Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Entre los instrumentos más importantes diseñados para llevar a cabo la operación estadística están los siguientes:
Manual operativo: en este se consignan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo en materia de selección de personal, sistema de recolección, envío de la información, cronograma, cargas de trabajo, entre otros.
Manual de recolección y conceptos básicos: profundiza en todos los conceptos básicos de la encuesta que cada grupo de recolección debe conocer. El manual contiene de manera clara y concisa los antecedentes de la investigación y los objetivos de cada capítulo de la encuesta; así mismo en él se consignan las pautas para una buena técnica de entrevista, el diligenciamiento del formulario y las principales actividades que realizan las personas encargadas de la recolección de la información.
Manual de coordinación en campo: proporciona una referencia que permite asegurar el cumplimiento de los objetivos de la ECV. En este se establecen las actividades que debe realizar la persona encargada de la coordinación en cada sede o subsede con el fin de lograr una óptima ejecución de las actividades del operativo de la encuesta.
Cabe resaltar que no se incluyen las instrucciones de todas las actividades que están a cargo de la persona encargada de la coordinación de campo, dado que su correcta realización depende del conocimiento preciso que ésta tenga de todos los manuales, instructivos y formatos utilizados por el personal durante el desarrollo del operativo.
Manual de supervisión en campo: suministra la información que la persona encargada de la supervisión en campo de la ECV requiere, junto con las normas establecidas e instrucciones del trabajo de campo necesarias para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación. El manual contiene aclaraciones acerca de las actividades y especificaciones de los formatos a diligenciar en terreno.
En coherencia con su objetivo de obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos, la ECV recopila información de los hogares en varias dimensiones del bienestar. Además de un capítulo inicial de identificación y control, el formulario diseñado para la ECV 2021 incluyó los 11 capítulos permanentes de la operación estadística, así como el capítulo de Gastos del Hogar, similar al que se había aplicado en 2020. En total se incluyeron 344 preguntas que indagan por características de las viviendas, hogares y personas. A continuación se presenta una breve descripción de cada capítulo de la ECV 2021.
· Capítulo A: Identificación y control
En este capítulo se hace una identificación de la ubicación de las viviendas y los hogares, así como un control de calidad sobre la recolección de las encuestas.
· Capítulo B: Datos de la vivienda (solo para hogar 01 de la vivienda)
En este capítulo se capta información relacionada con las características de la vivienda (tipo de vivienda, material de pisos, techos y paredes, acceso a servicios públicos, privados o comunales y afectaciones procedentes de desastres naturales o de problemas ambientales en el entorno, presencia de humedades y grietas).
· Capítulo C: Servicios del hogar (para todos los hogares de la vivienda)
En este capítulo se busca información relacionada con la disponibilidad de cuartos en el hogar, la calidad de los servicios con que cuenta, la adopción de prácticas responsables de consumo de agua y energía, deficiencias de habitabilidad en iluminación, ventilación y saneamiento básico, entre otros.
· Capítulo D: Características y composición del hogar (para todas las personas del hogar)
En este capítulo se busca identificar las personas que conforman el hogar y establecer su parentesco con el jefe(a) del hogar. Además, se realiza una caracterización demográfica de todos los integrantes en aspectos como sexo, edad, estado civil, autorreconocimiento étnico y campesino, sitio y lugar de nacimiento, migración, y se indaga por el bienestar subjetivo de las personas de 15 años y más.
· Capítulo E: Salud (para todas las personas del hogar)
En este capítulo se busca obtener información sobre las personas que manifiestan estar afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y su afiliación por regímenes, el uso de los servicios de medicina general, medicina especializada, urgencias, vacunación y controles de crecimiento y desarrollo a menores de 6 años y la percepción de la calidad de algunos de los servicios anteriores. Adicionalmente, se indaga sobre la percepción del estado de salud que tienen las personas del hogar, la presencia de enfermedades crónicas, el funcionamiento humano y la fecundidad, así como por la realización de prácticas no saludables como fumar y consumir bebidas azucaradas y comida de paquete.
· Capítulo F: Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años
En este capítulo se busca identificar la persona o institución sobre la cual recae la responsabilidad de la atención y cuidado de los niños y niñas menores de 5 años. Igualmente determinar el acceso a los establecimientos públicos y privados destinados a la protección y aprendizaje de los(as) menores; la alimentación que reciben en el lugar de permanencia; las características de la persona que se encarga de su cuidado, las actividades lúdico-pedagógicas que esta persona realiza con el(la) menor y la frecuencia con que las ejecuta.
· Capítulo G: Educación (para todas las personas de 5 años y más)
En este capítulo el objetivo es identificar las principales características educativas de la población de 5 años y más, en particular el alfabetismo, la asistencia escolar, modalidad de estudio, medio de comunicación con los maestros, los niveles educativos alcanzados y años de estudio. Asimismo, se busca identificar las razones de inasistencia de quienes no estudian, caracterizar algunas condiciones de los establecimientos educativos, el medio de transporte y tiempo empleados para desplazarse a ellos, la cobertura y entidades otorgantes de subsidios, becas y créditos educativos, la provisión de alimentación escolar, las características de la persona con la que permanecen los menores entre 5 y 17 y las actividades que los menores realizan por fuera de la jornada escolar.
· Capítulo H: Fuerza de trabajo (para todas las personas de 12 años y más)
Este capítulo busca establecer las fuentes de ingreso de las personas de 12 años y más. Los ingresos pueden provenir de trabajo, transferencias de otros hogares o instituciones, pensiones, venta de activos, entre otros. Además, para quienes reciben ingresos laborales se busca caracterizar las condiciones y calidad del trabajo que realizan, su categoría ocupacional, sitio de trabajo, suministro de elementos de protección, tiempo y medio de desplazamiento al lugar de trabajo, etc.
· Capítulo I: Tecnologías de información y comunicación (para todas las personas de 5 años y más)
El objetivo del capítulo es medir el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con énfasis en el uso del computador (de escritorio, portátil y tableta), la Internet y la telefonía móvil celular. Entre otros aspectos, se indaga por lugares de acceso, frecuencia de uso, actividades realizadas a través de Internet, tenencia y uso de la telefonía móvil celular y uso de la señal de radio.
· Capítulo J: Trabajo infantil (para personas de 5 a 11 años)
Este capítulo tiene como objetivo conocer la participación de los niños(as) entre 5 y 11 años en actividades económicas y no económicas. Asimismo, determinar la proporción de menores que participan del mercado laboral y caracterizar su forma de participación.
· Capítulo K: Tenencia y financiación de la vivienda que ocupa el hogar (para todos los hogares de la vivienda)
En este capítulo se busca establecer la condición de ocupación de la vivienda por parte del hogar y obtener información con respecto a los subsidios para vivienda otorgados por el gobierno o por otra institución.
· Capítulo L:Condiciones de vida del hogar y tenencia de bienes (para todos los hogares de la vivienda)
En este capítulo se indaga sobre la percepción que tiene el jefe del hogar o su cónyuge en cuanto a pobreza, inseguridad, la ocurrencia de hechos violentos, la capacidad de los ingresos del hogar para cubrir los gastos mínimos y la situación económica del hogar y del país. Igualmente se busca conocer los bienes que posee el hogar, no solamente como patrimonio, sino como satisfactores de necesidades. Así mismo, se indaga sobre las afectaciones experimentadas por los hogares a raíz de la emergencia sanitaria a causa del COVID19 y las medidas adoptadas para enfrentarlas.
· Capítulo M. Gastos del hogar (para todos los hogares de la vivienda)
Con este capítulo se busca captar el nivel de gasto de los hogares en los distintos bienes y servicios de la canasta familiar de acuerdo con la clasificación del consumo individual por finalidad (COICOP). Además de los gastos por los que se indaga en este capítulo, en algunos de los capítulos restantes de la ECV también se incluyen preguntas sobre gastos realizados por el hogar, en particular en Servicios del hogar (gasto en servicios públicos), Salud (gastos en atención frente a enfermedades y cuidado de la salud), Atención integral de niños y niñas menores de cinco años (gastos en cuidado de los/las menores en centros de atención a la primera infancia) y Educación (gastos de los asistentes en los distintos rubros asociados a la presentación del servicio). Finalmente se realiza un acercamiento al tema de desperdicios de alimentos dentro del hogar para determinar su práctica en los hogares y las razones que lo explican.
En el diseño del formulario de la ECV 2021 participaron una importante cantidad de usuarios internos y un usuario externo, quienes sugirieron inclusión de nuevas preguntas, ajustes o precisiones. En el caso de preguntas nuevas, para evaluar la factibilidad de incluirlas se emplean criterios como su relación con los objetivos de la encuesta, su pertinencia, la claridad para el encuestado, la disponibilidad de fuentes alternativas de información, entre otros. Además, una de las principales consideraciones para acoger esas recomendaciones tiene que ver con que no se afecten ninguna de las preguntas utilizadas en la medición de la pobreza multidimensional para permitir su comparabilidad en el tiempo.
En la medida en que las preguntas nuevas incorporadas en el formulario de la ECV 2021 eran de fácil comprensión y/o habían sido probadas en otras operaciones estadísticas, no se efectuaron pruebas de campo al instrumento. Sin embargo, se realizaron pruebas de escritorio de tipo temáticas (a las preguntas) y de sistemas (al aplicativo de captura). Las pruebas de escritorio se realizaron al formulario electrónico para evaluar su funcionamiento y su efectividad en guardar la consistencia de los datos a través de las reglas de validación. Las pruebas temáticas se realizaron a las preguntas nuevas verificando que su redacción fuera adecuada para su comprensión por parte del encuestado, de manera que se garantice que la información recolectada tenga el alcance de lo que se pretende medir.