Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / PONAL-DIJIN-CSPC-2021
METADATOS

Conductas y Servicios de Policía en Colombia CSPC 2021, Conductas y Servicios de Policía en Colombia

Colombia, 2021
Metadatos - DANE
Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL
Creado el March 28, 2023 Última modificación March 28, 2023 Visitas a la página 24.798 Descargar 985 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
PONAL-DIJIN-CSPC-2021
Título
Conductas y Servicios de Policía en Colombia CSPC 2021, Conductas y Servicios de Policía en Colombia
Subtítulo
Conductas y Servicios de Policía en Colombia
Título traducido
Behaviours and Police Services in Colombia
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
Desde el año 1958 inicia la recopilación ordenada y manual de registros administrativos referentes a conductas y servicios de policía realizada por la Policía Nacional en Colombia; en este mismo año se publica la primera Revista Criminalidad. El proceso de la información estadística se registraba de manera manual en el formulario denominado RC1 y RC2, en el cual se codificaban los datos por parte de cada una de las unidades de Policía a nivel nacional; cifras que eran decodificadas mensualmente por una empresa contratada por la institución.

En el año 2000, mediante proyecto presentado al BID se destinó US 1.000.000 para fortalecimiento de esta operación estadística; con esta inversión, en el 2002 se puso en marcha el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional - SIEDCO en la ciudad de Bogotá como unidad piloto, a su vez se implementó la herramienta Business Objects, con el fin de procesar, analizar y extraer la información consolidada. En el año 2003 entra en funcionamiento este aplicativo en todo el país, sistematizando los procedimientos, que antes se hacían de forma manual.

Para el año 2014 se reestructuró técnicamente (normalización de las tablas) la base de datos que almacena la información registrada en el aplicativo, agilizando los procesos de consulta y registro de información. Se diseñaron formularios WEB para facilitar por medio de la intranet, el acceso a los funcionaros de policía que emplean el SIEDCO y sus módulos anexos, permitiendo mayor facilidad en el acceso a los aplicativos. Mantener y fortalecer el liderazgo que la policía ha tenido durante la historia con la oferta estadística de delitos, contravenciones y actividad operativa.

Para la extracción de información se utilizaba el software Business Objects desde el año 2003 hasta el año 2014. A partir del 2015 se implementó el software Qlikview, que permite modelar y presentar la información para análisis mediante acceso web con utilidades de automatización.
Resumen
La operación estadística sobre Conductas y Servicios de Policía en Colombia, surge de la necesidad de documentar los procedimientos en materia de información sobre delitos, otras conductas (integridad de personas, alteración del orden público, entre otras) y la actividad operativa realizada por la Institución; los cuales están sujetos a reglamentos, normas y leyes existentes en el territorio Nacional.

Con dichos registros se priorizan sectores (departamentos y municipios) en materia de criminalidad y convivencia ciudadana, con el objetivo primordial de establecer e identificar posibles causas y fenómenos que afecten a la comunidad y así orientar al mando Institucional y Organismos del Estado, en la toma de decisiones y creación de estrategias orientadas a la seguridad ciudadana, convirtiéndose así en una herramienta necesaria para garantizar el desarrollo de la sana convivencia.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
Unidad de observación: son las personas naturales o jurídicas que han sido víctimas o victimarios en algunas de las conductas o servicios de policía. También lo son los bienes que tienen relación alguna con un hecho y con una o varias conductas.

Unidad de análisis: las conductas y servicios de policía presentados en el territorio Colombiano.

Alcance

Notas de estudio
A continuación se relacionan las variables más importantes de la Operación Estadísitica Conductas y Servicios de Policía en Colombia CSPC discriminadas por categorías


VARIABLES DELICTIVAS

Homicidio común: se cuenta el número de personas víctimas de homicidio causado por otra persona, mediante la utilización de cualquier tipo de arma o medio, excepto aquellos cometidos en accidentes de tránsito o en procedimientos de la Fuerza Pública y otros organismos de seguridad del Estado.

Secuestros: hace referencia al número de personas privadas de la libertad de forma ilícita en un determinado período.

Extorsión: número de personas naturales o jurídicas víctimas de este delito en un período determinado. Terrorismo: cantidad de casos (hechos) terroristas, donde se utilizan explosivos como principal medio para el actuar delictivo, en un período determinado.

Lesiones personales: número de personas víctimas de un daño en el cuerpo o en la salud, causado de forma violenta, en un período determinado.

Amenazas: número de personas víctimas de amenazas, en un período determinado. Delitos sexuales: número de personas víctimas de delitos sexuales, en un período determinado. Violencia intrafamiliar: número de personas víctimas de violencia intrafamiliar, en un período determinado. Hurto a residencias: cantidad de personas naturales víctimas de este delito, en un período determinado.

Hurto a comercio: cantidad de personas naturales o jurídicas víctimas de este delito, en un período determinado.

Hurto a personas: cantidad de personas naturales víctimas de este delito, en un período determinado.
Hurto sobre cabeza de ganado (abigeato): cantidad de personas naturales o jurídicas víctimas de este delito, en un período determinado.

Hurto a entidades financieras: cantidad de personas jurídicas víctimas de este delito, en un período determinado. Hurto piratería terrestre: cantidad de personas naturales o jurídicas víctimas de este delito, en un período determinado.

Hurto de vehículos: cantidad de bienes automotores y motocicletas hurtados en un determinado período.

Homicidios y lesiones en accidente de tránsito: número de personas afectadas por este delito, en un período determinado.


OTRAS CONDUCTAS

Integridad personas: se cuentan el número de muerte natural en policía, muertes y lesiones accidentales, choque simple, suicidio, intento de suicidio, hallazgo de restos humanos, liberación de secuestrados, muerte de secuestrados en cautiverio, fuga de secuestrado, muerte de secuestrado en rescate, en un determinado período.

Alteración orden público: se cuenta el número de huelgas, manifestaciones, invasiones, retenes ilegales, acciones contra la policía, conductas especiales en un determinado período.

Otras: entrega voluntaria ante autoridad judicial, números de casos de incendios, deslizamiento de tierra e inundaciones en un determinado período.


SERVICIOS DE POLICÍA:

Capturas y aprehensiones por todos los delitos: el número de personas capturadas y aprehendidas por las diferentes conductas punibles en un determinado período.

Personas muertas en procedimientos por la Policía Nacional: se cuentan el número de personas muertas en procedimientos por la Institución en un determinado período.

Rescate de personas secuestradas: se cuentan el número de personas rescatadas. Artefactos explosivos desactivados: se cuenta la cantidad de artefactos explosivos desactivados, en un determinado período.

Vehículos recuperados: se cuentan el número de automotores y motocicletas recuperados en un determinado período.

Mercancía recuperada: número de casos de mercancía y su valor en millones de pesos, recuperada por la Institución en un determinado período.

Mercancía incautada: se cuenta el número de casos de mercancía incautada y su valor en millones de pesos en un determinado período.

Mercancía de contrabando incautada: solo se cuenta el valor en millones de pesos correspondientes a mercancía de contrabando, incautada por la Institución en un determinado período.

Licor adulterado incautado: solo se cuenta el valor en millones de pesos del licor adulterado incautado en un determinado período.

Incautación de armas de fuego: el número de armas de fuego ilegal y con permiso, incautadas en un determinado período.

Droga incautada: se tiene en cuenta la cocaína, heroína, base de coca, bazuco y marihuana incautada en kilogramos, así como las drogas de síntesis por pastillas, en un determinado período.

Hectáreas erradicadas de coca y amapola: cuenta el número de hectáreas de estos cultivos ilícitos que son erradicados manualmente o mediante la aspersión aérea.

Extinción de dominio: se cuentan los casos de bienes presentados y ocupados en un determinado período.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Delincuencia [5.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Delitos
Servicio de Policía
Otras Conductas
ADENUNCIAR
Delitos Sexuales
ESINC
Extorsión
GICRI
Homicidio
Homicidio en accidente de tránsito
Hurto
Hurto a residencia
Hurto a comercio
Hurto a personas
Hurto de vehículos
Hurto a entidades financieras
Hurto a cabezas de ganado o abigeato
Lesiones personales
Lesiones en accidente de tránsito
Modalidad
Piratería terrestre
Secuestro extorsivo
Secuestro simple
SIDENCO
SIEDCO
SIEVI
SIPSE
SITIES
Víctima
Violencia intrafamiliar

Cobertura

Cobertura Geografica
Tiene cobertura nacional, departamental y municipal.
Unidad Geográfica
Tiene cobertura nacional, departamental y municipal.
Universo
Delitos ocurridos en el territorio de Colombia y resultados obtenidos por la Policía Nacional que contrarresten el accionar delictivo.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Policía Nacional de Colombia
Productores
Nombre Afiliación Rol
Centro Automático de Despacho Policía Nacional Equipo de recolección
Fiscalía General de la Nación Fiscalía General de la Nación Equipo de recolección
Grupo Información de Criminalidad Policía Nacional Equipo de recolección
Grupo Información de Criminalidad Policía Nacional Equipo Soporte Técnico
Grupo Información de Criminalidad Policía Nacional Equipo Calidad del Dato
Observatorio del Delito Policía Nacional Equipo Análisis
Observatorio del Delito Policía Nacional Equipo Difusión
Grupo Información de Criminalidad Policía Nacional Eqipo Difusión
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Policía Nacional de Colombia PONAL Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2021 2021
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2021 2021
Mode of data collection
Otro método
Supervision
La información de la operación estadística consolidada y administrada por el Grupo Información de Criminalidad, requiere de un tratamiento de carácter reservado, por esta razón cada funcionario firma una DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD Y COMPROMISO CON LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN - SERVIDOR PÚBLICO; la aceptación de términos queda registrada en una de las tablas de auditoria de la aplicación PSI -Portal de Servicio Interno, de la Policía Nacional, individualizando la reserva firmada por cada policial.

En cuanto al respaldo de los datos y mantener de forma segura la información recolectada para prevenir el acceso o uso no deseado, daños o pérdida fortuita en los servidores del SIEDCO, la Oficina de Telemática de la Policía Nacional se enmarca con la guía 1DT-GU-0005 "Administración de Backup y restauración de información", dicha tarea de respaldo se realiza con el producto Dataprotector. Las bases de datos SIEDCO son respaldadas mediante un Backup completo cada ocho (8) días y los respaldos incrementales se ejecutan con intervalos de tres (3) horas. Igualmente, la información respaldada se lleva a Backup de disco (VTL) y posteriormente a cintas (LTO5). Lo anterior a que los servidores de la base de datos SIEDCO se encuentran en el Data Center de la Policía Nacional y la administración técnica de los mismos se encuentra bajo su responsabilidad.

Las políticas establecidas para el cumplimiento de las medidas mínimas de confidencialidad, disponibilidad, control de acceso, copias de seguridad, protección de pérdida de información y protección de modificación o alteración de acceso, se encuentran establecidas en la Resolución 08310 de 28 DIC 2016, “Por la cual se expide el Manual del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para la Policía Nacional”, la cual reposa en la S.V.E. con el código 1DT-MA-0001.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
El Grupo Información de Criminalidad de la Dirección de Investigación Criminal, cuenta con 51 unidades descentralizadas en todo el territorio Nacional, lo cual le permite a la Policía Nacional obtener la mayor información posible de criminalidad y actividad operativa realizada por la Institución, de acuerdo con las normas, conceptos y parámetros establecidos internamente. Esta información es consolidada mediante denuncias realizadas por la ciudadanía y los casos conocidos por la misma en el ejercicio de su actividad diaria; este proceso, asegura la calidad, veracidad y agilidad en el diligenciamiento de los formularios en línea necesarios para consolidar la información a nivel país.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Policía Nacional de Colombia PONAL Gobierno Nacional
Fiscalía General de la Nación FGN Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La operación estadística Conductas y Servicios de Policía en Colombia CSPC se basa en registros administrativos y no cuenta con cuestionario.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
GRABACIÓN DE DATOS

La información registrada en la base de datos SIEDCO, ingresa a través de varios canales:

• Cuando la ciudadanía da a conocer un hecho a través de la línea telefónica para atención de emergencias y desde esa dependencia se asigna una patrulla de vigilancia para que verifique y atienda el caso. Esta patrulla rinde un informe al Centro Automático de Despacho (CAD), dando a conocer los hechos de criminalidad y actividad operativa que se presentaron en el lugar, entre tanto el CAD consolida un documento denominado Boletín Informativo Policial que junto con los poligramas, informes y otras fuentes de información son enviados a los funcionarios GICRI país o a los encargados del registro en cada una de las especialidades de policía para realizar su registro en el aplicativo SIEDCO o módulos anexos (SITIES, SIEVI, SIPSE).

• Registro de la información realizada a través del aplicativo SIDENCO, en las salas de denuncia donde se cuenta con acceso, y donde de forma inmediata esos casos son insertados en la base de datos SIEDCO

• Incidentes registrados desde el aplicativo “ADenunciar” que después de ser validados por un gestor de denuncia, se convierten en noticia criminal y se registra en la base de datos SIEDCO, siendo posible su consulta a través del sistema de información.

• Noticias criminales recibidas en las salas de denuncia de la Fiscalía General de la Nación y que a través de un servicio web son migradas a la base de datos SIEDCO de la Policía Nacional. La inserción de los datos se realiza a través del diligenciamiento de formularios electrónicos en entorno web, mediante el rol de digitación manual, los usuarios ingresan la información a la base de datos a través de los siguientes formularios: hechos, conductas, intervinientes y bienes.


TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La recolección de información se realiza mediante registros administrativos a la base de datos SIEDCO, de manera permanente por las unidades de Policía (51 en la actualidad) en ambiente web, según el tipo de conducta (delitos, otras) y servicio de Policía donde tiene conocimiento la Institución.

El proceso de consolidación y administración de la información se realiza desde el Grupo Información de Criminalidad de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL - DIJIN, donde se crean los usuarios de consulta para cada una de las unidades, según la necesidad de cada dependencia en materia de registros. Para ello se realiza la verificación de la disponibilidad en cada unidad y los requisitos de ley (formatos de confidencialidad).

La Institución emplea el software Qlikview (SIEDCO Plus), el cual permite la realización integrada de consultas o reportes, creación de informes y análisis estadísticos de información con respecto a los registros administrativos almacenados en la base de datos SIEDCO, otorgándole así una mejor capacidad de producción y análisis de los informes estadísticos, dando como resultado la versatilidad en el manejo de la información.

Mediante la herramienta SIEDCO Plus se pueden realizar los reportes estadísticos de una forma más detallada (tiempo, modo y lugar), ágil y oportuna, orientados en las especificaciones exactas por el usuario final. Es así como se desarrollan trabajos estadísticos con el cruce de diferentes variables, permitiendo una mejor comprensión de los informes entregados.


CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN

Para lograr un buen resultado en la finalidad de los datos estadísticos, se realiza un tratamiento de validación de la información, llevando un control detallado mediante la confirmación y el respaldo de la misma, es decir la información es evaluada coherentemente antes de ser insertada a la base de datos, allí se verifica que no exista duplicidad de información, que la información se sujete a la realidad, veracidad y legalidad del motivo por el cual va a ser insertada (casos denunciados).

Esta actividad es realiza por cada unidad descentralizada que tienen como función ingresar información al aplicativo SIEDCO, y a la vez verificar la información antes de ser incorporada a la base de datos, cumpliendo de este modo con las características de credibilidad, autenticidad, confianza y consistencia de la información. Adicionalmente, el nivel central cuenta con un equipo de trabajo Calidad del Dato, que realiza seguimiento a la información insertada en el aplicativo SIEDCO, utilizado como medio de recolección y almacenamiento de datos, con el fin de identificar la calidad de la información, así como, las deficiencias de las mismas y su corrección.

Mediante la herramienta SIEDCO Plus se pueden realizar los reportes estadísticos de una forma más detallada (tiempo, modo y lugar), ágil y oportuna, orientados en las especificaciones exactas por el usuario final. Es así como se desarrollan trabajos estadísticos con el cruce de diferentes variables, permitiendo una mejor comprensión de los informes entregados.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Promedio diario: son el número de casos ocurridos (delitos) en un período determinado sobre el número de días transcurrido hasta esa fecha.

Variación absoluta de delitos y operatividad: es la diferencia entre dos variables cuantitativas discretas o continuas en un determinado periodo, normalmente se utiliza las cuantitativas discretas (periodo actual menos el periodo anterior).

Variación porcentual de delitos y operatividad: la variación porcentual es la relación entre el valor pasado y el presente en términos de porcentaje.

Participación en delitos y operatividad: la participación es la intervención, junto con otros, en un suceso o actividad. Se define como el cociente entre una observación y el total de las observaciones de una muestra; el resultado se multiplica por 100, la lectura es en porcentaje.

Tasa por 100 mil habitantes: es la frecuencia de los eventos demográficos (homicidios; lesiones personales, delitos sexuales, homicidios y lesiones en accidentes de tránsito) acaecidos en una población durante un determinado período de tiempo (normalmente un año), dividida entre la población. Cuando el período de tiempo no corresponde a un año (365 días), entonces se considera como una tasa parcial.

Tasa anualizada por 100 mil habitantes: es la suma de dos tasas parciales en determinado período.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Policía Nacional de Colombia Gobierno Nacional dijin.aicri-jef@policia.gov.co https://www.policia.gov.co/
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Mayor Harol Mauricio Ortegón Torres Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL - DIJIN dijin.aicri-jef@policia.gov.co
Declaración de confidencialidad
En cumplimiento al derecho fundamental de intimidad consagrado en la Constitución Política de Colombia y los principios de confidencialidad, seguridad, legalidad en materia de tratamiento de datos personales y de acceso y circulación restringida, resulta necesario hacer algunas excepciones a la publicidad de la información adoptando un criterio de razonabilidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1266 de 2008, “Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones” y la Ley Estatutaria 1581 de 2012, “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de los datos personales”; así mismo tener en cuenta las definiciones y excepciones de acceso a la información reglamentadas en la Ley 1712 de 2014, “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”. Por lo anterior, con el fin de garantizar el acceso a la información pública producida por la Policía Nacional a través del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo - SIEDCO y teniendo en cuenta los parámetros establecidos por el Departamento Nacional de Estadística -DANE referente a la anonimización de los microdatos, en el cual las entidades deben garantizar la protección y la confidencialidad de la información con la que se producen las estadísticas oficiales y velar por la seguridad de los registros, certificando la protección de los derechos y garantías individuales sobre los datos personales, información de seguridad ciudadana y de investigación criminal; por tal motivo se expidió el Instructivo Nro. 006 DIJIN - JACRI - 70 “PARÁMETROS PARA LA DIFUSIÓN Y ENTREGA DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS GRABADOS EN LA BASE DE DATOS SIEDCO" del 30/03/2020, en el cual se definen los parámetros, conceptos e instrucciones para la entrega de los datos registrados en SIEDCO hacia entes públicos, privados y responsables de la seguridad ciudadana y convivencia.
Condiciones
Ley Estatutaria 1581 de 2012, “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de los datos personales”

Ley 1712 de 2014, “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.

Instructivo Nro. 006 DIJIN - JACRI - 70 “PARÁMETROS PARA LA DIFUSIÓN Y ENTREGA DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS GRABADOS EN LA BASE DE DATOS SIEDCO40” del 30/03/2020, en el cual se definen los parámetros, conceptos e instrucciones para la entrega de los datos registrados en SIEDCO hacia entes públicos, privados y responsables de la seguridad ciudadana y convivencia.

Los datos publicados corresponden a consolidados de los Delitos de Impacto del país, así mismo la Actividad Operativa realizada por la Policía Nacional. Para información estadística adicional, puede enviar una solicitud al correo dijin.aicri-jef@policia.gov.co y su respuesta será emitida hasta en 10 días hábiles.

La información que reposa en la base de datos SIEDCO, corresponde a datos de delitos y la labor operacional de la institución; cifras estadísticas que no deben ser utilizadas como antecedente judicial de los ciudadanos; de igual manera el inciso segundo del artículo 5 de la ley 79 de 1993, agrega: “Los principios fundamentales en los cuales se basa la reserva estadística, obedece fundamentalmente a la no divulgación del conocimiento que se tiene de la actividad estadística (dato individual) de una persona natural o jurídica, así como la obligación de no actuar sobre la base de dicho conocimiento, respetando la confidencialidad de los mismos y su utilización con fines meramente estadísticos”.
Requisito de cita
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web de la Policía Nacional.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Sentencia C-491 del 27/06/2007 "Derecho de acceso a la información pública", Reserva legal de información pública - Casos en que resulta legítima. (2) ante la necesidad de mantener la reserva para garantizar la seguridad y defensa nacional. (3) frente a la necesidad de asegurar la eficacia de las investigaciones estatales de carácter penal, disciplinario, aduanero o cambiario. Ley 1712 de 06/03/2014. Artículo 19.

Información exceptuada por daño a los intereses públicos, literal b) La seguridad pública. “De igual manera se transfiere la reserva legal de la información, teniendo en cuenta que es responsabilidad del funcionario solicitante garantizar, que la información que origina o procesa la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, debe mantener el principio de segmentación a partir de la necesidad de saber y conocer estrictamente lo necesario para el desempeño de la función que le es propia, el acceso, uso y disposición final de la misma, lo anterior teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la ley 1581/2012 y ley 1712/2014 que refieren a garantizar los derechos fundamentales, constitucionales y legales de los datos de las personas que son objeto de tratamiento y son almacenadas en nuestras bases de datos, enmarcadas en las actividades que realizan los funcionarios adscritos a la DIJIN en liderar la Investigación Criminal y apoyar la administración de la justicia”.

Producción del metadato

ID del documento
COL-PONAL-CSPC-2021
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Mayor Harol Mauricio Ortegón Torres dijin.aicri-jef@policia.gov.co Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL Jefe Área de Investigación Criminológica
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
Fecha de producción
2022-11-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia