Página principal / Catálogo Central de Datos / PC-METADATOS / DANE-DIMPE-IPC-2019-2020-2021
PC-Metadatos

Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2019-2020-2021

Colombia, 2019 - 2021
Precios y Costos
Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE
Creado el September 08, 2022 Última modificación September 08, 2022 Visitas a la página 4.618 Descargar 188 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IPC-2019-2020-2021
Título
Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2019-2020-2021
Título traducido
Counsumer Price Index
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Priority Survey (hh/ps]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La primera aproximación al trabajo de diseño y producción de un Índice de Precios al Consumidor en Colombia fue hecha por el Banco de la República en 1923. En ese mismo año, se crea la Contraloría General de la República, entidad que asumió la función de estructurar la estadística oficial y trabajó un segundo acercamiento al desarrollo metodológico del índice, iniciando por la producción de la Encuesta de gastos de la clase obrera (1937 – 1947).

El DANE fue el encargado del diseño y producción del IPC desde 1954, y desde ese momento ha realizado seis revisiones metodológicas al índice, que incluyen típicamente, la actualización de ponderaciones y de la selección de la canasta de seguimiento de precios, así como incrementos de la cobertura, de acuerdo con la disponibilidad de la información básica.

A continuación, se describen los aspectos más relevantes de las seis revisiones aplicadas por el DANE al IPC:

i. IPC Vigente desde 1954 y hasta 1978 1

Constituye el primer diseño del IPC y tiene por consideraciones:

Encuesta básica: Encuestas de Ingresos y Gastos (EIG) de las familias, realizadas en agosto de 1953 en Bogotá, y en octubre de 1953 en Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto.

Período base y vigencia del índice: base: julio 1954 - junio 1955 = 100; vigencia: desde julio de 1954 a diciembre de 1978.

Cobertura del Índice:

a) Geográfica: se incluía la población de siete ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. Los criterios utilizados para la selección de esas ciudades fueron: el nivel de ingresos, la densidad de población, el clima y la ubicación en el circuito geográfico del país.

b) Socioeconómica: los hogares de las ciudades investigadas se estratificaron en dos grandes categorías de carácter ocupacional: aquellos cuyo jefe de hogar era empleado y aquellos en donde el jefe de hogar era obrero.

La clasificación socioeconómica consideró: la categoría ocupacional de las personas, la posición ocupacional de los miembros de la familia determinada por la presencia del trabajo de tipo físico o intelectual, la capacitación requerida para el desempeño del cargo, funciones del mismo y el nivel de vida medido por las condiciones de la vivienda.

Se excluyeron de la medición: los empleados o trabajadores independientes, los grupos no familiares y los hogares compuestos únicamente por adultos.

ii. IPC Vigente desde 1979 y hasta 1988 2

Se refiere al segundo diseño aplicado al IPC y tiene por consideraciones:

Encuesta básica: la estructura de gasto utilizada para establecer las ponderaciones del IPC fue la observada en la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG), efectuada en 1970, para las siete principales ciudades del país.

Período base y vigencia del índice: base diciembre de 1978 = 100; vigencia: desde enero de 1979 a diciembre de 1988.

Cobertura del índice:

a) Geográfica: la información es representativa de la población de siete ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto.

b) Socioeconómica: la EGI de 1970 reveló que las estructuras de gasto dependían en mayor grado, del nivel de ingreso del hogar, más que de las categorías ocupacionales, razón por la cual se sustituyó la clasificación anterior de obrero y empleado por la clasificación en ingresos bajos e ingresos medios, sin incluir en el índice los hogares de ingresos altos.

De la población de referencia se excluyeron los hogares unipersonales, los colectivos y los hogares con ingresos altos.

iii. IPC Vigente desde 1989 y hasta 19983

Se refiere al tercer diseño aplicado al IPC y tiene por consideraciones:

Encuesta básica: la Encuesta de Gastos e Ingresos –EGI- realizada entre marzo de 1984 y febrero de 1985 fue la operación estadística básica que permitió el diseño del IPC. En esta encuesta los gastos semanales fueron reportados diariamente por el ama de casa mediante el método de libreta, utilizado por vez primera en las investigaciones del DANE. La encuesta se llevó a cabo durante 52 semanas de recolección y se realizó en quince ciudades

Periodo base y vigencia: la base del índice corresponde a diciembre de 1988; vigencia: enero de 1989 a diciembre de 1998.


Cobertura del índice:

a) Geográfica: se incluyó la población de trece ciudades con sus respectivas áreas metropolitanas o zonas de influencia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena y Villavicencio.

b) Socioeconómica: la población de referencia quedó definida por el conjunto de hogares particulares ubicados en el área urbana de las trece ciudades incluidas en la encuesta básica. Se excluyeron los hogares unipersonales, los colectivos y los hogares con ingresos altos.

Teniendo en cuenta que los ingresos de los hogares son la variable determinante de la estructura de gasto, el IPC continuó usando dos grupos diferenciados entre ingresos bajos e ingresos medios.

iv. IPC-98 (Vigente desde 1999 y hasta 2008)

Se trata de la cuarta revisión metodológica del IPC y debe su nombre al año que describe el periodo base del índice: diciembre de 1998.

Encuesta básica: la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos –ENIG- de 1994-1995, fue recolectada entre marzo de 1994 y febrero de 1995. Para contar con la información del gasto actualizada al periodo base del índice, se utilizó la evolución de los precios descrita por el IPC desde el mes de finalización de la encuesta y hasta diciembre de 1998.

Período base y vigencia: la base del índice corresponde a diciembre de 1998; vigencia: enero de 1999 a diciembre de 2008.

Cobertura del índice:

a) Geográfica: incluyó la población de 13 ciudades capitales de departamento, adicionando los municipios de algunas áreas metropolitanas: Bogotá; Medellín con Bello; Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta; Los Patios; El Zulia y Villa del Rosario; Cartagena; Montería; Neiva y Villavicencio.

b) Socioeconómica: la población de referencia quedó definida por el conjunto de hogares ubicados en el área urbana de trece ciudades; se excluyeron los hogares unipersonales y los colectivos. El IPC-98 definió tres grupos diferenciados de ingreso: medios, bajos y altos.

La revisión metodológica aplicada desde 1999 se destaca por el cambio en el sistema de producción y difusión del índice (incluyendo un nivel fijo y otro flexible que posibilita la actualización más rápida de la canasta para seguimiento de precios), la forma de cálculo (usando el promedio geométrico) y la utilización de modelos para definir ajuste de calidad implícito.

v. IPC-08 (Vigente desde 2009 y hasta 2018)

Se trata de la quinta revisión metodológica aplicada al IPC y debe su nombre al año que describe el periodo base del índice: diciembre de 2008.

Encuesta básica: la ENIG –Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos que fue recolectada entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, logrando una cobertura total de 35.998 hogares para todo el país.

Periodo base y vigencia: la base del índice corresponde a diciembre de 2008 = 100; vigencia: enero de 2009 hasta diciembre de 2018.

Cobertura del índice:

a) Geográfica: incluyó la población de 24 ciudades capitales de departamento, adicionando algunos municipios de influencia: Bogotá, Medellín con Bello, Caldas, Sabaneta, Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca, Piedecuesta y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario; Montería; Neiva; Cartagena; Villavicencio; Riohacha; Armenia; Quibdó; Sincelejo; Valledupar; Popayán; Ibagué; San Andrés; Santa Marta; Tunja y Florencia.

b) Socioeconómica: la población de referencia quedó definida por el conjunto de hogares ubicados en el área urbana de 24 ciudades; se excluyeron los hogares unipersonales y los colectivos. El IPC-08 continuó con la definición de tres grupos diferenciados de ingreso: medios, bajos y altos.

vi. IPC-18 (Vigente desde 2019 y hasta la fecha)

Es la más reciente actualización metodológica aplicada al índice y comprende entre otros aspectos, el uso de una nomenclatura basada en el estándar internacional COICOP; la inclusión de los gastos de los hogares unipersonales y la ampliación de la cobertura geográfica hasta llegar a 32 capitales de departamento y 24 municipios de influencia; la actualización de los ponderadores y selección de canasta de seguimiento de precios y el uso de un criterio de carácter absoluto para clasificar los hogares y su estructura de gasto.

Los detalles técnicos de esta actualización metodológica se presentan en este documento.


REFERENTES INTERNACIONALES

En el ámbito internacional la mayoría de índices de precios al consumidor a cargo de las Oficinas Oficiales de Estadística son diseñados a partir de la referencia descrita en el Manual del Índice de Precios al Consumidor producido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El manual incluye dentro de su contenido las recomendaciones respecto de las incorporaciones metodológicas que afectan el cálculo de un índice, su alcance (usos), marco conceptual básico, construcción de ponderaciones, selección de fuentes, diseño muestral y recopilación de precios (Fondo Monetario Internacional; 2006 y capítulos disponibles de manera oficial de la versión 2018.

Igualmente se tiene en cuenta la Guía Práctica para la Producción del IPC (Practical Guide to Producing Consumer Prices Indices), publicada por la ONU, la Organización Mundial del Trabajo, el FMI, la OCDE y El Banco Mundial, entre otros, en 2009, como un documento de referencia en el diseño y producción del IPC.

De otro lado, se utiliza como referente de seguimiento los resultados de la Revisión general al componente estadístico realizado por la OCDE, en el marco del análisis de admisión de sus países miembros. Colombia ingresó a la Organización en 2018, pero su proceso de admisión implicó la revisión de sus operaciones estadísticas más relevantes, entre la que se destaca el IPC.

Los resultados de la revisión se usaron como referente en la más reciente actualización metodológica del índice. Las recomendaciones resultantes de la revisión al componente estadístico hecho por la OCDE incluyen recomendaciones de primer, segundo y tercer nivel. Las relacionadas con el IPC se ubican como recomendaciones de segundo nivel e incluyen:

El análisis de la extensión de la recolección y análisis de las variaciones de precios a municipios no capitales de departamento. Como resultado el índice incorpora un total de 24 municipios no capitales de departamento en su cobertura geográfica.

La adopción completa de la clasificación COICOP en el diseño del IPC.

Finalmente, el proceso de diseño y construcción del IPC elaborado por el DANE considera la experiencia de los funcionarios encargados de la oficina de estadística de Canadá (en particular sobre el uso de la variante metodológica implementada desde 1999 que incluye el nivel flexible en el índice, e incorpora la media geométrica como algoritmo de agregación de relativos en dicho nivel) y expertos del FMI (visita desarrollada en 2018).

Respecto de las recomendaciones resultado de la misión del FMI en 2018, incorporadas en la actualización metodológica a implementar desde enero de 2019 son destacables:

La difusión oportuna de resultados implementando la actualización metodológica a partir de enero de 2019.

La recolección y análisis de variaciones de precios mensuales para artículos cuya periodicidad de recolección en el diseño vigente entre 2009 y 2018, superaban ese periodo (es el caso de ciertos artículos de vestuario y aseo personal).

El uso de la información disponible desde el Sistema Nacional de Cuentas Nacionales -SNCN- para revisar y ajustar la estimación del gasto en bienes vergonzosos como el alcohol y los seguros.

La agregación de municipios que no cuentan con la muestra suficiente para garantizar difusión de resultados.

La difusión de la reconstrucción histórica de resultados del IPC en la mejor aproximación al estándar COICOP posible con el fin de minimizar el impacto ante el cambio en la estructura de construcción de ponderaciones, selección de canasta, cálculo y difusión, con el fin de permitir el análisis económico de las series de resultados.

El desarrollo de herramientas pedagógicas para socializar los cambios implementados en la actualización metodológica.
Resumen
El Índice de Precios al Consumidor -IPC- es una operación estadística a cargo del DANE, que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios adquiridos y consumidos por los hogares.

Los resultados obtenidos por el IPC permiten analizar diversas situaciones de carácter económico y se utilizan para la toma de decisiones del gobierno y entes privados. El IPC se usa principalmente como herramienta de decisión en la política monetaria, en la determinación del ajuste de los salarios, de los estados financieros y en la resolución de procesos jurídicos, entre otros.

Igualmente, el IPC se emplea para calcular la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, para obtener los equilibrios en las partidas de las Cuentas Nacionales y como indicador para el análisis del comportamiento coyuntural de la economía.

La primera aproximación al trabajo de diseño y producción de un Índice de precios al consumidor en Colombia fue hecha por el Banco de la República en 1923. En ese mismo año, se crea la Contraloría General de la República, entidad que asumió la función de estructurar la estadística oficial y trabajó un segundo acercamiento al desarrollo metodológico del índice, iniciando por la producción de la Encuestas de gastos de la clase obrera en Santafé de Bogotá (1937), posteriormente, se hicieron encuestas en Medellín (Base mayo de 1938), Bucaramanga (Base septiembre de 1945), Barranquilla (Base octubre de 1946) y Manizales (Base octubre de 1947).

El DANE fue el encargado del diseño y producción del IPC desde 1954, implementando mejoras de carácter metodológico y conceptual, que reflejan el esfuerzo institucional para ofrecer una operación estadística que mida de mejor forma la realidad del efecto precio, que afecta los bienes y servicios de consumo final de los hogares.

A partir de 1968 y a través del Decreto 3167 del 26 de diciembre, se estableció explícitamente dentro de las funciones del DANE producir el IPC: “Establecer índices de precios al nivel de productor, del distribuidor y del consumidor, de los principales bienes y servicios, realizar el levantamiento y publicar periódicamente el resumen de los resultados obtenidos” (Capítulo I, artículo 2, párrafo J).

El DANE adelanta con regularidad la actualización metodológica del IPC, con el fin de incorporar variantes de diseño y producción, de acuerdo con las recomendaciones y estándares internacionales. En cumplimiento de dichos estándares el índice ha sido actualizado cada diez años desde 1979. La más reciente actualización fue implementada a partir de enero de 2019.

El proceso de actualización metodológica del IPC tuvo como referencia las recomendaciones establecidas en el Manual del Índice de Precios al Consumidor, un documento a cargo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE-, Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional –FMI-, versión oficial datada en 2006 y la revisión de los capítulos oficiales de la versión 2018.

De otro lado, también se tuvo como referente la práctica internacional aplicada por los institutos de estadística con amplia tradición internacional: Eurostat, Canadá, Reino Unido y Francia, entre otros. Adicionalmente, las recomendaciones del experto delegado por el FMI sobre estos temas, y los resultados de la revisión del componente estadístico desarrollada por la OCDE, en el marco del proceso de adhesión del país a la organización.

Como producto del proceso de actualización, el DANE entregó al país una nueva versión del índice a partir de enero de 2019, que comprende cinco grandes cambios:

El uso de una nomenclatura basada en el estándar internacional COICOP (Clasificación del consumo individual según su propósito, por sus siglas en inglés).

La inclusión de los gastos de los hogares unipersonales para el cálculo de los ponderadores del índice.

La ampliación de la cobertura para llegar a la recolección efectiva en 32 capitales de departamento y 24 municipios de influencia, en el cálculo de los ponderadores y seguimiento de precios.

La actualización de los ponderadores y selección de la canasta de seguimiento de precios de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de

Presupuestos de los Hogares (DANE; 2016-2017).

El uso de un criterio de carácter absoluto para clasificar los hogares y su estructura de gastos, con el fin de identificar agrupaciones con estructuras de gastos similares entre sí, pero heterogéneas entre ellas.

El presente documento pretende ser una guía práctica que recopila los aspectos básicos del diseño aplicado al IPC.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Corresponde a los artículos incluidos en la canasta de seguimiento del índice


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis se refiere a las agregaciones de los artículos incluidos en la canasta de seguimiento, para el total y según divisiones, grupos, clases y subclases.


UNIDAD DE MUESTREO

Corresponde a los establecimientos comerciales, de servicios o personas, dedicados a la oferta de servicios o al comercio al por menor dirigidos a los hogares.

Para el caso del arrendamiento de vivienda, las unidades primarias de muestreo (UPM) son las manzanas cartográficas y las unidades secundarias de muestreo (USM) son las viviendas en arriendo.

Alcance

Notas de estudio
DISEÑO TEMÁTICO/METODOLÓGICO

El diseño temático incluye la descripción de las necesidades de información, el alcance y los objetivos del IPC, la definición del plan de resultados, el diseño del formulario, la descripción general de las especificaciones de validación y las nomenclaturas utilizadas, entre otros aspectos.


NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El IPC tiene como objetivo calcular la variación mensual promedio de los precios de una canasta representativa de los bienes y servicios de consumo y comprados por los hogares residentes del país (comercio al por menor); lo que le permite servir como herramienta de análisis del contexto económico, y en la toma de decisiones del Gobierno y entes privados.

El índice es utilizado principalmente como indicador general de la inflación y por lo tanto, para la toma de decisiones en política monetaria, la definición de la variación en los salarios, el ajuste de estados financieros, la resolución de procesos jurídicos, para calcular la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, como uno de los indicadores usados para estimar los equilibrios en partidas de Cuentas Nacionales y como factor de análisis del comportamiento coyuntural de la economía.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Alimentos perecederos
Artículo
Estrato socioeconómico
Variedad

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura geográfica de un índice de precios debe tener en consideración la cobertura definida para el cálculo de los ponderadores y que regularmente depende de las consideraciones aplicadas a la ENPH o encuesta básica y la obtenida en la recolección de precios.

La cobertura geográfica de los ponderadores del IPC a partir de su más reciente actualización incluye un total de 56 municipios, que se agregan en 32 capitales de departamento y 24 municipios de influencia


La cobertura geográfica en la recolección y análisis de variaciones de precios puede llegar a incluir los 56 municipios definidos en la cobertura que permite el cálculo de los ponderadores, afectada a su vez por los criterios de inclusión de fuentes.

Es posible por ejemplo, que algunos de los municipios incluidos para la definición de ponderadores no presente fuentes que cumplan con las condiciones de recolección y análisis para la variación de precios, sin embargo se debe contar con suficientes fuentes para permitir el cálculo del promedio de las variaciones por dominio geográfico. En estos casos se dice que los otros municipios de ese dominio sí deben contar con mercado local suficiente para garantizar la recolección.

El análisis del comportamiento de precios cumple un papel relevante a la hora de definir los agregados y el uso de los resultados presentados por la ENPH. Por ejemplo, aunque esa encuesta presenta resultados diferenciados para Barranquilla y Soledad, el IPC agregó los gastos de los dos municipios, dado que las variaciones de precio entre los dos son similares, por esta razón el dominio a difundir por el índice es el agregado de Barranquilla y Soledad.
Unidad Geográfica
El IPC publica resultados para 23 dominios geográficos (ver tabla incluida en el apartado de "cobertura geográfica"). Es decir, se cuenta con el IPC total y para cada una de las ciudades capitales de departamento96, exceptuando el caso de Quibdó, Arauca, Yopal, Mocoa, San Andrés, Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú y Puerto Carreño, que son agregadas en el dominio "Otras áreas urbanas", junto con Rionegro, Barrancabermeja, Buenaventura y Tumaco.
Universo
Corresponde a los bienes y servicios representativos del gasto de los hogares y que se ofertan en los establecimientos comerciales, de servicios o por personas, dedicados al comercio al por menor o la prestación de servicios.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indice de precios al consumidor - Ídice de precios al consumidor Departamento administrativo nacional de estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL (aplica en investigaciones por muestreo)

A continuación se describe el diseño muestral de los artículos relacionados con los servicios de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y viviendas en arriendo, cuyas fuentes son seleccionadas a través de muestreo probabilístico.

a. TIPO DE MUESTREO

En el caso de las fuentes informantes de los artículos relacionados con los servicios de educación preescolar, básica primaria y secundaria, se utiliza el muestreo probabilístico estratificado con probabilidad de selección proporcional al tamaño. Los estratos son combinaciones de las variables dominio geográfico, nivel educativo (grupo) y nivel de ingreso.


El grupo 1 descrito en la gráfica anterior, está conformado por las instituciones que ofrecen preescolar, el grupo 2 por aquellas que ofrecen primaria y preescolar-primaria, mientras que finalmente, el grupo 3 por las instituciones que ofrecen otras combinaciones de nivel de enseñanza.

Además, teniendo en cuenta el ingreso per cápita de cada institución, se construyen agrupaciones homogéneas mediante el procedimiento fastclus (SAS100). "Hartigan's (1975) leader algorithm and MacQueen's (1967) k-means algorithm". Finalmente, fueron construidos tres grupos ordenados alto, medio y bajo para las instituciones que pertenecen a los dominios geográficos de Medellín, Barranquilla, Bogotá, Manizales, Cúcuta, Pereira, Bucaramanga y Cali. Para el resto de dominios geográficos del índice, se mantiene un único estrato de nivel de ingresos.

En cada uno de los estratos considerados, se lleva a cabo la selección utilizando un diseño PPT proporcional al número de estudiantes matriculados en la institución.

Con relación a las viviendas en arriendo, el muestreo es probabilístico, de conglomerados y estratificado. Los conglomerados están constituidos por las viviendas en arriendo de las manzanas seleccionadas y los estratos son combinaciones de las variables dominio geográfico, estrato socioeconómico y cantidad de viviendas en la manzana.

En cada uno de los estratos considerados se lleva a cabo la selección de manzanas utilizando un Muestreo Aleatorio Simple -MAS-. Una vez realizada la selección, el proceso de recolección incluye el recuento de viviendas que tiene por fin identificar las viviendas en arriendo.


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de muestra se calcula en función de la variabilidad de los relativos de precios y teniendo en cuenta una magnitud de dispersión muestral del 5%.

Se debe tener en cuenta que el tamaño de muestra indica el número de cotizaciones requeridas por artículo. El número de fuentes es consecuencia del requerimiento de cotizaciones.


Con excepción de los servicios de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y viviendas en arriendo, el tamaño de muestra de los artículos de la canasta del índice se controla de manera periódica para garantizar una magnitud de dispersión muestral no mayor al 5%.

A continuación se describe el proceso de mantenimiento de muestra:

Paso 1: para cada artículo se calcula el promedio geométrico de los relativos de precios.

Paso 2: a partir del promedio geométrico se obtiene la varianza de los relativos de precios de los artículos.

Paso 3: para cada artículo, se procede al cálculo de la dispersión de los relativos de precios respecto a su promedio geométrico.

Paso 4: partiendo del hecho de que existe estacionalidad en los precios de los artículos, los anteriores pasos se realizan para cada uno de los meses del año, obteniendo doce medidas de dispersión por artículo.

Paso 5: se identifica el mes con mayor variabilidad para cada artículo.

Paso 6: de este registro se extrae la información de la varianza y del promedio geométrico.

Paso 7: finalmente se calcula el tamaño de muestra con la varianza y el promedio geométrico del punto anterior, teniendo en cuenta una variabilidad no mayor al 5%.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2019 2021 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2019 2021 Mensual
Mode of data collection
Entrevista con asistencia de computador personal [capi]
Supervision
SUPERVISIÓN

El proceso de supervisión inicia cuando el análisis local determina la necesidad de hacer una revisita a la fuente, que permita contar con elementos o más información que posibilite la toma de decisiones respecto de una variedad.

Para garantizar una revisita adecuada, la supervisión debe realizarse en un plazo no superior a dos días después de la primera toma de información.


Objetivos del proceso de supervisión

El objetivo del proceso de supervisión consiste en verificar la calidad de la información recolectada (de ninguna manera reemplaza la recolección), en general el proceso permite detectar situaciones atípicas de las fuentes y comportamientos especiales de los precios recolectados, verificar la veracidad de los datos recolectados, la adecuada selección de las fuentes y la recolección de las especificaciones de seguimiento.

Teniendo en cuenta que la supervisión tiene un carácter de control de proceso, los errores de recolección detectados en medio de la revisita, deben ser evidenciados con los cambios agregados en el aplicativo, así como las observaciones necesarias y los soportes pertinentes.

En consideración a que durante los primeros días del mes se inicia la toma de precios, el proceso de supervisión también implica realizar el acompañamiento a la recolección, lo que permite evaluar el proceso de toma de información e identificar deficiencias en la interacción con la fuente.

El proceso de supervisión debe revisar dos aspectos primordiales de la recolección. La información relacionada con:

Las fuentes. Con el fin de verificar la información que permite determinar que se trata de fuentes que cumplen con los criterios de inclusión en el índice, así como la caracterización de grupo y clase asignada.

Las variedades. El proceso debe asegurar que cada variedad recolectada cuente con la totalidad de la información requerida para el análisis y definida según el Formulario de recolección, así como la calidad de las observaciones.

El aplicativo del índice permite guardar la trazabilidad de los cambios realizados a la información, a partir del perfil de acceso que los realiza.

Los criterios que permiten excluir una fuente de la recolección y análisis de variación de precios en el IPC son los contrarios a los que definen su inclusión, es decir, una fuente debe excluirse cuando ya no cumple con los criterios de inclusión.

Es importante considerar y describir como un resultado del proceso de supervisión los casos en que los datos suministrados por la fuente sean inconsistentes respecto de los obtenidos en el proceso de recolección, cuando la persona entrevistada en el proceso de supervisión es la misma que informó al recolector.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

A continuación se describen las actividades preparatorias en el proceso de producción estadística.


a. PROCESO DE SENSIBLIZACIÓN

La sensibilización debe realizarse durante la recolección de información (y de ser necesario, durante las tareas de supervisión por zona). Se debe desarrollar en el momento en que se visita las fuentes, comunicándole al informante el quehacer estadístico del DANE, los objetivos de la visita y del IPC, así como los usos del índice.

El objeto de las tareas de sensibilización es mejorar la comunicación del personal encargado de las actividades de campo con la fuente, de manera tal que ésta acceda a suministrar la información requerida, en las condiciones solicitadas.


b. SELECCIÓN DE PERSONAL

Una vez que el DANE Central remite los insumos básicos para adelantar la contratación, los niveles locales buscan los candidatos que cumplan los requisitos y las normativas vigentes.

En general, las tareas desarrolladas desde el nivel local son:

Recolección: en donde se recopila la información relacionada con el IPC.

Análisis:en donde se revisa la calidad de la totalidad de registros y la cobertura lograda.

Supervisión: en donde se valida la información remitida durante las tareas de recolección por medio de revisitas.


ESQUEMA OPERATIVO

Los equipos de trabajo del nivel local están conformados en una proporción de tres personas encargadas del proceso de recolección, por una encargada de los procesos de supervisión y otra más en el proceso de análisis. La magnitud del equipo difiere según el tamaño del mercado local de cada municipio. El coordinador local o quien haga sus veces, es la persona que centraliza las comunicaciones entre el DANE Central y su equipo de trabajo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La documentación que soporta el IPC se ha elaborado según los requerimientos del Sistema Integrado de Gestión Institucional de la Entidad.


Diseño del formulario o cuestionario

La recolección de los precios de los artículos incluidos en canasta se realiza por medio del diligenciamiento de un formulario desplegado en Dispositivos Móviles de Captura (DMC). Actualmente se utiliza el DMC en la recolección regular de información, con excepción de la ejecutada en zonas de alto riesgo. El diseño del Formulario de Recolección -FUR - se conserva inalterado desde el diseño vigente a partir de enero de 1999.

A continuación se presenta el formulario utilizado en IPC (Figura 2).

Primera parte del formulario

Dentro de la primera parte del formulario se incluye entre otros, la identificación de la operación estadística: Índice de Precios al Consumidor -IPC- y la enunciación a la ley de reserva estadística, en la que se informa a las fuentes informantes sobre la confidencialidad con la que se trata la información del DANE. Igualmente se incluye el número de página y el total de páginas que deben generarse por fuente (pagina; de).


Segunda parte del formulario

En este apartado se incluye el campo para registrar el código del municipio, según la División Político Administrativa -DIVIPOLA- y en el segundo espacio, el nombre del municipio en donde se realiza la recolección.

Además se registra el código de la fuente, conformado por el consecutivo específico asignado a la fuente, sector, sección y manzana de ubicación, la zona de recolección en donde se encuentra asignada, grupo y clase fuente.

También se incluyen:

- El nombre o razón social de la fuente.
- La dirección de la fuente.
- El número telefónico de la fuente.
- Nombre del informante (Si se realiza entrevista directa).
- Código anterior (Si existió un código anterior que identificada la fuente).
- E - mail.
- Fax.

Se incluye también, la identificación del período al que corresponde la información. El año se anota con cuatro dígitos y el mes con dos dígitos. Para denotar los meses se nombra enero con 01; febrero con 02, y así sucesivamente .

Finalmente se incluye un recuadro con la información de artículos previamente diligenciados por fuente, con el fin de controlar el número de artículos a recolectar.

Cuerpo del formulario

En el apartado cinco se registra el código del artículo, el cual se compone de ocho dígitos que corresponden a la subclase, clase, grupo y división en el cual se encuentra clasificado, además del consecutivo asignado específicamente al artículo.

En el apartado seis, se registra el nombre del artículo y la descripción o detalle de las características que describen su variedad Los conceptos que identifican la variedad se denominan especificaciones, y su diligenciamiento es realizado en cada fuente, ya que cada una ofrece un bien o servicio específico (en términos de marca, referencia, modelo, etc.)

En el apartado siete se indica la cantidad y la unidad de medida que define internamente el sistema para cada artículo. El sistema convierte los precios recolectados en la unidad / cantidad definida, con el fin de contar con un precio base.

El apartado ocho corresponde a la cantidad tomada en la recolección anterior, según la unidad correspondiente.

En el apartado nueve se incluye el precio anterior recolectado (sin conversión alguna).

A continuación, los campos diez a quince permiten establecer si se pudo identificar la presencia de alguna novedad técnica para el periodo de referencia.

Los campos de novedad técnica son mutuamente excluyentes, aunque es posible que los registros no marquen ninguna.

Para efectos de seguimiento, el sistema describe la novedad asignada al registro en la recolección anterior. (Columna NT ANT). La designación de la novedad anterior se realiza usando las siglas que definen cada novedad. La designación de la novedad registrada para el periodo actual, implica el diligenciamiento de una X en la columna correspondiente:

En el apartado diez “IN” (Insumo Nuevo) se registra una equis (X) cuando se concede a la variedad la novedad técnica Insumo nuevo.

En el apartado once “PE” (Periodo de Espera) se registra una equis (X) cuando se concede a la variedad la novedad técnica Período de espera.

En el apartado doce “SI” (Sustitución Inmediata) se utiliza para señalar, mediante una equis (X), si se realizó una Sustitución inmediata de la variedad recolectada inicialmente.

En el apartado trece “FC” (Fuente Complementaria) se utiliza únicamente cuando la información proviene de una Fuente complementaria, marcando una (X) y diligenciando la información de dicha fuente, en el campo dispuesto (19).

En el apartado catorce “CR” (Cambio de Referencia) se diligencia con una equis (X) cuando se concede a la variedad la novedad técnica Cambio de referencia.

En el apartado quince “IS” (Insumo Sale) se registra una equis (X) cuando se concede a la variedad la novedad técnica Insumo sale.

En el apartado dieciséis “Cantidad recolectada”, se registra la cantidad recolectada para la variedad en el periodo de referencia.

Dentro del apartado diecisiete “Precio Actual”, se registra el precio de la variedad recolectada en el período actual.

En el apartado dieciocho (18) “Observaciones” se incluye el código asignado a cada una de las observaciones preestablecidas. Si se trata de una observación no codificada, en el reverso del formulario físico o en el campo establecido para este fin en el DMC, se registran las explicaciones relacionadas con las observaciones ocurridas en la recolección.

En el evento que se aplicase la novedad Fuente Complementaria, sus datos se incorporan en el apartado 19 (nombre, dirección y teléfono).

En caso que sea necesario el diligenciamiento en papel, la fecha de recolección y supervisión deben diligenciarse en el siguiente orden: en el primer campo, el día a dos dígitos; en el segundo campo, el mes a dos dígitos; en el tercer campo, el año a cuatro dígitos.

Los campos para indicar la responsabilidad de los encargados de adelantar el proceso de recolección, supervisión y fuente informante (para el caso en que se desarrolla entrevista directa) han de ser diligenciados por el respectivo responsable. (Para el caso del DMC, el sistema determina el responsable a partir del perfil que permitió el acceso al sistema y que requiere una clave de acceso para cada encargado).

En la recolección a papel, los responsables del proceso de recolección y supervisión deben anotar su nombre e incluir su firma, al tiempo que solicitar la firma y/o sello del informante. (Para el caso de la recolección por DMC, esta solicitud es descartada).

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

A continuación se presentan las normas de validación y consistencia aplicadas al formulario de recolección del IPC, así como el desarrollo del proceso de imputación.


a. Reglas de validación y consistencia

La consistencia y validación básica de la información es realizada por el DMC de acuerdo a los requerimientos incorporados en las especificaciones de validación y consistencia.

Información como la identificación de la ciudad, código y nombre de la fuente, debe estar dentro del formulario. Siempre es posible que los campos usados para definir las novedades técnicas no se encuentren marcados (cuando no se detecte ninguna situación que amerite la ubicación de una novedad).

En las especificaciones de validación y consistencia se detalla el nombre de la variable, su descripción, el valor que puede tomar y la observación respecto de su diligenciamiento. (Para la revisión completa de las reglas de validación y consistencia por favor consultar el Anexo 4 de este mismo documento).

b. Procesamiento de imputación

En este apartado se presenta los conceptos de “variación pura de precios” y “ausencia temporal de la variedad”, el diseño del proceso de imputación y el alcance de las imputaciones aplicadas en el índice, para terminar con el método de cálculo aplicado a los registros imputados.


Variación pura de precios

El cálculo de los relativos simples por variedad (relación entre el precio actual y el precio anterior), requiere que las calidades de las variedades comparadas en el tiempo se mantengan, es decir, se trate de variedades comparables.

En este contexto, la calidad hace referencia a las características que permiten identificar las variedades y que cambian de acuerdo a los artículos incluidos en la canasta.

Por ejemplo, para el caso de la recolección de un bien como “arroz para seco”, se hace relevante conocer la marca y el empaque de una variedad para definir si los precios recolectados en los dos meses son comparables. Cambios en el empaque, por ejemplo, al pasar de bolsa de papel a plástica, evidencian que no se trata del mismo bien.

Sin embargo para un servicio como “el transporte aéreo en rutas nacionales”, se hace relevante conocer especificaciones de la variedad recolectada como la clase, la ruta origen – destino, y la definición de escalas en el viaje, entre otros. Cambios en la clase del vuelo al pasar de turista a ejecutiva, por ejemplo, evidencian que no se trata del mismo servicio.

El cálculo de la variación pura en el precio se presenta cuando el relativo de precios (relativos simples por variedad) se obtiene al comparar los precios de las variedades que mantienen las características básicas que las identifican. Por el contrario, cuando las variedades recolectadas en los dos periodos a comparar presentan diferencias en las características básicas que las identifican, no es posible obtener el cambio puro en los precios, y por lo tanto se excluyen del conjunto de información que permite el cálculo del IPC.

Es posible que las variaciones observadas se deban o no exclusivamente a los cambios en las calidades de las variedades.

Ausencia temporal de la variedad

Una de las características que permite la comparación de los precios para obtener los relativos simples por variedad es la fuente informante. Tener una variedad de producto idéntica en dos periodos de tiempo, pero ofertada por dos fuentes diferentes implica que los precios no pueden ser comparados porque la calidad implícita del bien ha cambiado.

Dos fuentes diferentes poseen diferentes calidades implícitas para el hogar, en razón a variables como su ubicación, horarios, tiempos de atención, uso de servicios como parqueaderos o baños, entre muchas más. Dado lo anterior, la experiencia y recomendaciones internacionales definen que los precios a comparar para obtener el relativo de precios se deben obtener en la misma fuente.

La ausencia temporal de una variedad en una fuente se presenta cuando la recolección detecta que la variedad sigue estando en oferta y sigue siendo la variedad más vendida, pero la fuente no cuenta con posibilidades de ofrecer el bien o servicio inmediatamente, en el momento de la toma de precios.

Esta situación se suele presentar cuando la fuente se queda sin inventario del producto y debe esperar a reabastecerse o no ha podido adelantar los procesos de etiquetado de precios.

Como se nota, la ausencia temporal requiere el análisis de las condiciones del mercado y las razones por las que el bien no se encuentra disponible. Por ejemplo, cuando las fuentes anuncian que no volverán a vender la variedad, o incluso el artículo, no es posible definir el registro como una ausencia temporal.

La ausencia temporal de la variedad se describe en la recolección como una novedad de campo, a su vez categorizada como PE -Periodo en espera-. El procedimiento en recolección consiste en reconocer que la ausencia no será permanente y por lo tanto, se debe continuar con la recolección de la misma variedad apenas la situación que defina la ausencia cambie, de allí el nombre, se le asigna al registro un periodo en espera para contar con la oferta efectiva del producto y realizar la recolección próximamente.


Diseño del proceso de imputación

El proceso de imputación diseñado en el índice pretende captar el efecto precio (variación) que debe reflejar el indicador cuando el proceso de recolección se enfrenta la ausencia temporal de una variedad.

Se observa entonces que ante la ausencia temporal de una variedad, se esperaría que la variación de precios que no fue posible calcular para la fuente específica, debe estar en el mismo rango de las variaciones observadas para variedades similares, agregadas en el artículo y recolectado en otras fuentes.

De otro lado, se observa que la ausencia temporal de una variedad afecta la capacidad del índice para el cálculo de relativos de precios para el periodo en que se encontró la ausencia temporal, pero también para el próximo, dado que el precio que se debería recolectar se ubica como precio actual y anterior en cada periodo.

Con el fin de limitar el efecto comentado, los precios base de los registros calificados con la novedad técnica periodo en espera, son imputados durante el periodo en que se encontró la ausencia temporal. El próximo periodo, no se presentará ausencia y será posible recolectar un precio efectivo, permitiendo mantener la serie de precios y limitando el efecto de esta situación en el índice.


Alcance de la imputación

El proceso de imputación inicia con la asignación de la novedad Periodo en espera, sin embargo, es pertinente comentar que no todos los artículos incluidos en la canasta de seguimiento de precios pueden tener variedades marcadas con esa novedad. Es el caso de los artículos relacionados con los servicios públicos o los servicios de la educación ofertados por los colegios, por ejemplo.

La canasta del IPC categoriza los artículos como “mensuales observados” cuando el diseño metodológico define que no es posible asignar la novedad Periodo en Espera a las variedades recolectadas. Los artículos categorizados como “mensuales observados” no presentan ausencia temporal de las variedades y no son sujetos de imputación.

De otro lado, la novedad tiene un carácter temporal: no puede usarse en la misma variedad en dos periodos consecutivos (el sistema también impide esa
designación).

Finalmente, el total de registros asignados con la novedad no debe superar el 5% del total.


Método de cálculo de la imputación

El método de imputación aplicado por el sistema puede describirse mediante unos sencillos pasos:

1. Se agregan los relativos simples por variedad, según artículo, en el dominio geográfico y nivel de ingresos de interés, mediante el cálculo de la media geométrica.

2. Para todas aquellas variedades que presenten la novedad periodo en espera, se calcula el valor a reflejar en la variable Precio imputado, como el producto entre el precio base anterior recolectado y el valor de la variación obtenida en el paso anterior.

(En este caso se asume que la variación promedio observada en las fuentes con información, para el artículo, nivel de ingresos y dominio geográfico, debería ser la observada en la variedad imputada).

3. El cálculo de la variación de precios para los registros imputados se realiza usando la variable “precio imputado”, en tanto el precio base y precio recolectado no presentan dato.

El mecanismo de imputación no altera la variación promedio calculada inicialmente debido a que el módulo de la media geométrica es su resultado. La imputación es inocua para efectos del cálculo de la variación de precios en el mes en que se realiza el procedimiento, pero permite mantener la continuidad de la serie de datos para el registro de información en los periodos siguientes.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis descriptivo de datos en el IPC se concentra en la validación de la variación de precios de los artículos de la canasta de referencia (Pt), entre los periodos de tiempo, con el fin de identificar la variación pura en los precios (aquella que no depende de los cambios en la calidad de la variedad recolectada).

Dicha validación comprende el análisis de la información disponible con el fin de identificar posibles errores y determinar el soporte económico que requiere cualquier comportamiento atípico.

El análisis se realiza en dos etapas del proceso operativo. La primera tiene lugar a nivel local, en tanto que la segunda se realiza de manera centralizada y tiene como objetivo verificar la información del agregado nacional.


ANÁLISIS DEL CONEXTO

Las variaciones del IPC son contrastadas con los resultados de otras operaciones estadísticas del DANE que cubran las temáticas en relación con la medición del IPC y que ofrezcan la oportunidad requerida para poder contar con los resultados para el mes de proceso.

Los resultados de la división de alimentos para consumo al interior del hogar -01- son contrastados con la información del SIPSA e IPP, como fue comentado en el apartado anterior de este mismo documento.


COMITÉ DE PERSONAS EXPERTAS

La operación estadística cuenta con un comité interno de resultados mensuales, en presencia de las personas usuarias internas del índice; de forma análoga se realiza un comité externo, cuyos invitados corresponden a los entes externos que utilizan típicamente la información.

De otro lado, en caso que se presenten cambios significativos en algún apartado de la metodología del índice se realizan reuniones internas y externas que permitan nutrir el análisis de dichas consideraciones a partir de la metodología planteada.
Data Appraisal
INDICADORES DE CALIDAD

El análisis del proceso de producción del IPC incluye la generación de los indicadores de calidad, herramienta calculada desde el nivel local, que concluye con el análisis de las tareas del nivel central.

A continuación se describe el método de cálculo de los indicadores de calidad y sus insumos.

a. Índice de confiabilidad -ICFATambién conocido como el índice de calidad del IPC, se calcula como el promedio simple de todos los indicadores de calidad de los procesos de la cadena que permite producir la operación estadística, desde los calculados en el nivel local y Dirección Territorial, hasta los calculados en el nivel central.

El objetivo es determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la operación estadística.

ICFA = (ITRF + ITRR + INIL + INIC + IDCL1 + IDCL2) / 6

Donde,

ICFA= Índice de confiabilidad.

ITRF= Índice de tasa de respuesta o cobertura por fuentes.

ITRR= Índice de tasa de respuesta o cobertura por registros.

INIL= Índice de no imputación o estimación local.

INIC= Índice de no imputación o estimación central.

IDC1=Índice de Calidad.

IDC2=Índice de Calidad.

Este indicador –y sus componentes- tienen el valor de 100 como su nivel ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y, además, se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva.

A continuación se describen cada uno de los componentes:

b. Índice de tasa de respuesta o cobertura por fuentes -ITRFRepresenta la relación entre el número de fuentes visitadas por mes y el número de fuentes que se esperaba visitar en ese mismo periodo. El objetivo de este indicador es determinar el grado de respuesta o “cobertura” en términos de las fuentes visitadas o encuestadas, frente al número de fuentes esperadas, programadas o seleccionadas en la operación estadística. La forma de cálculo de este indicador es:

ITRF = (Fuentes visitadas/ Fuentes esperadas)*100

c. Índice de Tasa de Respuesta o cobertura por Registros -ITRRRelación entre el número de variedades recolectadas con información efectiva y el número de registros que se esperaban recolectar según programación.

Los registros efectivos son aquellos en los cuales no se usan novedades técnicas que provoquen ausencia de información en el cálculo.

La forma de cálculo de este indicador es:

ITRR = (Registros efectivos / Registros esperados)*100

d. Índice de no imputación o estimación local -INIL

Representa la diferencia entre el número total de registros y aquellos marcados con la novedad técnica desde las ciudades, que definen imputación, y su relación con el total de registros esperados por período de recolección.

El objetivo de este indicador es establecer el nivel de imputación al que está sometida la toma de información. La forma de cálculo de este indicador es:

INIL = ((RES – Registros para imputación o estimación desde nivel local) / RES) * 100

Dónde:

INIL= índice de no imputación local.

RES= registros esperados por período de recolección = número de variedades diligenciados previamente para recolección por período.

e. Índice de no imputación o estimación central –INICRepresenta la diferencia entre el número total de registros y el número de los marcados con una novedad técnica desde el nivel central, que determine el
proceso de imputación, y su relación con el total de registros esperados por período. La forma de cálculo de este indicador es:

INIC = ((RES – Registros para imputación o estimación desde nivel central) / RES) * 100 Siendo RES el número de variedades programadas.

f. Índice de calidad local 1 -IDCL1-

Representa la calidad de los procesos de la cadena que permite producir la operación estadística. Es generado mediante la verificación de la calidad del trabajo en los procesos de recolección y análisis. Se calcula a partir de la detección de los errores y omisiones, penalizándolos al nivel de la mínima unidad de información que es objeto de medición (variedades). La forma de cálculo de este indicador es:

IDCL1 = (ICR + ICC) / 2

Se calcula como un promedio aritmético entre el índice de calidad de la recolección y de análisis:

IDCL1= Índice de calidad local uno.

ICR= Índice de calidad de la recolección.

ICC= Índice de calidad de análisis.

g. Índice de calidad local 2 -IDCL2

Representa la calidad de los procesos de la cadena que permite producir la operación estadística. Es generado mediante la cuantificación o sumatoria de errores y omisiones en los procesos de recolección y análisis, respecto al total de variedades que se esperaba trabajar.

El objetivo es determinar el nivel de calidad de los procesos de producción de la operación estadística como la diferencia entre el total de registros esperados y la sumatoria de tratamientos de producto no conforme que se presentaron en el proceso de producción. La forma de cálculo de este indicador es:

IDCL2 = ((RES-TPNC) / RES) *100

Dónde:

IDCL2= índice de calidad local dos.

TPNC= sumatoria de omisiones y errores en los procesos de supervisión y control de calidad de análisis.

RES= registros esperados.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DIMPE - DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-IPC-2019-2020-2021
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Oscar Joaquín Villamizar Díaz ojvillamizard@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador Regulación
Alethia Ivonne Sanchez Albarracin aisancheza@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Índices
Marly Johana Téllez Lopez. mjtellezl@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Verificadora DICE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Verificador DIRPEN
metadata.doc_desc.prod_date
2022-08-23
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia