Página principal / Catálogo Central de Datos / CONSTRUC-MICRODATOS / DANE-DIMPE-CEED-2007-A-2021
construc-Microdatos

Censo de Edificaciones - CEED - 2007 - 2022 - IV Trimestre.

Colombia, 2007 - 2022
Construcción
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 03, 2023 Última modificación March 03, 2023 Visitas a la página 14.567 Descargar 1.519 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • version
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-CEED-2007-A-2021
Título
Censo de Edificaciones - CEED - 2007 - 2022 - IV Trimestre.
Título traducido
Buildings census
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

A partir de 1996 el DANE inició el diseño del Censo de Edificaciones (CEED) y a partir de 1997 logró su implementación como ejercicio periódico para medir el comportamiento y la evolución de la actividad edificadora a través de sus propios agentes económicos y así obtener información estratégica, confiable y oportuna de los aspectos que mayor incidencia tienen sobre el subsector edificador.

Tanto el comportamiento como la evolución del sector de la construcción se venían calculando a través de la actividad edificadora reportada por los indicadores de: Licencias de Construcción, Índice de Costos de la Construcción de Vivienda, y del consumo aparente de cemento. Sin embargo, el empleo y el análisis a corto plazo de estos indicadores presentaban limitaciones al proporcionar solo una parte del acervo estadístico para el sector.

De otra parte, es conocido que el sector de la construcción se caracteriza por su dinamismo y la variedad de interrelaciones que mantiene con los demás sectores de laeconomía. La importancia se hace evidente al considerarlo como un gran generador de empleo y su participación en la creación de una considerable formación bruta de capital fijo.

La operación estadística inició con una cobertura geográfica de cuatro áreas urbanas: Bogotá, Cali, Barranquilla y Pereira y dos áreas metropolitanas: Valle del Aburra con los municipios de (Medellín, Barbosa, Bello, Envigado e Itagüí) y Bucaramanga que incluyó (Floridablanca, Girón y Piedecuesta). En esta primera versión la cobertura por tamaño de obra presentaba restricciones en los estratos 1 y 2 para las edificaciones en proceso,
inferiores a 100 metros cuadrados y en las obras inactivas, las inferiores a 500 metros cuadrados.

En julio de 1997 se implementó la técnica estadística de panel longitudinal que permitió hacer seguimiento a las mismas unidades de observación a través del tiempo.

En octubre de 1999 se extendió la cobertura geográfica y el universo de estudio a la ciudad de Armenia, con el propósito de realizar un seguimiento a los procesos de reconstrucción que se desarrollaron en esta ciudad como consecuencia del sismo del 25 de enero de 1999.

En julio de 2001 se amplió la cobertura de estudio por tamaño de obra en los estratos 1 y 2, incluyendo la totalidad de obras encontradas en proceso de construcción en dichos estratos. Adicionalmente, con el fin de incluir los procesos de autoconstrucción, se incorporaron las preguntas de: unidades para la venta y precios de las obras culminadas, haciendo seguimiento hasta vender la última unidad.

En abril de 2002 se adicionaron los municipios de Caldas, Copacabana, Girardota, La Estrella y Sabaneta del área metropolitana del Valle de Aburra

En abril de 2004 se amplió la cobertura temática incluyendo las variables: sistemas constructivos y mano de obra.

Desde el 2006, se implementa paulatinamente el Dispositivo Móvil de Captura (DMC) en las siete áreas de cobertura.

A partir de julio de 2007 ingresaron en la cobertura geográfica del Censo, las ciudades de Cúcuta y su área metropolitana: El Zulia, Villa del Rosario y Los Patios; Villavicencio, Ibagué, Manizales, Pasto, Popayán, Neiva y Cartagena.

En el 2008 se consolidó la utilización del DMC en las quince ciudades de cobertura de la operación estadística.

En abril de 2011 nuevamente se amplió la cobertura temática incluyendo las variables: área de lote, número de edificaciones construidas y número de pisos del destino.

En el 2012 se incluyeron las variables: número de la licencia de construcción, dentro de las obras censadas. En este mismo año se realizó una nueva ampliación en la cobertura geográfica, iniciando el seguimiento desde el primer trimestre en 17 municipios: Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sopó, Zipaquirá, Rionegro, Jamundí, Palmira, Galapa, Puerto Colombia, Turbaco y un seguimiento especial a la zona industrial de Malambo en Cartagena. En agosto de este mismo año, se definió la recolección trimestral distribuyendo el barrido censal para hacer recolección continua con entrega de resultados trimestrales. Esta nueva organización del operativo de campo permitió dar continuidad al personal de recolección lo cual implicó un mayor control de las variables recolectadas y una redistribución de las cargas de trabajo.

En el 2015 se incluyó en la recolección las variables: marca de cemento utilizado, tipo de concreto utilizado (en obra o premezclado) y empresa que suministra el concreto; en este mismo año se inició la recolección las ciudades de Santa Marta2, Valledupar3, Montería y Tunja.



REFERENTES INTERNACIONALES


La práctica más generalizada en los países para la obtención de la información sobre el sector de la construcción, son los registros administrativos, específicamente las licencias de construcción. Sin embargo, las Naciones Unidas recomiendan en su noveno período de sesiones, que los servicios estadísticos nacionales requieren “ir formando, a partir de los censos de habitación, el tipo de estadísticas de referencia sobre vivienda que podría ser complementado con estadísticas corrientes de los edificios y de la construcción y que proporcionaría la perspectiva continua y actualizada de la situación de la vivienda necesaria para preparar los programas de vivienda”.

Igualmente, destaca la importancia de los censos de habitación o vivienda, al producir estadísticas de referencia sobre la situación actual de la vivienda y para la formulación de programas nacionales de vivienda y sobre asentamientos humanos como marco muestral para las encuestas especiales sobre viviendas y otras conexas realizadas durante los años entre censos.

Por otra parte, afirma:

“Las estadísticas de referencia sobre la vivienda son también fundamentales para la planificación de emergencia en respuesta a los peligros naturales (como las tormentas destructoras, los terremotos, los maremotos y los incendios), o las situaciones posteriores a conflictos. Cuando se producen esas situaciones, dichas estadísticas pueden utilizarse para estimar el número de personas y estructuras afectadas, la necesidad de respuesta de emergencia y las necesidades de reconstrucción”.

Por tal motivo el DANE a través del CEED ofrece información sobre la evolución de la construcción de edificaciones de los destinos comercializables (apartamentos, oficinas, comercio, casas y bodega), de los no comercializables (educación, hoteles, hospitales, centros asistenciales), y otros (iglesias, salones de recepción, salones sociales, etc.).
Resumen
Desde 1996 el DANE trabajó en el diseño de la metodología del Censo de Edificaciones y a partir de 1997, fue implementado para suministrar herramientas e indicadores que complementarán y optimizarán el análisis de la actividad edificadora, para contribuir al buen desarrollo de los instrumentos de medición complementarios a los existentes, para el cálculo directo de los agregados económicos y para la trimestralización del PIB del sector de la construcción.

El objetivo de esta operación estadística es proporcionar a los planificadores, investigadores, entidades públicas y privadas y al público en general, datos confiables y oportunos sobre la actividad edificadora, con el objeto de establecer su composición, evolución y producción, en los municipios que hacen parte de la cobertura geográfica del censo.

La operación estadística desde sus inicios, y con el ánimo de contar con las mejores técnicas de seguimiento estadístico para el fenómeno observado, ha buscado el mejoramiento de los procesos y la optimización en el uso de los recursos existentes realizando avances importantes en sus procedimientos metodológicos.

Es así como a partir de la realización del tercer censo (julio de 1997) se implementó y adecuó la técnica estadística del panel longitudinal1 que permite el seguimiento detallado a través del tiempo de cada una de las obras objeto del estudio.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Corresponde a la obra donde se desarrolla un proceso de construcción para uso residencial (unifamiliar – multifamiliar), o no residencial (oficinas, comercio, bodegas, hoteles, hospitales y centros asistenciales, educación, administración pública y otros).

UNIDAD DE ANÁLISIS

Área total construida de las edificaciones para uso residencial (unifamiliar–multifamiliar), o no residencial (oficinas, comercio, bodegas, hoteles, hospitales y centros asistenciales, educación, administración pública y otros). Número de unidades del destino que se construye (puede ser más de un destino por edificación), precio de venta por metro cuadrado.

version

Version número
Versión 1 (diciembre de 2018)

Versión 2 (marzo de 2022)

Esta versión reemplaza a la versión 1 ya que amplía el horizonte tempora: hacia atrás (desde el tercer trimestre de 2007) y hacia adelante (actualiza los datos a cuarto trimestre de 2021)

Versión 3 (julio de 2022)

Esta versión reemplaza a la versión 2 ya que tiene los datos actualizados con la cobertura geográfica de 91 municipios y hasta el primer trimestre de 2022.

Versión 4 (septiembre de 2022)

Esta versión reemplaza a la versión 3 ya que tiene los datos actualizados al segundo trimestre de 2022.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El subsector edificador se caracteriza por los encadenamientos con los demás sectores de la economía, su aporte a la generación de empleo, valor agregado y formación bruta de capital fijo. Por lo cual, la identificación de su comportamiento, aportará información necesaria para el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral del sector de la construcción.

Antes del CEED, el sector de la construcción no contaba con información de su evolución en el corto plazo, y la actividad edificadora era medida solamente a través de las estadísticas de Licencias de Construcción, del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda y del consumo aparente de cemento. Por tal motivo era necesario el desarrollo de una metodología que permitiera la medición de la actividad constructora, de manera directa a través del seguimiento a las edificaciones en las ciudades que presentan mayor dinámica.

Es así como el CEED permite observar la evolución de la construcción de edificaciones de destinos, tales como casas, apartamentos, administración pública, hospitales y comercio entre otros. La toma de información de las variables permite hacer seguimiento al proceso constructivo hasta su culminación mediante la observación directa con un barrido censal de las obras en los municipios que conforman la cobertura geográfica.

Esta operación estadística se ha constituido en un instrumento de planeación y de seguimiento para las políticas del gobierno en materia de vivienda y formación bruta de capital; adicionalmente sirve de insumo para el cálculo del PIB del subsector de edificaciones.

ALCANCE

La operación estadística busca determinar el estado de la actividad edificadora, caracterizándola por los estados de obra (en proceso, paralizada y culminada) que son presentados según: las variables de desagregación captadas por la investigación para las áreas urbanas y metropolitanas que corresponden a la cobertura geográfica definida.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
VIVIENDA Y POLÍTICA DEL SUELO [10] CESSDA
Vivienda [10.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Administración pública
Apartamentos
Área total construida
Bodegas
Capítulo
Casas
Comercio
Construcción
Costo directo
Destino
Edificación
Educación
Estado
Hospitales y centros asistenciales
Hoteles
Obra nueva
Oficinas
Otros
Valor del metro cuadrado a precio de venta

Cobertura

Cobertura Geografica
Actualmente está conformada por 91 municipios del país, que conforman 23 áreas así: catorce (17) áreas urbanas, cinco (5) áreas metropolitanas y Cundinamarca (12 municipios):

AU Bogotá, D.C
AM Barranquilla: Barranquilla, Galapa, Malambo, Palmar de Varela, Ponedera, Puerto Colombia, Sabanagrande, Sabanalarga, Santo Tomás, Sitionuevo, Soledad.
AM Pereira: Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal.
AM de Medellín y Oriente Antioqueño: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, El Carmen de Viboral, Envigado, Girardota, Guarne, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Unión, Marinilla, Retiro, Rionegro, Sabaneta.
AM Cúcuta: Cúcuta, El Zulia, Los Patios, Villa del Rosario.
AM Bucaramanga: Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta.
AU Cali: Cali, Candelaria, Guadalajara de Buga, Jamundí, Palmira, Puerto Tejada, Tulúa, Yumbo.
AU Armenia: Armenia.
AU Cartagena: Cartagena, Clemencia, Turbaco.
AU Neiva: Neiva, Pitalito.
AU Ibagué: Ibagué.
AU Villavicencio: Villavicencio, Acacías, Restrepo.
AU Pasto: Pasto.
AU Popayán: Popayán.
AU Manizales: Manizales, Villamaría.
Cundinamarca: Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Gachancipá, Girardot, La Calera, Madrid, Mosquera, Ricaurte, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá.
AU Santa Marta: Santa Marta.
AU Montería: Montería.
AU Tunja: Tunja, Duitama, Paipa, Sogamoso.
AU Valledupar: Valledupar.
AU Sincelejo: Sincelejo.
AU Yopal: Yopal.
AU Florencia: Florencia.

La cobertura geográfica de la operación estadística, se fue conformando de la siguiente manera:

Desde el segundo trimestre de 1997:

AU de Bogotá D.C. y Soacha
AM de Medellín y Rionegro.
AU Cali y Yumbo
AU Barranquilla y Soledad
AM Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta
AM Pereira (Dosquebradas excluyendo La Virginia).

Desde el cuarto trimestre de 1999:
AU Armenia

Desde el segundo trimestre de 2002:
AM de Medellín y Rionegro (Sabaneta, Estrella, Caldas, Copacabana y Girardota).

Desde el tercer trimestre de 2007 se incorporaron las siguientes áreas:

AM Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y el Zulia
AU Manizales y Villa María
AU Cartagena
AU Villavicencio
AU Pasto
AU Popayán
AU Ibagué
AU Neiva

Desde el segundo trimestre de 2012 ingresaron a la cobertura del CEED:

Rionegro, Galapa, Malambo, Puerto Colombia, Turbaco, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sopo, Zipaquirá, Jamundí y Palmira

Desde el cuarto trimestre de 2015:
AU Santa Marta
AU Montería
AU Tunja
AU Valledupar

Desde el tercer trimestre de 2019 se inició la recolección de información en nueve municipios, para la futura ampliación de cobertura geográfica en los resultados. Estos municipios son los siguientes:

La Ceja en AM de Medellín y Rionegro.
Guadalajara de Buga, y Candelaria y Tuluá en AU Cali.
Tocancipá en Cundinamarca.
Duitama y Sogamoso incluidos en AU Tunja
AU Sincelejo
AU Yopal

Adicionalmente, en el segundo trimestre del 2020 se dio inicio a la recolección de información de los siguientes municipios: el Carmen De Viboral, La Unión, Marinilla, Retiro y Guarne en Medellín AM, Sitionuevo, Palmar De Varela, Ponedera, Sabanagrande, Sabanalarga y Santo Tomás en Barranquilla AM, Paipa en Tunja AU, Clemencia en Cartagena AU, Ricaurte, Tabio, Tenjo, Girardot, Sibaté y Gachancipá en Cundinamarca, Pitalito en Neiva AU, Santa Rosa de Cabal en Pereira AU, Puerto Tejada en Popayán AU, Acacías y Restrepo en Villavicencio AU y finalmente, Florencia correspondiente a Florencia AU. No obstante, estos municipios aún no se han incluido en los resultados hasta tanto no se haya cumplido el plazo necesario para poder realizar los principales análisis estadísticos elaborados en la operación.

Las ciudades seleccionadas a través de los años por el CEED son aquellas que han presentado una participación importante dentro de la actividad edificadora de acuerdo con los resultados de las Estadísticas de Licencias de Construcción.

Cobertura por tamaño de obra y otros criterios

Se realiza el censo en las áreas de cobertura de estudio en la totalidad de las obras en proceso de construcción en todos los estratos socioeconómicos (1 a 6). Para las obras que son identificadas por primera vez, que se encuentran en estado de paralización y están ubicadas en los estratos 1 y 2 solo deben incluirse aquellas con áreas superiores o iguales a los 500 m2. Con respecto a las ampliaciones, se incluyen cuando el área construida implica una adición o alteración en su diseño estructural, así como todo tipo de ampliaciones para los destinos: oficinas, comercio, bodegas, educación, hoteles, hospitales, administración pública y otros y apartamentos y casas en estratos 3 al 6. No se incluyen las ampliaciones en edificaciones con destinos apartamentos y casas en estratos 1 y 2, cuando el área de la ampliación corresponda a menos del 50% del área inicial construida. Por otra parte, se incluyen las obras culminadas o terminadas en seguimiento de todos los estratos socioeconómicos y las obras que están en proceso de venta (hasta que se venda la última unidad del destino).

Se excluyen:

· Las obras de ingeniería civil, ya que son objeto de medición de otra investigación.
· Las reformas entendiéndose como tal, el proceso de reparar una edificación sin alterar su diseño estructural. No implica aumentos de área construida.
· Las obras abandonadas, entendiéndose como tal aquellas obras que se encuentran aparentemente paralizadas pero que su estado es de deterioro y presentan abandono por amplio margen de tiempo. Se detectan por observación directa.
· Las demoliciones, totales o parciales y solamente serán objeto de medición cuando sobre el área demolida se inicie una nueva construcción.
· Actividades preliminares como cerramiento, descapote, nivelación y replanteo.
· Las obras que estén ubicadas en los estratos 1, 2 y 3 que se encuentren habitadas en capítulos como mampostería y pañetes, acabados nivel uno y acabados nivel dos no debe ser incluidas en la investigación; las obras que hayan sido ingresadas en censos anteriores y que presenten estas características deben continuar su seguimiento hasta que la obra culmine actividad.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Áreas urbanas, y metropolitanas.
Universo
Corresponde a la totalidad de las edificaciones que se encuentran en algún grado del proceso constructivo, según estados definidos en el alcance temático: obras nuevas, obras en proceso, obras paralizadas y culminadas en las zonas de cobertura geográfica.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología, y Producción Estadística - GIT Temática Infraestructura - Censo de Edificaciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2007-01 2022-12 Trimestral
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2007 2022 Trimestral
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SELECCIÓN DEL PERSONAL

Actualmente se utiliza el modelo de aprendizaje, evaluación y selección de los recursos humanos de las operaciones estadísticas. Este modelo es un proceso de aprendizaje blearning en el que se combinan la modalidad de estudio presencial con la aplicación de prueba de conocimientos virtual, este modelo se estableció en el marco de la visión actual del DANE, buscando garantizar la adecuada preparación del personal operativo y así obtener la mejor cobertura y calidad en las operaciones estadísticas.


APRENDIZAJE VIRTUAL

Para llevar a cabo el aprendizaje virtual, a las personas convocadas/invitadas serán registrados en la plataforma de Aprendanet, allí encontraran material de los diferentes aspectos de la investigación (temáticos, logísticos, cartográficos y de sistemas), al culminar el estudio de este material, las personas realizaran una prueba de conocimientos, la cual tendrá un valor en porcentaje sobre la calificación total.


APRENDIZAJE PRESENCIAL

Para llevar a cabo el aprendizaje presencial, las personas convocadas/invitadas se deben dirigir a cada una de las sedes y subsedes donde realizara el proceso de entrenamiento que incluye aspectos temáticos, logísticos, cartográficos y de sistemas, así como el desarrollo de ejercicios de entrenamiento enfocados en lograr una mayor aprendizaje de los conocimientos requeridos y así mismo despejar la mayor cantidad de inquietudes posibles.


PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

Luego de este espacio, los candidatos, en la misma sede/subsede donde realizaron el proceso de aprendizaje presencial, deben presentar la prueba de conocimientos de manera virtual. Los candidatos con mejor resultado de la prueba serán seleccionados y contratados.


ESQUEMA OPERATIVO

La operación estadística requiere un diseño descentralizado, por lo cual cada dirección territorial y subsede del DANE es el responsable de dirigir el operativo, en lo relacionado con los aspectos técnicos, operativos y administrativos. La conformación del equipo operativo es el siguiente:


- Coordinadores de Zona, solo aplica para las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla para las demás ciudades, las funciones del coordinador de zona las realiza el coordinador de campo.


-Analista, solo aplica para las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali, Cúcuta y Cartagena en las demás ciudades las funciones de análisis la realiza el coordinador de campo.


Para la recolección en las diferentes ciudades objeto de estudio, se emplea una estructura de carácter temporal conformada por el coordinador de campo, coordinador de zona, supervisores y recolectores y analistas.


Coordinador de Campo: se encargan de organizar y dirigir el trabajo de campo en los sectores cartográficos, así como de realizar los controles sobre la calidad de la información en sectores que han sido barridos en su totalidad y efectuar las observaciones cuando sean pertinentes, a sí mismo, realizar los respectivos controles de cobertura en los sectores barridos.


Coordinador de Zona: se encargan de realizar los controles sobre la calidad de la información en sectores que han sido barridos en su totalidad y efectuar las observaciones cuando sean pertinentes, a sí mismo, realizar los respectivos controles de cobertura en los sectores barridos. Cuando no se cuente con este rol en la ciudad, las funciones serán ejercidas por el coordinador de campo.


Supervisor: tiene a su cargo dirigir el equipo de recolección en campo existiendo una relación de dos o tres recolectores por supervisor. De igual forma es la persona responsable del barrido completo del sector asignado.


Recolector: es la persona que tiene la responsabilidad de obtener la información requerida en el sitio o ubicación de la obra.


Analista: es la persona encargada de revisar la información y de soportar la labor de oficina realizando las respectivas consultas telefónicas para complementar la información y la validación de la misma. Cuando no se cuente con este rol en la ciudad, las funciones serán ejercidas por el coordinador de campo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El CEED cuenta con el formulario de obras nuevas y el formulario de seguimiento de obras, estos se encuentran cargados en los DMC de cada uno de los recolectores, de acuerdo con las cargas de trabajo (Anexo B).

El formulario de obras nuevas está dividido así:

· Información General de la Obra.

· Información General de la Empresa Constructora.

· Datos de Producción del Destino.

Al ingresar al formulario inicialmente se encuentra la fecha de diligenciamiento y el estado de la obra.

I. Información general de la obra: este capítulo se divide en tres numerales, el primero presenta la ubicación geográfica de la obra, donde se registra el sector, sección, manzana, sector rural, sección rural o centro poblado. El segundo numeral relacionado con la identificación de la obra, está compuesto por las siguientes variables nombre de obra, dirección de la obra, teléfono, barrio y estrato. El tercer numeral presenta los datos generales de la obra y cuenta con las siguientes variables: formalidad de la vivienda, ampliación, área del lote, etapa en proceso de construcción, nombre subetapa, fecha de inicio y reinicio, número de destinos, mano de obra utilizada, marca de cemento y concreto premezclado.

II. Información de la empresa constructora: se encuentra dividido en los numerales cuatro y cinco, los cuales están conformados por las siguientes variables: nombre o razón social, dirección, teléfono y e-mail de la empresa constructora y de la empresa que vende.

III. Datos de producción del destino: en este capítulo se encuentran las variables número de licencia, destino, sistema constructivo, capitulo, grado de avance, vivienda de interés social, uso del destino, área total, vendible y zonas comunes del destino, área de garaje, número de unidades y unidades vendidas del destino, numero de edificaciones, número de pisos, precio y costo por metro cuadrado.

Finalmente, se encuentran los datos del encuestado y del recolector.

El formulario de seguimiento es utilizado para la actualización de las obras captadas en periodos anteriores al de referencia; este inicia con la selección del número de formulario y la fecha de diligenciamiento y contiene las variables: estado, capitulo constructivo, mano de obra, unidades vendidas, precio o costo, fecha de reinicio o de culminación y datos de encuestado y recolector.

La investigación cuenta con un manual de diligenciamiento que acompaña los formularios donde se encontraran todos los conceptos, además de servir de guía al grupo de recolección.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Corresponde a un análisis descriptivo, con el cual es posible mostrar a los usuarios:

· La evolución en el tiempo de las obras en proceso, inactivas y culminadas. Por medio de la técnica estadística de panel longitudinal

· La cantidad de área iniciada en cada período intercensal; el estado actual de las obras, el uso, el sistema constructivo, el capítulo constructivo y grado de avance de las obras; determinar la cantidad de metros cuadrados culminados en las obras que conforman el universo de estudio.

· Finalmente, se presentan: variaciones trimestrales, variaciones anuales para las obras en proceso, iniciaciones, culminadas y paralizadas y variaciones doce meses y año corrido.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Luego de realizar el análisis estadístico: descriptivo y de variaciones, se realiza un análisis de todos los factores que rodean el objeto de estudio, con el fin de interpretar o entender de una mejor manera su evolución. En la operación estadística para realizar el análisis de contexto, se consulta la información del sector procedente de gremios, asociaciones, revistas especializadas y medios de comunicación, así como otras estadísticas realizadas por el DANE del sector de la construcción como: Estadísticas de Edificación Licencias de la Construcción, Financiación de Vivienda; Cartera Hipotecaria de Vivienda; Estadísticas de Cemento Gris; Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) y el Índice de Precios Vivienda Nueva (IPVN).


COMITÉ DE EXPERTOS

El CEED cuenta con dos comités: un comité técnico y un comité externo.

El comité técnico que funciona de manera permanente, en el cual se evalúan los procesos y resultados de la investigación el cual se conforma por representantes de los equipos de trabajo que participan en la producción estadística, representantes de la Subdirección Técnica y de la Dirección del Departamento, al igual que el Director de la Dirección de Metodología y Producción Estadística.

El comité externo, en el que se tiene la participación de académicos, gremios, y entidades del gobierno nacional y tiene por objetivos: evaluar cambios metodológicos que se efectúen en la operación estadística, así como escuchar y analizar los requerimientos de información de los usuarios para implementar mejoras en la operación estadística.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-CEED-2007-2021
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Iván Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación Estadística
Carlos Eduardo Quiñones Ladino cequinonesl@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador Temático Infraestructura
Diego Fernando Murcia Cortés dfmurciac@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2023-03-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia