Página principal / Catálogo Central de Datos / CONSTRUC-METADATOS / DANE-DIMPE-CHV-2023
construc-Metadatos

Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV - 2023

Colombia
Construcción
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el April 18, 2023 Última modificación April 18, 2023 Visitas a la página 12.718 Descargar 687 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-CHV-2023
Título
Cartera Hipotecaria de Vivienda - CHV - 2023
Título traducido
Housing mortgage loans
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La operación estadística en el año 2002 inicia mesas de trabajo con apoyo de la Superintendencia Bancaria de Colombia y el Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda - ICAV. A partir del año 2003, el DANE inició el diseño metodológico de Cartera Hipotecaria de Vivienda contando siempre con la colaboración del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV). Fue así como se adelantaron los procesos de construcción del indicador, teniendo en cuenta que en ese momento no existía ningún referente para medir la evolución de la CHV del Sistema Financiero colombiano.

En 2004, la Superintendencia Bancaria de Colombia participó activamente en la conformación de un comité interinstitucional donde a partir de sus experiencias se dieron aportes técnicos importantes al proyecto. Su conformación fue posible ya que el DANE, consciente de la necesidad de ampliar las estadísticas que ofrece al país periódicamente, creó espacios interinstitucionales necesarios para que el gobierno nacional y aquellas entidades que financian vivienda en el país contaran con este tipo de estadísticas. Esto se logró mediante convenios con otras entidades cuyo objetivo principal consistió en unir esfuerzos tanto humanos, técnicos y financieros que permitieran replicar las metodologías desarrolladas por el DANE.

El trabajo realizado en el comité fue fundamental para la elaboración de la metodología la cual se dividió en tres partes:

1. Identificación de las variables de estudio de la operación.

2. Análisis de las entidades financiadoras de vivienda y creación de un método estadístico que permitiera la coherencia de las entidades que conforman la cobertura institucional.

3. Proceso de validación de la información de las entidades que son vigiladas y reguladas por la Superintendencia Financiera, mediante el contraste de la información reportada al DANE y la contenida en el Plan Único de Cuentas (PUC), que fue suministrada por la misma Superintendencia.

A través de un trabajo de recolección y análisis se consolidó la información estadística de la operación desde el primer trimestre de 2003, logrando la consolidación de 23 entidades y a partir del tercer trimestre de 2004, el DANE comenzó con la publicación periódica de los resultados de la operación estadística , con la cual se buscó trimestralmente establecer el comportamiento y la evolución de la Cartera Hipotecaria de Vivienda de las entidades financiadoras, discriminadas por Vivienda de Interés Social (VIS) y no VIS, a nivel nacional.

Posteriormente, en el 20051 con el fin de tener una mayor representatividad del comportamiento de la Cartera Hipotecaria de vivienda del sector solidario y la Confederación de Cooperativas de Colombia (CONFECOOP), se inició la ampliación de cobertura institucional y temática dirigida a las Cajas de Compensación Familiar y Cooperativas.

Este trabajo se realizó con el apoyo y la colaboración de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS) que permitió incluir la información de estas entidades, correspondiente a la CHV y los microcréditos inmobiliarios desde el primer trimestre de 2006, así mismo se logró consolidar información desde el primer trimestre de 2005 de las entidades a las cuales se les hace seguimiento y control por parte de la Superintendencia de economía solidaria de forma trimestral.

Es importante destacar que no se incluyó el 100% de las entidades del primer nivel de supervisión (trimestral) de las entidades vigiladas por esta Superintendencia de Economía Solidaria, dado que la información histórica no se encontraba disponible de acuerdo con la solicitud del DANE, por otro lado, tenían dificultad para reportar dentro de los tiempos requeridos por la operación estadística.

En el 2007 , buscando ampliar el alcance de la operación a entidades bancarias que presentaran en sus estados financieros este tipo de cartera, se identificaron fuentes de la banca comercial que suministraron información desde el primer trimestre de ese año. Esto permitió consolidar una nueva categoría dentro de las entidades financiadoras de vivienda e hizo más representativa la información de la operación estadística.

En 2015 se lleva a cabo la convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), con el propósito de homogeneizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas y comprensibles. Como consecuencia, se reclasifica la cartera de vivienda y leasing habitacional en una misma cuenta "1404 Cartera de Vivienda Operaciones de Leasing Habitacional" (Circular Externa 21 de 2014 de la Superintendencia Financiera de Colombia).

Dentro de las mejoras a la operación estadística, el equipo temático consideró la inclusión de la variable leasing habitacional, saldo total y el número de leasing y desagregadas por tipo de vivienda, la serie histórica tiene información recogida por la operación estadística a partir del primer trimestre de 2015 y se está publicando a partir del III trimestre de 2019, las cifras de leasing habitacional se presentan como un agregado a las cifras de saldo de capital de los créditos de vivienda y al final del boletín técnico se encuentra un capítulo independiente con la información de leasing habitacional.

A partir de la publicación con cifras corte primer trimestre del 2020, se incluye la desagregación de la cartera hipotecaria en vivienda nueva y usada tanto para el saldo de capital total, el capital vencido y el número de créditos hipotecarios. La desagregación de la información tiene información histórica desde el primer trimestre del 2020. Así las cosas, a los anexos estadísticos se le suman tres (3) hojas adicionales:

. A32. Saldo de capital total, según solución de vivienda Nueva y Usada
. A33. Saldo de capital vencido, según solución de vivienda Nueva y Usada
. A34. Número de créditos, según solución de vivienda Nueva y Usada

Estos cuadros adicionales presentan información desagregada para cada variable de estudio (saldo de capital total, capital vencido y número de créditos) clasificando los saldos y número de créditos en nueva, usada y sin clasificar. Esta última clasificación (sin clasificar) se debe a aquellas obligaciones que no cuentan con disponibilidad de información para ser clasificadas por algunas fuentes de la operación estadística.

Se agregó el anexo "A35. Saldo total de capital vencido créditos hipotecarios" para contar con una serie histórica de esta variable.



REFERENTES INTERNACIONALES

A nivel internacional, la medición de la Cartera Hipotecaria se realiza por parte de entidades tales como las Superintendencias bancarias o Bancos Centrales, quienes vigilan a los establecimientos autorizados para realizar operaciones de crédito en cada país.

Para el caso de Latinoamérica, en Chile esta estadística constituye un avance para la evaluación del desempeño de la industria bancaria. La SBIF (Superintendencia de bancos e instituciones financieras Chile) realiza publicaciones mensuales, gracias a los reportes entregados por sus vigilados, estas series presentan el stock de vivienda, segregadas por monto acumulado, número y tasa promedio ponderada por monto de las operaciones con aperturas por producto (Mutuos Hipotecarios Endosables, No Endosables y Letras de Créditos para la vivienda), plazo e institución financiera. La unidad de medida esta expresada en millones de pesos chilenos (CLP) y su cobertura geográfica es nacional. Los antecedentes entregados están asociados al financiamiento para la adquisición, ampliación, reparación o construcción de viviendas. Dicha información histórica se encuentra disponible a partir de enero de 2013 a la fecha, para este país la información es fundamental para modelar los riesgos financieros y hacer seguimiento de fenómenos asociados al sector.

En México, la entidad productora de información referente a la cartera hipotecaria es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la cual corresponde a todos aquellos créditos que a la fecha se encuentran en posesión de la institución. Su periodicidad es mensual y se presenta por número de créditos y saldo de cartera de las instituciones bancarias, su unidad de medida esta expresada en miles de pesos mexicanos. La disponibilidad de series está a partir del 2009 a la fecha. La información publicada hace referencia a los créditos hipotecarios antiguos y/o restructurados, adquisición de terreno para vivienda (los recursos se utilizarán para la compra de terreno destinado a la construcción de una vivienda individual por parte del acreditado final), adquisición de
terreno y construcción simultánea (los recursos se utilizarán para la compra de terreno destinado a la vivienda y la construcción de la misma), construcción de vivienda propia, (los recursos se utilizarán para la compra de materiales y pago de la mano de obra para la edificación de la vivienda a ser habitada por el acreditado final), adquisición de vivienda nueva, adquisición de vivienda usada y créditos a exempleados del grupo financiero.

Para España, quien produce información sobre saldos de créditos de vivienda es el Banco Central de España y recopila los activos titulizados dentro del balance y fuera de balance. La información se presenta para el total nacional y desagregada por Bancos y Cajas, Cooperativas, Establecimientos financieros de crédito. La serie esta mensualizada hasta 2017, a partir de este momento el Banco de España se encuentra realizando ajustes tras la adaptación de criterios del Financial Reporting.

Entre tanto en Australia la medición de la cartera de vivienda la lleva a cabo la ABS - AUSTRALIAN BUREAU OF STATISTICS, la variable de estudio es el valor del compromiso contraído (préstamo) para adquisición excluyendo refinanciación para alteraciones y adiciones, su cobertura geográfica es nacional y la periodicidad mensual, el universo de estudio lo conforman los bancos, sociedades constructivas permanentes, cooperativas de crédito, corporaciones financieras registradas (rfc), wholesale prestamistas. Esta información esta expresada en millones de dólares australianos.

Por otra parte, en Estados Unidos se encuentra que el enfoque de las mediciones generadas se concentra en el mercado de vivienda nueva y alquiler, considerando fuentes como: propietarios, constructores y administradores de propiedades.
Resumen
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 51 establece el derecho a una vivienda digna para todos los colombianos. Partiendo de este principio, el Estado y los diferentes entes comprometidos en la cadena de producción de este bien deben propiciar las condiciones necesarias para el cumplimiento de este derecho. Debido a las características propias de este bien, es necesario generar estrategias de oferta y demanda que permitan a las familias colombianas mejorar su calidad de vida. Es así como la financiación se presenta como un factor determinante en la adquisición de vivienda debido al alto costo que representa la tenencia de este tipo de bienes.

En el marco de la financiación es necesario realizar procesos de seguimiento que pretendan establecer la composición de la Cartera Hipotecaria de Vivienda, la cual permitirá establecer el comportamiento y la evolución de los créditos destinados a la adquisición de vivienda. Esto se realiza con el fin de evaluar la conducta de los acreedores en el sector hipotecario y así establecer y gestionar políticas para la toma oportuna de decisiones.

El DANE cumpliendo con su misión institucional de definir y producir la información estadística estratégica por generarse a nivel nacional, sectorial y territorial, con el fin de apoyar la planeación y toma de decisiones por parte de las entidades, desarrolló en el 2003 la investigación Cartera Hipotecaria de Vivienda. Se realizó esta investigación para generar un instrumento que permitiera medir la evolución y comportamiento de dicha Cartera por saldo de capital total, capital de una o más cuotas vencidas y número de créditos. El diseño de la investigación contó con la participación directa del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) y la Superintendencia Financiera de Colombia, que hicieron aportes importantes en el diseño temático de la investigación.

Las estadísticas de Cartera Hipotecaria de Vivienda buscan dotar a las entidades que financian vivienda y al país en general, de una herramienta que permita hacer seguimiento trimestral a la evolución de dicha cartera.

En el desarrollo de la investigación se presento un proceso continuo de mejoramiento y actualización para ofrecer al Gobierno Nacional y al país en general una estadística robusta. La primera fase correspondió al proceso de ampliación institucional que tuvo como objetivo completar la cobertura del sector solidario e incorporar la información correspondiente a las cajas de compensación familiar. La segunda fase fue la ampliación temática con el fin de incluir la información de la cartera de microcréditos inmobiliarios. Una tercera fase se enfocó en la ampliación de cobertura de entidades de la banca comercial. En tal sentido, el diseño metodológico que acá se presenta busca determinar el estado de la Cartera Hipotecaria de Vivienda para el 2011.

La operación estadística por su cobertura institucional abarca tanto a entidades bancarias como a cooperativas, fondos de empleados y de vivienda y otras entidades que presentan en sus estados financieros este tipo de cartera (financiación de viviendas en el país). Poseer esta cobertura permite obtener un acercamiento a la dinámica y evolución del mercado de la financiación de vivienda.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:

Establecimientos de crédito, el Fondo Nacional de Ahorro, los fondos de empleados, las cooperativas de empleados, las entidades colectoras de cartera y las cajas de compensación familiar.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La Cartera Hipotecaria de Vivienda.


UNIDAD DE MUESTREO

No aplica por ser una operación estadística tipo censo.

Alcance

Notas de estudio
DISEÑO TEMÁTICO

En este capítulo se describen los aspectos más importantes de Cartera Hipotecaria de Vivienda como son las necesidades de la información, el alcance y los objetivos de la investigación.


NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El sector de la vivienda ha sido uno de los motores fundamentales para el desarrollo económico del país a lo largo de los últimos años, un hecho que ha permitido la mayor profundización (medida como relación entre cartera y PIB) de la cartera hipotecaria en Colombia. Esto refleja el enorme potencial de expansión de la cartera de vivienda en el país y la importancia de aunar esfuerzos por parte del sector público y privado con el objetivo de garantizar y facilitar el acceso al financiamiento de vivienda a los hogares, impulsar al sector para que tenga un buen desempeño, estrechar la brecha de déficit habitacional existente y profundizar aún más el mercado de vivienda para poder superar todos los desafíos que persisten en el país.

Por lo anteriormente expuesto el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en cumplimiento de su misión institucional de definir y producir información estadística estratégica a nivel nacional, sectorial y territorial, desarrolló en el 2003 la operación Cartera Hipotecaria de vivienda con el fin de apoyar la planeación y toma de decisiones por parte del Gobierno y de las entidades que financian vivienda en el país, dotándolos de un instrumento de medición que sirviera para medir la evolución y comportamiento de dicha Cartera, que sin duda permitieran la vinculación al sistema financiero de los hogares más vulnerables y de esta manera garantizar el bienestar y calidad de vida de los colombianos que continúan anhelando tener una casa
propia. El diseño de la operación estadística contó con la participación directa del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) y la Superintendencia Financiera de Colombia, que hicieron aportes importantes en el desarrollo temático de la operación.

Además la operación estadística realiza una identificación y priorización de necesidades de información relacionada con cartera de vivienda, la cual se materializa a través de los requerimientos realizados por los diferentes usuarios de la información. Estos requerimientos provienen de espacios con los que cuenta la estadística, estos son las mesas de trabajo con usuarios, convenios entre entidades, sugerencias y observaciones recibidas en comités internos y externos realizados por la operación estadística de manera trimestral, peticiones de usuarios, observaciones de parte de las fuentes de la operación estadística y auditorias de calidad que se realice a la estadística, entre otras.

La consolidación de las diferentes necesidades surgidas por parte de los usuarios de la información, se realizaen los primeros días de cada mes, diligenciando la Matriz para la identificación de necesidades de información estadística para la caracterización de grupos de interés del DANE, DAR-020-PDE-003-r003, cuyos lineamientos se encuentran descritos con mayor precisión en el Procedimiento para la identificación de necesidades de información estadística para la caracterización grupos de interés DANE, DAR-020-PDE-003.

Al final de cada mes se consolidan las necesidades de información estadística que los usuarios de Cartera Hipotecaria de Vivienda CHV reportan al DANE, estas surten el proceso de confirmación con los usuarios. Posteriormente de manera trimestral e interna se realiza: la priorización, el análisis de viabilidad técnica y económica, y se elabora un informe de priorización de las necesidades de información estadística (el cual será publicado a partir de julio de 2022 en la página web de la entidad).

De esta manera, la operación estadística ha podido consolidar necesidades de información a través de la interacción con los diferentes usuarios o espacios como comités y auditorías, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

a. Incorporar la información de leasing habitacional (comités, usuarios).
b. Contar con información desagregada de la cartera hipotecaria por nueva y usadas (auditoría).
c. Identificar la cartera de vivienda por municipio (auditoría).


ALCANCE

La operación estadística de CHV hace referencia al valor del saldo de capital total (créditos de vivienda y leasing habitacional), al número de créditos hipotecarios (créditos de vivienda y leasing habitacional) y al capital de 1 o más cuotas vencidas de los créditos hipotecarios que componen la cartera hipotecaria de vivienda de las entidades financieras en todo el territorio nacional y que son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Economía Solidaria y la Superintendencia de Subsidio Familiar, que cuentan con este tipo de operaciones. La información cuenta con periodicidad trimestral y la publicación se realiza trimestre vencido.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Vivienda [10.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Cartera hipotecaria vencida
Cartera vigente
Cuota
Créditos de vivienda
Entidad financiadora de vivienda
Leasing habitacional:
Mora
Saldo de capital total
Vivienda de interés social (VIS)
Vivienda diferente de interés social (No VIS):
Vivienda de interés prioritario (VIP):

Cobertura

Cobertura Geografica
La extensión territorial sobre la que se ejecuta la operación estadística es a nivel nacional, con desagregación departamental y Bogotá D.C.
Unidad Geográfica
Presenta el nivel nacional y se desagrega la información para su difusión, de acuerdo con la cobertura geográfica departamental.

05 = Antioquia
08 = Atlántico
11 = Bogotá
13 = Bolívar
15 = Boyacá
17 = Caldas
18 = Caquetá
19 = Cauca
20 = Cesar
23 = Córdoba
25 = Cundinamarca
27 = Chocó
41 = Huila
44 = La Guajira
47 = Magdalena
50 = Meta
52 = Nariño
54 = Norte de Santander
63 = Quindío
66 = Risaralda
68 = Santander
70 = Sucre
73 = Tolima
76 = Valle del Cauca
81 = Arauca
85 = Casanare
86 = Putumayo
88 = San Andrés
91 = Amazonas
94 = Guainía
95 = Guaviare
97 = Vaupés
99 = Vichada
Universo
Total de entidades que financian vivienda en el país, que incluyen Establecimientos Bancarios, Compañías de Financiamiento, Cooperativa de ahorro y crédito, Fondo Nacional del Ahorro, Cooperativas y Fondos de Empleados, Cajas de Compensación Familiar y Otros Colectores de Cartera.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE

Recolección de Datos

Mode of data collection
Otro método
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIO

Como proceso de sensibilización, cada trimestre se envía a través de correo electrónico a todas las fuentes la solicitud del envío de la información, indicando el período de referencia de los datos a reportar y las fechas importantes a tener en cuenta para poder cumplir con los cronogramas establecidos en el DANE. La información a la que se hace referencia es la siguiente: el período correspondiente a la información reportada, las fechas en las que se debe realizar el envío de la información, los períodos indicados para la corrección y las aclaraciones que existan.

Cuando se trata de una fuente nueva se realiza un contacto inicial con la entidad en donde se le presenta la operación estadística resaltando la importancia para el país de contar con la información confiable y oportuna y así, poder establecer estadísticas que permitan mejorar la toma de decisiones. Se presentan los diferentes instrumentos de recolección acompañados de los manuales y se realiza una asesoría cada vez que la fuente lo requiera. Esta puede ser por correo electrónico, telefónicamente o personalmente.


DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ ACOPIO

En busca de obtener la mayor eficacia y calidad en la información se realizó el diseño de los diferentes aspectos para la recolección de la información, entre ellos encontramos el entrenamiento de las personas idóneas para la recolección de la información y el instrumento de recolección con su instructivo de diligenciamiento.


MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

La recolección de la información se lleva a través de un formulario de auto diligenciamiento. La operación estadística tiene periodicidad trimestral; por tal razón el equipo de la Dirección de Recolección y Acopio, el primer día hábil del mes siguiente al corte del trimestre envía un correo a las fuentes solicitando la información correspondiente.

En esta comunicación que es dirigida a la persona responsable de la información y que es enviada trimestralmente por la Dirección de Recolección y Acopio, figura el periodo de recolección, fecha máxima para el envío de la información.

El correo debe contener los siguientes ítems:

• El trimestre del cual se está solicitando la información.
• Fecha máxima para el envío de la información
• Dirección o correo electrónico al cual se debe hacer llegar la información.

Una vez efectuado el cobro de la información en las fechas estipuladas, según el cronograma de actividades y lo consignado en el correo de solicitud de la información a las fuentes, se tiene un periodo para la recepción de la información de aproximadamente de 10 a 15 días hábiles, después de culminado el trimestre en referencia.

La información debe llegar en el archivo Excel enviado por el DANE al correo electrónico de la Dirección de Recolección y Acopio. Esta información se dispone en el Systema 44 de DANE Central.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL OPERATIVO Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO

La operación estadística realiza la recepción de la información desde el DANE Central, donde el equipo del área de la Dirección de Recolección y Acopio se encarga de la recolección, crítica, validación, cargue y generación de cuadros de salida, según lo establecido en el cronograma de actividades de Cartera Hipotecaria de Vivienda. El equipo completo a cargo de la operación estadística está compuesto por el siguiente personal:Dos personas encargadas de la parte de a Dirección de Recolección y Acopio son quienes realizan la recepción, consolidación, validación de la información y la generación de los cuadros y archivos de salida. Deben cumplir el siguiente perfil:

a. Terminación de materias en educación universitaria en Administración o Economía.

b. Alternativas: aprobación de ocho semestres de educación universitaria y un año de experiencia o título de formación tecnológica y cuatro años de experiencia profesional.

c. El aspirante deberá presentar prueba o propuesta técnica.

Una persona encargada de la parte temática para realizar el seguimiento de los procesos, marcos teóricos y metodológicos de la operación estadística, consolidación, validación y publicación de cifras. Esta persona debe cumplir con el siguiente perfil:

a. Profesional especializado: título universitario en Economía, Administración de Empresas, Matemática o afines, con tarjeta o matrícula profesional en los casos de ley. Con un año y seis meses de experiencia profesional.

b. El aspirante deberá presentar prueba o propuesta técnica.

Una persona encargada en la parte de diseño estadístico como soporte de las operaciones de construcción y vivienda, que realice la evaluación y actualización de los diferentes modelos para generar las estadísticas. Esta persona debe cumplir el siguiente perfil:

a. Profesional especializado: título universitario en Estadística, tarjeta o matrícula profesional en los casos de ley. Con dos años de experiencia profesional.

b. El aspirante deberá presentar prueba o propuesta técnica.

Una persona encargada del soporte y mantenimiento del aplicativo de la operación, que realice el desarrollo y mantenimiento de las herramientas del sistema. Esta persona debe cumplir con el siguiente perfil:

a. Profesional especializado: título universitario en Ingeniería de Sistemas, tarjeta o matrícula profesional en los casos de ley. Con un año y seis meses de experiencia profesional.

b. El aspirante deberá presentar prueba o propuesta técnica.



ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

La operación estadística realiza un entrenamiento en sitio para todo el equipo, la cual se lleva a cabo en el primer trimestre del año. Este entrenamiento se desarrolla en torno a los aspectos generales de la operación estadística: conceptos, objetivo, manejo del instrumento de recolección, procesos de validación y consistencia de la información, sensibilización de fuentes, cronograma de actividades, entre otras y está a cargo del temático de CHV.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Superintendencia Financiera de Colombia SUPERFINANCIERA
Superintendencia de Economía Solidaria SUPERSOLIDARIA
Superintendencia de Subsidio Familiar SUPERSUBSIDIO FAMILIAR

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Este es un instrumento diseñado para captar información sobre CHV de las fuentes de información que pertenecen a la operación estadística. La información debe ser diligenciada en su totalidad. En el archivo se deberá consignar la información correspondiente a la totalidad del saldo de capital, capital de 1 o más cuotas vencidas y el número de créditos. Este deberá diligenciarse en la hoja de cálculo enviada por el DANE y los valores se anotarán en pesos corrientes y sin decimales.

Datos de identificación: corresponde a los datos que deben consignarse en la parte superior del formato de recolección y vienen con la siguiente numeración:

• Datos de identificación.
• Nombre de la entidad.
• Ciudad.
• Dirección.
• Responsable de suministrar la información.
• Nombre.
• Cargo.
• Teléfono.
• Dirección electrónica.

Año: se debe diligenciar el año al que corresponde la información.

Trimestre: se debe diligenciar el trimestre al que corresponde la información.

Código superintendencia: esta es una variable de tipo carácter. Es el código de la Superintendencia, que es la que ejerce el control y vigilancia de la entidad a la que corresponde la información.

Código tipo entidad: es una variable de tipo carácter. Son los códigos asignados por las superintendencias a grupos de entidades que vigilan y controlan con las mismas características y servicios ofrecidos.

Código entidad: es una variable de tipo carácter. Corresponde a los códigos específicos que son asignados por las superintendencias a cada una de las entidades que controlan y vigilan. En caso de que la entidad no se encuentre vigilada por alguna de las superintendencias, el código será asignado por el DANE.

Nivel de supervisión: periodicidad de entrega de la información por parte de las entidades.

Tipo de crédito: corresponde a un código asignado a cada tipo de crédito hipotecario así:

1= Créditos de Vivienda
2= Microcrédito Inmobiliario
3= Leasing Habitacional

Departamento: es una variable de tipo carácter. En esta casilla debe consignar el código del departamento al que corresponda la información de cartera de vivienda, teniendo en cuenta los códigos asignados por la DIVIPOLA. En la información por departamento se totaliza lo correspondiente a todos los municipios del respectivo departamento, incluyendo la capital. Para el caso de Cundinamarca, se excluye la información de Bogotá, D. C., ya que la información de esta ciudad se entrega por separado.

Municipio: es una variable de tipo carácter. En esta casilla debe consignar el código del municipio al quecorresponda la información de cartera de vivienda, teniendo en cuenta los códigos asignados por la DIVIPOLA.

Se excluye la información de Bogotá, D. C., ya que la información de esta ciudad se entrega por separado.

Solución de vivienda: corresponde a si la vivienda financiada es nueva o usada. Se codifica de la siguiente forma:

1 = Nueva
2 = Usada

Tenedor: corresponde a una clasificación según a quien pertenece el activo que se administra:

- Cartera propia: es la cartera que pertenece a las entidades financiadoras de vivienda y que se encuentra en el balance general.

- Cartera administrada: es la cartera que es administrada por la entidad; aunque esta realiza todos los procesos operativos y contables, el activo pertenece a otra entidad.

Moneda:corresponde al tipo de moneda en la cual está expresada la cartera. Se deben tener en cuenta los siguientes códigos:

1= UVR
2= Pesos

Rango vivienda: la clasificación se debe realizar teniendo en cuenta el valor del inmueble financiado en el momento del desembolso. Puede ser VIS, no VIS y VIP.

Mora: corresponde a una clasificación según el número de cuotas de capital causadas y no pagadas por el cliente.

Número de créditos: corresponde a la cantidad de créditos u obligaciones hipotecarias vigentes que posee la entidad a la fecha de corte.

Saldo de capital total: monto que corresponde a lo que el cliente debe pagar por concepto del capital prestado inicialmente. Incluye la corrección monetaria y los créditos hipotecarios que han sido entregados a los empleados por parte de las entidades financiadoras de vivienda. Excluye otros conceptos como: intereses corrientes, intereses de mora, seguros y otros, como costos judiciales.

Capital de una o más cuotas vencidas: valor de las cuotas causadas y no pagadas: debe estar expresado en pesos corrientes y sin decimales. Incluye corrección monetaria y los créditos hipotecarios o microcréditos inmobiliarios que han sido entregados a los empleados por parte de las entidades financiadoras de vivienda.

No incluye otros conceptos como intereses corrientes, intereses de mora, seguros y otros como costas judiciales.

Saldo de leasing habitacional: saldo total de leasing habitacional para cada una de las clasificaciones definidas a la fecha de corte. Incluye corrección monetaria, no incluye otros conceptos como intereses corrientes, intereses de mora, seguros y otros como costas judiciales.

Tasa: en esta columna se debe consignar el valor de la tasa de interés promedio ponderado de los créditos vigentes en cada categoría a la fecha de corte.


PRUEBAS AL CUESTIONARIO

Cuando sea necesario realizar algún cambio o mejora al cuestionario, este será discutido por todo el equipo de trabajo de la operación estadística, se realizarán las pruebas al instrumento de recolección y se estructurará la propuesta, la cual se presentará a la dirección DIMPE, con el fin de recoger las observaciones, aportes que puedan mejorar la propuesta y el aval para realizar los ajustes al cuestionario.

Posteriormente se implementarán los cambios en el instrumento y se incluirán las nuevas validaciones en el aplicativo, aquí se realizará una prueba para verificar que todo se encuentre dentro de lo establecido para generar información con calidad para los usuarios.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE PROCESAMIENTO

El aplicativo utilizado en la operación estadística de Cartera Hipotecaria de Vivienda fue diseñado en la plataforma de Oracle, allí se lleva a cabo los procedimientos de entrada al sistema, período de referencia, cargue de la información enviada por las fuentes, generación de procesos (validación, consistencia), consultas de cobertura y cuadros de salida que son utilizados para la elaboración del boletín, lo que permite garantizar la calidad y confidencialidad de la información recolectada.

Para profundizar más en el tema remitirse al manual del sistema.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

A medida que cada fuente envía el formato de recolección esta se carga en el aplicativo de CHV para una posterior consolidación da la información de la población objetivo donde se valida y se realiza consistencia a los datos para cada una de las variables de estudio y de clasificación.


CODIFICACIÓN

Se tiene una codificación interna para la identificación de la fuente objeto de estudio. Así mismo se presenta la adaptación de la clasificación de la División Político-Administrativa (DIVIPOLA). Para la codificación de las variables establecidas en el formato de recolección se especifican en el siguiente numeral.


REVISIÓN Y VALIDACIÓN

El análisis de consistencia interna de la información se genera a través de la revisión y validación del comportamiento histórico de la serie (niveles y variaciones), observando las variables de saldo de capital, capital de una o más cuotas vencidas y el número de créditos y para cada una de sus desagregaciones. Dicho análisis se realiza con el objetivo de detectar inconsistencias finales. En el caso de encontrar inconsistencias o datos atípicos, se procede a solicitar las aclaraciones o correcciones de la información a la fuente respectiva.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN ( VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN.
de datos

Para la difusión de resultados de la operación estadística, se debe contar con el 100% de la cobertura de la información, en caso de no contar con el total de la cobertura, ya sea porque una o más fuentes no reportaron en el tiempo estipulado o porque la información recibida por el DANE no cumple los lineamientos de validación y consistencia, el área de diseños muestrales debe llevar a cabo el proceso de estimación.

Para el caso de la operación estadística el área de diseños muestrales realizó diversos ejercicios de imputación de datos y concluyó que al analizar la información a estimar el método escogido y que mejor proyecta la información faltante es el promedio geométrico. Este método consiste en hacer una media geométrica con los valores reportados por la fuente durante todos los periodos de recolección

Este valor imputado debe ser distribuido en los grupos con la desagregación dentro de cada fuente que reporta, de la siguiente manera: código Superintendencia, Código Tipo Entidad, Código Entidad, Nivel de Supervisión, Tipo de Crédito, Departamento, Tenedor, Moneda, Rango de vivienda y Mora. Para cada uno de los grupos que se forman con los cruces de las anteriores variables y con los valores de los años anteriores se extraen las participaciones para poder hacer la "repartición" del valor de la entidad de acuerdo a sus grupos de clasificación.

Nota: los valores de participación se toman con respecto a todos los periodos en los que se ha tomado información ya que, por ejercicios realizados, si se toma un periodo más corto, algunos de los grupos quedan sin participación. Lo anterior sucede porque puede que el grupo esté presente solo en un periodo muy anterior.


DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

El aplicativo de la operación estadística fue desarrollado con un módulo específico para la generación de los cuadros de resultados, con los requerimientos para la publicación de información (información de las tres variables de estudio y las desagregaciones correspondientes). Dichos cuadros de salida, se elaboran a partir de la base histórica definitiva y estos contienen una serie con la información de los últimos tres años, los valores y variaciones trimestrales y anuales.

Describe los programas o aplicativos informáticos desarrollados para el llenado de los cuadros de resultados, con base en el diseño de los cuadros y las especificaciones de procesamiento (a nivel de celda) de cada una de las variables o de los cruces de variables, desde la base de datos depurada de la operación estadística.

El almacenamiento y disposición de las series históricas se realiza en un servidor del DANE Central y el área responsable de su custodia es sistemas de información.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DEL ANÁLISIS

Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento del sector y su relación con otras variables económicas que sirvan de base para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas nacionales.


MÉTODOS DE ANÁLISIS

Para realizar el estudio de esta información se llevan a cabo diferentes tipos de análisis.


ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

Con el fin de garantizar la consistencia de la información producida, el área de temática realiza un análisis de consistencia de la información identificando tendencias (gráficos), valores atípicos, ausencia de información, errores de validación entre variables. Esto nos permite tener una visión más amplia y robusta del comportamiento de las variables de estudio y determinar si se requieren ajustes o explicaciones por parte de la fuente.

Adicionalmente a lo anterior, los procesos de coherencia que realiza la operación estadística se sustentan en la presentación de resultados en el comité interno. En este se relacionan los resultados de la operación estadística con indicadores internos y externos que garanticen la coherencia macroeconómica de la información que se va a publicar y así se identifican las relaciones intersectoriales con las circunstancias a nivel nacional.

Durante este proceso es importante tener presente:

• La consulta permanentemente de la legislación, la prensa, los estudios y las revistas especializadas que analicen el tema.
• Considerar el contexto macroeconómico de las estadísticas y su evolución en el tiempo.
• No perder de vista la evolución histórica del fenómeno.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Los procesos de coherencia que realiza la operación estadística se sustentan en la presentación de resultados en el comité interno. En este se relacionan los resultados de la operación estadística con indicadores internos y/o externos y noticias del sector, que garanticen la coherencia macroeconómica de la información que se va a publicar, de tal manera que los resultados presenten relación con el sector de la construcción y financiación de vivienda en el país.

Entre los indicadores que se utilizan para contextualizar la información de CHV se encuentran variables como saldos de créditos de vivienda, leasing habitacional y el número de los créditos de vivienda que son publicadas por entidades como la Superintendencia Financiera de Colombia y demás entidades que analicen la financiación de vivienda en el país. De esta manera se compara la información consolidada por el DANE y otras entidades.


ANÁLISIS DE COMPARABILIDAD

Los principales ejercicios de comparabilidad se realizan con indicadores internos y externos que garantizan la coherencia interna que requiere la información a publicar; entre los indicadores que se utilizan para contextualizar la información del CHV se encuentran variables como saldos de la cartera hipotecaria y leasing habitacional, cifras que son publicadas por entidades como la Superintendencia Financiera de Colombia, Asobancaria y la Titularizadora de Colombia, las cuales se contrastan con las cifras del DANE.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis descriptivo de datos de la información de CHV se centra en la validación de las variaciones trimestrales y anuales de cada una de las variables de estudio (saldo de capital total, capital de una o más cuotas vencidas y número de créditos), la cual se contrasta con información de la Superintendencia Financiera, Asobancaria, entre otras para dar la validez y que la información dentro de la tendencia del sector para el período de referencia.


ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

El proceso de anonimización permite mayor eficiencia en el acceso a la información, reduce el tiempo asociado a la gestión para acceder al microdato y el protocolo establecido para acceder a las bases, así como el desplazamiento hacia las salas especializadas, además, asegura la transparencia a la publicación de los datos entregados por el DANE.

En el análisis de riesgo realizado a las variables de CHV se determinó que algunas de las variables correspondían a identificadores directos o pseudo identificadores, por lo cual se consideran como muy sensibles. Así las cosas y dados los requerimientos de los usuarios de la información, el equipo de la Dirección de Regularización, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN con apoyo del encargado temático de la operación estadística, determinaron que no es posible aplicar ninguna técnica de anonimizarían con el objetivo de preservar la reserva estadística y la utilidad y oportunidad de la información y se determinó que la publicación de información referente a la operación estadística se difunde con la mayor desagregación posible.


VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

No aplica.


COMITÉS DE EXPERTOS

La CHV cuenta con dos comités: un comité interno y un comité externo.

En el comité interno se evalúan los procesos y resultados de la investigación, el cual está conformado por representantes de los equipos de trabajo que participan en la producción estadística, representantes de la Subdirección y de la Dirección del Departamento, al igual que el director de la Dirección de Metodología y Producción Estadística. Dicho comité funciona de manera permanente.

El comité externo, en el que se tiene la participación de académicos, gremios, y entidades del gobierno nacional y/o distrital, tiene por objeto evaluar cambios metodológicos que se efectúen en la operación estadística, así como escuchar y analizar los requerimientos de información de las y los usuarios para implementar mejoras en la operación estadística.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-CHV-2023
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ivan Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador Regulación
Carlos Eduardo Quiñones Ladino cequiñonesl@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE Coordinador GIT de infraestructura DIMPE
Lina María Manios González lmmaniosg@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2023-04-11
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia