministrada por el padre, la madre, o la persona del hogar que está a cargo de su cuidado cuando los padres no forman parte del hogar. Este procedimiento permite, adicionalmente, evitar que la entrevista se concentre en una sola persona.

El medio de recolección es a través de Dispositivo Móvil de Captura (DMC): el cual contiene también cartografía de la ciudad, listas o tablas de validaciones y control de flujos. Esto permite la detección automática de algunos errores de recolección, consistencia interna de la inel cual contiene también cartografía de la ciudad, listas o tablas de validaciones y control de flujos. Esto permite la detección automática de algunos errores de recolección, consistencia interna de la información y obtener datos con mayor precisión. Diariamente el apoyo informático de la sede o subsede, debe encargarse de realizar la transmisión de la información completa, capturada y depurada durante el operativo a DANE Central. Esta transmisión se efectúa a través del protocolo de comunicación de archivos FTP, previamente establecido por la Oficina de Sistemas de la entidad.


ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

El esquema de entrenamiento se compone de dos fases:


Fase 1: Aprendizaje a personal de campo

En el marco de la visión actual del DANE, el modelo de aprendizaje, evaluación y selección busca garantizar la adecuada preparación del personal operativo para obtener la mejor cobertura y calidad en las operaciones estadísticas. El entrenamiento para esta encuesta se realiza de forma virtual por medio de la plataforma @prendanet y está dividido de la siguiente manera:


- Aprendizaje virtual

A través de una plataforma educativa @aprendanet, las personas inscritas inician el aprendizaje virtual autónomo accediendo a los módulos y materiales de apoyo con contenidos de la temática de la encuesta, cartografía, recuento, recolección, logística, sistemas y sensibilización, los cuales permiten tener una idea clara de las generalidades y de los aspectos a profundidad de la encuesta de una manera amena y dinámica. Este tipo de aprendizaje permite desarrollarlo desde cualquier espacio y en cualquier momento flexibilizando los escenarios de aprendizaje tradicionales.

Los inscritos deben presentar tres pruebas virtuales de conocimientos al finalizar el periodo de aprendizaje virtual.

- Prueba de conocimientos y prueba práctica

Luego del aprendizaje virtual de conocimientos, los candidatos, deben presentar tres (3) pruebas de conocimientos de manera virtual: la de generalidades, la de profundidad y la práctica, las pruebas no contemplan un contenido específico para cada una, por lo cual, los aspirantes deben estudiar todo el contenido que se encuentra cargado en la plataforma. Estas pruebas arrojan un resultado de la calificación total. Los candidatos con mejor resultado de las pruebas serán seleccionados y contratados.

Fase 2: Capacitación virtual a los responsables de planta y personal operativo de cada ciudad

Es un espacio dirigido a los responsables de planta de la encuesta en las sedes y las personas que aprobaron las pruebas y fueron seleccionados para la contratación, cuya capacitación es asumida por el equipo técnico de DANE Central; se realiza de forma virtual por medio de Microsoft Teams, y se imparten temas relacionados con cartografía, muestras, logística, relacionamiento, sistemas y temática, enfocados en lograr un mayor aprendizaje y así mismo contestar la mayor cantidad de inquietudes posibles.

Los asistentes de encuesta tienen la responsabilidad de replicar este momento de aprendizaje de manera presencial al personal de campo inscrito por convocatoria las veces que se requiera.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

La encuesta se ha diseñado con el objetivo de levantar información sobre seguridad y convivencia ciudadana. Por esto se planteó un cuestionario con 13 capítulos en los que se obtiene información de viviendas, hogares, personas, delitos, modalidades, caracterización del delito, denuncias y confianza institucional.

A continuación se presentan los capítulos que contiene la ECSC:

Capítulo A: Identificación

Con este capítulo se quiere captar la información de la vivienda, ubicación y datos de identificación.


Capítulo B: Datos de la vivienda

Los objetivos de este capítulo:

- Determinar el tipo de vivienda que habitan los hogares.

- Identificar el estrato de la vivienda.

- Establecer el número de hogares que habitan en la vivienda.

Las principales variables son: tipo de vivienda y conexión a energía eléctrica.



Capítulo C: Percepción de seguridad en el barrio o vereda y en el hogar

Los objetivos de este capítulo:

- Identificar los principales problemas de seguridad que afectan a los barrios.

- Conocer la percepción de seguridad y convivencia tanto en el barrio como en el hogar.

- Conocer las medidas de seguridad que toma el hogar para sentirse más seguro.

Las principales variables son: problemas de seguridad en el barrio, contravenciones ocurridas en el barrio y medidas de seguridad tomadas por el hogar para resolver los problemas de seguridad y sentirse más seguros.


Capítulo D: Características generales de las personas

Los objetivos de este capítulo:

- Identificar las personas que conforman el hogar y establecer el parentesco con la persona jefe o jefa de hogar.
- Caracterizar a la población de acuerdo con su edad, sexo y estado civil.
- Establecer el nivel educativo de los miembros del hogar de 15 años y más.
- Establecer la actividad principal de las personas de 15 años y más.

Las principales variables son: sexo, edad, parentesco, nivel educativo y ocupación principal.

Capítulo E: Percepción de seguridad y convivencia

El objetivo para este capítulo es conocer los factores que afectan la percepción de seguridad de las personas de 15 años y más en diferentes espacios públicos.

Las principales variables son: percepción de seguridad en el barrio y en la ciudad, aspectos por los cuales las personas se sienten inseguras en el barrio y en la ciudad, percepción de seguridad con respecto a hace un año en el barrio y en la ciudad, percepción de riesgo en la ciudad, seguridad en sitios públicos, medidas que toman las personas para su seguridad, convivencia (situaciones donde usaría la violencia, reacción ante un hecho delictivo).

Capítulo F: Filtro de delitos

Los objetivos de este capítulo:

- Este capítulo busca identificar que delitos sufrió la persona en el periodo de referencia de la ECSC, es decir de enero a diciembre de 2020. Se indaga por hurto a residencia, hurto de ganado, semovientes o aves de corral, hurto a vehículos, hurto a personas, riñas y peleas, extorsión o intento de extorsión, incidentes de seguridad digital y otros delitos.

Las principales variables son: personas víctimas de hurto, riñas y peleas, extorsión o intento de extorsión, incidentes de seguridad digital u otros delitos.


Capítulo G: Hurto a residencia

Los objetivos de este capítulo:

- Identificar la frecuencia en la que ocurren los hurtos a las residencias.
- Caracterizar las circunstancias en las que ocurren los hurtos a las residencias.
- Identificar qué medidas de seguridad toman los hogares cuando han sufrido hurtos a sus residencias.

Las principales variables son: hogares víctimas de hurto, modalidad del hurto, objetos hurtados, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo H: Hurto de ganado, semovientes o aves de corral

Los objetivos de este capítulo:

- Identificar las circunstancias (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿qué?) en las que ocurren los hurtos de ganado, semovientes o aves de corral.
- Identificar qué medidas de seguridad preventivas y posteriores toman los hogares cuando han sufrido hurto de ganado o semovientes.
- Identificar el nivel de denuncia al respecto.

Las principales variables son: hogares víctimas de hurto, modalidad del hurto, animales hurtados, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo I: Hurto a vehículos

Este capítulo busca obtener información acerca de las circunstancias en las que ha ocurrido el hurto a vehículos, su frecuencia y el nivel de denuncias.

Las principales variables son: personas víctimas de hurto a vehículos, tipo de vehículo (carro, moto, bicicleta), hurto del vehículo completo o alguna parte, pieza o parte hurtada, modalidad de hurto, lugar donde se presentó el hurto, uso de armas, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo J: Hurto a personas

Los objetivos de este capítulo:

- Identificar las circunstancias en las que ocurren los hurtos.
- Identificar la frecuencia en la que ocurren los hurtos a las personas.
- Conocer cuáles son los objetos personales que son hurtados con más frecuencia.
- Caracterizar las modalidades de hurto utilizados por los(las) delincuentes para despojar a las personas de sus pertenencias.
- Identificar qué medidas toman las personas que han sufrido estos ataques.
- Establecer tanto los porcentajes de denuncia como de no denuncia y sus motivos.

Las principales variables son: personas víctima de hurto, modalidad del hurto, pertenencias hurtadas, lugar donde se encontraba durante el hurto, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo K: Incidentes de seguridad digital

Este capítulo busca:

- Identificar las circunstancias en las que ocurren los incidentes de seguridad digital, los cuales pueden ser delitos o no.
- Identificar las consecuencias de este hecho en la vida de las personas afectadas.
- Identificar el nivel de denuncia, de no denuncia y sus razones.

Las principales variables son: personas afectadas por algún incidente de seguridad digital, tipo de incidente, denuncias presentadas y razones de denuncia y no denuncia

Capítulo L: Riñas y peleas

Este capítulo busca:

- Identificar las circunstancias en las que ocurren las riñas y peleas.
- Cuantificar el nivel de las lesiones sufridas.
- Identificar las consecuencias de este hecho en la vida de las personas involucradas.
- Identificar el nivel de denuncia y sus razones.

Las principales variables son: personas víctimas de riñas y peleas que impliquen violencia interpersonal, lugar donde ocurrieron los hechos, causas del hecho, lesiones o heridas a partir de la riña o pelea, medidas tomadas a partir de los hechos ocurridos, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio, y efecto de la denuncia.

Capítulo M: Extorsión

Este capítulo busca obtener información acerca de las personas víctimas de extorsión e intento de extorsión, la frecuencia de esta, las implicaciones en las personas involucradas y el nivel de denuncia.
Las principales variables son: personas que han sufrido de extorsión e intento de extorsión, quién le ha extorsionado e intentado extorsionar, amenazas del extorsionista, que ocurre si no paga la extorsión, forma de pago, monto del pago, frecuencia de los pagos, reacción ante la extorsión y el intento de extorsión, denuncias presentadas, razones principales de denuncio y no denuncio.

Capítulo N: Percepción del aporte a la seguridad

Este capítulo busca conocer la percepción de las personas acerca del aporte que tienen diferentes actores a su protección y seguridad.

Las principales variables son: contribución de las instituciones a la seguridad de la ciudad, nivel de protección de las instituciones, conocimiento de políticas y programas de seguridad y convivencia del Gobierno Nacional y la Policía Nacional.


Capítulo D2: Características generales de las personas

En este capítulo se finaliza la caracterización de las personas de 15 años y más que conforman el hogar en cuanto a nivel educativo, estado civil, autorreconocimiento étnico, migración, funcionamiento humano, orientación sexual e identidad de género.

Prueba piloto:

A partir de 2019 se consideró importante y necesario ampliar la cobertura de la operación estadística, de forma que fuera posible contar con estadísticas de victimización para total nacional, centros poblados y rural disperso, dado que la encuesta solo recogía información para 28 ciudades y a nivel urbano. En este sentido, se realizaron mejoras al instrumento de recolección, incorporando la medición de problemáticas y delitos que tienen mayor afectación en área rural.

Por otro lado, atendiendo a recomendaciones internacionales, el equipo temático puso a consideración la posibilidad de realizar un diseño experimental para comprobar si la estructura de identificación y caracterización de los delitos tendría algún impacto en los indicadores calculados. Es así, que adicional al formulario ajustado para total nacional, se diseñó un formulario que incluía un capítulo de screening de delitos previo a la caracterización.

Esta prueba se aplicó en el mes de marzo en los municipios de Bogotá y Quetame y permitió evaluar la claridad con que los(las) encuestados(as) respondían las preguntas, la fluidez de cada uno de los formularios propuestos y la disposición de la población objetivo para proveer la información.

Con los resultados obtenidos se realizó un análisis de frecuencias, y de lo observado en los acompañamientos en campo, y atendiendo a las recomendaciones internacionales, se determinó que el formulario que incluía el capítulo de filtros previo era el más adecuado para aplicar en adelante en la ECSC.

Adicional a este cambio en estructura, se decidió eliminar el capítulo de “Pagos a particulares” que se había incluido como un complemento a la medición de la extorsión o el intento de extorsión; esto, debido a que durante la ejecución de las últimas mediciones la contribución de este capítulo a la tasa total de extorsión ha venido decreciendo y las personas encuestadas en ocasiones manifestaban confusión sobre el tipo de pagos de los que se quería indagar.

A partir de las diferentes revisiones, se considera que el cuestionario final cumple con las condiciones de aplicabilidad: temática consistente, claridad de los enunciados y carga no excesiva a la persona encuestada. Todo esto garantizando el cumplimiento del objetivo de la ECSC de mantener una serie de indicadores que permita hacer seguimiento a las políticas relacionadas a partir de la caracterización de la población objetivo.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN (validación y consistencia) E IMPUTACIÓN DE DATOS

En el procesamiento de datos se utiliza el programa informático SAS (Statistical Analysis System) diseñado para el análisis de datos y soluciones estadísticas. Para esto se llevan a cabo: la verificación interna de los datos y ajustes; la imputación, ajustes de cobertura y generación de cuadros de salida; y el proceso de anonimización.


- Verificación de la consistencia interna de los datos y ajustes

Se realiza la revisión de totales y subtotales para cada variable dependiendo del dominio geográfico en términos de: viviendas, hogares y personas. También se generan las frecuencias de las principales variables y se realizan análisis de las respectivas distribuciones de los valores extremos y de los totales entre otros. Finalmente como resultado de este proceso se realiza un reporte de inconsistencias que es enviado al equipo de temática, quien solicita los respectivos ajustes y corrección de las mismas, en caso de ser necesario.


- Imputación y ajustes de cobertura

Una vez cumplidas las etapas de consistencia, depuración, validación de la información y revisión de frecuencias y cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y cobertura de la investigación, se realiza la conformación de la base solo con las encuestas completas. El componente temático de la encuesta entrega los documentos con las especificaciones para la generación de cuadros de salida, estos son desarrollados y posteriormente se ejecutan los programas que permiten generarlos sobre la base de datos de encuestas completas y se efectúan los análisis de resultados. Estos cuadros se generan en HTML o XLS. Debido a la óptima calidad de la información en la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, hasta el momento no ha sido necesario llevar a cabo procesos de imputación. Revisados los cuadros generados por parte del equipo temático, se realizan ajustes a los programas, en caso de ser necesario, posteriormente se reciben los factores de expansión por parte del equipo de muestras y se generan los cuadros de salida definitivos, que permiten la visualización de los resultados de la encuesta.


- Generación de cuadros de salida

Los resultados expandidos se llevan a un ajuste por variable exógena, que constituye un estimador independiente de población. Lo anterior se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas que es proyectada a partir de un censo de población reciente es más exacta que la estimada a partir de la muestra. Para este procedimiento se aplican los estimadores de calibración que usan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.

- Anonimización de microdatos

Para la anonimización de la información recolectada de la encuesta, el área temática elabora el protocolo de anonimización, el cual es un documento donde se establece los criterios utilizados para garantizar que la información entregada al público no permita la identificación de la fuente y proteger su privacidad.

En el protocolo se describen todas las variables que se deben retirar de la base de datos final. Las variables que se determina no mostrar en la base de datos de la encuesta corresponden a la identificación de las viviendas como son la dirección, barrio, número telefónico, etc. y variables de las personas tales como nombre y apellido, fecha de nacimiento, entre otras, garantizando así la reserva estadística.

El protocolo de anonimización es enviado al área de sistemas para la generación de la base de datos anonimizada.

- Verificación de la anonimización de microdatos

El área temática recibe de parte del área de sistemas la base de datos anonimizada y verifica que las variables solicitadas en el protocolo de anonimización efectivamente se hayan eliminado de la base de datos, comprobando que no será posible la identificación

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Análisis de coherencia

Se realiza la consistencia interna, comparando las frecuencias de los resultados entre preguntas dentro de cada capítulo, con la finalidad de encontrar datos atípicos, no validos o faltantes y la consistencia de los capítulos según el flujo de las preguntas.

Asimismo, se hace un análisis del comportamiento de los principales indicadores comparando con los datos de la medición anterior.
También se contrastan los resultados entre dominios geográficos, como cabecera con centro poblado y rural disperso, partiendo de las siguientes hipótesis:

• Los indicadores principales tienen comportamientos diferentes entre grupos etarios y dominios geográficos en donde habitan las personas.

• La percepción de inseguridad es mayor en las ciudades más densamente pobladas

• Los indicadores principales no presentan cambios alarmantes en sus porcentajes para cada dominio geográfico en tanto no haya cambios respecto a la muestra.

Como análisis de contexto para la información recolectada, se les solicita a las sedes y subsedes elaborar un informe de contexto, el cual contiene información que permite dar un panorama a nivel de ciudad o municipio de hechos o situaciones que sustenten el comportamiento de los principales indicadores sobre victimización y percepción de seguridad en la ciudad o municipio. Las fuentes para elaborar el informe de contexto son noticias, prensa, registros administrativos (Fiscalía, Policía, Medicina Legal, etc.) y la observación directa de los grupos de recolección, entre otros.

Cada sede y subsede envía durante el operativo en campo una versión preliminar y al final del operativo hacen el envío del informe final, el cual es consolidado por el área de Logística del DANE central y remitido posteriormente al área temática.

Por otra parte, el equipo temático realiza contrastes con informes periodísticos adicionales a los reportados en el informe de las sedes y subsedes.

También, los resultados obtenidos de la ECSC se comparan con los obtenidos en las distintas operaciones estadísticas realizadas en temas de convivencia y seguridad ciudadana, así como con los registros administrativos del Ministerio de Defensa (Policía Nacional).


- Análisis estadístico

Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento de los indicadores de seguridad y convivencia ciudadana y su relación con otras fuentes de información que sirvan de base para la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas.

El análisis descriptivo contribuye a observar el comportamiento de la muestra en estudio mediante las correspondientes tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión. Así, en la muestra se analiza la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Luego, se verifica la cobertura en el nivel de segmento, viviendas, hogares y personas, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.


- Análisis univariado

Se revisan los coeficientes de variación de los porcentajes de los resultados obtenidos, los cuales permiten evaluar la precisión de las estimaciones. Se pueden considerar excelentes si están entre 0 y 5%, buenos si están entre 5% y 10%, aceptables entre 10% y 15%. Cuando un cve supera el 15% se recomienda usar la estimación con fines
descriptivos (tendencia no niveles) ya que esta no es muy precisa.


- Análisis bivariado

Se analizan nuevamente las frecuencias, teniendo en cuenta variables de control como: dominio geográfico, edad de la persona encuestada, actividad principal de la persona encuestada y tiempo de residencia en el barrio y la ciudad. A estos resultados se les realiza también una revisión de los coeficientes de variación.


COMITÉ DE EXPERTOS

Se convoca un comité interno, donde se analiza el comportamiento de los resultados obtenidos y un comité externo conformado por personas expertas en la temática de convivencia y seguridad ciudadana que hacen parte de las instituciones encargadas de formular y aplicar políticas públicas, en donde se presentan los resultados de la encuesta.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ECSC-2020
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Oscar Joaquin Villamizar Diaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulaciòn
Alejandro Ramos Hernandez aramosh@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador ECSC
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
Fecha de producción
2021-02-16
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia