Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-EM-2021
POBCONVID

Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca - EM - 2021

Colombia, 2021
Pobreza y condiciones de vida
Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca (EM 2021)
Creado el March 10, 2023 Última modificación March 10, 2023 Visitas a la página 45.846 Descargar 3.682 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EM-2021
Título
Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca - EM - 2021
Título traducido
Multipurpose Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Marco muestral, hogares [sf / hh]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La Encuesta Multipropósito (EM) es una operación estadística que surge en el año 2011 cuando el Distrito Capital decide dar continuidad a las encuestas de Calidad de Vida de 1991, 1993, 2003 y 2007 y a la Encuesta de Capacidad de Pago de 2004, unificando sus contenidos temáticos en una sola encuesta multipropósito y en atención a la necesidad del Distrito Capital de obtener información socio-económica y de entorno urbano de los habitantes de Bogotá para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas distritales. La EM se realizó en los años 2011, 2014 y 2017 en convenio interadministrativo entre el DANE y la Secretaría Distrital de Planeación (SDP). En 2020 el DANE y la SDP suscribieron nuevamente un convenio interadministrativo para realizar la cuarta aplicación de la EM en 2021, denominada Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca (EM 2021).

• Encuestas de condiciones de vida en Bogotá

El Distrito Capital posee amplia trayectoria en la medición de diferentes aspectos sobre las condiciones de vida de los hogares de Bogotá. Desde 1991 ha realizado encuestas a hogares con el objeto de medir la calidad de vida a través de convenios interinstitucionales con el DANE. Al respecto, en este mismo año, el DANE junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children´s Fund - UNICEF) y la Alcaldía Mayor de Bogotá realizaron la primera Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá. Esta encuesta tuvo como objetivo principal obtener información necesaria y suficiente para determinar y caracterizar las condiciones de vida de la población de Bogotá, a través del diseño de 14 capítulos que abarcaron las temáticas de: estructura y ubicación de la vivienda; datos generales de la vivienda y el hogar; gastos; patrimonio y condiciones de vida del hogar; acceso del hogar a servicios básicos y percepción social del jefe del hogar, entre otras.

Es importante mencionar, que, la idea de establecer una medición de la pobreza y las condiciones de vida de los hogares a través de encuestas de hogares fue extendida por el DANE al total nacional. En ese sentido, en 1993 realizó una nueva versión de la encuesta de hogares de 1991, con una cobertura nacional y representativa para el total nacional, cabecera y resto y para cuatro principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).

Enmarcado en el enfoque Estudio de Medición del Nivel de Vida (Living Standard Measurement Study - LSMS) diseñado por el Banco Mundial, el DANE realizó en 1997 la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV 1997), representativa a nivel nacional por grandes regiones urbano-rural. Este primer diseño basado en LSMS permitió un enfoque más amplio en el análisis de la calidad de vida de los hogares y en la medición de dimensiones basadas en capacidades. El diseño de esta encuesta (15 capítulos) solo permitió el análisis de Bogotá a nivel de ciudad.

En 2003, el DANE realizó la Encuesta de Calidad de Vida (ECV 2003), representativa para el total nacional y el total Bogotá (para cada una de las 19 localidades urbanas). El diseño temático de esta encuesta fue similar al realizado en 1997, permitiendo la trazabilidad temporal de algunos indicadores a nivel Bogotá.

En 2007, el DANE nuevamente implementó la Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá (ECVB 2007) con temática similar a su antecesora, representativa para el total Bogotá por localidades en la que se incluyó la localidad 20 de Sumapaz. La encuesta estuvo constituida por 11 capítulos que abarcaron temáticas a nivel de hogares y personas. A nivel de hogares, se indago por: tipo de vivienda, material de paredes y pisos, cobertura en servicios públicos domiciliarios, número de hogares en la vivienda, focos de afectación del lugar donde está ubicada la vivienda, grado de hacinamiento en el hogar, gastos en servicios públicos domiciliarios con que cuenta el hogar, tenencia y financiación de la vivienda, composición del hogar, información demográfica básica sobre los miembros del hogar, movilidad intra e inter localidad, condiciones de vida del hogar y gastos del hogar.

A nivel de personas se realizaron preguntas relacionadas con: cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud, condiciones de salud de los miembros del hogar, utilización de servicios médicos y gasto efectuado, enfermedades crónicas y limitaciones permanentes, cobertura educativa de los establecimientos públicos y privados, control de crecimiento y desarrollo de niños y niñas menores de 5 años, sitio de permanencia de los niños y las niñas, horas que dedican al cuidado de los niños y niñas y actividades que realizan el padre y madre, actividades laborales realizadas por los niños y niñas, ingresos de los niños y niñas (dinero y especie) y oficios del hogar, alfabetismo, asistencia escolar, nivel escolar alcanzado y años de estudio, gastos de los hogares en educación y subsidios, becas y créditos educativos, fuerza de trabajo y su caracterización.

En 2008 y 2010 se realizó la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) con una cobertura geográfica constituida por nueve dominios en los que se incluyó Bogotá D.C. A partir de 2010 y debido a la importancia creciente de las temáticas abordadas en la encuesta, la ECV se realiza con una periodicidad anual. En el periodo 2011 a 2020 la ECV ha tenido como dominio de estudio a Bogotá, excepto para el año 2017 en el que la representatividad de la encuesta fue cabecera del total nacional.

• Encuestas de capacidad de pago en Bogotá

El origen de la Encuesta de Capacidad de Pago del Distrito Capital (ECP) se encuentra en los cambios que en la década de 1990 se implementaron en el país a las formas de prestación de los servicios públicos domiciliarios. La Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 142 de Servicios Públicos de 1994 reconocen, de manera explícita, la importancia de la capacidad de pago como criterio para determinar la tarifa de esos servicios:

La Ley expresa que la demanda por servicios públicos domiciliarios está asociada al nivel de ingreso y a la capacidad de pago de la sociedad y que por tanto “la capacidad de pago de los distintos grupos de usuarios es un elemento importante para decidir la forma que asume la financiación y la posibilidad de cubrir los costos asociados”. Se señala igualmente “la necesidad de plantear esquemas de subsidios que tengan en cuenta la escasa capacidad de pago de los más pobres”. Además, la Constitución de 1991 dictaminó que los subsidios se aplicarán a consumos de subsistencia de los usuarios de menores ingresos y serán directos (asignaciones con fuente de presupuestos de la Nación, departamentos, distritos, municipios, entidades descentralizadas) o indirectos (contribuciones de hogares de estratos 5 y 6, actividades comerciales e industriales)”.

“La política de prestación de los servicios públicos domiciliarios (SPD) cambió radicalmente en el país en la década de los noventa, el énfasis pasó de los subsidios a la oferta hacia los subsidios a la demanda”.

"El nuevo marco con subsidios a la demanda, busca la suficiencia financiera de las empresas y en la práctica asume que las empresas deben cobrar vía tarifa el costo real de la prestación del servicio. Dado que hogares pobres enfrentan dificultades para su pago, el sistema prevé el otorgamiento de subsidios financiados con sobretasas a la demanda de hogares de alto ingreso y del sector empresarial, y con el concurso de fondos públicos en el evento de que las sobretasas no sean suficientes.” (CID, 2006).

En este contexto de cambio institucional, el entonces Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) promovió desde 1999 acciones tendientes a establecer el impacto que tienen las tarifas de servicios públicos en el consumo de las familias. A finales de ese año, se contrató al Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, para la realización de un estudio que tuvo como propósito analizar si la estratificación socio-económica de Bogotá correspondía con la capacidad de pago de los bogotanos. Del estudio, dirigido por el profesor Alberto Corchuelo, se obtuvo un informe que presentó el diseño metodológico, operativo y de análisis de una encuesta que permitiera medir la capacidad de pago. En 2002, se desarrolló un nuevo convenio entre el CID y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) para dar continuidad a la propuesta a través de un proyecto dirigido a la realización de la primera encuesta sobre capacidad de pago.

Esta primera encuesta se aplicó en 2004 y sobre la base de sus resultados se publicó el estudio Equidad en las tarifas de servicios públicos: Impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá D.C. (DAPD, CID 2005). Los análisis de resultados se complementaron y profundizaron posteriormente por el CID dando lugar a un nuevo documento en 2006.

El análisis provisto de la encuesta llevó a sustentar la conveniencia de evaluar la evolución de las problemáticas estudiadas en ella después de 2004, teniendo en cuenta las modificaciones que se han implantado en las tarifas de servicios públicos domiciliarios desde ese año, los cambios en los niveles y formas de distribución del ingreso, y en las estructuras del gasto de los hogares. La relevancia que tienen estos temas para los habitantes de la ciudad justificó la realización de una nueva encuesta que permitiera determinar su evolución en los años próximos manteniendo como línea de especialización el seguimiento del instrumento de estratificación y monitoreo de la capacidad de pago de los hogares.

El CID recomendó que la encuesta a ser realizada por la Administración Distrital, como segunda encuesta de capacidad de pago, se adelantara conjuntamente con la Encuesta de Calidad de Vida, también promovida por el Distrito, en tanto las dos encuestas coincidían en gran parte de su contenido. Para finales de 2009, fue acogida la propuesta por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) con la formalización de un convenio interadministrativo con el DANE, que tuvo como propósito la formalización y estructuración de la primera Encuesta Multipropósito (EM) para Bogotá a ejecutarse en 2011.

• Encuesta Multipropósito para Bogotá

Surge por la necesidad del Distrito Capital de obtener información socio-económica y de entorno urbano de los habitantes de Bogotá de forma periódica para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas distritales. Permitió dar continuidad a las encuestas de Calidad de Vida 1991, 1993, 2003 y 2007 y a la Encuesta de Capacidad de Pago 2004, en el marco de unificación de sus contenidos temáticos, que profundizaban sobre aspectos de cobertura, calidad y gasto de los hogares en servicios públicos domiciliarios, mercado laboral y condiciones de vida. Esta encuesta contó con una representatividad para Bogotá Urbana (19 localidades), desagregada por localidad y estrato socioeconómico.

La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) suscribió el convenio interadministrativo 166 de 2010 entre la Secretaría Distrital de Planeación y el DANE para desarrollar la primera Encuesta Multipropósito (EM) para Bogotá en 2011. Esta operación estadística tuvo como objetivo “Obtener información estadística sobre aspectos sociales, económicos y de entorno urbano de los hogares y habitantes de Bogotá, por localidades y estratos, que permita hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño y evaluación de políticas urbanas por parte del Distrito Capital”.

En 2014 la SDP y el DANE realizaron nuevamente la EM. En esta aplicación se conservó la línea base de las variables de la EM 2011 pertinentes para el establecimiento de marcos comparativos, de manera que sus capítulos no cambiaron y se fortalecieron las temáticas respectivas. Tuvo como objetivo “Generar un sistema de análisis de información socioeconómico y espacial para ayudar a disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones de los agentes de Bogotá - Cundinamarca. Construir insumos para la eficiencia en la toma de decisiones de los agentes permitirá realizar una planificación acertada sobre la región con el fin de obtener eficiencia en la asignación de los recursos para el financiamiento regional, y con ellos obtener efectos sobre la productividad de la ciudad, las empresas y los hogares y así reducir la desigualdad socio espacial”. Su cobertura la hizo representativa para el total Bogotá y sus 19 localidades urbanas. Además, con el objetivo de dar cuenta de las dinámicas regionales y de la convergencia de las condiciones de vida entre Bogotá y la región, la EM 2014 amplió su cobertura a la zona urbana de 20 municipios de la Sabana y a los 11 municipios cabeceras de provincia del departamento de Cundinamarca.

En la EM 2017 se mantuvo la estructura de la EM 2011 y la EM 2014 y se fortalecieron algunos capítulos, incluyendo temáticas como seguridad alimentaria y bienestar subjetivo, entre otras. En el 2017 la cobertura aumentó en Bogotá a nivel de Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) y para la zona rural de las localidades de Usaquén, Chapinero, Santafé, San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar y Suba. En Cundinamarca, la cobertura se amplió a la cabecera de 37 municipios.

La más reciente aplicación de la Encuesta Multipropósito es la EM 2021, la cual se realiza nuevamente en convenio entre la SDP y el DANE. Las entidades determinaron realizar las actividades en etapas que se desarrollaron de la siguiente manera: i) En el año 2020 se ejecutaron las actividades de diseño, selección del tamaño de muestra, elaboración de documentos técnicos y recuento de los segmentos urbanos. ii) En el año 2021 se ejecutaron las actividades de recolección y análisis de la información. iii) En 2022 se realizará el proceso de difusión. La cobertura de la EM 2021 permite desagregación en Bogotá para el área urbana a nivel de UPZ y rural por localidad, en Cundinamarca, para la cabecera de 21 municipios y el área rural de 7 de ellos.

REFERENTES INTERNACIONALES

Los lineamientos para la estructuración de encuestas sobre condiciones de vida liderada por el Banco Mundial y reconocida como el enfoque de Estudio de Medición de las Condiciones de Vida (en inglés, Living Standard Measurement Study - LSMS) es soporte para la metodología de la Encuesta Multipropósito al ser una encuesta de hogares.

El programa del LSMS fue establecido en 1980 por el Banco Mundial con el objetivo de recoger datos sobre las dimensiones del bienestar de los hogares que pueda utilizarse para evaluar ese bienestar, entender el comportamiento de los hogares y evaluar el efecto de diversas políticas gubernamentales en las condiciones de vida de la población.

Las encuestas con este enfoque disponen de una visión integrada del bienestar de los hogares partiendo del estudio de sus factores condicionantes y nivel de pobreza. Permiten la descripción de patrones de acceso y uso de servicios públicos, educativos, de salud; están diseñadas para comprender cómo los hogares reaccionan al medio económico y programas gubernamentales, la influencia en el bienestar de los hogares por variaciones en la renta, empleo o problemas de salud, entre otros.

La estructura sugerida por el LSMS se encuentra enfocada en tres grandes bloques, un primer bloque que aborda grandes módulos temáticos referidos hacia los hogares, los miembros del hogar, consumo, ingresos y servicios sociales; otro, direccionado a grupos de la comunidad y su percepción respecto a la infraestructura y servicios disponible en ella; y finalmente, uno relacionado con precios (pago por bienes y servicios consumidos). Cualquier adición de variables temáticas robustece el acervo de información, pero requerirá información complementaria, si el propósito es la evaluación de impacto de programas o estudios de costo-efectividad de programas.

El objetivo que más sobresale del estudio es la obtención de información para la medición del consumo (gastos en alimentos, gastos no alimentarios, vivienda, bienes duraderos) y medidas de ingreso (auto-empleo, actividades económicas, actividades agropecuarias, otros ingresos, ahorro y crédito). Otros módulos parciales incluyen temas como: salud, educación, fertilidad, antropometría y migración, que sirven para complementar la información de las encuestas y determinar los factores que influyen en las condiciones de vida de los hogares.
Resumen
La Encuesta Multipropósito Bogotá-Cundinamarca (EM 2021) surge como una necesidad del Distrito Capital, en particular, de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) para dar continuidad a las aplicaciones anteriores de la encuesta: Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 (EMB 2011), Encuesta Multipropósito 2014 (EM 2014) y Encuesta Multipropósito 2017 (EM 2017). Estas encuestas fueron el resultado de la unificación de los contenidos temáticos de la Encuesta de Capacidad de Pago 2004 realizada por la SDP en convenio con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, que profundiza en aspectos de cobertura, calidad y gasto de los hogares en servicios públicos domiciliarios, mercado laboral y condiciones de vida a nivel de la ciudad, y las Encuestas de Calidad de Vida 1991, 1993, 2003 y 2007 aplicadas por el DANE.

Esta operación estadística recoge de manera robusta y periódica las condiciones de vida de la población, permitiendo visualizar comportamientos y cambios en el tiempo por lo que se constituye en el insumo más relevante de información socioeconómica para el proceso de toma de decisiones de política pública y el diseño de instrumentos de planeación de largo plazo en el Distrito capital y la región. Con la Encuesta Multipropósito Bogotá-Cundinamarca aplicada en 2021, la SDP decide dar continuidad a la línea base de información estadística, incluyendo la zona urbana de 21 municipios y, por primera vez, la zona rural de 7 municipios seleccionados de Cundinamarca. Con este avance, se continúa la consolidación de información estadística de Bogotá y la región para dar grandes pasos hacia la identificación de los factores que inciden en las dinámicas que confluyen en grandes capitales como Bogotá.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
a) Unidad de observación: corresponden a las viviendas, los hogares y las personas.
b) Unidad de análisis: también están representadas por las viviendas, los hogares y las personas.
c) Unidad de muestreo: existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa del diseño muestral. Las unidades primarias se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente.

Para la Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca se define una (1) etapa y su unidad de muestreo asociada es la Unidad Primaria de Muestreo (UPM), que corresponde a conglomerados de 10 viviendas en promedio, también llamadas segmentos o medidas de tamaño (MT), ubicadas tanto en la cabecera como en el resto de cada municipio (para aquellos con muestra rural), con límites naturales fácilmente identificables en los que se encuestan todos los hogares.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

Dado que la Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca es una operación estadística realizada por convenio interadministrativo para atender las necesidades de información del Distrito Capital, es la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) la entidad que realiza el proceso de detección y análisis de necesidades.

Para la EM 2021 las necesidades de información se determinaron en el marco del Plan Distrital de Desarrollo 2020 - 2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI” entendido como la hoja de ruta de la Administración Distrital. Este Plan busca hacer de Bogotá una ciudad más cuidadora, incluyente, sostenible y consciente. Contiene 5 propósitos, 30 logros de ciudad, 65 programas generales y 17 programas estratégicos diseñados con una visión local, regional, nacional y global y le apuesta a sentar las bases para la integración de Bogotá con los municipios y departamentos vecinos, con la Nación y con actores públicos y privados, acelerando el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así mismo, propone en su Programa de Información para la toma de decisiones (que hace parte del Propósito 5: Construir Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente) la producción y recopilación de información para generar análisis que guíen la toma de decisiones de la administración distrital teniendo en cuenta los enfoques del Plan de Desarrollo.

Por otra parte, el Acuerdo 573 de 2004 impone a la Administración Distrital realizar de manera periódica un estudio de las principales variables económicas y sociales que afectan la capacidad de pago de los contribuyentes. Este mandato se suma a la necesidad de disponer de información estadística actualizada para continuar con los análisis de calidad de vida de los habitantes de Bogotá y su región, entre los que están: la dinámica demográfica, la tenencia de la vivienda y servicios públicos domiciliarios, el gasto de los hogares, mercado laboral, entre otras características socioeconómicas. Igualmente, contar con la información actualizada sobre estas condiciones, permite hacer seguimiento a variables estratégicas y definir los objetivos e instrumentos de política y planificación a nivel distrital y regional.

En este contexto, la SDP realizó el proceso de detección de necesidades estableciéndolas con la Alcaldía Mayor de Bogotá y las demás entidades Distritales, mediante mesas sectoriales de discusión para temas de salud, educación, vivienda, demografía, mercado laboral, mujer, familia, atención a los menores de 5 años, entre otros temas. En mayo de 2020, concluidas las mesas sectoriales distritales, la SDP se acercó al DANE con una propuesta de preguntas nuevas y ajustes a las preguntas ya existentes.

La propuesta fue analizada por el equipo temático de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) para la Encuesta Multipropósito. Se revisaron los temas nuevos, los fraseos de estas preguntas y sus opciones de respuesta, así como los ajustes propuestos a las preguntas existentes a la luz de la pertinencia y relevancia de la inclusión o del cambio y de las solicitudes allegadas al DANE por otros usuarios externos, las implicaciones en la recolección para temas sensibles, el cansancio de la fuente, etc. Cuando el equipo temático consideró que la pregunta o ajuste era pertinente, se evaluó el fraseo propuesto, el tipo de pregunta, los grupos de edad a los que se aplicará, entre otras consideraciones técnicas. Finalmente, en conjunto entre la SDP y el DANE se concluyó el instrumento de recolección para la aplicación 2021.


ALCANCE

La Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca (EM 2021) es una operación estadística que permite recoger información sobre diferentes aspectos de las condiciones de vida y capacidad de pago de los habitantes de Bogotá y de los municipios seleccionados del departamento de Cundinamarca. La EM 2021 se realizará en las 19 localidades urbanas por UPZ; en la localidad rural de Sumapaz y en el área rural de las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Suba y Ciudad Bolívar. En Cundinamarca la EM 2021 tendrá cobertura en la zona urbana de 21 municipios y en la zona rural de 7 municipios.


VARIABLES

Las variables de interés son las que permiten realizar el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas sociales, económicas y de entorno urbano de los hogares. Las principales variables a nivel de vivienda se relacionan con las condiciones de estas (tipo de vivienda, paredes, pisos) y la tenencia de servicios públicos domiciliarios. A nivel de personas se tienen variables para determinar conformación del hogar y las características sociodemográficas de sus integrantes (sexo, edad, parentesco, autorreconocimiento étnico); variables de salud (afiliación a salud y régimen); variables de educación y atención a los niños y niñas menores de 5 años (alfabetismo, nivel educativo alcanzado, asistencia escolar); variables para establecer la participación en organizaciones y redes sociales; el uso de las tecnologías de la información y comunicación (internet, computador, celular); la participación en el mercado laboral y las fuentes de ingresos. A nivel de hogar las variables incluyen gastos de los hogares, percepción sobre el estado de los equipamientos urbanos y percepción sobre el desempeño de la administración municipal.


INDICADORES

A continuación, se detallan los indicadores que se pueden generar a través de la Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca, los cuales al momento de ser publicados deben contener el respectivo coeficiente de variación:

a) Indicadores sobre vivienda, hogares y personas

• Viviendas tipo casa o apartamento (vtca): establece la proporción de viviendas tipo casa o apartamento.
• Hogares propietarios de vivienda (hpv): establece la cantidad de hogares que son propietarios de la vivienda que habitan.
• Promedio de hogares por vivienda (h/v): establece la cantidad de hogares por vivienda en promedio.
• Promedio de personas por hogar(p/h): establece la cantidad de personas por hogar en promedio.

b) Indicadores sobre servicios públicos domiciliarios y de TIC

• Hogares con servicio de energía eléctrica (hsee): establece el porcentaje de hogares que cuentan con servicio de energía eléctrica.
• Hogares con servicio de acueducto (hsac): establece el porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de acueducto.
• Hogares con servicio de alcantarillado (hsal): establece el porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de alcantarillado.
• Hogares con servicio de recolección de basuras (hsrb): establece el porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de recolección de basuras.
• Hogares con servicio de gas natural (hsgn): establece el porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de gas natural.
• Hogares con servicio de teléfono fijo (hstf): establece el porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de teléfono fijo.
• Hogares con servicio de internet (hsi): establece el porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de internet.

c) Indicadores sobre salud

• Personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (asgsss): establece el porcentaje de personas que se encuentran afiliadas al SGSSS.
• Personas que estuvieron enfermas (pee): establece el porcentaje de personas que estuvieron enfermas en los últimos 30 días.

d) Indicadores sobre atención integral a niños y niñas menores de 5 años

• Niños y niñas que asisten a un hogar comunitario, jardín, Centro de Desarrollo Infantil - CDI o colegio (map): establece el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que asisten a hogar comunitario, jardín, CDI o colegio.
• Niños y niñas que llevan a control de crecimiento y desarrollo (mccd): establece el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que son llevados a control de crecimiento y desarrollo.

e) Indicadores sobre educación

• Tasa de analfabetismo (ta): establece el porcentaje de personas de quince años o más que no saben leer ni escribir.
• Tasa de asistencia escolar (tae): establece la proporción de la población en un rango de edad determinado, que asiste a un centro de educación formal (estudia).
• Tasa de asistencia bruta (tab): establece el cociente entre el número de personas matriculadas en un nivel educativo i (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para estar en ese nivel.
• Tasa de asistencia neta (tan): establece la razón entre el número de personas matriculadas en un nivel educativo que tienen la edad prevista para cursarlo y la población escolar que tiene la edad apropiada para estar en ese nivel.

f) Indicadores sobre uso de las tecnologías de la información TIC

• Personas que tienen teléfono celular (ptc): establece el porcentaje de personas de cinco años o mas que tienen teléfono celular.
• Personas que usan internet (pui): establece el porcentaje de personas de cinco años y mas que utilizan el servicio de Internet.

g) Indicadores sobre participación en organizaciones y redes sociales

• Personas que pertenecen a alguna organización (ppo): establece el porcentaje de personas de diez años y mas que pertenecen a alguna organización.
• Personas líderes en las organizaciones a las que pertenecen (plo): establece el porcentaje de personas que son líderes de la organización a la que pertenecen.

h) Indicadores de percepción sobre las condiciones de vida de la ciudad y el desempeño institucional

• Hogares que se consideran pobres (hp): establece el porcentaje de hogares que se consideran pobres.
• Hogares que su ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos (him): establece el porcentaje de hogares que consideran que su ingreso no alcanza para cubrir sus gastos mínimos.
• Hogares que su ingreso cubre más que los gastos mínimos (hia): establece el porcentaje de hogares que consideran que su ingreso cubre más que los gastos mínimos.


PLAN DE RESULTADOS

La Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca establece como plan de resultados la generación de tablas estadísticas (de salida) con información relevante de las principales variables de la temática de la encuesta, generadas para Bogotá según dominio de estudio y a nivel de cabecera municipal para 21 municipios de Cundinamarca y el área rural de 7 municipios de Cundinamarca.


Cuadros de salida

El proceso comienza con el diseño de los cuadros de resultados y sus especificaciones que contienen el detalle de los cuadros a generar. Las especificaciones son elaboradas por el grupo temático de la encuesta. Posteriormente, se entregan al área de Sistemas y el equipo de Diseños Muestrales para su programación y procesamiento. Es un proceso de doble vía, en el que se revisa y verifica cada una de las entregas parciales.

Los cuadros de salida contienen las frecuencias expandidas de los principales indicadores de la encuesta. Incluyen los coeficientes de variación e intervalos de confianza para dar la validez estadística correspondiente. Conforme a la desagregación geográfica de la encuesta, los cuadros se organizan de la siguiente manera:

• Para Bogotá a nivel de UPZ o grupo de UPZ y para localidad según área (cabecera y centro poblado-rural disperso).
• Para municipios a nivel de cabecera municipal y para centro poblado-rural disperso.

Los siguientes son algunos de los principales cuadros de salida de la EM:

• Viviendas, hogares y personas.
• Viviendas cercanas a lugares o establecimientos que pueden causar afectación.
• Hogares por número de personas.
• Hogares por sexo del jefe(a).
• Hogares por acceso a servicios públicos, privados o comunales.
• Hogares por tenencia de servicios de teléfono fijo e internet.
• Hogares por forma de tenencia de la vivienda que habitan.
• Hogares por percepción del jefe(a) o cónyuge respecto a las condiciones actuales de vida de su hogar.
• Hogares por percepción del jefe(a) o cónyuge sobre el nivel de vida actual del hogar, con respecto al de hace 5 años.
• Niños y niñas menores de 5 años por sitio o persona con quien permanecen la mayor parte del tiempo entre semana.
• Personas de 10 años y más, por veces a la semana que en los últimos 30 días practicaron deporte o realizaron actividad física durante 30 minutos continuos o más.
• Años promedio de educación para personas de 15 años o más, por grupos de edad
• Personas por ubicación de su lugar de trabajo.
• Personas de 5 años o más que usan internet, por tipo de uso.
Palabras clave
Palabra clave
Cuarto o habitación
Edificación
Entidades promotoras de salud, EPS
Hogar
Jefe(a) de hogar
Ocupación
Plan Obligatorio de Salud (POS)
Régimen contributivo
Régimen subsidiado
Residente habitual
Sistema general de seguridad social en salud
Trabajador independiente o por cuenta propia
Vivienda

Cobertura

Cobertura Geografica
La Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca cubre las cabeceras, centros poblados y rural disperso de Bogotá, Soacha, Chía, Cota, Funza, La Calera, Mosquera y Sopó. Asimismo, exclusivamente la cabecera de los municipios de Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Madrid, Cajicá, Sibaté, El Rosal, Tocancipá, Tabio, Tenjo, Bojacá, Gachancipá, Subachoque y Zipacón.
Unidad Geográfica
Desagregación geográfica

La desagregación geográfica de la encuesta está enmarcada sobre varios tipos de coberturas geográficas, entre los cuales se define la Unidad de Planeación Zonal (UPZ), cabeceras municipales, centros poblados y rural disperso. Por lo tanto, antes de enumerar las diferentes desagregaciones se aclaran cuáles son los tipos de coberturas geográficas:

• Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ). La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) la define como un instrumento de planeación que tiene como propósito definir y precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal.

• Cabecera municipal. Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, alusiva al área geográfica delimitada por el perímetro censal. A su interior se localiza la sede administrativa del municipio, es decir la alcaldía

• Centro poblado. Concepto construido por el DANE con fines estadísticos, para la identificación y localización geográfica de núcleos o asentamientos de población. Se define como una concentración mínima de veinte viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área resto municipal o en un área no municipalizada (corregimiento departamental). Contempla los núcleos de población de los corregimientos municipales, inspecciones de policía y caseríos. Dicha concentración presenta características tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales.

- Caserío: definición construida por el DANE para fines estadísticos, que corresponde a un centro poblado ubicado generalmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.
- Inspección de policía: el DANE, para fines estadísticos, la define como conglomerado de viviendas ubicadas en el área resto municipal que tiene por autoridad principal al inspector de policía.
- Corregimiento municipal: tipo de centro poblado, ubicado en el área rural de un municipio, el cual incluye un núcleo de población y está considerado en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

• Rural disperso. Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, comprendida entre el perímetro censal de las cabeceras municipales y de los centros poblados, y el límite municipal. Se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y de explotaciones agropecuarias existentes en ella. Corresponde al territorio que no forma parte ni de la cabecera municipal (clase 1) ni de los centros poblados (clase 2). Se caracteriza por objetos y elementos relacionados con la agricultura, predios de descanso o recreo, usos mineros o extractivos. El número de unidades residenciales por área es menor a las zonas urbanas.

• Resto: corresponde al área geográfica cubierta por el centro poblado y rural disperso.
Universo
El universo de estudio para la Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca está conformado por la población civil no institucional residente en la cabecera, centro poblado y rural disperso de Bogotá, Soacha, Chía, Cota, Funza, La Calera, Mosquera y Sopó. Así mismo, exclusivamente la cabecera de los municipios de Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Madrid, Cajicá, Sibaté, El Rosal, Tocancipá, Tabio, Tenjo, Bojacá, Gachancipá, Subachoque y Zipacón.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca (EM 2021) DIMPE - DANE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional Equipo técino
Secretaria Distrital de Planeación Gobierno Distrital
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
Secretaria Distrital de Planeación SDP

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

La Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca es una operación estadística orientada a viviendas, hogares y personas, por lo tanto, se establece una estrategia muestral adecuada para acceder a mediciones de estas unidades de análisis con procedimientos que aseguran estimadores in-sesgados de los parámetros, bajo una precisión y confianza preestablecida de antemano. A continuación, se describe en detalle el plan muestral.


TIPO DE MUESTREO

Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta se optó por una muestra probabilística, estratificada y de conglomerados.


a) Probabilística: cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y mayor que cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.

b) Estratificada: para la encuesta desarrollada a partir del año 2021 se definió una estratificación de UPM, en la cual los segmentos están estratificados en las mismas desagregaciones geográficas mínimas expuestas previamente (ver desagregación geográfica). Es decir, dentro de Bogotá cabecera se definen 95 estratos los cuales corresponden a las 80 UPZ y 15 grupos de UPZ. En Bogotá resto, los estratos son las 8 localidades, y en los municipios hay 14 que tienen desagregación sólo para su cabecera y otros 7 que la tienen tanto para la cabecera como para el resto (ver tabla 4).

c) De conglomerados: los conglomerados están definidos por la unidad primaria de muestreo y corresponden a 10 viviendas (vecinas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas, los hogares y las personas que lo conforman. Adicionalmente, la selección de los conglomerados en cada estrato se hace con un muestreo sistemático de único arranque.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra generada está dada en segmentos (el segmento se compone de 10 viviendas en promedio y puede estar representado por una manzana o parte de ésta) y está compuesta de la siguiente manera:

8.011 segmentos para Bogotá Cabecera
496 segmentos para Bogotá resto
1.401 segmentos para la cabecera de 21 municipios de Cundinamarca
416 segmentos para restol de 7 municipios de Cundinamarca

PRECISIÓN

Precisión esperada medida en términos del error estándar relativo igual a 7%, con un nivel de confiabilidad del 95%, para prevalencias de alrededor del 10%.


MANTENIMIENTO DE MUESTRA Y MANEJO DE NOVEDADES MUESTRALES

El marco se actualiza de forma parcial mediante los ejercicios de recuento que se realizan previos a la recolección. Se actualiza en su totalidad cuando se realizan censos de población y vivienda. Los recuentos se realizan de manera permanente, por lo cual la actualización parcial es continua.
Deviations from the Sample Design
El ajuste de cobertura se realiza cuando se “pierde información de los hogares”, es decir no se obtiene respuesta del hogar o de algunas personas del hogar. Se construye un factor que resulta del número de hogares encontrados en el segmento dividido por el número de hogares efectivamente encuestados. Cuando se pierde de forma parcial o total la información de una persona dentro del hogar, el hogar se da como perdido y se toma en cuenta en el factor de cobertura.
Response Rate
Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh): el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra ajustando el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
Weighting
Los ponderadores usados en las Encuestas Multipropósito de hogares que hace el DANE, son construidos por etapas de la siguiente manera:

- Factor de corrección de desactualización de marco (PSUB): es un factor a nivel de segmento cuyo objetivo es nivelar el peso que tiene el segmento al que debería tener por el aumento o disminución de viviendas en el momento actual. Se puede ver como una etapa más de la muestra, en donde el conglomerado final es particionado en varios conglomerados de los cuales se selecciona sólo uno. Se expande entonces con el factor de sub-muestreo para de nuevo restituir el número de viviendas del conglomerado final.

- Factor de cobertura (FCOB): es un factor a nivel de segmento que corrige la pérdida de hogares dentro del segmento.

- Factor de segmento a estrato o municipio (PBAS): es un factor asociado a todos los segmentos de un estrato de muestreo. El factor expande los individuos de la muestra al total de individuos del estrato. El factor depende de la probabilidad de inclusión del plan muestral. El algoritmo usado para hacer la selección es el método de intervalo fraccionario, el cual tiene un tamaño de muestra fijo.

- Factor básico (d_k): es el factor resultado de la multiplicación de los anteriores factores de expansión. Se pone el subíndice k para identificar la vivienda k y seguir la notación que trae los artículos de calibración (Deville & Särndal, 1996).

- Factor calibrado (w_k): los factores calibrados son el resultado de un proceso que toma en cuenta un modelo lineal asistido y la información auxiliar de la población proyectada por el DANE con el censo de población de vivienda 2018.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2021-04-15 2021-11-30 Cada tres años
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
• DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Definidos los grupos de trabajo, antes de iniciar el operativo de campo y como parte de las actividades preparatorias de la encuesta, la supervisión de campo recibe de la Coordinación la información de los segmentos asignados de acuerdo con la muestra seleccionada por el equipo de Diseños muestrales de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE). Con la muestra y la cartografía, se planifica el operativo teniendo en cuenta las distancias dentro del segmento entre una manzana y otra. Con esto se garantiza una correcta planificación del operativo de campo.

En el inicio del operativo, la supervisión de campo comprende la verificación de la cartografía de los segmentos asignados; posteriormente, se realiza la ubicación en campo y se dirige con el grupo de recolección a cada manzana seleccionada, teniendo en cuenta el cronograma establecido para la recolección de información.

En cada manzana del segmento es necesario que, dentro de las actividades de la supervisión de campo, se identifiquen las viviendas y hogares de la medida de tamaño seleccionada. Luego, mediante el sistema de barrido, se asignan las viviendas a cada miembro del grupo de recolección, realizando la respectiva presentación en cada hogar y efectuando acompañamientos, y así hasta completar el segmento. Este proceso lo replica con cada uno de los miembros del grupo de recolección.

Las novedades que se presenten, como viviendas con cambios de uso, desocupadas, entre otras, deben ser reportadas inmediatamente a la coordinación de campo para recibir la respectiva instrucción de cómo proceder.

De otra parte, la supervisión de campo reporta diariamente la cobertura a la coordinación de campo, lo cual permite que los encargados de la encuesta en la Dirección Territorial Central de Bogotá verifiquen el estado de cobertura del operativo, además de observar los avances diarios en la cobertura estimada tanto de la supervisión como del grupo de recolección.
Para efectuar el seguimiento a las metas de las actividades de recolección de acuerdo con la programación, se utilizan controles operativos de calidad como: el resumen de cobertura, las alarmas e inconsistencias, el monitoreo, el informe de cobertura, los indicadores de cobertura de vivienda, hogares y personas y el indicador de calidad de la recolección (ICR). Tales mecanismos se explican a continuación:


• RESUMEN OPERATIVO DE COBERTURA

El objetivo de este reporte es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada.

El principal usuario del formato es la coordinación de campo, que consolida la información entregada por la supervisión de campo y remite semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP (File Transfer Protocol).

De este reporte se obtienen los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.


• ALARMAS E INCONSISTENCIAS

Se obtienen de la realización de diversas pruebas al resumen operativo de cobertura reportado por la territorial, con el objetivo de verificar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes. En el caso de presentarse errores y/o inconsistencias estas son reportadas a la territorial. Las inconsistencias se corrigen inmediatamente por la localidad, ruralidad o municipio correspondiente, y las alarmas se justifican en el menor tiempo posible.


• MONITOREO

Periódicamente, la supervisión, coordinación de campo y personal del DANE central, realiza monitoreo a los grupos de campo, observa el desempeño de los mismos, detecta falencias y realiza recomendaciones para mantener la calidad de la información recolectada. Para ello existen formatos de seguimiento previamente diseñados.

Se observan múltiples aspectos durante el desarrollo del trabajo en campo como: la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capítulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente, se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte de la supervisión de campo, la ubicación en el segmento, y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta.

Todos los aspectos a mejorar se socializan con los responsables de la encuesta y se hace seguimiento a la puesta en marcha de soluciones y correctivos necesarios.

• INFORME DE COBERTURA CAMPO vs SISTEMAS

Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las localidades, ruralidad y municipios, se efectúa un cruce de variables entre la base de sistemas y el resumen operativo de cobertura comparando cantidad de viviendas, hogares y personas a nivel segmento.

La información consolidada y comparada se envía a la Territorial Bogotá para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es posible que los responsables de encuesta, asistencia de encuesta y coordinación de campo detecten la información mal digitada en los resúmenes operativos de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas.

A partir de esto, las localidades, ruralidades y municipios hacen los ajustes respectivos al resumen operativo de cobertura y lo transmiten nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, se deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos con las encuestas respectivas notificando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.


• INDICADORES DE COBERTURA EN VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS

El control y seguimiento del operativo se realiza permanentemente, mediante el análisis de los siguientes indicadores:

- Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas encontradas, por localidad o municipio, contra las viviendas finales encontradas.

- Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de hogares encontrados contra el total de hogares con encuesta completa en las localidades o municipios de la muestra.

- Cobertura de personas: se obtiene de cruzar la información del total de personas encontradas contra el total de personas con encuesta completa en las localidades o municipios correspondiente a la muestra.

- Indicador de Calidad de la Recolección (ICR): El objetivo de este indicador es determinar el grado de calidad y confiabilidad de la información enviada por la persona encargada de la coordinación de campo de cada sede. Este indicador se mide a través del número de inconsistencias detectadas en el acompañamiento al personal encuestador en campo. Esto permite hacer seguimiento continuo a las diferentes sedes que presentan bajos indicadores de calidad de la información para determinar las posibles fallas y sugerir recomendaciones o medidas de mejoramiento.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

La recolección en la EM 2021 se realiza por medio del sistema de BARRIDO que consiste en que cada equipo de trabajo recorre simultáneamente un segmento hasta encuestar todas las viviendas seleccionadas con sus respectivos hogares, incluyendo los que puedan aparecer como nuevos y no se encuentren entre el listado de viviendas seleccionadas (en este último caso, se debe realizar el reporte de la novedad a DANE Central). Este sistema de trabajo contribuye en la eficacia de la supervisión de campo y en las diversas actividades de recolección.

Un ejemplo del sistema de barrido es el siguiente: si el supervisor tiene a cargo tres encuestadores, le asignará al # 1 la primera vivienda, al # 2 la segunda y al # 3 la tercera vivienda, si el # 2 termina primero, esta persona deberá continuar con la cuarta vivienda y así sucesivamente, de manera tal que se complete el segmento de la manera más rápida, equilibrada y uniforme posible.

El sistema de barrido debe aplicarse también para las encuestas pendientes con todo el grupo de trabajo. Se debe tener en cuenta que las viviendas catalogadas como vacantes, ausentes temporales, nadie en el hogar, ocupados y rechazos, se deben abrir al momento de la revisita y deben trabajarse en forma de barrido con el fin de agilizar la recolección.

Una vez finalizada la recolección del segmento, el grupo se debe desplazar hacia el siguiente segmento asignado, donde debe continuar con la misma labor.

Nota: el método de recolección define realizar entrevista directa a todas las personas de 10 años y más pertenecientes a los hogares seleccionados en la muestra. Se deberá aplicar la búsqueda del informante directo, siguiendo las orientaciones temáticas, como se describe en el Manual de recolección y conceptos básicos. Teniendo en cuenta los tiempos diversos de las fuentes, requiere dedicación especial de los grupos de trabajo en horas de la noche y fines de semana con el fin de conseguir a los informantes. Si la persona manifiesta no disponer del tiempo necesario, se debe concretar una cita para aplicar la encuesta posteriormente y aprovechar para ubicar a otro informante seleccionado que pueda atender al grupo de recolección en ese momento. En este sentido, es pertinente considerar otras alternativas de contacto como el teléfono, correo electrónico, visita al lugar de trabajo, etc.

• GRUPOS DE TRABAJO

Cada grupo de trabajo está conformado en promedio por tres (3) recolectores(as) y un supervisor(a). De acuerdo con el tamaño de la muestra seleccionada para la encuesta, se asignan asistentes de encuesta, coordinadores de campo y apoyo informático para el operativo en Bogotá área urbana y rural y para los municipios.

• CARTOGRAFÍA

Desde DANE central se envía cartografía en medio físico (análoga), para adelantar el proceso de recuento en los segmentos asignados para el área urbana de Bogotá, así como para los segmentos seleccionados en los municipios y áreas de la ruralidad (área rural).

• DISPOSITIVO MÓVIL DE CAPTURA (DMC)

La recolección de la información se hace en un formulario electrónico mediante un Dispositivo Móvil de Captura (DMC), el cual contiene también cartografía de la ciudad, georreferenciación, listas o tablas de validaciones y control de flujos.

• RENDIMIENTOS

Dado el tamaño de la muestra de la encuesta y teniendo en cuenta que se utiliza informante directo, se establecen inicialmente rendimientos diarios de 2 encuestas completas a hogares por recolector(a), aproximadamente. Los rendimientos son mayores a medida que el recolector adquiere mayor destreza en el manejo del formulario electrónico.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL OPERATIVO Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO

A fin de adelantar de manera ágil y eficiente el operativo de campo de la EM 2021 en el área urbana de Bogotá, municipios de Cundinamarca y ruralidad (área rural), se conformó en la Dirección Territorial Central del DANE el siguiente equipo operativo:

• Asistente de encuesta principal: se encarga de la encuesta en todos sus aspectos. Mantiene comunicación permanente con el personal operativo. Es una persona de planta designada por la territorial Bogotá.
Asistencia de encuesta: se encarga del desarrollo de las actividades preliminares y del manejo operativo de la encuesta incluyendo la supervisión en terreno a los equipos de trabajo, seguimiento y control a la calidad de la información recolectada.

• Apoyo informático: realiza la instalación y actualización de los aplicativos de captura, junto con la transmisión diaria de la información recolectada en campo. Diariamente se deben transmitir las encuestas completas debidamente depuradas a través del Buzón FTP, el cual es previamente establecido por la Oficina de Sistemas del DANE Central.

• Coordinación de campo: en coordinación con la asistencia de encuesta o con el profesional encargado de la encuesta, la coordinación de campo, apoya las actividades operativas preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo, tiene a su cargo el manejo de la encuesta en los aspectos operativos.

• Supervisión de campo: le corresponde coordinar, dirigir y verificar la calidad de la información recolectada en los segmentos asignados. Reporta su trabajo a la coordinación de campo. Así mismo, verifica el cumplimiento de las instrucciones metodológicas y operativas del trabajo en campo al grupo de recolección.

• Recolección: realiza la obtención de la información requerida en los hogares de los segmentos asignados de acuerdo con las normas y conceptos establecidos, reportando su trabajo a la supervisión de campo.
Sensibilización: da a conocer la encuesta una semana antes en los segmentos en donde se realizará el operativo de recolección; a través de piezas comunicativas, dirigidas a las personas y hogares fuente de información.

• Recuento: realiza el recorrido de áreas previamente asignadas desde DANE Central, en donde se efectúa el conteo y registro de las unidades y viviendas que la conforman. En el área urbana de Bogotá este proceso se realizó en el 2020.

En el DANE central los aspectos metodológicos y muéstrales estarán a cargo de los equipos de Temática, y Diseños muéstrales respectivamente; así mismo, los aspectos logísticos, operativos y de producción, le corresponden a la Coordinación de Hogares y Micronegocios. El desarrollo del operativo será responsabilidad de la Dirección Territorial Central; y las labores de procesamiento de datos las realizará la Oficina de Sistemas del DANE Central.


ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

En el marco de la visión actual del DANE, el modelo de aprendizaje, evaluación y selección busca garantizar la adecuada preparación del personal operativo para obtener la mejor cobertura y calidad de la información en las operaciones estadísticas. Este modelo es un proceso de aprendizaje b-learning en modalidad de estudio virtual en dos pasos:

• Primer paso. Los candidatos a participar del proceso de selección de la Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca, se contextualizan sobre la investigación a partir de materiales virtuales (multimedia) disponibles en la plataforma @prendanet. Los materiales se clasifican en dos módulos; generalidades y profundidad. En el primer paso se realiza el estudio del material de generalidades, el cual está relacionado con las generalidades de la encuesta y de la recolección de la información y las características particulares que conforman esta operación estadística. Este paso se lleva a cabo por autoaprendizaje, los candidatos lo pueden realizar en una computadora con conexión a Internet desde el sitio que deseen.

Prueba de conocimientos generalidades: la revisión y lectura de los documentos de módulo de generalidades por parte de cada participante es evaluada. Sobre 100 puntos el participante debe obtener por lo menos 60 puntos para continuar con el proceso.

• Segundo paso. Este paso incluye el abordaje en profundidad de los aspectos temáticos, logísticos, muestrales, cartográficos y de sistemas, así como el desarrollo de ejercicios prácticos enfocados en lograr una mayor comprensión de los conocimientos requeridos. El aprendizaje para profundizar en los temas de la encuesta se desarrolla de manera virtual con contenido creado para este fin y se complementa con clases virtuales impartidas por los entrenadores de cada temática quienes son funcionarios del Dane Central y de la Dirección Territorial.

Prueba de conocimientos profundidad: los candidatos deben presentar una prueba virtual sobre el contenido del material de profundidad. Para presentar la prueba de profundidad los candidatos requieren haber aprobado la prueba de generalidades.

• Prueba práctica: los candidatos presentan una prueba con casos prácticos. Para presentar la prueba práctica los candidatos requieren haber aprobado la prueba de generalidades.

Los resultados de las pruebas de profundidad y práctica se ponderan junto con la calificación del primer paso, de tal manera que las personas con mejor calificación final serán las seleccionadas.


CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DEL PERSONAL

La convocatoria del personal se realizará siguiendo los lineamientos establecidos desde la Secretaría General del DANE Central. El proceso inicia con la inscripción en el banco de hojas de vida de la entidad, donde el aspirante podrá registrar su formación académica y experiencia laboral para poder formar parte del proceso de selección del personal operativo requerido para los diferentes proyectos que adelanta la entidad a nivel nacional.

En los siguientes documentos se puede consultar la información referente a la convocatoria, selección, entrenamiento y contratación de personal:

• Procedimiento para la selección del personal operativo de las operaciones estadísticas del DANE - PES-OO2-PD-001
• Procedimiento contratación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión - GCO-020-PD-001

El proceso de contratación se realizará por medio de la modalidad de contratación directa.


PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIO

El objetivo del proceso de sensibilización es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información. Se busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta.

En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales se realiza el proceso de recolección de la encuesta. En caso de que en la primera visita de sensibilización no se encuentre a los miembros de los hogares, deberán realizarse revisitas durante el transcurso de la semana con el fin de sensibilizar a la cantidad de personas que se encuentren en las viviendas y hogares asignados en la muestra.
Para las localidades de Bogotá se contrata personal encargado exclusivamente para este proceso. En los municipios y ruralidad de Bogotá la sensibilización es efectuada por la supervisión de campo.

En las localidades de Bogotá y en los municipios de Cundinamarca, los encargados de realizar la sensibilización a los alcaldes locales, policía, ediles etc., son los responsables de la encuesta, la asistencia de encuesta y la coordinación de campo. Para este proceso se envían cartas dirigidas a cada entidad, las cuales contienen los nombres de las personas encargadas de realizar la encuesta en la localidad o municipio.

Adicionalmente, para Bogotá, en conjunto con la SDP se desarrollan jornadas de socialización de la encuesta con ediles, alcaldes locales, presidentes y miembros de las Juntas de Acción Comunal. Para los municipios seleccionados en la muestra, con la colaboración de la Gobernación de Cundinamarca, la SDP y el DANE, se realizan jornadas de socialización con los alcaldes, secretarios de planeación y otros miembros de las administraciones municipales.


ELABORACIÓN DE MANUALES

Los manuales diseñados para llevar a cabo la operación estadística son los siguientes:

• Manual operativo: describe los diferentes aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo. Describe cómo realizar cada uno de los procesos operativos, sistema de recolección, esquema operativo, entrenamiento y selección de personal, informes y formatos para seguimiento del operativo.
• Manual de la supervisión de Campo: describe las actividades y consideraciones a tener en cuenta en la supervisión de campo.
• Manual de la coordinación de Campo: describe las actividades y consideraciones a tener en cuenta en la coordinación de campo.
• Manual de la asistencia de encuesta: describe las actividades y consideraciones a tener en cuenta en la asistencia de encuesta.
• Manual de Recolección y Conceptos Básicos: detalla los procesos de recolección de la información, y aclara conceptos temáticos y técnicos de la Encuesta.
• Manual de Diligenciamiento de Formatos: presenta cada uno de los formatos a trabajar en cada proceso del operativo de campo, con sus descripciones y aclaraciones de manejo.


DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Como estrategia de comunicación se tiene una sensibilización con enfoque de relacionamiento en las tres fases del proceso: pre operativo - operativo - post operativo, dentro del cual se busca:

• Dar a conocer la importancia del DANE y de la encuesta.
• Identificar a las entidades gubernamentales, autoridades locales, agentes externos y líderes comunitarios, logrando establecer comunicación y apoyo en el relacionamiento con la comunidad donde se aplica la recolección.
• Sensibilizar a cada integrante del hogar, estableciendo comunicación directa con todos los miembros e iniciando con el jefe de hogar.
• Reportar las novedades presentadas que dificulten el acceso a las fuentes, como, por ejemplo, rechazos, restricción de acceso a conjuntos residenciales, territorios étnicos o de otros grupos de la comunidad.
• Mantener un relacionamiento adecuado con las fuentes durante la recolección de información dejando “las puertas abiertas” al DANE para próximas encuestas.

Para el diseño de la estrategia de comunicación, se reunieron las oficinas de comunicaciones de DANE y SDP, acordando acciones para la divulgación y socialización de la encuesta.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Cuestionarios

Type of Research Instrument
La Encuesta Multipropósito Bogotá-Cundinamarca aborda una diversidad de temas que proporcionan información de las condiciones de vida de las personas que habitan en el Distrito Capital y en 21 municipios del departamento de Cundinamarca. El formulario de la encuesta consta de 13 capítulos y un total de 377 preguntas. A continuación, se relacionan los objetivos trazados para los componentes temáticos de la encuesta:

• Capítulo A. Identificación

- Consignar las variables de identificación de la encuesta: Departamento, municipio, clase, localidad (si es Bogotá), segmento, entre otros datos.

• Capítulo B. Datos de la vivienda y su entorno

- Obtener información relacionada con la calidad del entorno de la vivienda, así como vías de acceso e iluminación de estas.
- Determinar las características y condiciones habitacionales de la vivienda.
- Establecer si la vivienda es afectada por problemas estructurales y de ubicación.
- Indagar el grado de riesgo de las viviendas ante problemas ambientales dada la ubicación cerca de focos de afectación como: fábricas, basureros, bares etc.

- Determinar la cobertura de los servicios públicos domiciliarios.

• Capítulo C. Condiciones habitacionales del hogar

- Determinar la proporción de hogares que tienen vivienda propia, la proporción de hogares arrendatarios y la proporción que habita la vivienda en otra condición (usufructo, posesión sin título, ocupante de hecho).
- Obtener información sobre el monto de los gastos en que incurre el hogar para tener el derecho de habitar la vivienda, como son los pagos por arriendo y la cuota de administración o celaduría.
- Determinar las fuentes de financiación que usan los hogares para la compra de vivienda.
- Obtener información sobre la calidad de la vivienda en términos de los espacios y las características de los servicios y equipamientos de los que dispone.
- Obtener información con respecto a los subsidios para vivienda otorgados por el gobierno u otra institución.
- Establecer la proporción de hogares que clasifican las basuras y la proporción de hogares que realizan prácticas para reducir el consumo de agua y energía.

• Capítulo D. Servicios Públicos Domiciliarios y de TIC

- Conocer las características de los servicios públicos domiciliarios y la calidad del servicio de energía eléctrica.
- Obtener información acerca del gasto de los hogares en los servicios públicos domiciliarios y en las tecnologías de la información y las comunicaciones.
- Obtener información sobre la dotación por parte de los hogares de tecnologías de la información y las comunicaciones.

• Capítulo E. Composición del hogar y demografía

- Obtener información básica sobre el tamaño, distribución y dinámica demográfica de la población en Bogotá y los municipios seleccionados, que permita su caracterización y análisis.
- Determinar las características socio-demográficas de la población residente en Bogotá y los municipios seleccionados.
- Identificar las personas que conforman el hogar y el núcleo familiar correspondiente al jefe/a del hogar.
- Obtener información sobre migración de largo y corto plazo, así como entre áreas urbanas y rurales y entre barrios o veredas.

• Capítulo. F. Salud

- Determinar las condiciones de salud de los miembros del hogar.
- Proporcionar información sobre afiliación al sistema de seguridad social según régimen de afiliación y conocer la cobertura en servicios complementarios de salud.
- Obtener información estadística que permita establecer el uso de servicios de salud y la calidad de dichos servicios.
- Obtener información sobre hábitos saludables como la realización de actividad física.
- Conocer los gastos en los que incurren los hogares por afiliación a la seguridad social en salud y el gasto de bolsillo en servicios de salud (enfermedades y cuidado de la salud).
- Establecer el diagnóstico positivo por coronavirus COVID-19, así como el retraso en la prestación de servicios médicos y la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión o miedo a causa de la pandemia del COVID-19.

• Capítulo G. Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años

- Identificar la persona o institución sobre la cual recae la responsabilidad de la atención y cuidado de los niños y niñas menores de 5 años.
- Determinar la asistencia a los establecimientos públicos y privados, destinados al cuidado del niño o niña menor de 5 años.
- Establecer quién tiene la responsabilidad de llevar y recoger a los niños y niñas menores de 5 años al establecimiento educativo y el tiempo de desplazamiento.
- Establecer los gastos en los que incurre el hogar, por concepto de servicios escolares y cuidado de niños y niñas menores de 5 años.
- Establecer si los niños y niñas menores de 5 años asisten a controles de crecimiento y desarrollo.
- Recolectar información sobre prevalencia de infección respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA) en los niños y niñas menores de 5 años.

• Capítulo H. Educación

- Identificar las principales características educativas de la población de 5 años y más: alfabetismo, asistencia escolar, niveles alcanzados y años de estudio.
- Establecer las razones de no asistencia de la población en edad escolar.
- Conocer el medio de transporte y el tiempo utilizado en el desplazamiento al establecimiento educativo.
- Determinar la cobertura de subsidios, becas y créditos educativos, así como las entidades que los otorgan.
- Indagar sobre el gasto de los hogares en educación.
- Caracterizar a la persona con quien permanecen los menores entre 5 y 17 años.

• Capítulo I. Uso de tecnologías de la información, TIC

- Medir el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para las personas de 5 años y más.
- Establecer la proporción de personas de 5 años y más que usan computador.
- Establecer la proporción de personas de 5 años y más que usan internet, conocer los dispositivos que utilizan para acceder y las actividades que realizan en ella.
- Medir la proporción de personas que poseen celular y las actividades para los que usan el teléfono.
- Determinar los gastos por plan de datos y voz para las personas de 5 años y más.

• Capítulo J. Participación en organizaciones y redes sociales

- Construir información estadística que permita conocer el grado de asociación de los individuos a través de la participación en grupos primarios.
- Aproximarse a la medición del capital social de los habitantes de Bogotá y de los municipios seleccionados.
- Indagar sobre el funcionamiento de las redes sociales y familiares en la solución de problemas de los hogares.
- Conocer el nivel de apoyo entre ciudadanos y determinar factores asociados.
- Obtener indicadores de bienestar subjetivo para los miembros del hogar de 15 años y más.

• Capítulo K. Fuerza de trabajo

- Obtener información para caracterizar la actividad económica de la población de Bogotá y los municipios seleccionados de Cundinamarca.
- Determinar cuáles personas dentro del hogar devengan ingresos y si estos ingresos provienen de su vinculación al mercado laboral o de otras actividades o transferencias.
- Determinar las condiciones de trabajo de los ocupados, como son el acceso a la seguridad social, horas trabajadas, ingresos, empleo secundario.
- Caracterizar a las personas desocupadas e inactivas, determinando si perciben ingresos por otras fuentes como ayudas de familiares, amigos o instituciones.
- Medir el tiempo empleado en actividades no remuneradas, con enfoque de género.
- Indagar sobre teletrabajo y trabajo en casa en los últimos 12 meses y si el motivo de esta modalidad de trabajo fue la pandemia del COVID-19.

Nota: los indicadores sobre mercado laboral que puedan llegar a generarse con la información de este capítulo, serán propios del ejercicio de la EM.

• Capítulo L. Percepción sobre las condiciones de vida y el desempeño institucional

- Conocer la percepción de los hogares sobre el estado y la dinámica de sus propias condiciones de vida y capacidades (pobreza subjetiva, suficiencia de ingresos para cubrir gastos, etc.).
- Obtener información sobre eventos destacados que afectan las condiciones de vida de los hogares y sobre la victimización de que han sido objeto sus miembros frente a agresiones criminales durante los últimos 12 meses.
- Conocer la percepción sobre los cambios y estado actual en los equipamientos urbanos, en el medio ambiente, en algunos campos de desempeño institucional de la administración pública y en la igualdad de oportunidades de grupos poblacionales vulnerables.
- Determinar la proporción de hogares beneficiarios de subsidios del gobierno nacional, departamental o municipal.
- Determinar la prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares, mediante la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA).

• Capítulo M. Gastos del hogar

- Determinar los niveles de gasto de los hogares de acuerdo con grupos de bienes y servicios, así como la periodicidad del mismo.
- Establecer los gastos en bienes y servicios a los que pueden acceder los hogares con el fin de realizar un análisis de su bienestar y capacidad de pago.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

Diariamente se envía información de encuestas completas a DANE Central. Para el proceso fuera de línea se consolida la información y se realiza la transmisión de datos de las encuestas a través del FTP (File Transfer Protocol), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde el equipo cliente las ciudades o municipios se conectan a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarlos. Para el proceso en línea las ciudades cuentan con plan de datos, se configura el APN (Acces Point Name) con la red del DANE para realizar el envío de los datos una vez se finalizan los formularios.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez recibidos los archivos, la información es almacenada en una estructura jerárquica que permite realizar la desencriptación de los datos. Una vez se seleccionan los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando una transformación diseñada con Pentaho Data Integration, el cual está documentado dentro de las transformaciones y trabajos con el fin de tener mayor accesibilidad a la explicación de los mismos.


CARGUE DE INFORMACIÓN

Al iniciar el proceso de carga se verifica la identificación única para cada encuesta, garantizando que no exista duplicidad en la información, y se asigna un directorio único a cada encuesta.

Una vez cargados los datos se genera un log que indica el estado y/o posibles fallas presentadas durante el proceso y se procede a hacer la transposición de toda la información, lo que permite poblar las tablas creadas en la base de datos para cada capítulo del formulario. De esta manera cada tabla está relacionada a cada uno de los niveles que se manejan dentro de la encuesta (vivienda - hogar - persona).


CODIFICACIÓN

Para la EM 2021 se realiza el proceso de codificación de las preguntas abiertas de Rama actividad (¿A qué actividad se dedica principalmente la empresa o negocio en la que … realiza su trabajo?) y Ocupación (¿Qué hace … en este trabajo?). Para la codificación de la rama de actividad se utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 4 adaptada para Colombia (CIIU Rev. 4 A.C). Por su parte, la codificación de la ocupación se realiza con la Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia (CUOC).

Se desarrolla una aplicativo de codificación en ORACLE que garantiza que los códigos estén en el rango establecido para cada clasificación.


DICCIONARIO DE DATOS

Describe las características de las variables que son utilizadas en la Encuesta Multipropósito. En él se definen los metadatos que serán incluidos en el procesamiento (código de la variable, tipo, extensión, valores válidos, especificación de obligatoriedad o no de la presencia del valor de la variable). Este diccionario facilitará tareas como la configuración de la base de datos, las reglas de edición (validación y consistencia) e imputación, y la definición de las especificaciones de estimación (para operaciones estadísticas por muestreo).
Otro procesamiento
REVISIÓN Y VALIDACIÓN

En el proceso de cargue de las bases de datos en la fase de recolección de información, el equipo temático realiza la identificación de posibles errores de carácter temático y envía reportes semanales a Territorial Bogotá con el fin de verificar si se trata de errores efectivos o si existe una justificación para las alertas generadas. Posibles errores temáticos son por ejemplo las inconsistencias en la asignación de padre, madre o cónyuge; el material de los pisos y paredes de la vivienda no guarda coherencia con su ubicación, estrato y tipo de vivienda; no se registra valores en los pagos de servicios públicos; los menores de 5 años que no reciben ninguna alimentación (desayuno, almuerzo ni refrigerio); el establecimiento educativo queda fuera del municipio, pero en el listado de municipios se selecciona el mismo municipio en el que se está haciendo la encuesta; las personas registran muchos años de educación superior para la edad que tienen y por lo tanto debieron haber iniciado sus estudios superiores con 14 años o menos; entre otras posibles inconsistencias.

La identificación de los posibles errores temáticos se realiza mediante programas o cruces ejecutados con el software SAS a partir de criterios definidos para variables e indicadores críticos.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN (VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

En el procesamiento de datos se utiliza el programa informático SAS (Statistical Analysis System) diseñado para el análisis de datos y soluciones estadísticas. Para esto se llevan a cabo: la verificación interna de los datos y ajustes; la imputación, ajustes de cobertura y generación de cuadros de salida; y el proceso de anonimización.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Se realiza la revisión de totales y subtotales para cada variable dependiendo del dominio geográfico en términos de: viviendas, hogares y personas. También se generan las frecuencias de las principales variables y se realizan análisis de las respectivas distribuciones de los valores extremos y de los totales, entre otros. Finalmente, como resultado de este proceso se realiza un reporte de inconsistencias que es enviado al equipo de Temática, quien solicita los respectivos ajustes y corrección de las mismas, en caso de ser necesario.

Una vez cumplidas las etapas de consistencia, depuración, validación de la información y revisión de frecuencias, y cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y cobertura de la investigación, se realiza la conformación de la base incluyendo solamente las encuestas completas. No se realiza imputación a los registros vacíos o sin respuesta. Las encuestas incompletas son retiradas de la base de datos final.


DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

El componente temático de la encuesta entrega los documentos con las especificaciones para la generación de cuadros de salida. Estos son desarrollados y generados en HTML o XLS mediante programas en SAS o R-STUDIO a partir de la base de datos de encuestas completas. Debido a la óptima calidad de la información en la Encuesta Multipropósito, hasta el momento no ha sido necesario llevar a cabo procesos de imputación, excepto la generación de la variable sexo imputado en la que se le asigna sexo hombre o mujer a las personas que a la pregunta “Sexo al nacer:” responden “intersexual”. Una vez revisados los cuadros generados por parte del equipo temático, se realizan ajustes a los programas, en caso de ser necesario. Posteriormente, se reciben los factores de expansión por parte del equipo de muestras y se generan los cuadros de salida definitivos, que permiten la visualización de los resultados de la encuesta.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
• ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para realizar el análisis estadístico de los resultados se tienen en cuenta varios aspectos que se describen a continuación:

El análisis descriptivo contribuye a observar el comportamiento de la muestra en estudio mediante las correspondientes tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión. En la muestra se analiza la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Luego, se verifica la cobertura en el nivel de segmento, viviendas, hogares y personas, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.

En cuanto al análisis inferencial este consiste en realizar la estimación de los parámetros asociados a la población objetivo. En este proceso se aplican los factores de expansión y se revisa la inferencia a la respectiva población objetivo que es establecida para los correspondientes dominios de estudio. Además, se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.


• ANALISIS UNIVARIADO Y BIVARIADO

El análisis de la información recopilada de la EM 2021 consiste en una verificación de la consistencia de los indicadores en comparación con los resultados obtenidos de las versiones de la encuesta realizada en años anteriores y los resultados de otras encuestas realizadas a hogares por el DANE. Esto implica: i) comparación y análisis de resultados (a nivel muestra y expandido) entre las preguntas que se conservaron en las versiones de la encuesta EM 2014 y EM 2017; ii) análisis de tendencia de los principales indicadores con la versión inmediatamente anterior para los dominios comunes (total Bogotá, total por localidades, total cabecera, etc.); iii) comparación y análisis de los resultados obtenidos de la EM con los obtenidos por otras operaciones estadísticas a hogares, como es el caso de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), y otras encuestas que comparten indagación en variables temáticas similares.

Para los indicadores más relevantes se efectúan análisis univariados que consisten en examinar la distribución de frecuencias y compararla con las de la aplicación anterior. Los boletines técnicos de esta operación estadística tienen varios ejemplos de ese tipo de análisis. El análisis bivariado se realiza principalmente para las variables de educación y salud para las que suele efectuarse revisión por grupos de edad con el fin de examinar diferencias generacionales.

Adicionalmente, se revisan aquellos estudios estadísticos, económicos y sociales que incluyan los mismos dominios geográficos de la EM y años cercanos de indagación, de manera que el contraste con la información capturada por otras fuentes permita los análisis pertinentes sobre el comportamiento de las variables estudiadas.
Data Appraisal
• ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

El equipo de temática determina las variables que por confidencialidad deben ser anonimizadas en la base de datos que se va a publicar y consolida un protocolo de anonimización en el cual se señalan las variables que deben anonimizarse en cada una de las tablas. Una vez se dispone de la base de datos final, el protocolo es remitido por el equipo temático a la Oficina de sistemas, para la aplicación de la metodología de generación de los archivos anonimizados.

Para la Encuesta Multipropósito se determina no mostrar en la base de datos variables correspondientes a la identificación de las viviendas como son la dirección, barrio, número telefónico, etc. y variables de las personas tales como nombre y apellido, nombre de la empresa donde trabaja, entre otras variables. También se realiza la codificación de la rama de actividad y la ocupación de las personas que trabajan, de acuerdo a las nomenclaturas y clasificaciones expuestas en el presente documento y garantizando así la reserva estadística.

• VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

Después de recibir el protocolo de anonimización, la Oficina de sistemas procede a construir las tablas de datos anonimizadas, junto con el diccionario de variables respectivo. Luego de realizar ese proceso, le comparte al área temática el enlace donde está la base anonimizada para su verificación, aprobación y posterior publicación en la página web de DANE.

• COMITÉS DE EXPERTOS

Como garantes del Convenio 313 de 2020 establecido para desarrollar la Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca, se estableció como compromiso entre las partes la constitución de un Comité Técnico Coordinador integrado por los delegados de la Secretaría Distrital de Planeación y los delegados del DANE, como instancia responsable para la revisión, desarrollo y ejecución de las actividades planeadas. Este comité cumple con la realización de encuentros mensuales durante el operativo de recolección en campo y hasta la finalización del convenio.

Estos comités permiten las discusiones internas frente a los desarrollos de las diferentes etapas de la encuesta y la toma de acciones efectivas frente a los componentes logísticos, operativos, temáticos, muestral, cartográfico y de sistemas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DIMPE - DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-EM-2021
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Oscar Joaquin Villamizar Diaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Amelia Vargas Castiblanco avargasc@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temático EM
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
metadata.doc_desc.prod_date
2022-06-03
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia