Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-ENUT-2020-2021
POBCONVID

Encuesta Nacional de Uso del Tiempo - ENUT - 2020-2021

Colombia, 2020 - 2021
Pobreza y condiciones de vida
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 19, 2022 Última modificación July 19, 2022 Visitas a la página 23.747 Descargar 3.403 metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENUT-2020-2021
Título
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo - ENUT - 2020-2021
Título traducido
National time use survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA

Establecer cómo distribuyen el tiempo las personas en sus actividades cotidianas, ha sido una inquietud constante en investigadores alrededor del mundo. Las primeras investigaciones sobre el uso del tiempo se remontan a la primera década del siglo XX con estudios sociales sobre las condiciones de vida de la clase obrera, en barrios específicos de algunas ciudades de Europa y Estados Unidos, en donde se buscaba determinar la distribución entre trabajo y tiempo libre (Reeves, 1913).

Con el trabajo seminal de Reid (1934), se empieza el debate académico acerca del uso del tiempo en actividades no remuneradas dentro del hogar y el método para estimar el valor económico de dichas actividades dentro del sistema de cuentas nacionales. Sin embargo, no es hasta los trabajos de Mincer (1962) y Becker (1965) que la “Nueva Economía del Hogar” entra en las agendas internacionales con el objetivo de valorar el mercado de la asignación del tiempo dentro del hogar y sus implicaciones.

En 1964 se desarrolló el Proyecto Multinacional de Investigación Comparativa sobre la Distribución del Tiempo. Este abarcó 12 países (siete de Europa oriental, tres de Europa occidental, Estados Unidos y Perú) y permitió realizar comparaciones internacionales y evidenciar las dificultades metódicas y analíticas al comparar la información, lo que dio como resultado una base para el desarrollo de metodologías para la investigación de este tema (Szalai, ed., 1972).

Con los antecedentes académicos de Reid (1934), Mincer (1962), Becker (1965), y el proyecto de Multinacional sobre la distribución de uso del tiempo (Szalai, ed., 1972), se inicia una agenda internacional respecto a la participación de la mujer en el desarrollo de las Naciones. En la Primera Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer realizada en México (1975), se plantea como uno de los objetivos para la labor de las Naciones Unidas, la integración y plena participación de la mujer en el desarrollo. En sintonía con los acuerdos de la Primera Conferencia (1975), los países miembros de la CEPAL aprobaron en La Habana en 1977 el Plan de Acción Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina (PAR). Dicho Plan de Acción se evalúa periódicamente y a la fecha contiene numerosos aspectos orientados a medir y reconocer el trabajo no remunerado y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB).

En 1979 el reporte de progreso en el desarrollo de estadísticas de uso del tiempo, presentado a la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en su sesión número 20, consideró la información sobre el uso del tiempo como un nuevo campo de estadísticas que permite obtener información relacionada con los aspectos económicos y condiciones sociales de la población y en especial con el desarrollo de métodos de medición de la fuerza laboral en los cuales se incluyan las labores del hogar, principalmente desarrolladas por mujeres.

En 1995 se celebró la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en China y, como resultado, se formuló la agenda denominada La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En este texto se recomendó que los servicios estadísticos internacionales, y los organismos gubernamentales así como los de las Naciones Unidas, deben procurar “Mejorar la obtención de datos sobre toda la contribución de la mujer y del hombre a la economía, incluyendo su participación en el sector no estructurado”, además “Desarrollar una clasificación internacional de actividades para las estadísticas sobre el uso del tiempo en que se aprecien las diferencias entre mujeres y hombres en lo relativo al trabajo remunerado y no remunerado, y reunir datos desglosados por sexo” (Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,1995, págs. 94 y 95).

En este contexto descrito previamente, se crea la necesidad de contar con información sobre el uso y asignación del tiempo que hace la población a actividades remuneradas y no remunerado o no estructuradas, y a actividades personales, motivando el surgimiento en Colombia de la operación estadística Encuesta Nacional de Uso del Tiempo- ENUT.

La ENUT produce información estadística, que permita la caracterización del tiempo dedicado por la población de 10 años o más, a actividades de trabajo, remunerado y no remunerado, y actividades personales.

Esta iniciativa se acoge desde 2012, año de la primera aplicación. Está se realizó para un periodo de 52 semanas entre agosto de 2012 y julio de 2013. La segunda aplicación de la ENUT se realizó entre septiembre de 2016 y agosto de 2017. La entrega más reciente se realizó entre septiembre de 2020 y agosto de 2021.
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en desarrollo de su objetivo misional de producir estadísticas oficiales, que cumplan con los estándares internacionales y que sirvan de base para la toma de decisiones, se propone dar cumplimiento a la Ley 1413 de 2010, por medio de la cual se regula la inclusión de la “Economía del cuidado” en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. Dicha ley en su artículo 4º establece que el DANE es el organismo encargado de “establecer los mecanismos y realizar las gestiones necesarias para planear, diseñar, aplicar y actualizar una Encuesta de Uso del Tiempo, instrumento indispensable para obtener la información sobre Trabajo de Hogar No Remunerado”.

El presente documento tiene como objetivo describir los procedimientos y las características técnicas, de cada uno de los procesos establecidos en la elaboración, recolección y difusión de la aplicación de la tercera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) en Colombia.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Viviendas, hogares y personas.


UNIDAD DE MUESTREO

Existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa de la cual se esté hablando. Las unidades primarias de muestreo se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente. Para esta encuesta en particular se definen 2 etapas, y sus unidades de muestreo asociadas son las siguientes:

Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así todos los municipios del país.

Unidades Secundarias de Muestreo (USM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) tanto en la cabecera como en el resto del municipio, con límites naturales fácilmente identificables en los que se encuestan todos los hogares.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Viviendas, hogares y personas.

Alcance

Notas de estudio
ALCANCE

La ENUT recolecta información para la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional, excluyendo los departamentos de la Orinoquía y Amazonía. El periodo de recolección de la información está comprendido entre el mes de septiembre de 2020 y el mes de agosto de 2021.

La operación está definida para tomar información de viviendas, hogares y personas, dentro de una estructura típica de encuesta de hogares. De las viviendas se indaga sobre: el tipo y la cobertura de servicios públicos.

En cuanto a los hogares se pregunta por: la tenencia de vivienda, la recepción de subsidios, la tenencia y uso de bienes y la recepción de ayudas en términos de trabajo remunerado y no remunerado por parte de otros hogares.

Respecto al apartado sobre las personas, la ENUT toma información demográfica básica y sobre salud de todas las personas del hogar, así como sobre el cuidado de menores de 5 años, la educación para las personas de 5 años y más, el mercado laboral, el uso del tiempo para las personas de 10 años y más y un nuevo capítulo de la coyuntura de emergencia sanitaria ocasionada por COVID 19.



NECESIDADES DE INFORMACIÓN

La sanción de la Ley 1413 de 2010 se pone de manifiesto la necesidad de obtener información en términos de tiempo invertido en las actividades propias de la economía del cuidado (trabajo doméstico no remunerado para el propio hogar y trabajo voluntario) para su posterior valoración económica e inclusión en el sistema de cuentas nacionales (Ley 1413, 2010). Esta información es insumo fundamental para la generación de políticas públicas relacionadas con el avance hacia la igualdad de género, la provisión del trabajo de cuidado en la sociedad y el bienestar de la población, así como para el desarrollo de investigaciones sociales y económicas relacionadas con el ciclo de vida de las personas y su participación en las diferentes actividades.

Estadísticas sobre el tiempo que dedican a sus actividades diarias las personas son escasas, y por tanto el DANE, soportado en marco jurídico robusto, produce información estadística sobre el uso del tiempo. Las actividades que realizan las personas, cómo las realizan, por qué las hacen y durante cuánto tiempo, se presenta como una manera alternativa de medir la calidad de vida o el bienestar de los individuos, de igual manera la obtención de información estadística sobre el uso del tiempo permite ampliar el espectro de análisis de las actividades de trabajo al incluir todas aquellas labores que se realizan dentro de los hogares sin remuneración alguna y principalmente realizadas por las mujeres.

Además de la inclusión de preguntas comunes del listado de actividades que se pueden realizar en un día, aplicadas en las operaciones anteriores (ENUT 2012 – 2013 y ENUT 2016 – 2017), se efectúan mesas de trabajo con usuarios internos y externos para detectar necesidades de nueva información, previas a la elaboración del formulario de la operación. Dentro de las mesas de trabajo se realizan reuniones con la Comisión Intersectorial (Ley 1413 de 2010), en la cual participan diferentes entidades del sector público, como el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, DNP, Prosperidad Social, entre otros. Complementario a estas mesas se recibieron, por medio de correo electrónico, comentarios de la academia obteniendo una recopilación de las necesidades de este sector. Dentro de los usuarios internos que participaron en el diseño del formulario de la ENUT 2020 - 2021 están el GIT de Enfoque Diferencial e Interseccional y la Dirección de Cuentas Nacionales.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Actividades con menores de 5 años
Actividades relacionadas con el trabajo
Actividades de Apoyo a miembros del hogar
Actividades de compras y administración del hogar
Actividades de Cuidado personal
Actividades de educación
Actividades de limpieza, mantenimiento y reparación para el hogar
Actividades de mantenimiento de vestuario
Actividades de suministro de alimentos
Actividades de uso medios de comunicación
Actividades de vida social
Actividades de voluntariado
Actividades de vida cultural, aficiones y deporte
Día de referencia
Frontera de la producción del SCN
Servicios
Trabajo de cuidado
Trabajo comprendido en el SCN
Trabajo no comprendido en el SCN
Trabajo no remunerado
Trabajo en producción de bienes para uso final propio de los hogares

Cobertura

Cobertura Geografica
La ENUT tiene cobertura nacional (excluyendo los nuevos departamentos de la Orinoquia y Amazonia). Se ha establecido la desagregación geográfica a nivel de regiones. Las regiones con cobertura de la ENUT son: Atlántica, Central, Oriental, Pacífica, Bogotá y San Andrés. Se excluyeron los nuevos departamentos de la Orinoquia y Amazonia.

Las regiones se componen por los siguientes departamentos:

· Región Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La guajira, Magdalena, Sucre.
· Región Central: Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima.
· Región Oriental: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Santander.
· Región Pacífica: Cauca, Chocó, Nariño, Valle.
· Región Bogotá D.C.
· Región San Andrés.
Unidad Geográfica
La desagregación geográfica de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) tendrá dos momentos temporales, el primer momento relacionado con el análisis de periodos de 4 meses de la operación, los cuales tendrán una representatividad a total nacional, cabecera y resto; mientras que el segundo momento, al final de la operación, tendrá una representación anual, por cada región, cabecera y resto.

Para poder comprender la cobertura y desagregación geográfica de la ENUT se deben definir los conceptos de Cabeceras, centros poblados y rural disperso.

Cabecera municipal (CM): Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, alusiva al área geográfica delimitada por el perímetro censal. A su interior se localiza la sede administrativa del municipio, es decir la alcaldía (Conceptos estandarizados DANE).

Centro poblado: Concepto construido por el DANE para fines estadísticos, cuyo alcance es la localización geográfica de núcleos o asentamientos de población. Se determina cuando hay una concentración mínima de veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área resto municipal o en un área no municipalizada (corregimientos departamentales antes de la Constitución Política de 1991). Dicha concentración presenta características tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales (Conceptos estandarizados DANE). Este concepto considera:

• Caserío: sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas que
constituyen el conglomerado.

• Inspección de Policía: es una instancia judicial en un área que puede o no ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio municipal, urbano o rural y que depende del departamento o del municipio. Es utilizada en la mayoría de los casos con fines electorales. Su máxima autoridad es un Inspector de Policía.

• Corregimiento municipal: es una división del área rural del municipio, la cual incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial, P.O.T. El artículo 117 de la Ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal para que mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local.

• Resto: Corresponde al área geográfica cubierta por el centro poblado y rural disperso.

Rural disperso: Es un área ubicada en la parte rural del municipio y a diferencia del centro poblado sus viviendas se encuentran dispersas y sus límites pueden corresponder a accidentes naturales.
Universo
El universo para la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO ESTADÍSTICO MUESTRAL

La información que proporciona el marco muestral permite crear un diseño muestral probabilístico de hogares. La muestra de la investigación se selecciona en dos etapas de muestreo. Cada etapa tiene un marco muestral, la primera es un marco de municipios y la segunda un marco de segmentos. Ambos marcos tienen su origen en el marco geoestadístico nacional el cual, así mismo, es un producto del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2018.

MARCO MUESTRAL DE MUNICIPIOS

El marco de municipios es un marco que enlista cada municipio del país (municipios vigencia censo 2018). Tiene como información auxiliar las poblaciones de cabecera y centro poblado- rural disperso, Indicadores del índice de pobreza multidimensional, porcentaje de centro poblado y rural disperso. Adicionalmente, tiene incluidos los estratos de muestreo de la primera etapa para facilidades de uso.

MARCO MUESTRAL DE MEDIDAS DE TAMAÑO O SEGMENTOS

Es un marco construido a partir de la información estadística de densidad de viviendas en las manzanas y secciones rurales del marco geo-estadístico Nacional. Sirve para identificar y ubicar geográficamente las USM (ver definición de USM en el numeral 2.2.7), por lo tanto, enlista cada conglomerado de 10 viviendas del país, cuenta con la información de la manzana o sección rural. También, se le incluye información auxiliar relacionada con el número de viviendas dentro de la manzana o sección rural que contiene cada medida de tamaño.

Existe un tercer marco anidado al anterior. Consiste en un listado de viviendas construido en el momento de inicio de la recolección. Como para todas las medidas de tamaño elegidas se debe tener identificadas las viviendas que las conforman, entonces se conforma un operativo de campo dirigido a las manzanas asociadas a estas medidas de tamaño y se procede a enlistar todas las viviendas contenidas en las manzanas. Este marco posteriormente es segmentado en medidas de tamaño (conglomerados) de 10 viviendas.

DISEÑO MUESTRAL

Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta, se optó por una muestra probabilística multietápica, estratificada y de conglomerados.

Probabilística

Cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.


Multietápica

Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo en dos etapas (UPM y USM) con probabilidades de inclusión en función de la población encontrada en el censo 2018.

En la primera se seleccionan municipios con un muestreo sin reemplazamiento proporcional al tamaño. En la segunda se seleccionan conglomerados de 10 viviendas con un muestreo sistemático.


Estratificada

En la primera etapa del diseño se estratificó las unidades primarias de muestreo en dos grandes divisiones. Por un lado, un estrato de inclusión forzosa donde están las 24 ciudades con sus respectivas áreas metropolitanas. Por otro, un estrato de inclusión probabilística que corresponde a las cabeceras municipales, centros poblados y rurales disperso. Este último estrato asimismo esta particionado en varios sub-estratos que toman los siguientes criterios para su conformación.

· Geográficos, a nivel de departamento.
· Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:
o Tamaño poblacional del municipio o UPM.
o Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
o Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).
o Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), que a su vez se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].


De conglomerados

Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad terciaria de muestreo y corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman.


CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

En encuestas de propósitos múltiples, la diversidad y tipo de indicadores como razones, proporciones, totales, promedios entre otros, y la complejidad del diseño dificultan la selección de una variable guía o indicadora para definir el tamaño de muestra y la aplicación de fórmulas específicas, para este caso se convino aplicar fórmulas correspondientes a un diseño muestral aleatorio simple de elementos (MAS) ajustado por un efecto de diseño (deff). El efecto de los conglomerados en el diseño es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño complejo y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos (MAS).

El cálculo del tamaño de muestra tiene en cuenta para cada uno de los dominios definidos, proporciones del 10%, con error estándar relativo no mayor del 5%. Una vez establecidos estos tamaños se realizaron ejercicios de simulación considerando variables específicas de los componentes para los indicadores relacionados con tiempo de cuidado de personas y estimando los errores de muestreo esperados con diferentes niveles de agregación. También se realizan cálculos con el fin de establecer medición de cambios en los indicadores. De igual manera se toma en consideración la disponibilidad presupuestal de tal forma que la encuesta sea financiable.

El tamaño de la muestra total para el año de aplicación de la encuesta es de aproximadamente 50.000 hogares, contenidos en 4614 segmentos.
Weighting
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra.
Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del Censo 2018, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.

Se utlizan los siguientes estimadores (para las fórmulas ver la metodología):

- Estimador del total
- Estimador de la varianza para un Total
- Estimador de Razón
- Estimador de la varianza para una Razón


COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Todas las estimaciones de las características de un universo de estudio, basadas en una muestra probabilística, son aproximadas, razón por la cual es importante establecer su nivel de precisión o margen de error; el indicador apropiado es el error estándar o error de muestreo, que mide la variabilidad del azar propia de las muestras probabilísticas. El error estándar relativo (ES rel) o coeficiente de variación del muestreo (CV) es la expresión del error estándar como proporción o porcentaje del valor del indicador. La formulación matemática para el cálculo del error estándar se realiza en función del tipo de muestra, de las etapas de la selección y de sus probabilidades.

Para efectos de la presentación de los resultados, es útil establecer los límites de confianza entre los cuales se pueden encontrar los verdaderos valores del universo de estudio, con un determinado nivel de seguridad (nivel de confianza). Lo usual es calcular tales límites con un 95% de confianza, para ello, se resta y se suma al indicador 1,96 veces el error estándar del mismo.

El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar o raíz cuadrada de la varianza del estimador y el estimador, multiplicado por 100. El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar la calidad de un procedimiento de estimación.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2020-09-01 2021-08-31 Trienal
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

A nivel operativo, se aplican diferentes clases de mecanismos para el seguimiento y control de la información recibida desde terreno con el ánimo de garantizar, mantener y dar consistencia a la información de cada una de las ciudades que componen la operación. A continuación se mencionan los controles e indicadores que se aplican desde el área de Logística:

Resumen de cobertura: el objetivo de este reporte es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección, para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. Este formato se diseñó para ser utilizado durante todo el operativo de campo. De este reporte se obtienen los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento operativo. Los principales usuarios del formato son el asistente técnico y el/la coordinador/a de campo, y en él se debe consolidar la información entregada por los/las supervisores/as, para luego enviar semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP.

Alarmas e inconsistencias: del resumen operativo de cobertura se obtiene determinada cantidad de errores e inconsistencias detectados en la revisión semanal. Se reportan todos los errores de digitación y las cifras que son motivo de justificación por parte de las sedes (baja cobertura, segmentos con menos de 7 viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros). Los errores deben ser corregidos inmediatamente por los/las responsables en cada ciudad de la operación, así mismo las alarmas deben ser justificadas en el menor tiempo posible.

Monitoreo: periódicamente la coordinación de campo y asistente de encuesta realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que afecten la calidad de la información recolectada. Se evalúa el desarrollo de cada proceso en forma independiente procurando verificar las instrucciones impartidas desde el DANE Central sean acatadas de manera correcta. Si se realiza monitoreo presencial se observan múltiples aspectos como el porte de elementos de identificación y bioseguridad, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capítulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte del supervisor/a, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta. Todos los aspectos a mejorar son socializados con los responsables de la encuesta en cada sede y subsede y se hace seguimiento a la puesta en marcha de soluciones y correctivos que sean necesarios.

Videoconferencias: al inicio y durante el desarrollo del operativo de campo se realizan videoconferencias con los encargados de la operación estadística en las sedes, con el propósito de aclarar dudas presentadas en el entrenamiento y estandarizar el proceso de recolección de información. Para esto se tienen en cuenta las recomendaciones de los equipos de Temática, Diseños Muestrales, Logística y Sistemas.

Comparativo campo vs. sistemas: semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las ciudades, se efectúa un cruce de variables entre el reporte generado por el área de Sistemas y el resumen operativo de cobertura, comparando el número de viviendas, de hogares y de personas a nivel segmento. La información consolidada y comparada se envía a las ciudades para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es factible que las sedes detecten información mal diligenciada en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas. A partir de esto, las personas responsables de la operación en cada ciudad deben hacer los ajustes respectivos al resumen de cobertura y transmitirlo nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos respectivos notificando la novedad al/a informático/a encargado/a en DANE Central.

Indicadores de cobertura operativa en viviendas, hogares y personas: semanalmente se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitan presumir debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo, y así proceder efectuar indagaciones más profundas para tomar los correctivos respectivos.

Indicador de calidad de la recolección (ICR): este indicador determina el grado de calidad y confiabilidad de la información enviada por el/la coordinador/a de campo de cada sede. Este se mide a través del número de errores e inconsistencias detectadas en el acompañamiento a los encuestadores(as) en campo. Permite hacer seguimiento continuo a las diferentes sedes que presentan bajos Indicadores de calidad de la información, para determinar las posibles fallas y sugerir recomendaciones o medidas de mejoramiento.

Indicador de oportunidad: busca garantizar que la información enviada por las sedes sea oportuna. En este sentido, la puntualidad se mide con respecto al envío del resumen de cobertura dentro del plazo de tiempo establecido.

Para el control operativo, el equipo logístico, diseñó un conjunto de formatos que facilitan el seguimiento tanto de la etapa de recuento, como de la fase de sensibilización, supervisión y recolección de la información.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ ACOPIO

El objetivo de esta fase es determinar la infraestructura operativa e informática para la obtención de la información requerida en la ENUT.

El diseño de la fase de recolección de información de la ENUT se definen los roles, perfiles y cantidad de personal requerido para el operativo de campo, el calendario de recolección, el entrenamiento del personal que intervendrá en el proceso y los procedimientos para la recolección de los datos.

Así mismo, se establecen los medios utilizados para la captura de información y todos los mecanismos implementados para el seguimiento, control y la conformación de las bases de datos originales de la ENUT.
En resumen, se presenta a continuación el sistema de entrenamiento, actividades preparatorias, diseño de instrumentos y la recolección de la información.


MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

El sistema de recolección utilizado es el de “barrido”, que consiste en que cada equipo de trabajo recorre simultáneamente en un segmento hasta investigar todas las unidades seleccionadas. Este sistema de trabajo permite al supervisor hacerle seguimiento a su equipo, en las diversas actividades de recolección.

Asimismo, la encuesta recolecta información estadística necesaria para obtener indicadores de calidad. Es por eso que para que la información sea veraz y confiable, se deben tener en cuenta las siguientes características de tipo metodológico y técnico:

El medio de recolección es a través de Dispositivo Móvil de Captura (DMC), que contiene también información de la cartografía de la ciudad, las listas o tablas de validaciones y el control de flujos. Esto permite la detección automática de algunos errores de recolección y la consistencia interna de la información, así como la obtención de datos con mayor precisión. Diariamente, el apoyo informático de la sede o subsede debe procurar realizar la transmisión de la información completa, capturada y depurada durante el operativo a DANE Central. Esta transmisión se efectúa a través del protocolo de comunicación de archivos FTP, previamente establecido por la Oficina de Sistemas de la entidad.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL OPERATIVO Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO

Los equipos de trabajo son conformados de acuerdo con el tamaño de la muestra y las características principales de cada ciudad, la organización de cada equipo operativo podrá variar de acuerdo con la distribución de las cargas de trabajo, es decir, quien realiza la supervisión de campo puede tener a su cargo dos, tres y hasta cuatro personas para recolección.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL OPERATIVO

En las Direcciones Territoriales y sedes del DANE la ENUT cuenta con una organización operativa que le permite adelantar eficientemente el operativo de campo. A continuación, se identifica el organigrama que muestra el esquema operativo de los procesos que se utilizan para la recolección de la información.

El desarrollo del trabajo de campo es responsabilidad de las Direcciones Territoriales y del grupo de Producción y Logística del DANE Central. A continuación se presentan de manera general las funciones para cada uno de los roles que participan en el proceso operativo:

Asistente de la encuesta: encargado/a de la dirección técnica y operativa de la encuesta en cada una de las 24 sedes del DANE. Para esta actividad se encuentra un funcionario de planta responsable en cada una de las sedes.

Coordinación de campo: su trabajo está articulado con las directrices de la persona responsable de la encuesta y tiene como función la asignación de las cargas de trabajo y el control en campo de los grupos de supervisión, recolección y sensibilización (en las ciudades capitales así proyectadas), para lograr el manejo del operativo en cada municipio seleccionado.

Apoyo Informático: es la persona responsable de realizar las actividades de manejo de la información recolectada y su posterior cargue en el aplicativo establecido para tal fin, teniendo en cuenta los procesos de seguridad, transferencia y resguardo de información (back up). Es una persona del equipo transversal.

Supervisión de campo: controla el trabajo de campo en las áreas que le asigne la coordinación de campo y asumen la responsabilidad de garantizar dentro del proceso de recolección, la calidad y cobertura de la información obtenida por los diferentes grupos de trabajo.

Recolección: se encarga de visitar las viviendas y los hogares seleccionados y entrevistar a las personas para obtener información de acuerdo con la metodología, los procedimientos y las instrucciones contenidas en el manual de conceptos básicos y recolección de la encuesta. Reporta su trabajo a la persona responsable de la supervisión de campo.

Sensibilización: realiza con antelación a la semana de recolección, la verificación de las unidades seleccionadas, confirma la información correspondiente a las viviendas, hogares y personas residentes de cada edificación que conforma la MT asignada, y hace la presentación de los objetivos de la encuesta, informando sobre las fechas previstas en los cuales el grupo de recolección del DANE programa aplicar la encuesta. En el caso de la recolección rural, la sensibilización es asumida por la supervisión de campo junto con su equipo de recolección. En el caso de las ciudades capitales es asumido por el equipo transversal de sensibilización.

Recuento: encargado de realizar la localización, delimitación y reconocimiento de las áreas urbanas seleccionadas en la muestra para obtener una identificación detallada de las manzanas correspondientes a segmentos a encuestar. Quien realiza el recuento, debe hacer un conteo y registro de todas las edificaciones y las viviendas encontradas en los segmentos, verificar el uso de cada una y así determinar las posibles unidades de selección. En las áreas rurales quien realiza el recuento es el/la supervisor/a con la colaboración de su grupo de recolectores. En el caso de las ciudades capitales es asumido por el equipo transversal de recuento.


ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

Capacitación y entrenamiento a los asistentes de encuesta de cada ciudad y al personal convocado:

Es un espacio dirigido a los responsables de la encuesta y a los aspirantes a roles operativos en las sedes, cuya capacitación y entrenamiento es asumida por el equipo técnico de DANE Central; se realiza de manera presencial o por videoconferencia, y se imparten temas relacionados con cartografía, muestras, logística, relacionamiento, sistemas y temática. Dado lo anterior, este asistente de encuesta, una vez tomada esta fase de capacitación, tiene la responsabilidad, si es necesario, de replicar en su ciudad este momento de aprendizaje de manera presencial o virtual al personal de campo preseleccionado y seleccionado las veces que se requiera.

CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DEL PERSONAL

La selección y entrenamiento del personal se realiza siguiendo los lineamientos establecidos desde la dirección general del DANE. El proceso de selección y contratación se realiza directamente en cada una de las direcciones territoriales del DANE.

En la operación, se sigue el protocolo adoptado por DANE que integralmente aborda la convocatoria, selección y contratación del personal. Se resaltan en este componente los siguientes hitos:

· Adopción de criterios idóneos de selección y parámetros objetivos aplicados a perfiles y evaluación de la documentación de soporte.

· Tiempos de apertura adecuados para blindar y garantizar el mayor acceso posible de los interesados.

Para este proceso de selección del personal se realiza una convocatoria abierta a través del portal web https://bancohv.dane.gov.co/ en donde las personas interesadas se postulan a los roles operativos ofertados. Una vez se realiza el proceso de inscripción, cada una de las territoriales revisa los perfiles de los postulados de acuerdo con lo requerido para el rol tales como: estudios y experiencia. Si el participante cumple con los requisitos es aprobado para continuar a su proceso de aprendizaje y selección.

Dentro del aprendizaje para la selección del personal operativo el participante es matriculado en la plataforma https://aprendizaje.dane.gov.co en donde accede a contenidos virtuales de estudio para ser consultados y estudiados autónomamente y luego de ello presentar pruebas de conocimiento clasificatorias. Cada prueba tiene la siguiente ponderación para la selección:

· Prueba de conocimientos generales: DANE y operación: 10%.
· Prueba de conocimientos - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo profundización: 40% (requiere de la aprobación de prueba de conocimientos generales con mínimo 60 puntos).
· Prueba práctica - simulación de casos: 50%.

Una vez el participante ha cumplido con sus pruebas se realiza la publicación de los resultados y cada una de las territoriales inicia su proceso de contratación.

PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIO

La sensibilización tiene por objeto lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información. Se busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta. En caso de que la sensibilización no encuentre a los miembros de los hogares en la primera visita, deberá realizar revisitas durante el transcurso de la semana con el fin de sensibilizar a la cantidad de personas que encuentre en las viviendas y hogares asignados en la muestra. La sensibilización en las ciudades capitales y áreas metropolitanas es llevada a cabo por el personal contratado para el proyecto de transversalidad. En el caso de la recolección rural, que se realiza en cabeceras municipales, centros poblados y área rural disperso, la sensibilización es llevada a cabo en paralelo con el proceso de recolección y es asumida por la supervisión de campo junto con su equipo de recolección.

La operación cuenta con instrumentos para realizar el proceso de sensibilización como lo son las piezas informativas y las notificaciones de la encuesta que se entregan en cada uno de los hogares seleccionados en la muestra.

La sensibilización contempla la realización de actividades como:

· Informar al profesional supervisor de contrato y a los coordinadores de campo los inconvenientes que se le presenten para la realización de su trabajo, con el fin de tomar oportunamente los correctivos; en todo caso el supervisor tomará las medidas necesarias para el reconocimiento de los pagos con ocasión de circunstancias ajenas a las partes que imposibiliten la obtención del 100% de los productos.

· Recibir del profesional supervisor del contrato y del líder de sensibilización los materiales necesarios para llevar a cabo el proceso de sensibilización, verificando que estén completos, y devolver el sobrante de manera ordenada al finalizar el proceso.

· Realizar las labores de notificación de las encuestas y comunicación de los objetivos de los análisis a cada una de las unidades de observación seleccionadas en las respectivas muestras.

· Sensibilizar en las unidades de observación asignadas por la coordinación en campo a cada uno de los informantes determinados en las metodologías.

· Realizar la distribución de las cargas de trabajo según los lineamientos de las operaciones estadísticas del DANE.

· Realizar las labores de notificación de las encuestas asignadas y la comunicación de los objetivos de la operación estadística a cada uno de los hogares, fuentes de información seleccionados en el segmento.

· Sensibilizar a todos los hogares e informantes directos que encuentre en las viviendas del segmento asignado por la coordinación en campo durante el desarrollo de las encuestas establecidas en los segmentos de las operaciones estadísticas del DANE.

· Diligenciar los formatos de acuerdo con las instrucciones dadas en el curso de entrenamiento.

· Realizar las revisitas necesarias en diferentes horarios y días de la semana, para sensibilizar a todos los miembros de cada hogar seleccionado.

· Elaborar un plan de acción que refleje las actividades de sensibilización, relacionamiento y comunicación para cada una de las tres etapas del operativo de recolección de la información de acuerdo con el contexto.

· Identificar y establecer contacto con las autoridades y actores más representativos (departamentales, municipales y locales) del contexto de recolección.

· Asegurar la comunicación oportuna y veraz con las fuentes de información en los sitios en donde se va a llevar a cabo el operativo de recolección de la información.
Socializar con los grupos operativos los lineamientos para el relacionamiento, sensibilización y comunicación para cada uno de los roles operativos que realizan contacto con las fuentes de información como parte de sus labores.


ELABORACIÓN DE MANUALES

Los manuales constituyen una herramienta eficaz para el entrenamiento del personal operativo, contribuyendo de manera sustantiva a que la transmisión del conocimiento sea homogénea y las personas contratadas desempeñen adecuadamente las actividades y responsabilidades asignadas. Dentro de los instrumentos diseñados por el área logística y temática para el desarrollo de la encuesta, se encuentran los siguientes:

Manual de recolección y conceptos básicos: en este documento se detalla cada uno de los componentes del operativo de recolección. Así mismo, se define la forma en cómo debe ser diligenciado el cuestionario en cada uno de sus capítulos, tanto en los módulos de hogares como en los de personas. Para cada capítulo se especifican los objetivos y la conceptualización de cada pregunta.

Manual operativo: en este se consignan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo en materia de: procesos pre-operativos y operativos, recursos, instrumentos de recolección, entre otros.

Manual de coordinación de campo: elaborado para proporcionar una referencia que permita asegurar el cumplimiento de los objetos de la encuesta, en la cual se establecen las actividades que debe realizar el coordinador, con el fin de lograr una óptima ejecución de las actividades del operativo de la encuesta.

Manual de supervisión de campo: tiene por objeto suministrar la información que la supervisión de campo, junto con las normas establecidas e instrucciones del trabajo de campo necesarias para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la operación. El manual contiene aclaraciones acerca de las tareas, las obligaciones de la supervisión, así como especificaciones para el diligenciamiento de los formatos que tiene que diligenciar en terreno.

Manual de diligenciamiento de formatos: en este manual se presenta de una manera clara y precisa el diligenciamiento de los formatos operativos tipo registro que deben ser utilizados por el personal de campo.


DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLAN DE CONTINGENCIAS

La recepción y seguimiento a inquietudes, novedades u otras eventualidades presentadas en el operativo de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, se realizan por medio de correo electrónico, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Dudas e inquietudes respecto a: diligenciamiento de los diferentes capítulos del formulario, conceptos, periodos de referencia, quien contesta la encuesta, objetivos de la encuesta, recolección de la información, cierre de la encuesta, materiales para el grupo operativo, diligenciamiento de formatos, cronogramas, fechas de reportes e informes a entregar.

2. Dudas e inquietudes respecto a: georreferenciación, ubicación en campo, aplicativo de recuento, sectorización cartográfica, elaboración de croquis y migración MT.

3. Dudas e inquietudes respecto a: segmentos con menos de 7 viviendas, segmentos agotados, submuestreo (casos especiales), solicitud cambio de manzana por dirección inexistente, procedimiento o manual de recuento, traslape con otras operaciones, problemas de orden público, segmentos no trabajados, rechazos, recuento en manzana no seleccionada, manzanas con más de un segmento, conjuntos residenciales.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
El tipo de formulario utilizado en la ENUT está conformado por un listado de diferentes actividades que se van preguntando a la persona encuestada. Cuando esta reporta realizar la actividad, se le solicita informar el tiempo que le tomó en desarrollar dicha actividad, especificándolo en horas y minutos. Aunque el periodo de referencia es el día anterior, el tiempo total reportado por la persona encuestada puede diferir de las 24 horas por presencia de simultaneidad de actividades.

Para la ENUT se ha diseñado un formulario analítico que está compuesto por 10 capítulos diseñados para responder a las necesidades de información que se presentan sobre los temas relacionados con el uso del tiempo. A continuación, se presenta la estructura del formulario y los objetivos de cada capítulo:

Capítulo A, identificación: contiene 20 preguntas cuyo objetivo es el de captar la información de la vivienda, la ubicación, los datos de identificación y el día asignado de visita.

Capítulo B, condiciones de la vivienda: contiene 2 preguntas con las que se busca obtener información para caracterizar los espacios que habitan los hogares mediante datos como: el tipo de vivienda, y con cuales servicios públicos, privados o comunales cuenta la vivienda.

Capítulo C, datos del hogar: contiene 8 preguntas que componen este capítulo se pretende caracterizar los hogares objeto de encuesta de acuerdo con el régimen de tenencia de la vivienda, recepción de subsidios, disposición y uso de bienes de equipamiento del hogar entre otras.

Capítulo D, composición del hogar: contiene 12 preguntas y 3 subpreguntas adicionales, que tienen como objetivo Identificar las personas que conforman el hogar, establecer el parentesco con la persona que tiene la jefatura del hogar, así como identificar los diferentes núcleos familiares, el autorreconocimiento a grupos étnicos y campesino, establecer el estado civil de las personas de 12 años y más y entender la toma de decisiones al interior del hogar sobre los bienes que tiene y/o usa el hogar.

Capítulo E, salud: contiene 6 preguntas que pretenden obtener información sobre afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), enfermedad temporal, enfermedad crónica (no transmisible), situación de limitación o discapacidad y tiempo requerido para acceder a servicios de salud.

Capítulo F, cuidado de los niños y niñas menores de 5 años: contiene 5 preguntas que buscan recopilar información acerca de asistencia a establecimientos de cuidado, distribución de tiempo por lugar de permanencia y tiempo dedicado a actividades específicas de esparcimiento y descanso.

Capítulo G, educación: contiene 15 preguntas que tienen como objetivo obtener información de asistencia a la educación formal, informal y no formal, nivel educativo, tiempos dedicados a asistencia, traslado, realización de deberes escolares para todas las personas de 5 años y más que sean miembros del hogar, así como actividades específicas de esparcimiento y descanso para las personas del hogar de 5 a 9 años.

Capítulo H, fuerza de trabajo: contiene 45 preguntas con las que se busca Caracterizar a la población en Edad de Trabajar (PET) así como obtener información sobre empleo principal y secundario, ingresos laborales, tiempos de trabajo, traslados de la población ocupada e ingresos no laborales para el componente restante de la Población en Edad de Trabajar (PET).

Capítulo I, uso del tiempo: contiene 34 preguntas, con las que se pretende establecer la distribución de tiempo, de las actividades de trabajo no remunerado, así como las actividades personales realizadas por los miembros del hogar de 10 años y más. Este capítulo también contiene preguntas sobre percepción de roles de género y toma de decisiones al interior del hogar.

Capítulo J, coyuntura emergencia sanitaria: contiene 3 preguntas con las que se busca medir algunas consecuencias para los hogares a raíz de la situación causada por la pandemia de COVID 19, relacionadas con ingresos propios, impactos en convivencia a raíz de la distribución del trabajo doméstico y de cuidado y el acceso a redes de apoyo para los cuidados requeridos por el hogar.

Como se señaló en la sección de Necesidades de información, en el diseño del formulario de la ENUT 2020 - 2021 participaron usuarios internos y externos, donde sugirieron la inclusión de nuevas preguntas y eliminación de otras. Para evaluar la factibilidad de incluirlas se emplean criterios como su relación con los objetivos de la encuesta, su pertinencia, la claridad para el encuestado, la disponibilidad de fuentes alternativas de información, entre otros. Además, como punto importante estas nuevas preguntas debían haber sido probadas en otras operaciones estadísticas (por ejemplo, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida) o a nivel internacional.

Con estas nuevas preguntas se efectuaron pruebas en el aplicativo de tal forma que no se afectaran las reglas de validación y se verificó que su redacción fuera adecuada para la comprensión por parte del encuestado, de manera que se garantice que la información recolectada tenga el alcance de lo que se pretende medir.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTURA

Para la generación de los formularios en dispositivos móviles de captura se utilizó una herramienta que permite al usuario crear encuestas de acuerdo con las necesidades específicas del área temática; la captura de datos se realiza a través de un Dispositivo Móvil, que utilice sistema operativo Android, permitiendo al encuestador realizar de forma secuencial las preguntas que componen el formulario. El uso de estas herramientas ha mejorado de manera sustancial la recolección de información, ya que involucran los procesos de validación y consistencia desde el momento de la captura de los datos que son enviados posteriormente al DANE Central, donde se efectúan otros procesos de consolidación y validación de la información permitiendo mayor oportunidad y calidad de la misma.

El diseño de formularios para captura de datos a través de dispositivos móviles se realiza con la herramienta definida por la oficina de sistemas y luego utilizándola herramienta xlsform el archivo xls se convierte en xml, que luego es cargado en cada uno de los dispositivos móviles.
TRANSMISIÓN DE DATOS

Diariamente se envía información de encuestas completas al DANE Central. Para este proceso se consolida la información y se realiza la transmisión de datos de las encuestas a través del FTP (File Transfer Protocol), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde el equipo cliente las ciudades o municipios se conectan a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarlos.

A cada ciudad o municipio se le crea un buzón en el servidor FTP del DANE Central, en el cual se dispone la información de las encuestas completas que se recolectan diariamente.


DISEÑO DE LA DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

A continuación se menciona los ítems necesarios dentro del plan de difusión de la ENUT 2020-2021.


DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALIDA

El manejo y disposición de la información de la ENUT está a cargo de la oficina de sistemas que cuenta con un sistema centralizado (servidor) para su almacenamiento y mantenimiento. Con el propósito de garantizar la seguridad de la información, este sistema cuenta un mecanismo de respaldo (o copia de seguridad) que permite la recuperación de la información en caso de ser necesario.

Este mecanismo consiste en realizar un proceso automático de backups del servidor donde reposa la base de datos o del esquema, usando tareas programadas del sistema operativo (crontab del usuario ORACLE). Se realizan las tareas de recolección de estadísticas de ORACLE, backup de los datos de la base de datos, backups de los logs del modo Archivelog y la depuración de la información antigua para el mantenimiento del espacio y posterior almacenamiento de las copias de seguridad.


DISEÑO DE PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Los productos que serán presentados son:

Base de datos: será publicado el respectivo microdato de información de la encuesta, previamente realizado el proceso de anonimización de las variables respectivas.
Cuadros de salida: están a disposición del público en general con cuadros de salida con información acerca de las diferentes actividades realizadas y tiempos dedicados de las personas de 10 años y más.
Boletín de prensa: por medio del cual se presentaron los principales resultados de la encuesta.

Presentación de resultados: este contiene los principales resultados obtenidos por la ENUT, que se hacen tanto a nivel interno, como a nivel externo. Asimismo, se generarán productos especializados con enfoque de diferencial, interseccional y afirmativo.

Los boletines técnicos, la presentación, los anexos estadísticos y la documentación de la base de datos son elaborados por el equipo temático. El área de Sistemas realiza la generación de la base de datos, el diccionario de variables y los cuadros de salida, mientras que la Dirección de Regulación, Planeación, Normalización y Estandarización (DIRPEN) coordina el proceso de documentación de la base y su disposición en el ANDA. Por su parte el grupo de Diseño Muestrales calcula las medidas de precisión presentadas en los anexos estadísticos y la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística (DICE) elabora el comunicado de prensa.

ENTREGA DE PRODUCTOS

Una vez finalizada la elaboración de los productos de publicación, se inicia el proceso de difusión y comunicación de resultados de la ENUT 2020 - 2021. Los productos se publican en dos sitios diferentes. Por un lado, en el link www.dane.gov.co, sección Estadísticas por tema, opción Pobreza y Condiciones de Vida se accede a los productos que contienen resultados de la operación estadística Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, como lo son, el boletín, los cuadros de salida y presentación.

Por el otro lado, los microdatos, metadatos y documentos de referencia (formulario, manuales, metodología, estructura de la base de datos, diccionario, entre otros) se disponen para consulta de los investigadores y usuarios, en general, en el Archivo Nacional de Datos (ANDA), específicamente en el siguiente enlace: http://anda.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/19.


ESTRATEGIA DE SERVICIO

Las solicitudes de información que no se encuentre en los enlaces dispuestos para las consultas de los microdatos y los principales resultados de la encuesta son recibidas de forma virtual (contacto@dane.gov.co), presencial (Banco de datos) o telefónica.

Por medio del Sistema de Gestión Documental, ORFEO, esas solicitudes se asignan al grupo temático que debe responder a los requerimientos de manera oportuna y dentro de términos claramente establecidos.

Para los usuarios que requieren un mayor nivel de información y tienen la capacidad de efectuar consultas expertas, el DANE pone a su disposición la sala de procesamiento especializado donde tendrá acceso a la base de datos para hacer los cruces de variables necesarios que den respuesta a su solicitud.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los métodos, las técnicas y los procedimientos que permiten verificar la coherencia y calidad de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo son:

· Análisis de consistencia

Pueden existir en la operación errores que no dependen de la selección de la muestra, como los que se pueden originar en el diseño del formulario, directamente de la fuente de información por mala interpretación de las instrucciones de diligenciamiento, del recolector por interpretación equivocada del instructivo de diligenciamiento o por deficiencias conceptuales, durante la captura, durante el manejo de los archivos, en la generación de resultados o en el manejo de las novedades por mala asignación.

Se requiere entonces, la revisión y análisis de consistencia de la información por parte del equipo de logística en el DANE Central y luego las bases de datos se ponen a disposición del equipo temático donde se genera nuevamente un listado de posibles inconsistencias para someterse a revisión.

El análisis de consistencia interna de la información recopilada en la ENUT se realiza por medio del manual de especificaciones de validación y consistencia de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, revisando
los resultados de las ENUT 2012 - 2013 y ENUT 2016 - 2017 para dominios comunes (total nacional, cabeceras municipales, centros poblados y rural disperso, regiones), así como la coherencia entre preguntas internas.

· Análisis de contexto

Se hace un análisis de contexto con los resultados de la primera aplicación y las diferentes investigaciones de uso del tiempo realizadas en países de la región, así como, de países europeos. Lo anterior permite verificar la consistencia de la información en relación con los grandes grupos de actividades, pero sin que ello pueda entenderse como una comparación entre encuestas, pues las metodologías difieren en cada caso.


· Análisis de comparabilidad
Las comparaciones se realizan con la ENUT 2016 - 2017 de acuerdo con la participación y tiempos en las diferentes actividades que recoge la encuesta.


· Análisis estadístico

Se realizan los siguientes análisis:

o El análisis descriptivo, que ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos.
o Se analiza en la muestra la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias, y se detectaron posibles inconsistencias y valores atípicos.
o Se verifica la cobertura a nivel de segmento, viviendas, hogares y persona, y se observó la distribución comparando con otras operaciones de carácter social como son Calidad de vida, Gran Encuesta Integrada de hogares, entre otras.
o Se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones, y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.


· Análisis univariado

Consiste en el análisis de cada una de las variables estudiadas por separado, es decir, el análisis está basado en una sola variable. Las técnicas más frecuentes de análisis univariado son la distribución de frecuencias, el análisis de las medidas de tendencia central y de las medidas de dispersión de la variable. La distribución de frecuencias de la variable requiere la observación de cómo están distribuidas las categorías de la variable, pudiendo presentarse como valores absolutos o en términos relativos, estas suelen presentarse acompañadas de gráficos estadísticos (como histogramas, tortas, etc.) para facilitar su comprensión y análisis.

· Análisis bivariado

No aplica.

· Análisis multivariado
No aplica.


ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

El equipo de temática determina las variables que por confidencialidad deben ser anonimizadas en la base de datos que se va a publicar y a partir de la base de datos final, es decir solo con las encuestas completas, arma un archivo que remite al área de sistemas. Dicha área luego de realizar ese proceso reenvía el archivo al área temática para su verificación y aprobación y posterior publicación en la página web de DANE.

De acuerdo con los protocolos de anonimización, no se incluyen variables relacionadas con la identificación de las viviendas como son su dirección, barrio, número telefónico, etc., y datos de identificación de las personas, por lo que se realiza una codificación de la rama de actividad y la ocupación de las personas que trabajan de acuerdo con las nomenclaturas y clasificaciones utilizadas, garantizando así la reserva estadística.


VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

El equipo temático revisará que las variables que por confidencialidad deben ser anonimizadas en la base de datos no se encuentren publicadas en la página web de DANE.


COMITÉS DE EXPERTOS

Como parte del análisis, se realiza una consulta a expertos externos al DANE, con el fin de garantizar la evaluación independiente de los resultados. Así mismo, se programan comités internos para evaluar la consistencia de la información.

Complementario a lo anterior, para hacer seguimiento a los principales indicadores generados por la ENUT se realizan reuniones con la Comisión Intersectorial (Ley 1413 de 2010), en la cual participan diferentes entidades del sector público, como el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, DNP, Prosperidad Social, Presidencia, entre otros, así como académicos y funcionarios de DANE. Esto permite hacer contraste entre las diferentes metodologías, sus coberturas y los resultados que cada una arroja. Este es un proceso pertinente puesto que así se garantiza la calidad de la información y la participación de los usuarios en el proceso de análisis y socialización de resultados.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, CD ROM) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-ENUT-2020-2021
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Oscar Joaquín Villamizar Diaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador Regulación
Iván Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador GIT Curso y Calidad de Vida
Camila Valentina Moreno Parrado cvmorenop@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática ENUT
David Stivens Siervo dssiervo@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática ENUT
Johan Sebastian Carvajal Salamanca jscarvajals@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática ENUT
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
metadata.doc_desc.prod_date
2022-03-17
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia