Página principal / Catálogo Central de Datos / CONSTRUC-METADATOS / DANE-DIMPE-IIOC-2014-2020
construc-Metadatos

Indicador de Inversión en Obras Civiles - IIOC - 2014 - 2020

Colombia
Construcción
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el June 13, 2023 Última modificación June 13, 2023 Visitas a la página 5.720 Descargar 1.454 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IIOC-2014-2020
Título
Indicador de Inversión en Obras Civiles - IIOC - 2014 - 2020
Título traducido
Investment Indicator Civil Works
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

La construcción de obras de ingeniería civil es una actividad económica que incide en el crecimiento y desarrollo de un país. La medición y el análisis de su comportamiento son importantes en el diseño de políticas
macroeconómicas y la elaboración de planes y programas gubernamentales. Por ende, las estadísticas derivadas de la inversión en el sector resultan indispensables para la toma de decisiones de las autoridades
públicas y del público en general.

Con el propósito de conocer el comportamiento trimestral del subsector de obras civiles y en cumplimiento de su misión institucional, el DANE ha venido calculando el indicador de inversión en obras civiles (IIOC), con base en una metodología diseñada en 1997; a través de esta se propuso conocer la evolución de la inversión realizada en obras de infraestructura en el país, a partir de los pagos efectuados por las entidades públicas y las empresas privadas a los constructores.

Para el logro del objetivo inicial, fue necesario indagar sobre la existencia de metodologías que permitieran la medición del subsector de obras civiles, como la utilizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cuya Unidad de Infraestructura elaboraba un boletín de estadísticas (Obras de infraestructura y de energía) en el país, vista por el lado de la oferta, del periodo 1970 - 1997, que conformaba un inventario de la infraestructura existente para el país, lo cual se convierte en la base para que la Unidad de Asuntos Macroeconómicos obtuviera las estimaciones de crecimiento del sector.

Por otro lado, se contrastó el trabajo realizado por la Contraloría General de la República (CGR), donde se hacía un seguimiento a los proyectos de infraestructura basado en términos financieros, a través de los reportes de ejecuciones presupuestales entregados por las entidades oficiales. Este control era llevado a cabo en las entidades de orden nacional exclusivamente, por lo cual el control de los entes territoriales correspondía a las contralorías regionales, Además, los controles se realizaban con base en una contabilidad de caja y se concentraban en el gasto principalmente.

Con las exploraciones hechas en busca de una metodología que se acercara a la medición de la inversión en obras civiles, se decidió construir una metodología propia para el DANE, la cual pretende obtener una medida confiable y de manera periódica, que permita conocer el comportamiento del sector de la construcción en obras civiles; por eso, en el año 1998, se crea el Indicador de Inversión en Obras Civiles a partir de los valores históricos que poseía la División de Síntesis y Cuentas Nacionales.

A partir de este momento, en el diseño de la operación estadística, se toman las fuentes de información que comprendían un grupo representativo de entidades públicas y empresas privadas que, en conjunto, ejecutaban cerca del 92% de la inversión en obras de infraestructura en el país. De las exploraciones realizadas en forma previa a los primeros resultados presentados en el primer trimestre de 1999, se logró conformar una muestra de 50 entidades, entre públicas y privadas, que ejecutaban proyectos de inversión en obra civil. Este grupo de entidades reportó información financiera la cual permitió identificar el valor de las inversiones realizadas en esta actividad durante cada trimestre. Para la codificación de las obras que reportan las entidades se usó el código de productos de los trabajos y obras de ingeniería civil en la nomenclatura base 1994, a partir de la técnica de síntesis estadística, correlativa de productos entre la Base 1994, la Base 2000, la Clasificación Central de Productos - CPC 1.1 A.C. y Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU 3 A.C.

En lo relacionado con las nomenclaturas y clasificaciones utilizadas, es importante aclarar que, para la inclusión de cada proyecto en el indicador, se homologó la información reportada por las entidades públicas y privadas de acuerdo con los parámetros de clasificación por actividad económica dados por la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Rev. 3 A.C. de la siguiente manera:

".que fuera posible clasificarlos dentro de su estructura jerárquica en la sección F Sector Económico Construcción, División 45 que agrupa la actividad económica de construcción, grupo 453 y en la clase 4530,
que incluye las actividades relacionadas con la construcción de obras de infraestructura como puentes; túneles, carreteras, líneas de ferrocarril, campos de aviación, aeropuertos, puertos, proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica, centrales hidroeléctricas, oleoductos, viaductos, acueductos y de otras construcciones civiles, como calles, parques, instalaciones deportivas, etc" (CIIU Rev. 3 A.C. pág 170).

No obstante, ha sido necesario mejorar la medición del sector de la infraestructura realizando algunas actualizaciones, como es el caso de los ponderadores utilizados para calcular el índice en el que se pasa de
base 1997 a 2000 y ampliar la muestra a 109 entidades, al tener en cuenta las recientes transformaciones de las inversiones del sector público especialmente en el sector de los servicios públicos, donde se privatizó buena parte de las entidades dedicadas a esta actividad.

Adicionalmente, se realizó un análisis de cobertura del indicador, con las entidades consideradas en el cálculo del PIB anual del subsector. Este análisis reveló un alto nivel de cobertura y se reforzó con el proceso ya establecido de engrosamiento anual de la muestra. Para el 2010 se alcanzaron 182 fuentes.

Luego del análisis de cobertura, se encontraron claras diferencias en la clasificación de entidades y proyectos entre el indicador y el cálculo de las Cuentas Nacionales. Estas diferencias afectaban directamente los ponderadores usados para el cálculo y los resultados generales por grupos de obra. Durante diciembre de 2010 se realizaron reuniones con la participación del área de Construcción, la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y el área de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización, para establecer una única estructura correlativa de clasificación para el IIOC. Finalmente, se recalculó el indicador, tomando como año base el 2005 y se actualizaron también las ponderaciones pasando de base 2000 a base 2005.

En 2012 se realizó la actualización de las ponderaciones y el año base del indicador (de 2005 a 2010). En 2013 se efectúo un ejercicio de consistencia de los pagos de los pasivos de las cuentas por pagar para las entidades que hacen parte de la muestra y se encontró que las deficiencias de la información, identificadas en el 2008, persistían en las entidades del orden territorial.

A partir de la publicación de los resultados del primer trimestre de 2018, se realiza la actualización en la estructura de las ponderaciones por grupo de obra para el cálculo del índice, de base 2010 a 2015; junto con el cambio del nuevo año base 2017. De esta manera, las variaciones anuales para esta serie solo se podrán calcular desde el primer trimestre del 2018. Sin embargo, teniendo en cuenta la importancia que tiene, para los diferentes usuarios, contar con la evolución del indicador, se emplea el procedimiento de empalme que permite la comparabilidad de la serie desde 1998 con la nueva estructura.


REFERENTES INTERNACIONALES


Los referentes internacionales que se mencionan a continuación corresponden a los consultados en el momento del diseño y construcción del indicador de IIOC. Para esto se realizó la investigación de los países que cuentan con algún tipo de interacción con el sector de la construcción que pudiera tomarse como punto de partida para el diseño de la operación estadística.

Desde 2005 aquellos países de la Unión Europea que contabilizaban el dos por ciento (2%) o más del valor agregado en el sector de la construcción, debían enviar sus bases mensualmente para el cálculo del Índice de Producción en Construcción (IPC).

En 2008, the Economic and Financial Committee's Status Report on Information Requirements in EMU (Eurostat, 2008, pág. 51) estableció que tres años de experiencia muestran que el Índice de Producción en
Construcción (IPC) mensual ha introducido alta volatilidad en algunos datos nacionales. Los métodos usados para estimar las trayectorias mensuales difieren bastante entre países por lo que implementar las buenas prácticas, entre los países miembros, promueve mejoras de la confiabilidad del indicador.

Consecuentemente, Eurostat4 presentó un mandato en borrador para un equipo de trabajo encaminado a las estadísticas de corto plazo (STS) Working Group en julio de 2010. El Banco Central Europeo y siete Estados miembro de la Unión Europea se ofrecieron para trabajar voluntariamente en el equipo de trabajo. Su objetivo es servir como una herramienta para mejorar la calidad del Índice de Producción en Construcción (IPC) en el reporte actual de los países; además de ser usado por los países candidatos que solo recientemente han empezado a implementar el STS.

El Índice de Producción en Construcción (IPC) se divide en dos subíndices: construcción de edificios e ingeniería civil. No hay una relación directa entre estos tipos de actividad y la clasificación de la actividad de
unidades de reporte. Sin embargo, se reportan unidades que podrían además representar una contribución significativa a la ingeniería civil y viceversa.


Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, obtiene información relacionada con el sub sector de obras civiles a partir del Censo Económico y la Encuesta Anual de Empresas Constructoras EAEC, en donde se captura información básica y estructural de las diferentes empresas constructoras, con el propósito de conocer la evolución, el comportamiento y estructura de los tres subsectores que integran el sector y relacionados con las obras ejecutadas, terminadas o en proceso y los materiales para la construcción consumidos por las empresas.

En Estados Unidos se realiza la medición del sector construcción a través del censo económico, el cual obtiene información relacionada con variables tales como número de establecimientos, empleo, nomina, valor agregado por tipo de construcción, costo de materiales, valor del trabajo de construcción, gastos de capital, entre otros.

Las variables anteriormente mencionadas, son desagregadas por cada uno de los tres subsectores (construcción de edificios, construcción de ingeniería civil y contratistas especializados), toda esta información
recolectada por US Census Bureau, es analizada y contrastada con otras operaciones estadísticas del sector (encuesta mensual sobre el valor de la construcción, la encuesta de permisos de la construcción y la encuesta de la construcción).

Cabe resaltar que la información recopilada brinda un conocimiento internacional de las diferentes mediciones estadísticas del sector de la construcción. Con el firme propósito de desarrollar un nuevo Indicador que, aunque no presenta similitud alguna a las estadísticas internacionales, se ajusta a las necesidades propias del subsector en Colombia.
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y en el marco del proyecto de Planificación y Armonización Estadística, trabaja por el
fortalecimiento y consolidación del SEN mediante los siguientes procesos: la producción de estadísticas estratégicas; la generación, adaptación, adopción y difusión de estándares; la consolidación y armonización de
la información estadística y la articulación de instrumentos, actores, iniciativas y productos. Estas acciones tienen como fin mejorar la calidad de la información estadística estratégica, su disponibilidad, oportunidad y accesibilidad para responder a la gran demanda que se tiene de ella.

En este contexto y conscientes de la necesidad y obligación de brindar a los usuarios estadísticas relevantes y oportunas para la toma de decisiones y el seguimiento de los compromisos internacionales. Los indicadores estadísticos, sin duda constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas acciones y una de las tareas del DANE es fomentar la cultura para su correcta construcción y aplicación.

Por tal razón, es de suma importancia diseñar indicadores que sirvan de herramienta para evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a las metas establecidas por el gobierno, que faciliten tomar decisiones y alcanzar objetivos para el país.

Para cumplir con las necesidades de este tipo de información, desde 1998 el DANE calcula el Indicador de Inversión en Obras Civiles -IIOC, que es una operación estadística que permite determinar la evolución
trimestral de la inversión real en obras civiles, a través del comportamiento de los pagos de las entidades y empresas a los contratistas. La importancia del indicador radica que es insumo para el cálculo del valor
agregado del subsector de obras civiles en el país y además sirve de referencia para estudios del sector a partir del análisis de las cifras publicadas
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Unidad de observación: corresponde a las empresas o entidades públicas o privadas que dedican recursos para la ejecución de proyectos de inversión en obras civiles.

Unidad de análisis: corresponde a los pagos y obligaciones reportados por las entidades públicas o privadas que dedican sus recursos a la ejecución de proyectos de inversión en diferentes grupos de obra.

Unidad de muestreo: corresponde a las empresas o entidades públicas o privadas que dedican sus recursos a la ejecución de proyectos de inversión de obras civiles.

Alcance

Notas de estudio
En el diseño temático de la operación estadística se considera fundamental las necesidades de los usuarios y los objetivos de la operación entre otros factores.


NECESIDADES DE INFORMACIÓN

La necesidad central dentro de la temática del Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC), es determinar la evolución trimestral de la inversión real en obras de ingeniería civil a través de los pagos y obligaciones. Esta Información es utilizada como medida de seguimiento de políticas públicas de orden nacional y guía para el redireccionamiento de planes de desarrollo económico, logrando ser un indicador relevante para medir la efectividad de las políticas públicas dentro del ámbito de la construcción.

Así mismo, se realiza una detección y análisis de necesidades de los usuarios mediante la caracterización y demandas de información con el fin de definir y aplicar estrategias para priorizar las necesidades identificadas teniendo en cuenta la importancia para el país y el fenómeno de estudio, entre otros criterios, algunas de las partes interesadas de información son los usuarios internos y externos que han manifestado sus demandas de información, con el fin de hacer seguimiento a la inversión en obras de ingeniería civil a nivel nacional.

Al final de cada mes se consolidan las necesidades de información estadística que los usuarios del Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) reportan al DANE, estas surten el proceso de confirmación con los usuarios. Posteriormente de manera trimestral e interna se realiza: la priorización, el análisis de viabilidad técnica y económica, y se elabora un informe de priorización de las necesidades de información estadística (el cual será publicado a partir de julio de 2022 en la página web de la entidad).

Los principales usuarios de información del IIOC son:

- Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales como uno de los usuarios internos del DANE utiliza el indicador de inversiones en Obras civiles como insumo para el cálculo del valor agregado del subsector de obras civiles en el PIB.

- Concreto Premezclado y el Indicador de producción en Obras Civiles IPOC, son usuarios de la información del indicador con el objetivo de establecer un contexto, coherencia y consistencia para estas operaciones estadísticas.

- Igualmente, a través de solicitudes de información específica es posible el intercambio y la retroalimentación a instituciones involucradas en el sector como el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación, la Cámara Colombiana de Infraestructura, la Secretaria Distrital de Planeación, entre otros.

- A las partes interesadas y usuarios externos se les da respuesta oportuna a sus demandas de información, principalmente sobre la evolución trimestral de la inversión real en obras de ingeniería civil a través de los pagos y obligaciones, a partir de las publicaciones trimestrales y los productos dispuestos al público en general.


ALCANCE

El Indicador de Inversión de Obras Civiles IIOC, comprende el seguimiento trimestral al subsector de obras civiles mediante los pagos y las obligaciones efectuados por una muestra no probabilística de entidades
públicas y privadas a los contratistas que adelantan obras de infraestructura en el país.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Afectación presupuestal
Compromisos
Cuentas por pagar
Obligación
Obra civil
Pago
Reservas presupuestales

Cobertura

Cobertura Geografica
El Indicador de Inversión en Obras Civiles, tiene un cubrimiento a nivel nacional y se realiza trimestralmente calculando indicadores únicamente a total nacional.
Unidad Geográfica
Los pagos y obligaciones están desagregados por grupo de obra para el total nacional.
Universo
El universo para el Indicador de Inversión en Obras Civiles está conformado por las empresas o entidades públicas o privadas que dedican recursos para la ejecución de proyectos de inversión en obras civiles en el
territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Nacional de Estadística - DANE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indicador de inversión en obras civiles Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO ESTADÍSTICO ( CENSAL O MUESTRAL)


Para el Indicador de Inversión de Obras Civiles, el marco estadístico se conformó a partir de la base de registros de la Inversión por actividad y finalidad de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE, que contiene la totalidad de entidades del sector público. Para el sector privado, se tomaron los registros de las diferentes entidades de control y vigilancia, como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y la Superintendencia de Sociedades. En la actualidad, el marco de lista del indicador se actualiza con las empresas o entidades públicas o privadas que dedican sus recursos a la ejecución de proyectos de inversión de obras civiles en el país a partir de los criterios de inclusión establecidos y la base de datos del Directorio Nacional de Infraestructura (DNI).


DISEÑO MUESTRAL

Tipo de muestreo: teniendo en cuenta los objetivos del indicador, se optó por un diseño de muestreo no probabilístico de las empresas o entidades públicas o privadas que dedican sus recursos a la ejecución de
proyectos de inversión de obras civiles.

Cálculo del tamaño de la muestra: para una adecuada cobertura de las fuentes es necesario monitorear constantemente la muestra utilizada a través del tiempo, debido a que el subsector de la infraestructura es dinámico. Las nuevas fuentes son incorporadas a la muestra inicial por sus inversiones en obras civiles de acuerdo con el tipo de entidad y según el grupo de obra. Sin embargo, se aclara que, al ser una muestra no probabilística, no tiene un cálculo determinado para el tamaño de la muestra, por lo tanto, la conformación de la muestra se hace a través de criterios definidos para la inclusión de nuevas fuentes.

Selección de la muestra: una vez recibida la información del trimestre, cada analista IIOC en DANE central, deberá confirmar y actualizar los datos de identificación de las fuentes. Esta información será entregada trimestralmente a la coordinación de la Dirección de Recolección y Acopio al cierre del operativo, para que se realice la actualización del directorio general, como apoyo para el envío de cartas de solicitud de información para el trimestre siguiente. Es importante resaltar, que las fuentes que ingresan a la muestra siempre harán parte del directorio de recolección de información, por lo que los criterios de inclusión son considerados para las fuentes nuevas.

Criterios de Inclusión: la muestra del IIOC, se selecciona a partir del directorio del subsector de obras civiles manejado por la Dirección de Geoestadística. Este directorio lo conforma el Directorio Nacional de
Infraestructura -DNI el cual, es necesario para la conformación de la muestra de la operación estadística.

De esta manera, las empresas que no se encuentren en la muestra y cumplen con los siguientes criterios de inclusión, son incorporados en la muestra:

. Todas las concesiones deben ser incluidas en la muestra.

. Todas las gobernaciones departamentales deben ser incluidas en la muestra.

. Las entidades que hacen parte de la muestra IIOC deben permanecer en ella y únicamente se adicionan aquellas que por criterios de inclusión deban ser agregadas.

. Las alcaldías con un presupuesto en proyectos de obras civiles mayor a 70.000 millones de pesos corrientes del año 2020 se incluyen en la muestra. Este valor se determinó revisando el comportamiento de la variable presupuesto durante tres años, con el fin de identificar el promedio en las alcaldías que hacen parte de la muestra del IIOC. En adelante se actualizará este umbral para el año en curso a partir de la variación anual del ICCP de diciembre del año anterior.

. Las ESP con un presupuesto en proyectos de obras civiles mayor a 60.000 millones de pesos corrientes del año 2020 se incluyen en la muestra. Este valor se determinó revisando el comportamiento de la variable presupuesto durante tres años, con el fin de identificar el promedio en las empresas de servicios públicos que hacen parte de la muestra del IIOC. En adelante se actualizará este umbral para el año en curso a partir de la variación anual del ICCP de diciembre del año anterior.

. Otras entidades públicas y privadas se incluyen si tienen un presupuesto destinado a la construcción de obras civiles mayor a 250.000 millones de pesos corrientes del año 2020 se incluyen en la muestra. Este valor se determinó revisando el comportamiento de la variable presupuesto durante tres años, con el fin de identificar el promedio en las diferentes entidades públicas y privadas que hacen parte de la muestra del IIOC. E En adelante se actualizará este umbral para el año en curso a partir de la variación anual del ICCP de diciembre del año anterior.

Metodología de estimación: para el Indicador de Inversión en obras civiles no aplica.

Cálculo de precisión de los resultados: esto no aplica para la IIOC, por ser un muestreo no probabilístico.

Rotación: el proceso de actualización de la muestra no aplica para el indicador de Inversión en Obras Civiles.

Recolección de Datos

Mode of data collection
Autodiligenciamiento por correo
Supervision
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

En primera instancia, el grupo de la Dirección de Recolección y Acopio realiza la revisión de todas las entidades que conforman la muestra y la actualización de datos de contacto. Una vez iniciado el operativo, se realiza un control de cobertura el cual busca hacer un monitoreo constante a medida que las fuentes rinden la información.

La tasa de cobertura al final del operativo debe corresponder al cumplimiento total de la muestra. Cabe señalar que todas las entidades que conforman la muestra deben entregar un reporte así no hayan realizado inversión en obras civiles durante el trimestre, con el objetivo de llevar un control del total del directorio.


INSTRUMENTO DE CONTROL DE COBERTURA

El objetivo de este formato es llevar un control del número de fuentes de la muestra del IIOC clasificadas por la correspondiente persona encargada dentro del grupo de la Dirección de Recolección y Acopio a cargo de la operación estadística, durante la fase de recolección de datos, que permita la verificación de la recepción de los reportes, las posibles observaciones o inconsistencias que se detecten durante el proceso, las fuentes faltantes por reporte y permita determinar las acciones pertinentes para asegurar la completitud de la muestra.

El resumen operativo de cobertura y los análisis de consistencia de la información permiten la detección de inconsistencias. Al realizar la revisión, se reportan las cifras que son motivo de justificación por parte de las personas encargadas del IIOC en el área de la Dirección de Recolección y Acopio y que requieren ser consultadas con las respectivas fuentes. Las inconsistencias deben ser corregidas en el menor tiempo posible por la persona encargada en el grupo de La Dirección de Recolección y Acopio.

Control de calidad de la información: el objetivo de estos indicadores es determinar y asegurar los estándares requeridos de completitud y calidad de la información, para el indicador IIOC se toman en cuenta los siguientes indicadores:

- Tasa de cobertura total: definido como el porcentaje de fuentes que reportaron en el trimestre de referencia, respecto al número total de entidades de la muestra. Si la tasa es inferior al 95%, se declara como inaceptable.

- Indicador de calidad de la información reportada: este indicador está definido como el porcentaje promedio de error en codificación e información faltante en el proceso de crítica y codificación que adelanta el grupo de la Dirección de Recolección y Acopio encargado de la operación estadística. Se establece un indicador total de calidad de la información del IIOC de cada trimestre.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ ACOPIO

En esta sección se describe la manera como se obtienen los datos necesarios para el IIOC, aquí se establecen aspectos de conformación de los equipos de trabajo, la cantidad de personal, los perfiles y los roles que se emplean para la recolección o acopio y el método. Adicionalmente se determinan los medios necesarios para la captura o el acopio y los mecanismos para la transmisión de los datos; también se establecen los mecanismos de seguimiento y control y se asegura la conformación de la base de datos originales de la operación estadística9

9DISEÑO DE LA RECOLECCIÓN/ ACOPIO: la recolección refiere a la obtención de los datos directamente en campo,
mientras que el acopio corresponde a la recepción de un archivo o base de datos.


MÉTODODS Y ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

La recolección de la información del Indicador de Inversión en Obras Civiles - IIOC se realiza por auto diligenciamiento mediante correo electrónico, anexando el formato para el diligenciamiento de la información
requerida de las fuentes.

El procedimiento consiste en el envío trimestral (trimestre vencido) de la solicitud de información por parte de la Dirección de Recolección y Acopio todas las fuentes que hacen parte de la muestra del IIOC. Este envío se hace a través de correo electrónico, adjuntando los formatos de recolección, además de indicar el período de referencia y las fechas relevantes que permitan cumplir con los cronogramas establecidos.

Cada fuente reenvía la información solicitada a través del mismo medio. Una vez recibida la información el equipo de la Dirección de Recolección y Acopio realiza la revisión de los formatos de recolección, verificando la coherencia de los datos y posterior codificación. La información que presente algún tipo de inconsistencia será verificada y justificada por la fuente según sea el caso.

Una vez revisada la información se consolida la base de datos del trimestre de referencia, que posteriormente será enviada al área temática para su correspondiente análisis.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO


El instrumento para la recolección de información del IIOC consta de tres tipos de formatos diseñados, dependiendo si la fuente es: pública5 , privada6 o concesión7 . Para el correcto desarrollo del formulario se cuenta con el manual de diligenciamiento y conceptos básicos en el que se ilustra paso a paso cada uno de los capítulos.


5Las empresas del sector público reportan la ejecución de los pagos realizados en el trimestre de referencia para: estudios y diseños, contratos de construcción, reformas, ampliaciones, reparaciones y mantenimiento de una obra civil.

6Las empresas del sector privado reportan la ejecución de los pagos realizados en el trimestre de referencia para: estudios y diseños, contratos de construcción, reformas, ampliaciones, reparaciones y mantenimiento de una obra civil.

7Este formato de recolección aplica para empresas concesionarias de obras viales, aéreas, férreas y portuarias.



ESTRUCTURA DE LOS FORMATOS

I. Datos de identificación de la empresa, período de referencia del reporte y fecha de diligenciamiento.

II. Unidad monetaria del reporte.

III. Variables objeto de estudio.

IV. Datos de identificación de la persona que diligencia el formato.

V. Observaciones.

Las partes I, II, IV y V son comunes en los tres tipos de formatos, la diferencia radica en las variables objeto de estudio, debido que para las fuentes públicas aplican variables propias del registro del presupuesto como son: compromisos, obligaciones, pagos de la vigencia, de la reserva y del pasivo de las cuentas por pagar. En el caso de las empresas privadas, solo se pregunta por los compromisos, obligaciones y pagos del trimestre; y para las concesiones se diferencian los pagos de construcción, reparación y mantenimiento.

La información reportada debe hacer referencia a: estudios y diseños, contratos de construcción, reformas, ampliaciones, reparaciones y mantenimiento, de los siguientes tipos de obra civil:

• Carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre elevadas, túneles y construcción de subterráneos, otras vías de circulación de vehículos y peatones, barreras de seguridad, áreas de estacionamiento
pavimentadas, entradas a garajes, pasos superiores e inferiores para vehículos o peatones y carriles de bicicletas.

• Vías férreas y pistas de aterrizaje, aeropuerto, área de aterrizaje, área de maniobras, área de movimiento, calle de rodaje, calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave, calle de rodaje en la plataforma, calle de salida rápida, campos de aviación, hangar, helipuerto, pista, pista principal, plataformas, torres control, terminal aérea, red férrea para trenes de largo recorrido y cercanías, tranvías urbanos o subterráneos, sistemas de transporte metro y sistemas de transporte elevado.

• Vías de agua, puertos, represas y otras obras portuarias: embalses, acueductos, canales y diques de transmisión de televisión, radio, telégrafo, teléfono, cables de alta tensión.

• Tuberías y cables locales, obras auxiliares, redes urbanas de gas, acueducto, alcantarillado, teléfonos y energía.

• Construcción para la minería: minas e instalaciones, pozos de extracción y torres, túneles y galerías en actividades mineras, centrales de generación eléctrica, hidroeléctricas, termoeléctricas, subestaciones
eléctricas.

• Otras obras de ingeniería: instalaciones deportivas al aire libre, campos de fútbol, béisbol, atletismo, pistas de automovilismo o ciclismo, pistas de patinaje, hockey, hipódromos, piscinas, canchas de tenis, golf, parques, construcciones agropecuarias, entre otras.

El IIOC no incluye inversión relacionada con los estudios y diseños, construcción, reformas, ampliaciones, reparaciones y mantenimiento de los siguientes tipos de construcciones pertenecientes al subsector de
edificaciones y que son objeto de estudio de otras operaciones estadísticas del sector de la construcción:

• Edificios: edificaciones para sedes administrativas, viviendas, comerciales, industriales entre otros.

• Educación: colegios, escuelas, guarderías, etc.

• Salud: hospitales, puestos y centros de salud, entre otras.

• Deporte: instalaciones deportivas y de recreación que su estructura es cubierta como coliseos cubiertos, canchas sintéticas cubiertas, centros deportivos cubiertos, entre otros

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTURA

La información suministrada al DANE es capturada en archivos de Excel, por lo tanto, no requiere de ningún tipo de componente, o ayuda de software especializado para la recolección de datos. Excel es un programa que forma parte de Microsoft Office, es un software de hojas de cálculo empleado esencialmente en tareas matemáticas. Esta herramienta se usa para realizar todo tipo de cálculos matemáticos. En el caso de la operación estadística de IIOC, es esencial para su desarrollo, tanto para el proceso de captura como para el de análisis y publicación. Esta herramienta brinda a la operación estadística un manejo de información importante y relevante para el procesamiento de la información. Los diferentes procesos se llevan a cabo en equipos de cómputo convencionales dotados por la entidad, con la suficiente capacidad de procesamiento, almacenamiento y seguridad de la información contenida.

TRANSMISIÓN DE DATOS

El operativo de recolección inicia a partir de la solicitud de la información del trimestre de referencia señalado en la notificación y en los formatos de recolección enviados por correo electrónico a las fuentes.

La trasmisión de la información es realizada por las mismas fuentes como respuesta a la solicitud de información por correo electrónico a DANE Central. Durante esta fase, el equipo encargado del IIOC en el área de la Dirección de Recolección y Acopio realiza la revisión, crítica y codificación de la información. Es muy importante, que tan pronto sea recibida la información ésta se procese y sea enviada al área temática mediante entregas parciales. El día de cierre del operativo se realiza el envío del consolidado final del trimestre con las fuentes pendientes de información. Finalmente, esta información, una vez procesada, analizada y verificada, se almacena en SYSTEMA44 central.

DISEÑO DE PROCESAMIENTO

Describe el diseño de las herramientas tecnológicas, de software y hardware, que va a implementar para el procesamiento de los datos (software y hardware), los programas requeridos para la grabación, la consolidación y el almacenamiento. Así como, los protocolos y las herramientas definidas para garantizar la seguridad de la información.

Consolidación de archivos de datos

Recibidos los formatos de recolección, la información es descargada en la carpeta correspondiente al trimestre de referencia para posteriormente ser analizada y sometida a crítica por el equipo de la Dirección de Recolección y Acopio . Una vez realizado este proceso se inicia la consolidación de la base de datos que será enviada al grupo temático en las fechas establecidas.

Codificación

El proceso consiste en la asignación de códigos numéricos que, para el caso de esta operación estadística agrupan productos de construcción y servicios de la construcción y un código interno de la operación estadística que homologa la información reportada por las entidades públicas y privadas a la nomenclatura propia de la operación estadística de grupos de obra.

Para esta codificación se usa el código de productos de los trabajos y obras de ingeniería civil en la nomenclatura base 1994, a partir de la técnica de síntesis estadística, cuyo objetivo es suministrar una
representación cuantificada de la economía de un país o región, en un período de tiempo determinado.


Es importante aclarar que, la clase 4006 hace parte del proceso de captura y análisis de la información del indicador, sin embargo, dentro de la publicación de resultados es incluida en el grupo 4004, debido a la cantidad de fuentes que conforman algunos de los subgrupos y la necesidad de garantizar el principio de reserva estadística.


Diccionario de datos

El diccionario de datos para la operación estadística de IIOC, es una tabla correlativa, donde se definen todos los datos que serán incluidos en el procesamiento (código de la variable, tipo, extensión, valores válidos, especificación de obligatoriedad o no de la presencia del valor de la variable). Este diccionario facilitará tareas como la configuración de la base de datos, las reglas de edición (validación y consistencia) e imputación, y la definición de las especificaciones de estimación.

Adicionalmente, con la cual se puede observar, la relación de cada una de las tablas de la base de datos y su correspondencia con el formulario de la encuesta, así como los tipos de variables utilizados, tamaños y valores permitidos.

Revisión y validación

En este se examinan los datos en búsqueda de problemas potenciales, errores y discrepancias como valores atípicos, respuestas faltantes o errores en la codificación. De igual forma se enlistan las fuentes que se deben imputar. Para llevar a cabo la edición y la imputación, el GIT Diseños Muestrales de estadísticas económicas y ambientales, perteneciente a DIMPE, es el encargado del proceso de imputación en los casos donde se requiera, de acuerdo con lo establecido en la metodología de IIOC.


Diseño de instrumentos de edición (validación y consistencia) e imputación de datos

El procesamiento de datos para el IIOC se realiza en el programa Excel, a partir de hojas de cálculo formuladas y tablas dinámicas utilizadas para el análisis, la validación y consistencia de los datos recolectados en cada uno de los trimestres.

Por parte del grupo de la Dirección de Recolección y Acopio se generan reportes de cobertura que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado y cargado en la base de datos. Finalmente, como resultado de este proceso se realiza un reporte de inconsistencias que es enviado al equipo de temática, quien solicita los respectivos ajustes y corrección de estas, en caso de ser necesario.

Una vez cumplidas las etapas de consistencia, depuración, validación de la información y revisión de las series históricas y cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y cobertura de la operación estadística, se realiza la conformación de la base para el trimestre de referencia.

Respecto a la imputación de datos faltantes en el IIOC, se realiza dependiendo el comportamiento que ha tenido la variable para la entidad a imputar.

Para el caso de una entidad que su comportamiento no sea estable, se realizara una imputación a partir de un modelo con la función MICE del paquete estadístico R, con las variables auxiliares de IIOC tales como grupo, entidad, tipo de entidad entre otras.


Diseño para la generación de cuadros de resultados

El grupo temático de IIOC realiza un proceso de análisis en el cual se revisan las variaciones, contribuciones anuales, año corrido y doce meses a nivel de fuente. Así mismo, se realiza el análisis a nivel agregado para el índice total y para los grupos de obra de las variables (pagos y obligaciones). En caso de encontrar algún dato atípico durante el proceso, se envía la consulta al grupo de la Dirección de Recolección y Acopio para su verificación y justificación. Posteriormente, se realiza el análisis de contexto con el fin de revisar la coherencia de los resultados obtenidos con la coyuntura macroeconómica del país. Durante esta fase, se realizan los comités interno y externo, para la presentación de resultados de la operación estadística.

Después de efectuar todos los análisis correspondientes el grupo temático realiza los cuadros de salida, y elabora el boletín técnico con los resultados correspondientes al trimestre de referencia y da inicio al proceso de revisión y aprobación por parte de la coordinación GIT Temática de Infraestructura y la Dirección Técnica IMPE, y demás instancias que se requieran según los lineamientos establecidos en la entidad para la posterior aprobación de la publicación.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DEL ANÁLISIS

En esta sección se describen los métodos, las técnicas y los procedimientos que permiten verificar la coherencia y calidad de la información estadística, determinar los métodos de análisis a aplicar para interpretar adecuadamente dichos resultados, para el indicador de inversión en obras civiles.


MÉTODOS DE ANÁLISIS

El método para el análisis de resultados se realiza a partir del procedimiento análisis de contexto, coherencia y consistencia en donde se describen las diferentes actividades necesarias para garantizar la calidad de la información y fortalecer la interpretación de resultados.

Para el análisis de resultados de la operación estadística del IIOC se cuenta con información de:

- Fuentes del Indicador de Inversión en Obras Civiles - IIOC.
- Diferentes entidades relacionadas con el subsector.
- Diversas operaciones estadísticas producidas por el DANE.
- Diferentes sistemas de información financiera con que cuenta el país.


. Análisis estadístico

El análisis implica organizar, procesar, validar, resumir e interpretar un conjunto de datos, con el propósito de producir conocimiento, tomar decisiones y evaluar programas o políticas implementadas.

. Análisis univariado

Dentro de los análisis estadísticos que se realizan en el IIOC, se utiliza la técnica de análisis univariado mediante la distribución de frecuencias, el análisis de las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión de las variables publicadas. La distribución de frecuencias de la variable requiere la observación de cómo están distribuidas las categorías de la variable, pudiendo presentarse como valores absolutos o en términos relativos, estas suelen presentarse acompañadas de gráficos estadísticos (como histogramas, tortas, etc.) para facilitar su comprensión y análisis.

. Análisis bivariado

El análisis de datos bivariado es un análisis estadístico, en el cual se cuantifica a nivel descriptivo e inferencial el nivel de covarianza entre dos variables. De esta forma se analiza e interpreta la relación entre las variables obligaciones y pagos.


ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

Con el fin de asegurar la confidencialidad de los datos suministrados por las fuentes, se manejan protocolos de seguridad de la información que contribuyen a salvaguardar la identidad de las fuentes, ofreciendo niveles apropiados de seguridad de la información para la generación y el acceso a los datos publicados por el Indicador de Inversión en Obras Civiles.

El DANE, maneja acuerdos y cláusulas de confidencialidad que suscribe el personal encargado del tratamiento de las bases, los procedimientos de almacenamiento de las bases, entre otros aspectos, con el firme propósito de proteger la privacidad de las fuentes y preservar el aprovechamiento de los datos.

Los datos sensibles de las fuentes no son publicados en ningún momento, la publicación consta de información agregada por grupo de obra para los pagos y obligaciones a nivel nacional, esta información se suministra de forma agrupada en índices y variaciones porcentuales.

Es importante recordar que toda la información recolectada para censos y encuestas de los procesos estadísticos del DANE está protegida por la ley 79 de 1993 o ley de reserva estadística. Los datos suministrados al DANE, a través de censos, encuestas, u operaciones estadísticas "no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos".


VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

Como parte del análisis de los resultados de la operación estadística es necesario mencionar el procedimiento para verificar la aplicación de las técnicas definidas metodológicamente para eliminar el riesgo de identificación de las fuentes, es decir a personas naturales o jurídicas que suministran los datos para generar la información estadística. Por lo que, una vez consolidada la base y tras haber aplicado todos los procedimientos descritos para el aseguramiento de la calidad de la información, se hace omisión al nombre de las entidades y empresas que reportan información. De esta manera, los resultados se presentan a nivel agregado para el total nacional y para los cinco grupos de obra, tanto para la variable pagos como para la variable obligaciones. Logrando proteger la privacidad de las fuentes y preservar el aprovechamiento de los datos.


COMITÉS DE EXPERTOS

Teniendo en cuenta los lineamientos y procedimientos establecidos por la entidad, el grupo interno de trabajo - GIT Temática de Infraestructura, convoca a un Comité Interno antes de la publicación con el fin de presentar los resultados obtenidos y analizar el comportamiento de las principales variables del indicador de Inversión en Obras Civiles y un Comité Externo, en el cual se presentan a diferentes entidades, grupos de investigación y expertos del sector, la información aprobada y publicada en la página oficial de la entidad.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-IIOC-2014-2020
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ivan Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Carlos Eduardo Quinones Ladino cequinonezl@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador - GIT Temática de Infraestructura
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johana Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
Fecha de producción
2023-06-13
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia