Página principal / Catálogo Central de Datos / MERCLAB-MICRODATOS / DANE-DIMPE-GEIH-EMPALME-2010
MERCLAB-Microdatos

Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - Empalme - 2010

Colombia, 2010
Mercado Laboral.
El presente catálogo contiene las bases de datos de la GEIH con factor de expansión empalmado. A partir del año 2014 incluye información de las 8 ciudades capitales de la Amazonía y Orinoquía y San Andrés.
Creado el November 15, 2022 Última modificación November 15, 2022 Visitas a la página 39.887 Descargar 2.642 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario GEIH I Trimestre 2010
Descargar [PDF, 979.7 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE - Dirección de Metodologa y Produccin Estadstica - DIMPE
Fecha 2010-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21981
Formulario GEIH II Trimestre 2010
Descargar [PDF, 982.64 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE.
Fecha 2010-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21982
Formulario GEIH III Trimestre 2010
Descargar [PDF, 983.38 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE.
Fecha 2010-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21983
Formulario GEIH IV Trimestre 2010
Descargar [PDF, 983.37 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE.
Fecha 2010-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Editores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/22000
Documentación técnica
Manual de recolección y conceptos básicos - etapas 1001- 1002- 1003 enero - marzo de 2010
Descargar [PDF, 1.17 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2009-12-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción Teniendo en cuenta las constantes demandas de información de los entes locales, en especial aquellos que no obtienen información representativa para su dominio de interés, la Dirección del DANE decidió realizar la Gran Encuesta Integrada de Hogares con el fin de obtener economías de escala y de esta forma ampliar su cobertura tanto geográfica como temática y obtener además una ventaja fundamental como es la de lograr la más completa información sobre un mismo hogar, lo cual permite enriquecer el análisis desde diferentes perspectivas.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE a saber: la Continua de Hogares, la de Ingresos y Gastos y la de Calidad de Vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integrarán la Continua de Hogares con la de Ingresos y Gastos. Posteriormente se hará la integración de la ECH con la de Calidad de Vida y en las etapas subsiguientes se realizarán módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se medirán en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente se analizó cuales temáticas y variables eran comunes a las tres encuestas y en cuál de ellas debía ir. Se definió que el eje central de la GEIH debía ser la de Mercado Laboral (ECH) por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluirán como módulos específicos, los cuales no se harán a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE es lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afecte la calidad en la recolección. Esto presupone la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovaciones como son:

· Introducción del informante directo, lo que permitirá realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.

· Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permite una mayor oportunidad en la producción de resultados.

La recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y a partir del 11 de septiembre con su módulo de gastos de los hogares.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades adicionales a las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que mantendrá la GEIH. Paulatinamente se ampliará la cobertura a todas las capitales departamentales.

Este manual incluye el Módulo N. Fecundidad, Módulo O. Tecnologías de Información y Comunicación, Módulo P. Consumo de arroz, Módulo Q. Percepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

PARTE I.PROCEDIMIENTOS GENERALES

A.Organización del trabajo de campo
B.Recolección de la información

PARTE II. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

PARTE III. DILIGENCIAMIENTO

CAPITULO A. I - IDENTIFICACIÓN
CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA
CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA
CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR (para todos los hogares de la vivienda)
CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS
CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES
CAPITULO F - SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
CAPITULO G - EDUCACIÓN: para personas de 3 años y más
CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO
CAPÍTULO I - OCUPADOS

EMPLEO PRINCIPAL

ASALARIADOS

INDEPENDIENTES

TOTAL OCUPADOS (ASALARIADOS, INDEPENDIENTES Y TRABAJADORES SIN REMUNERACION)

TRABAJO SECUNDARIO

EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

CAPÍTULO K - INACTIVOS

CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

CAPÍTULO N. MÓDULO DE FECUNDIDAD

CAPÍTULO O. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPITULO P. MÓDULO DE CONSUMO DE ARROZ

CAPITULO Q. MÓDULO DE PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21985
Manual de recolección y conceptos básicos - etapas 1004- 1005- 1006 abril - junio 2010
Descargar [PDF, 1.17 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-03-26
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción Teniendo en cuenta las constantes demandas de información de los entes locales, en especial aquellos que no obtienen información representativa para su dominio de interés, la Dirección del DANE decidió realizar la Gran Encuesta Integrada de Hogares con el fin de obtener economías de escala y de esta forma ampliar su cobertura tanto geográfica como temática y obtener además una ventaja fundamental como es la de lograr la más completa información sobre un mismo hogar, lo cual permite enriquecer el análisis desde diferentes perspectivas.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE a saber: la Continua de Hogares, la de Ingresos y Gastos y la de Calidad de Vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integrarán la Continua de Hogares con la de Ingresos y Gastos. Posteriormente se hará la integración de la ECH con la de Calidad de Vida y en las etapas subsiguientes se realizarán módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se medirán en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente se analizó cuales temáticas y variables eran comunes a las tres encuestas y en cuál de ellas debía ir. Se definió que el eje central de la GEIH debía ser la de Mercado Laboral (ECH) por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluirán como módulos específicos, los cuales no se harán a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE es lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afecte la calidad en la recolección. Esto presupone la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovaciones como son:

· Introducción del informante directo, lo que permitirá realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.
· Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permite una mayor oportunidad en la producción de resultados.

La recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y a partir del 11 de septiembre con su módulo de gastos de los hogares.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades adicionales a las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que mantendrá la GEIH. Paulatinamente se ampliará la cobertura a todas las capitales departamentales.

Este manual incluye el Módulo N. Fecundidad, Módulo O. Tecnologías de Información y Comunicación, Módulo P. Consumo de arroz, Módulo Q. Percepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

PARTE I.PROCEDIMIENTOS GENERALES

A.Organización del trabajo de campo
B.Recolección de la información
PARTE II. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

PARTE III. DILIGENCIAMIENTO

CAPITULO A. I - IDENTIFICACIÓN
CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA
CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA
CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR (para todos los hogares de la vivienda)
CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS
CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES
CAPITULO F - SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
CAPITULO G - EDUCACIÓN: para personas de 3 años y más
CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO
CAPÍTULO I - OCUPADOS

EMPLEO PRINCIPAL

ASALARIADOS

INDEPENDIENTES

TOTAL OCUPADOS (ASALARIADOS, INDEPENDIENTES Y TRABAJADORES SIN REMUNERACION)

TRABAJO SECUNDARIO

EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

CAPÍTULO K - INACTIVOS

CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

CAPÍTULO N. MÓDULO DE FECUNDIDAD

CAPÍTULO O. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPITULO P. MÓDULO DE CONSUMO DE ARROZ

CAPITULO Q. MÓDULO DE PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21986
Manual de recolección y conceptos básicos - etapas 1007- 1008- 1009 julio - septiembre de 2010
Descargar [PDF, 1.44 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-06-08
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción Teniendo en cuenta las constantes demandas de información de los entes locales, en especial aquellos que no obtienen información representativa para su dominio de interés, la Dirección del DANE decidió realizar la Gran Encuesta Integrada de Hogares con el fin de obtener economías de escala y de esta forma ampliar su cobertura tanto geográfica como temática y obtener además una ventaja fundamental como es la de lograr la más completa información sobre un mismo hogar, lo cual permite enriquecer el análisis desde diferentes perspectivas.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE a saber: la Continua de Hogares, la de Ingresos y Gastos y la de Calidad de Vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integrarán la Continua de Hogares con la de Ingresos y Gastos. Posteriormente se hará la integración de la ECH con la de Calidad de Vida y en las etapas subsiguientes se realizarán módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se medirán en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente se analizó cuales temáticas y variables eran comunes a las tres encuestas y en cual de ellas debía ir. Se definió que el eje central de la GEIH debía ser la de Mercado Laboral (ECH) por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluirán como módulos específicos, los cuales no se harán a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE es lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afecte la calidad en la recolección. Esto presupone la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovaciones como son:

· Introducción del informante directo, lo que permitirá realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.
· Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permite una mayor oportunidad en la producción de resultados.

La recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y a partir del 11 de septiembre con su módulo de gastos de los hogares.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades adicionales a las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que mantendrá la GEIH. Paulatinamente se ampliará la cobertura a todas las capitales departamentales.

Este manual incluye el Módulo N. Fecundidad, Módulo O. Tecnologías de Información y Comunicación, Módulo P. Consumo de arroz, Módulo Q. Percepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

PARTE I.PROCEDIMIENTOS GENERALES

A.Organización del trabajo de campo

B.Recolección de la información

PARTE II. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

PARTE III. DILIGENCIAMIENTO

CAPITULO A. I - IDENTIFICACIÓN

CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA

CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR (para todos los hogares de la vivienda)

CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS

CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES

CAPITULO F - SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

CAPITULO G - EDUCACIÓN: para personas de 3 años y más

CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO

CAPÍTULO I - OCUPADOS

EMPLEO PRINCIPAL

ASALARIADOS

INDEPENDIENTES

TOTAL OCUPADOS (ASALARIADOS, INDEPENDIENTES Y TRABAJADORES SIN REMUNERACION)

TRABAJO SECUNDARIO

EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

CAPÍTULO K - INACTIVOS

CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

CAPÍTULO N. MÓDULO DE FECUNDIDAD

CAPÍTULO O. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPITULO P. MÓDULO DE CONSUMO DE ARROZ

CAPITULO Q. MÓDULO DE PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21987
Manual de recolección y conceptos básicos - etapas 1010- 1011- 1012 octubre - diciembre de 2010
Descargar [PDF, 1.45 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-09-08
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción Teniendo en cuenta las constantes demandas de información de los entes locales, en especial aquellos que no obtienen información representativa para su dominio de interés, la Dirección del DANE decidió realizar la Gran Encuesta Integrada de Hogares con el fin de obtener economías de escala y de esta forma ampliar su cobertura tanto geográfica como temática y obtener además una ventaja fundamental como es la de lograr la más completa información sobre un mismo hogar, lo cual permite enriquecer el análisis desde diferentes perspectivas.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE a saber: la Continua de Hogares, la de Ingresos y Gastos y la de Calidad de Vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integrarán la Continua de Hogares con la de Ingresos y Gastos. Posteriormente se hará la integración de la ECH con la de Calidad de Vida y en las etapas subsiguientes se realizarán módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se medirán en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente se analizó cuales temáticas y variables eran comunes a las tres encuestas y en cual de ellas debía ir. Se definió que el eje central de la GEIH debía ser la de Mercado Laboral (ECH) por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluirán como módulos específicos, los cuales no se harán a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE es lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afecte la calidad en la recolección. Esto presupone la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovaciones como son:

· Introducción del informante directo, lo que permitirá realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.
· Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permite una mayor oportunidad en la producción de resultados.

La recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y a partir del 11 de septiembre con su módulo de gastos de los hogares.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades adicionales a las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que mantendrá la GEIH. Paulatinamente se ampliará la cobertura a todas las capitales departamentales.

Este manual incluye el Módulo N. Fecundidad, Módulo O. Tecnologías de Información y Comunicación, Módulo P. Consumo de arroz, Módulo Q. Percepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

PARTE I.PROCEDIMIENTOS GENERALES

A. Organización del trabajo de campo
B. Recolección de la información

PARTE II. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

PARTE III. DILIGENCIAMIENTO

CAPITULO A. I - IDENTIFICACIÓN
CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA

CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR (para todos los hogares de la vivienda)

CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS

CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES

CAPITULO F - SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

CAPITULO G - EDUCACIÓN: para personas de 3 años y más

CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO

CAPÍTULO I - OCUPADOS

EMPLEO PRINCIPAL

ASALARIADOS

INDEPENDIENTES

TOTAL OCUPADOS (ASALARIADOS, INDEPENDIENTES Y TRABAJADORES SIN REMUNERACION)

TRABAJO SECUNDARIO

EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

CAPÍTULO K - INACTIVOS

CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

CAPÍTULO N. MÓDULO DE FECUNDIDAD

CAPÍTULO O. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPITULO P. MÓDULO DE CONSUMO DE ARROZ

CAPITULO Q. MÓDULO DE PERCEPCIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y LOS MECANISMOS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21988
Manual de recuento
Descargar [PDF, 2.06 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-06-03
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción Dentro de las funciones del departamento administrativo nacional de estadística - DANE, se encuentra el recuento de unidades y viviendas, que sirve como base para el desarrollo de algunas investigaciones, dentro de las cuales se encuentra la Gran Encuesta Integrada De Hogares GEIH, urbana y rural.

Este instructivo está dirigido específicamente a las personas encargadas de realizar el recuento o segmentación de las áreas seleccionadas correspondiente a la GEIH, tanto en el sector rural, para recolectores, como en el urbano, para recuentistas y está estrechamente relacionado con el manejo de cartografía.

Para la realización de esta labor se tiene el formato listado de recuento de unidades estadísticas GEIH - 1.

Las instrucciones consignadas en este manual tienen por objeto dar al Recuentista las pautas para el desarrollo de su trabajo, el cual consiste en el conteo y registro de las unidades o estructuras y el uso o destino de éstas, con el propósito de obtener el recuento y segmentación de unidades, viviendas y el nombre del jefe del hogar cuando sea posible, entre otros.

La información que se deriva de esta labor tiene propósitos múltiples y se constituye en el marco para la selección de la muestra de viviendas que se investiga en la GEIH que se realiza en el país.

Del buen uso de esta herramienta de trabajo dependen los procesos posteriores como es la ubicación del segmento seleccionado, la recolección de la encuesta, la crítica codificación y el proceso de estimaciones.
Tabla de contenidos INTRODUCCION

1 EL RECUENTISTA
1.1 NORMAS QUE DEBE TENER EN CUENTA EL RECUENTISTA
1.2 OBLIGACIONES

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1. RECEPCION Y REVISION DEL MATERIAL DE RECUENTO

2. ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÀSICOS

3. RECORRIDO DEL AREA ASIGNADA
3.1 Recorrido de manzana (ver gráfico 6)
3.2 Recorrido en áreas amanzanadas (Ver gráfico 7)
3.3 Recorrido de un área en el resto disperso.
3.4 Recorrido de un centro poblado (Ver gráfico 9)

Para tener en cuenta:

4. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE RECUENTO GEIH - 1

5. ENTREGA DE LOS FORMATOS DILIGENCIADOS

6. MANEJO DE LA MUESTRA
6.1 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN LAS CABECERAS DE LAS 24 CIUDADES.
6.2 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN LAS CABECERAS DIFERENTES A LAS 24 CIUDADES.
6.3 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN EL RESTO DISPERSO
6.4 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN LOS CENTROS POBLADO
6.5 CASOS ESPECIALES:
6.5.1 CUANDO EL SEGMENTO CRECE EN SU NUMERO DE VIVIENDAS.
6.5.2 CUANDO EL SEGMENTO DECRECE EN SU NÚMERO DE VIVIENDAS.
6.6. DEVOLUCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIAL SOBRANTE

7. ANEXOS
7.1 ANEXO 1: TABLAS DE SUBMUESTREO Y MEDIDAS DE TAMAÑO
7.2 ANEXO 2: HOJA DE CROQUIS DEL SEGMENTO
7.3 ANEXO 3: FORMATO DE RECUENTO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21989
Lineamientos generales operativos área urbana y rural - 2ª semestre 2010
Descargar [PDF, 1.87 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Logística Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-07-06
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Logística Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -, es una entidad gubernamental de carácter técnico que tiene como objetivo principal el diseño e implementación del Sistema Nacional de Información Estadística y la producción de indicadores socioeconómicos y demográficos básicos para el país, asegurando con lo anterior los máximos estándares de calidad y oportunidad de la información, su difusión y el fomento de la cultura estadística a nivel nacional.

Dentro de este contexto, el DANE desarrolla la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Marco 2005) cuyo objeto principal es proporcionar información básica acerca del tamaño y estructura de la fuerza de trabajo de la población: empleo, desempleo e inactividad.

La Gran Encuesta Integrada de Hogares adicionalmente arroja información de: demografía, edad, educación, parentesco, etc., e información de los diferentes módulos que se incluyen en cada bimestre o trimestre.

En este documento se consignan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el operativo de campo de la encuesta a desarrollarse durante el segundo semestre de 2010, en las Urbana y Rural (ciudades, áreas metropolitanas, cabeceras municipales y centros rurales dispersos) cubre un total de 24 ciudades.
Tabla de contenidos 1 INTRODUCCIÓN

2 ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA

3 COBERTURA

4 OPERATIVO

5 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

ASISTENTE TECNICO DE LA ENCUESTA.

COORDINADOR DE CAMPO DE LA ENCUESTA

APOYO LOGÍSTICO

SUPERVISOR

RECOLECTOR

SENSIBILIZADOR

RECUENTISTA

6 OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE TRABAJO DE CAMPO

COORDINADOR DE CAMPO

APOYO LOGÍSTICO

SUPERVISOR

RECOLECTOR

RECUENTISTA

SENSIBILIZADOR

INGENIERO DE SISTEMAS

7 PROCESOS OPERATIVOS

8 CARGAS DE TRABAJO POR EQUIPO

RECOLECCION

RENDIMIENTOS

RECUENTOS

TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

9 SISTEMA DE RECOLECCIÓN

SISTEMA BARRIDO

10 FORMULARIO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

PARTES DEL FORMULARIO

MÓDULOS

11 ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

12 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

13 MANEJO DE IMPLEMENTOS DEVOLUTIVOS.

14 TRANSPORTE

TRANSPORTE

TRANSPORTE ESPECIAL

15 PRESUPUESTO URBANO

16 PRESUPUESTO RURAL

17 CALENDARIO 2° SEMESTRE 2010 - GEIH

18 RUTAS OPERATIVAS

19 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGUNDO SEMESTRE 2010

ANEXOS

ANEXO 1: FORMATO: RESUMEN ACUMULADO DE HOGARES, VIVIENDAS Y PERSONAS. (FORMATO 2)

ANEXO 2: FORMATO: RESUMEN OPERATIVO DE COBERTURA

ANEXO 3: FORMATO DE SEGMENTOS NO TRABAJADOS.

ANEXO 4: FORMATO DE SEGMENTOS CON SUBMUESTREO.

ANEXO 5: FORMATO DE SEGMENTOS CON NOVEDADES CARTOGRÁFICAS (LOGÍSTICA)

ANEXO 6: FORMATO DE INDICADOR DE CALIDAD DE LA RECOLECCIÓN.

ANEXO 7: FORMATO DE SEGMENTOS AGOTADOS.

ANEXO 8: FORMATO DE CARGAS DE TRABAJO

ANEXO 9: PRESUPUESTO URBANO (2010)

ANEXO 10: PRESUPUESTO RURAL (2010)

ANEXO 11: FORMULARIO III TRIMESTRE GEIH
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21990
Manual del supervisor de campo
Descargar [PDF, 297.1 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Logística Entrevistas Directas- Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-06-05
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Logística Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción El presente manual tiene por objeto suministrar la información que el supervisor de campo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) requiere, junto con las normas establecidas e instrucciones necesarias que deberá seguir y aplicar en el cumplimiento de los objetivos propuestos para este proyecto.

La supervisión consiste fundamentalmente en controlar el trabajo de campo que desarrollan los encuestadores, para que se lleve a cabo con la metodología y los parámetros de trabajo establecidos, con el fin de lograr información de alta calidad. Los resultados eficientes de este trabajo dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de los problemas y dificultades, del liderazgo que el supervisor logre dentro del grupo y de su capacidad organizativa del trabajo. Esta labor es importante en el grupo para que el operativo se desarrolle de manera satisfactoria.

Para alcanzar el objetivo señalado, se requiere que el supervisor tenga dominio de la investigación mediante el seguimiento permanente a los conceptos y actualización de la metodología, la práctica a través de entrevistas y el planteamiento oportuno de dudas e inquietudes ante el Coordinador de Campo para que las transmitan a los miembros del grupo Técnico del DANE Central. El es el encargado de coordinar, dirigir y controlar directamente las actividades desarrolladas por los encuestadores tanto en terreno como en la oficina.
Tabla de contenidos 1 GENERALIDADES

2 ASPECTOS QUE COMPRENDE LA SUPERVISIÓN

3 PROCEDIMIENTOS GENERALES
3.1 Organización del trabajo de campo
3.2 Instrucciones Generales
3.3 Presentación de la Gran encuesta
3.4 Sistema de recolección
3.5 Obligaciones del supervisor
3.6 Recomendaciones

4 CONTROL DE COBERTURA DE LA MUESTRA Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
4.1 Cobertura
4.2 Calidad de la información

5 FORMATOS UTILIZADOS POR EL SUPERVISOR
5.1 Informe Diario del Supervisor de Campo
5.1.1 Generalidades
5.1.2 Objetivo principal
5.1.3 Objetivos específicos
5.1.4 Usuarios del formato
5.1.5 Parámetros a tener en cuenta en el diligenciamiento del formato.
5.1.6 Diligenciamiento del formato
5.2 Formato Resumen Acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por Segmento (Electrónico)
5.2.1 Objetivo
5.2.2 Usuarios del formato
5.2.3 Identificación
5.2.4 Resumen
5.2.5 Detalle De Las Unidades
5.2.6 Personas

ANEXOS

Anexo 1: Formato Informe Diario del supervisor de campo.

Anexo 2: Formato Resumen acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por segmento.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21991
Manual del coordinador de campo
Descargar [PDF, 311.41 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Equipo Logística de Entrevista Directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-06-10
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Equipo Logística de Entrevista Directa -Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción El Departamento Nacional de Estadística tiene en su responsabilidad el procedimiento y análisis de la información estadística, mediante un sistema de recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en cuya realización participan diferentes equipos debidamente organizados y con funciones bien establecidas.

La elaboración del operativo de campo cuenta con una buena planificación del trabajo de investigación, de manera que los datos registrados sean evaluables y con credibilidad, cuenta con personal capacitado, con habilidades y conocimientos que ayudan a perfeccionar el desempeño eficientemente de las actividades específicas de la labor; dentro del personal capacitado se encuentra el Coordinador de Campo.

Sabiendo que el seguimiento y el control son imprescindibles, ya que sin ellos el plan operativo es difícil que se cumpla; el Coordinador de Campo vela porque todo se efectúe sin problemas, realizando seguimiento de los resultados de las etapas que involucran el proceso de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

El manual del Coordinador de Campo ha sido elaborado para proporcionar una referencia que permita asegurar el cumplimiento de los objetos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares en el cual se establecen las actividades que debe realizar el Coordinador en cada Sede o Subsede con el fin de lograr una optima ejecución de las actividades del operativo de la encuesta.

Cabe resaltar que no se incluyen las instrucciones de todas las actividades que están a cargo del Coordinador de Campo ya que en buena parte de éstas, su correcta realización depende del conocimiento preciso que este tenga de todos los instructivos y textos utilizados por el personal durante el desarrollo del operativo.
Tabla de contenidos 2 INTRODUCCIÓN

3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

COORDINADOR DE CAMPO
SUPERVISOR
ENCUESTADOR O RECOLECTOR
SENSIBILIZADOR

4 INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROCESOS A CARGO DEL COORDINADOR DE CAMPO

5 METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD Y CÁLCULO DE INDICADORES
5.1 INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO

Generalidades

Usuarios Del Formato

Parámetros A Tener En Cuenta En El Diligenciamiento Del Formato

PARTE 1, SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR DE CAMPO

ASPECTOS A EVALUAR EN LA LABOR DEL SUPERVISOR

5.1.1 Revisión de formularios

PARTE 2, SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS RECOLECTORES
ASPECTOS A EVALUAR EN EL RECOLECTOR

5.1.2 Acompañamiento

5.1.3 Revisión de formularios

5.2 FORMATO ÍNDICE DE CALIDAD PROCESO DE RECOLECCIÓN (ICR)

Elementos para el cálculo del indicador
Cálculo del índice de calidad del proceso de recolección
Descripción del proceso
Valor deseable del índice de calidad del proceso de recolección

5.3 RESUMEN DE COBERTURA.
Objetivo
Usuario del formato
Diligenciamiento del formato

6 PRESENTACIÓN DE INFORMES OPERATIVOS

7 RUTAS DE ENVÍO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS FTP

8 ANEXOS

Anexo 1: INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO (Frente)

INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO (Respaldo)

Anexo 2: INFORME DIARIO DEL SUPERVISOR DE CAMPO

Anexo 3: INDICADOR DE CALIDAD DEL PROCESO DE RECOLECCION

Anexo 4: RESUMEN DE COBERTURA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21992
Diligenciamiento de formatos
Descargar [PDF, 353.31 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Logística Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2009-07-01
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Logística Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Descripción Con el fin de registrar y mantener un control en la calidad y cobertura del operativo de campo, se han diseñado varios formatos para los cuales se explica su funcionamiento y diligenciamiento en este manual.

Hay que tener en cuenta que en lo posible los formatos no deben manejarse en papel.

Nota: el formato 2009 no tuvo modificaciones para 2010.
Tabla de contenidos FORMATO DE RECUENTO – GEIH 1

1. FORMATO 1 DE SENSIBILIZACIÓN: LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO PRINCIPAL
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.2. USUARIOS DEL FORMATO
1.3. DILIGENCIAMIENTO DE FORMATO
1.3.1. PRESENTACIÓN
1.3.2. IDENTIFICACIÓN
1.3.3. RESUMEN

2. FORMATO 2 RESUMEN ACUMULADO VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS POR SEGMENTO.
2.1. GENERALIDADES
2.2. OBJETIVOS
2.2.1 OBJETIVO PRINCIPAL
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3. USUARIOS DEL FORMATO
2.4. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
2.4.1. PRESENTACIÓN
2.4.2. IDENTIFICACIÓN
2.4.3. RESUMEN
2.4.4. PERSONAS

3. FORMATO 5 REENTREVISTA
3.1. OBJETIVO
3.2. USUARIOS DEL FORMATO
3.3. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO

4. FORMATO 6 OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA
4.1. GENERALIDADES
4.2. OBJETIVOS
4.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL
4.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.3. USUARIOS DEL FORMATO
4.4. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
4.4.1. IDENTIFICACIÓN
4.4.1. DETALLE

5. FORMATO DE RESUMEN DE COBERTURA
5.1 OBJETIVOS
5.2. USUARIOS DEL FORMATO
5.3. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO

6. FORMATO SEGMENTOS NO TRABAJADOS
6.1. OBJETIVO
6.2. PRESENTACIÓN
6.3. DILIGENCIAMIENTO

7. FORMATO SEGMENTOS CON NOVEDADES
7.1. OBJETIVO
7.2. DILIGENCIAMIENTO

8. FORMATO SEGMENTOS CON SUBMUESTREO
8.1. OBJETIVO
8.2. PRESENTACIÓN
8.3. DILIGENCIAMIENTO

9. FORMATO SEGMENTOS AGOTADOS
9.1. OBJETIVO
9.2. DILIGENCIAMIENTO

10. FORMATO INFORME TÉCNICO COORDINADOR DE CAMPO
10.1. GENERALIDADES
10.2. USUARIOS DEL FORMATO
10.3. PARÁMETROS A TENER EN CUENTA EN EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO

11. FORMATO NOVEDADES CARTOGRÁFICAS LOGÍSTICA
11.1. OBJETIVO
11.2. DILIGENCIAMIENTO
10.3. Etapa: Etapa de referencia

11. FORMATO DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21993
Manual del sensibilizador
Descargar [PDF, 3.07 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Equipo Logística de Entrevista Directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH
Fecha 2010-06-10
País Colombia
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Equipo Logística de Entrevista Directa
Descripción Este manual explica quien debe ser el sensibilizador, sus obligaciones, actividades, aspectos y conceptos básicos a tener en cuenta para desempeñar esta labor.

El sensibilizador es la persona que a través de su amabilidad, buen uso de la palabra y el poder de convicción tiene la función de llegar a la ciudadanía y comunicarle sobre la realización de la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- obteniendo de ellos una respuesta positiva para recibir al encuestador y ofrecer la información solicitada por él, asimismo es el encargado de precontar las edificaciones destinadas para vivienda del área asignada y notificar a cada hogar la fecha de la visita que realizará el encuestador.

El sensibilizador es el vendedor de la GEIH que realiza el DANE, por tanto debe buscar el posicionamiento efectivo de ésta demostrando seriedad, seguridad y confianza a los encuestados, sobre la información que se va a obtener en la misma; esto requiere de un amplio y excelente manejo conceptual de la misma.
Tabla de contenidos 1. ¿QUIÉN ES EL SENSIBILIZADOR?

2. OBLIGACIONES DEL SENSIBILIZADOR

3. ASPECTOS QUE DEBE TENER PRESENTE

4. CONCEPTOS BÁSICOS

5. ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL SENSIBILIZADOR?
5.1 Reconocimiento del área geográfica (AG) asignada
5.2 Realización de preconteo
5.3 En el momento de la notificación

6. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DEL SENSIBILIZADOR

7. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE SENSIBILIZACIÓN

8. ENTREGA DE LOS MATERIALES Y FORMATOS DILIGENCIADOS

ANEXOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21994
Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas
Descargar [PDF, 822.7 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
País Colombia
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descripción El desarrollo de la actividad estadística nacional y su relación con el ámbito internacional, ha conducido a la necesidad de construir un sistema de clasificación único e integrado en el país, que permita comparar nacional e internacionalmente la información estadística, cuya base en materia de actividades, es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas - CIIU Rev. 2, elaborada por las Naciones Unidas en 1968 y su posterior revisión en 1989, dando lugar a la CIIU Rev. 3. El DANE, como entidad responsable de liderar la constitución del Sistema Nacional de Información Estadística - SNIE -, se ocupa, a través del Área de Regulación, de adelantar la adaptación, actualización y divulgación de las clasificaciones internacionales.

Resultado de ello, se tiene la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas adaptada para Colombia - CIIU Rev. 3 A.C., en la cual se presenta ordenada y jerárquicamente, de la forma más particularizada posible, cómo están organizadas las actividades económicas en el país.

Su adopción por las distintas entidades públicas y privadas que producen información estadística sectorial, se convierte en imperativo para conocer cuál es su contribución en dicho proceso y garantizar que la presentación y análisis de sus datos pueda ser comparable nacional e internacionalmente. La ventaja de dicha comparabilidad se pierde si adicionalmente no se garantiza la normalización de las definiciones y el manejo común de la estructura de la clasificación.

Estas razones hacen mérito para que el DANE ponga a disposición de los diferentes usuarios de la clasificación una amplia gama de herramientas para su uso y manejo. Por una parte, el documento que contiene la clasificación, su nomenclatura y notas explicativas de cada grupo homogéneo de actividades y por otra parte, este manual, el cual orienta detalladamente al usuario sobre el uso y manejo de la CIIU Rev. 3 A.C., convirtiéndolo en una guía práctica para que puedan hacer uso de la clasificación.

Contiene aspectos importantes como la estructura, definición de sectores económicos, procedimiento para el uso y manejo, tipos de unidades estadísticas, tipos de actividad, observaciones especiales para clasificar una unidad estadística a partir de su actividad principal y ejemplos. Además de una conceptualización y aplicación sobre tablas correlativas con ejemplos específicos; finalmente un glosario de términos orientado a presentar la terminología básica utilizada en la clasificación.

Estos elementos hacen posible que la clasificación oriente el proceso de ajuste de investigaciones estadísticas ya realizadas y de nuevas investigaciones, facilitando los procedimientos a adoptar por quienes necesitan clasificar unidades estadísticas a partir de la identificación de su actividad principal, o hacer comparaciones internacionales de datos; igualmente, para quienes hasta hoy referencia sus investigaciones estadísticas a la CIIU- Revisión 2 y deben hacer la correspondiente homologación o para aquellos usuarios que utilizan clasificaciones particulares y deben emprender el proceso de convertibilidad a la CIIU Rev. 3 A.C. a partir de clasificaciones cruzadas, y finalmente, para quienes requieran hacer ampliaciones de la CIIU Rev. 3 A.C. porque deben especificar aún más el comportamiento de su actividad.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. SISTEMA DE CLASIFICACIONES ECONÓMICAS

1.1 IMPORTANCIA PARA EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL

1.2 ANTECEDENTES

1.3 RELACIÓN ENTRE CLASIFICACIONES

1.4 ÁMBITO DE APLICACIÓN

CAPÍTULO 2. CORRESPONDENCIA ENTRE CLASIFICACIONES ECONÓMICAS

2.1 CORRESPONDENCIA ENTRE CLASIFICACIONES

2.2 ENFOQUE TEÓRICO

2.3 ESTRUCTURA DE LAS CLASIFICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADAS
2.3.1 Clasificaciones económicas internacionales
2.3.2 Clasificaciones básicas
2.3.3 Principales clasificaciones económicas internacionales
2.3.3.1 Sistema Armonizado y Codificación de Mercancías (SA)
2.3.3.2 Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)
2.3.3.3 Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI)
2.3.3.4 Clasificación Central de Productos (CPC) provisional
2.3.4 Clasificaciones multinacionales
2.3.4.1 Clasificación del Comercio Exterior según Uso o Destino Económico (CUODE)
2.3.4.2 Nomenclatura Arancelaria común de los países del Acuerdo de Cartagena (NANDINA - 1990)
2.3.5 Clasificaciones nacionales
2.3.5.1 Arancel de aduanas
2.3.5.2 Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas - CIIU - Rev. 2, adaptada por el DANE

2.4 ELABORACIÓN DE CORRELATIVAS
2.4.1 Metodología de la correlativa Arancel de aduanas - CIIU Rev. 2 DANE
2.4.2 Metodología de la correlativa Arancel de aduanas - CUODE
2.4.3 Dificultades en la elaboración de las correlativas
2.4.4 Actualización de la correlativa
Anexos

CAPÍTULO 3. MANUAL CIIU Rev. 3 A.C.

3.1 ESTRUCTURA DE LA CIIU Rev. 3 A.C.

3.2 CRITERIOS DE LA CLASIFICACIÓN

3.3 DEFINICIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS
3.3.1 Industria
3.3.2 Comercio
3.3.3 Servicios
3.3.4 Agricultura, ganadería y caza
3.3.5 Silvicultura, extracción de madera
3.3.6 Pesca
3.3.7 Explotación de minas y canteras

3.4 PROCEDIMIENTO PARA EL USO Y MANEJO DE LA CIIU REV. 3 A.C.
3.4.1 Unidad estadística
3.4.1.1 Homogeneidad
3.4.1.2 Autonomía
3.4.1.3 Disponibilidad de información
3.4.2 Identificar los distintos tipos de unidades estadísticas
3.4.2.1 Unidad tipo empresa
3.4.2.2 Unidad según clase de actividad
3.4.2.3 Unidad local
3.4.2.4 Unidad tipo establecimiento
3.4.3 Tipos de actividad
3.4.3.1 Actividad principal
3.4.3.2 Actividad secundaria
3.4.3.3 Actividad auxiliar
3.4.4 Identificar la actividad principal de cada unidad estadística
3.4.5 Identificar la organización del proceso de producción
3.4.6 Definir la fuente de información a utilizar
3.4.7 Clasificar la unidad estadística por su actividad principal

3.5 OBSERVACIONES ESPECIALES PARA CLASIFICAR UNA UNIDAD ESTADÍSTICA SEGÚN SU ACTIVIDAD PRINCIPAL

3.6 EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE UNIDADES ESTADÍSTICAS

3.7 TABLAS CORRELATIVAS
3.7.1 Usos de las relaciones entre clasificaciones
3.7.2 Aplicación de las correlativas
3.7.2.1 Correlativas a nivel de Secciones
3.7.2.2 Correlativas a nivel de Divisiones
3.7.2.3 Correlativas a nivel de Grupos y Clases

3.8 TIPOS DE AMPLIACIÓN DE LA CIIU REV. 3 A.C.

CAPÍTULO 4 CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ADAPTADA PARA COLOMBIA - CIIU REV. 3 A.C.

4.1 CIIU REV. 3 A.C.
4.1.1 Qué clasifica
4.1.2 A cuáles unidades estadísticas aplica
4.1.3 Organización de la CIIU Rev. 3 A.C.
4.1.4 Relación con la CIIU Rev. 3 Internacional
4.1.5 Relación con la CIIU Rev. 2
4.1.6 Relación de la CIIU Rev. 3 A.C. con la CIIU Rev. 3 adaptada por el DANE para el censo económico
4.1.7 Relación entre la CIIU Rev. 3 A.C., el SA y la CPC

4.2 APLICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
4.2.1 Actividades principal, secundaria y auxiliar
4.2.2 Criterios para la asignación de actividades
4.2.3 Aplicación de estos criterios: problemas particulares
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21995
Metodologia Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH
Descargar [PDF, 1.7 MB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE.
País Colombia
Lenguaje Spanish
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/765/download/21996
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia