Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-EM-2021 / variable [F46]
POBCONVID

Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca - EM - 2021

Colombia, 2021
Pobreza y condiciones de vida.
Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca (EM 2021)
Creado el March 10, 2023 Última modificación March 10, 2023 Visitas a la página 285.819 Descargar 94.014 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Archivos de Datos
  • Datos de la
    vivenda y su
    entorno
    (Capítulo B)
  • Servicios
    publicos
    domiciliarios y
    de TIC
    (Capítulo D)
  • Percepcion
    sobre las
    condiciones de
    vida y el
    desempeño
    institucional
    (Capítulo L)
  • Gastos en
    alimentos y
    bebidas no
    alcoholicas de
    los hogares
    (Capítulo M1)
  • Gastos
    trimestrales y
    anuales del
    hogar
    (Capítulo M2)
  • Composicion del
    hogar y
    demografia
    (Capítulo E)
  • Salud
    (Capítulo F)
  • Atencion
    integral de los
    niños y niñas
    menores de 5
    anos (Capítulo
    G)
  • Educacion
    (Capítulo H)
  • Uso de
    tecnologias de
    la informacion,
    TIC (Capítulo
    I)
  • Participacion
    en
    organizaciones
    y redes
    sociales
    (Capítulo J)
  • Identificación
    (Capítulo A)
  • Condiciones
    habitacionales
    del hogar
    (Capítulo C)
  • Fuerza de
    trabajo
    (Capítulo K)
download_csv download_json

1. ¿Cada cuánto acostumbran hacer las compras de alimentos o bebidas no alcohólicas en este hogar? 1. Varios días a la semana (todos los días, día de por medio, cada 3 días) (NHCMP1A)

archivo de datos: Gastos en alimentos y bebidas no alcoholicas de los hogares (Capítulo M1)

Información general

Válido: 0
Inválido: 0
Intervalo: discrete
Decimal: 0
loc_width: 1
var_range: -
var_format: numeric

Preguntas e instrucciones

Pregunta literal
1. ¿Cada cuánto acostumbran hacer las compras de alimentos o bebidas no alcohólicas en este hogar?
1. Varios días a la semana (todos los días, día de por medio, cada 3 días)

1. Si
2. No
Categorías
Valor Categoría
1 Si
2 No
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
var_qstn_ivuinstr
Tenga en cuenta para este capítulo lo siguiente:

• Para facilitar el manejo de la información y la recolección de los datos, se han clasificado los gastos de acuerdo con la frecuencia de compra de los bienes así: semanales, mensuales, trimestrales y anuales.

• Los gastos correspondientes a pensionistas, huéspedes, servicio doméstico, hijos/as del servicio doméstico y otros trabajadores, no se registran en este capítulo, porque no aportan sus ingresos y no participan en el total de gasto del hogar.

• Los valores de compra incluyen el IVA (Impuesto al Valor Agregado) pagado en las compras.

• Registre código 99 cuando la persona no conozca el valor gastado y código 98 para no informa.


Tener en cuenta para esta pregunta:

Las compras de alimentos y bebidas no alcohólicas pueden hacerse con diferente periodicidad. Por ejemplo, se pueden comprar alimentos como arroz, lentejas o aceite, con una periodicidad mensual, y hacer las compras de frutas semanalmente. Por esta razón se debe aplicar esta pregunta leyendo cada una de las opciones de respuesta (periodicidades) y solicitando como respuesta “Sí” o “No”. Esta técnica facilita que el/la encuestado/a recuerde para cada periodicidad, los alimentos y bebidas no alcohólicas que compra.

Según la respuesta en M1 se dan despliegan las opciones de respuesta en M2: si en M1 una de las opciones con respuesta “Sí” fue la opción 4 “Cada 20 días”, en la pregunta M2 deberá indagarse por el gasto en el periodo que corresponde, es decir, la opción 4 “El último mercado que hace cada 20 días?”.

Descripción

Texto
Tener en cuenta los siguientes conceptos en el transcurso de todo el capítulo:

Clasificación de los gastos según su forma de adquisición:

Las formas de pago de los gastos de consumo pueden ser monetarias y no monetarias, de la siguiente forma:

• Gastos monetarios. Gastos relacionados con la adquisición (en dinero) de bienes de consumo y el pago de servicios. Estas adquisiciones pueden ser de:

* Contado. Es cuando el pago se realiza en un solo desembolso de dinero en efectivo, por medio del uso de tarjeta débito o por medio de un cheque posfechado.

* Crédito. Se habla de pago a crédito cuando el desembolso de dinero se difiere temporalmente en cuotas que están respaldadas con garantías y en ocasiones se hace el pago de una cuota inicial a la entrega de los bienes y servicios. En esta situación se incluyen las compras al fiado, compras con respaldo en letras de deuda, o el pago respaldado en un crédito bancario o comercial.

* Tarjeta de crédito. Es un sistema de pago bastante generalizado y se trata de un cupo de crédito para compras de consumo, otorgado por un banco o establecimiento comercial que permite diferir el monto del pago de forma automática en cuotas.

• Gastos no monetarios. Gastos relacionados con la adquisición (en especie) de bienes y servicios de consumo. Los gastos no monetarios se pueden dar cuando hay:

* Autoconsumo. Es la parte de los bienes (alimenticios principalmente) producidos en la propia explotación agraria, fábrica o taller, por alguno de los miembros del hogar y consumida por estos. Cuando el hogar produce artículos con fines comerciales (para venderlos y obtener ingresos) y toma parte de su producción para el consumo propio se
dice que existe autoconsumo, se toma como un gasto y se valora a precios de mercado.

* Autosuministro. Lo constituyen los productos consumidos por el hogar y que fueron adquiridos por éste con fines comerciales ensu condición de establecimiento económico. Si el hogar adquiere artículos para venderlos y obtener así ingresos y toma parte de esos artículos para su propio consumo, se dice que existe autosuministro. Los bienes adquiridos de esta manera se registrarán a precios de mercado.

* Pago en especie. El pago en especie comprende la parte de los bienes y servicios suministrados a alguno o algunos de los miembros del hogar que cubren una parte o el total del pago por su trabajo.

* Regalos. Son los bienes y servicios recibidos por algún miembro del hogar sin contraprestación alguna de dinero o trabajo a cambio. Estos son valorados a precios de mercado.

Tambien tener en cuenta lo siguiente:

• Consumo adquirido. Es aquel que se calcula registrando el valor total de los bienes y servicios adquiridos durante el período de referencia. Es decir, se registran los gastos al momento de adquirir los productos, independientemente de que estos se consuman o no durante ese periodo e independientemente de que se hayan pagado durante el mismo período. Con el criterio de consumo adquirido quedan cubiertas todas las transacciones hechas a crédito incluyendo la adquisición de alimentos al “fiado”. Para esta encuesta, el criterio de valoración del gasto será el de consumo adquirido.

• Momento del registro. El momento en que el hogar adquiere el derecho de propiedad y posesión sobre un bien o el derecho a la prestación de un servicio define el momento en que debe registrarse la compra.

• Valor registrado. Siempre debe registrarse el valor del bien en el momento de efectuar la compra. Para los gastos trimestrales y anuales, el registro dependerá de la forma de adquisición utilizada, sea por contado o a crédito.
Universo
El universo de estudio para la Encuesta Multipropósito Bogotá - Cundinamarca está conformado por la población civil no institucional residente en la cabecera, centro poblado y rural disperso de Bogotá, Soacha, Chía, Cota, Funza, La Calera, Mosquera y Sopó. Así mismo, exclusivamente la cabecera de los municipios de Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Madrid, Cajicá, Sibaté, El Rosal, Tocancipá, Tabio, Tenjo, Bojacá, Gachancipá, Subachoque y Zipacón.

Este capítulo esta dirigido para todos los hogares de la vivienda.
var_resp_unit
La información del capítulo será suministrada por el/la jefe/a del hogar o su cónyuge (persona que generalmente hace la mayor parte de las compras en el hogar, excepto el personal del servicio doméstico).

others

Seguridad
El acceso a microdatos y Mam-up se considera como de tratamiento especial respecto a la reserva estadística por tanto estará sujeto a la reglamentación que para el efecto defina el Comité de Aseguramiento de la reserva estadística. Resolución 173 de 2008.
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia