Página principal / Catálogo Central de Datos / SEGDEF-MICRODATOS / DANE-CEV-2022
SEGDEF-Microdatos

Integración de datos y estimación estadística de víctimas en el marco del conflicto armado ( CEV - JEP - HRDAG ).

Colombia
Seguridad y defensa.
Información de victimas de conflicto armado para las violaciones a derechos humanas que corresponden a homicidio, secuestro, desaparición y reclutamiento de 1985 a 2018.
Creado el June 16, 2023 Última modificación June 16, 2023 Visitas a la página 33.380 Descargar 5.506 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-CEV-2022
Título
Integración de datos y estimación estadística de víctimas en el marco del conflicto armado ( CEV - JEP - HRDAG ).
Título traducido
Data integration and statistical estimation: a collaboration between The Special Jurisdiction for Peace (JEP), The Truth Commission (CEV) and The Human Rights Data Analysis Group (HRDAG).
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad

En el decreto 588 de 2017 además se dictan las normas de organización, funcionamiento, los objetivos, funciones y mandato de la comisión, resaltando la centralidad de las víctimas, por ello la CEV “deberá garantizar la participación de las víctimas, asegurar su dignificación y contribuir a la satisfacción de su derecho a la verdad, y en general, de sus derechos a la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición”.

Específicamente el artículo 13 del Decreto 588 de 2017, establece entre sus funciones:

1. Investigar todos los componentes de su mandato, a través de las metodologías y formas de recolección y análisis de información necesarias para tal efecto, considerando las generalmente aceptadas por las ciencias sociales, con un enfoque de género, y teniendo en cuenta los anteriores esfuerzos de construcción de la verdad, incluyendo como insumo básico, entre otros, los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Así mismo, el Acto Legislativo 01 de 2017 establece :

o Autonomía de la Comisión en materia del acceso a la información: La Comisión es un ente autónomo, de rango constitucional, creado por el artículo 2 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. En virtud de esta autonomía, la Comisión no pertenece a ninguna rama del poder público y no se encuentra sometida a supervisión o inspección por parte de ninguna entidad. Así lo ratificó la Corte Constitucional (Sentencia C-017 de 2018, apartado 115):

“La independencia y la autonomía hacen referencia, por un lado, a la no vinculación del ente a las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, y por lo tanto, a la facultad de actuar sin que se ejerza sobre él una especie de inspección de tutela por parte de un superior”.

A la calidad de ente autónomo se suma a la potestad de darse, según criterios internos, sus propias reglas para el cumplimiento de su mandato. Agregó la Corte en el mismo apartado 115:

“…la autonomía que la Constitución Política otorga a determinados organismos, significa básicamente; i) no pertenencia a alguna de las ramas Del Poder; ii) posibilidad de actuación por fuera de las ramas del Poder y por ende actuación funcionalmente independiente de ellas; iii) titularidad de una potestad de normación para la ordenación de su propio funcionamiento y el cumplimiento de la misión constitucional encomendada.

En este sentido, con miras al cabal cumplimiento de su mandato, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición se atiene exclusivamente a los requisitos y exigencias que la ley le señala, especialmente el Decreto Ley 588 de 2017.

o Régimen legal de la Comisión para el acceso a la información: La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición cuenta facultades de acceso a la información exclusivas y amplias, consagradas en el Decreto Ley 588 de 2017

• Pleno acceso a información reservada: Ningún tipo de reserva de la información le es oponible a la Comisión de la Verdad:

“En cumplimiento de su mandato, la CEV podrá requerir de las instituciones públicas la información necesaria para el ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna” (Art. 16, inc. 1°)

• Pleno acceso a información de inteligencia y contrainteligencia: La Comisión de la Verdad tiene la facultad plena de acceder, incluso, a información contenida en documentos de inteligencia, sin que se le pueda oponer reserva alguna por parte de las
entidades (Decreto Ley 588 de 2017, art. 16, par. 2°:

“Parágrafo 2°. En tratándose de información contenida en documentos de inteligencia y contrainteligencia, previo a su acceso, deberá garantizarse por escrito su reserva legal, seguridad y protección de la información, especificando la imposibilidad de su reproducción en forma mecánica o virtual”.

• Requisitos para el acceso a información reservada por parte de la Comisión: Para el acceso a información pública reservada, en los términos en que la define la ley 1712 de 2014, los únicos requisitos que debe cumplir la Comisión son garantizar por escrito la
reserva de esta información, suscribiendo las actas de compromiso de reserva. Además, observar las seguridades y categorías fijadas por la ley. Señala el artículo 16, inc. 2° del Decreto Ley 588 de 2017:

“Cuando se trate de información reservada, la CEV, en todo caso, deberá garantizar, por escrito, la reserva de la misma, el traslado de la reserva legal de la información, suscribir actas de compromiso de reserva y observar las seguridades y niveles de clasificación consagradas en la Ley Estatutaria 1621 de 2013, la Ley Estatutaria 1712 de 2014, sus decretos reglamentarios y otras normas relevantes, sin perjuicio de las acciones penales, disciplinarias y fiscales a que haya lugar por violación de la
reserva legal”.

• Deber de colaboración de las entidades estatales: Todas las entidades del Estado cuentan con la responsabilidad y el deber de brindar a la Comisión toda su colaboración y, en consecuencia, entregarle toda la información que tengan en su poder, solicitada por la Comisión para el cumplimiento de su mandato (Decreto Ley 588 de 2017, artículo 15).

“Colaboración de las entidades del Estado. Todas las entidades del Estado prestarán su colaboración a la CEV para el cumplimiento de sus objetivos, mandato y funciones y le brindarán toda la información que tengan a su disposición en lo relacionado con el cumplimiento de su mandato y funciones”.

Este deber de colaboración se reforzado por el anuncio que trae la norma, según el cual los obstáculos frente al suministro de información a la Comisión por parte de entidades estatales acarrean a los funcionarios públicos sanciones en el ámbito disciplinario, propias de la causal de mala conducta (Decreto Ley 588 de 2017, Artículo 17):“Negativa o negligencia frente al suministro de la información. La negativa o negligencia de un funcionario o servidor público que impida o dificulte el desarrollo de las funciones de la CEV constituirá causal de mala conducta”.

Dotada constitucionalmente del acceso de información de diversa índole, la Comisión estableció procedimientos de acopio de las fuentes para abordar distintas estrategias de análisis de información como lo dicta su mandato y funciones. Entre estas metodologías y considerando la diversidad de fuentes para esclarecer la magnitud del conflicto armado se articuló con la Jurisdicción Especial para la Paz y la organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) para desarrollar el proyecto de integración de datos y estimaciones estadísticas de víctimas en el marco del conflicto armado.

Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) es una organización sin ánimo de lucro que aplica ciencia rigurosa de datos para analizar violaciones a derechos humanos. La novedad del enfoque de HRDAG radica en sus esfuerzos por desarrollar y extender métodos científicos como la estadística matemática, el aprendizaje automático, la ingeniería de software y la informática, a otras áreas como la de los derechos humanos para detectar patrones de violencia y proporcionar estimaciones estadísticas que los enfoques tradicionales no han podido ofrecer. Aportando así el poder del análisis cuantitativo a la búsqueda de la justicia y la rendición de cuentas. Al hacerlo, consolida registros históricos de crímenes contra los derechos humanos con resultados soportados científicamente.

Desde su creación en 1991 sus investigaciones han sido utilizadas en tribunales internacionales y en 10 Comisiones de la Verdad. Entre sus trabajos, se destaca el acompañamiento técnico a la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, así como el
trabajo en las Comisiones de El Salvador y Guatemala. Sus investigaciones también han sido parte fundamental en juicios sobre grandes violaciones a los derechos humanos como el juicio contra Slobodan Miloševic, el juicio contra Hissène Habré por los crímenes perpetrados entre 1982 y 1990 en Chad y contra el expresidente de Guatemala José Efraín Ríos Montt por genocidio.



REFERENCIAS INTERNACIONALES

El proceso estadístico de integración de datos y estimaciones estadísticas ha sido orientado y desarrollado con el apoyo de la organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG). Desde su creación en 1991 sus investigaciones han sido utilizadas en tribunales internacionales y en 10 comisiones de la verdad, en su página Web detallan sus aportes al esclarecimiento de violaciones a derechos humanos y contribuciones de métodos y estándares

• En 1991 diseñan la base de datos de la Oficina de Derechos Humanos de la Iglesia Luterana Salvadoreña y de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES). El análisis de la información permitió identificar oficiales del ejército salvadoreño que se vieron obligados a renunciar como parte del proceso de paz.

• En 1994 inician la definición de estándares de diseño de bases de datos para agencias de derechos humanos, comenzando con el estándar ¿Quién hizo qué a quién?

• En 1999 publican informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH´s) de Guatemala, que incluye un argumento estadístico que respalda la conclusión de la CEH de que el Ejército cometió actos de genocidio.

• En 2002 desarrollan modelos estadísticos en el juicio de Slobodan Miloševic en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. El análisis mostró que los asesinatos y la migración en Kosovo no podrían haber sido causados ??por los bombardeos de la OTAN ni por las guerrillas del ELK. Los patrones eran consistentes con la actividad del gobierno yugoslavo.

• En 2003 publican el informe de la comisión de la verdad peruana utilizando estimaciones del número total de víctimas asesinadas durante la guerra civil de 1980-2000 entre el Ejército y la guerrilla Sendero Luminoso.

• En 2004 publican el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sierra Leona, encontrando que uno de los actores armados fue responsable del 80% de las violaciones denunciadas ante la comisión.

• En 2006 publican el informe de la Comisión para el Acompañamiento, la Verdad y la Reconciliación para Timor Oriental con nuestra encuesta, estimaciones y análisis, que muestra que las fuerzas de ocupación indonesias y sus aliados paramilitares mataron a aproximadamente 18.000 personas, y más de 84.000 personas murieron a causa del hambre y la enfermedad como resultado de la ocupación.

• En ese mismo año, HRDAG visita el Archivo Histórico de la Policía Nacional en Guatemala (AHPN) recién descubierto, 80 millones de páginas de papel en descomposición, que contienen más de 100 años de registros internos de la policía. Con asesores de Westat, HRDAG diseña un mecanismo de muestreo innovador para crear una imagen estadística representativa de los contenidos del archivo.

• En 2009 el personal de HRDAG y AHPN, junto con asesores científicos de Westat, publican los métodos estadísticos y los resultados del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, estableciendo una base para juicios posteriores.

• En 2013 Megan Price lidera la publicación de una enumeración de víctimas de asesinatos en Siria en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, fusionando cinco bases de datos para presentar un conteo de las muertes.

• En 2015 participan en el juicio del expresidente de Chad, Hissène Habréen las Cámaras Africanas Extraordinarias, proporcionando evidencia experta que muestra que la mortalidad en las prisiones de Habré era hasta cinco veces peor que las peores situaciones de prisioneros de guerra japoneses de la Segunda Guerra Mundial, con lo que lo declaran culpable de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y tortura, y lo condenaron a cadena perpetua en 2016.

• En 2022, HRDAG junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas realizó la actualización de la estimación de víctimas civiles que murieron entre el 1 de marzo de 2011 y el 31 de marzo de 2021 en Siria debido al conflicto. Se presenta la estimación más alta de muertes de civiles relacionadas al conflicto en Siria hasta la fecha.
Resumen
El conocimiento sobre violaciones a derechos humanos es la documentación que, en las últimas décadas, ha sido consolidada en bases de datos. Cada proyecto documental tiene un universo de interés definido entre otras cosas por los criterios que lo orientan, así por ejemplo, es frecuente encontrar bases de datos para los cuales la recolección documental se focaliza en determinados grupos étnicos, en hechos ocurridos en lugares geográficos particulares, en registros configurados sólo con la evidencia de cadáveres o en casos en los que las personas logran el acceso a la justicia para solicitar la compensación por sus pérdidas en el marco del conflicto armado.

En otras palabras, en los últimos 40 años muchas personas, organizaciones e instituciones del Estado han creado cientos de bases de datos con información de violencia. Sin embargo, cada base de datos es finita y limitada por el presupuesto del proyecto, su habilidad de alcanzar a las comunidades afectadas y por la capacidad de sus investigadores de registrar toda la información que reciben. De esta manera, la información recopilada en las bases de datos es irremediablemente parcial, al incluir sólo algunos eventos que son parte del universo de interés. Esta no es una crítica a ninguna base de datos, todas permiten saber qué hay en ellas y responden a una pregunta clave: ¿qué hemos documentado? pero en todos los casos existe subregistro y confusión sobre ¿cuál es la cifra oficial? teniendo en cuenta que, de acuerdo con la fuente usada, los resultados difieren.

En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SIVJRNR, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo para ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

Conscientes del reto del esclarecimiento frente a la diversidad de información existente, desde mediados de 2020 la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) se articularon en el proyecto Integración de datos y estimaciones estadísticas de víctimas en el marco del conflicto armado. El objetivo de este proyecto fue dotar a las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) de argumentos científicos sólidos para develar la magnitud de la violencia, mediante la estimación del subregistro y la identificación de patrones de victimización de homicidio, desaparición forzada, secuestro, desplazamiento forzado y reclutamiento ilícito.

El presente documento se basa en el Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEVHRDAG de integración de datos y estimación estadística (Julio, 2022) en lo concerniente a los detalles técnicos del proyecto, pero se articula con los lineamientos emitidos por el DANE como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y lo indicado en el artículo 155 de la Ley 1955 del 2019 que establece las condiciones y las características que deben cumplir las estadísticas oficiales en Colombia dentro del contexto de calidad de información estadística.

Es importante indicar que si bien el proyecto se enmarca dentro de una operación estadística de aprovechamiento de múltiples registros administrativos ya que sigue las fases del proceso estadístico desde la detección de necesidades hasta la difusión de resultados (con las respectivas evaluaciones en cada fase), el alcance de algunas de ellas, como la de acopio, se limita al manejo dado en la Comisión a los registros administrativos que le fueron suministrados por las distintas entidades y organizaciones sociales y que luego fueron aprovechados en la integración y estimación de universos. Así mismo, se aclara que la continuidad de la operación se restringe a la vigencia que constitucionalmente se le ha dado a la Comisión y por lo tanto el documento tiene el alcance de lo desarrollado hasta la fase 4 de su producción. Posibles actualizaciones se darán en el marco de las competencias de la JEP .
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Son los registros asociados a víctimas documentadas en los múltiples registros administrativos integrados, se menciona el término “registro” considerando que una víctima puede estar duplicada entre y dentro fuentes de información.


UNIDAD DE ANÁLISIS


Corresponden a las víctimas únicas estimadas en el caso de ser viable la estimación y a las víctimas únicas documentadas luego del proceso de completitud de datos faltantes. Adicionalmente, en el caso específico del desplazamiento forzado, corresponden a las víctimas documentadas.

Es importante tener presente que no existen unidades de muestreo porque la operación estadística corresponde al aprovechamiento de registros administrativos.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El artículo 11 del decreto 588 de 2017 establece que la CEV tiene entre otros, el mandato de esclarecer y promover el reconocimiento de los patrones de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario y las responsabilidades, considerando un enfoque de género, sin perjuicio de la necesaria autonomía de la CEV en la definición de su estructura y metodología de trabajo.

Con el conocimiento de la amplia disposición de información secundaria, recopilada por distintas entidades públicas, privadas y de organizaciones sociales, y haciendo uso de sus facultades exclusivas y amplias de acceso a la información, consagradas en el Decreto Ley 588 de 2017, la Comisión estableció los mecanismos de intercambio de datos para acopiarlos y aprovecharlos estadísticamente, en particular para la estimación de los universos de víctimas de homicidio, desaparición forzada, secuestro, reclutamiento ilícito y desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado Colombiano.

La importancia de este proyecto de aprovechamiento estadístico de múltiples registros administrativos radica en que los registros de violaciones a derechos humanos sufren de dos tipos de vacíos de información: datos faltantes y subregistro. El primer tipo de vacío de información son los datos faltantes, que se limita a las características de las víctimas que han logrado ser documentadas como: nombre apellido, edad, sexo y etnia, etc., o, a información faltante en los hechos de violencia relacionados como: el año de ocurrencia, municipio, departamento y responsable de la violación. Esto no necesariamente se debe a errores del diseño del registro de información que desarrollan las entidades o las organizaciones sociales, sino que ocurren dadas las condiciones mismas del fenómeno de violencia, por ejemplo, puede suceder que se tenga registro de la persona, pero no se sepa el día exacto en el que ocurrió el hecho; o tal vez se tiene el nombre y apellido, pero no la cédula; mientras que algunas ocasiones no se conoce la etnia, etc.

El segundo tipo de vacío de información es el subregistro y va más allá de las víctimas que lograron ser documentadas. El subregistro puede ocurrir por distintos motivos, por ejemplo, puede deberse a que la víctima o sus familiares tienen miedo de hacer la denuncia y optan por el silencio; también puede ocurrir que el hecho victimizante haya tenido lugar en un sitio muy lejano, al que no lleguen las organizaciones o instituciones; podría ser porque aunque fueron víctimas dentro del marco del conflicto armado, se registró una violación distinta a la que sufrieron; sus cuerpos fueron encontrados, pero no han sido identificados; o sus cuerpos fueron tirados a ríos o fosas comunes y no haya ningún registro. A diferencia del primer tipo de vacío de información, en este caso no se conoce cuántos registros faltan.

Como resultado de estas dificultades, no es posible analizar patrones de violencia a partir de fuentes de información parciales en las que tradicionalmente se registran a las víctimas, es decir, los datos observados no reflejarán la realidad, sino la documentación realizada por cada fuente. Para corregir los dos tipos de vacío de información es necesario utilizar estimaciones, que permitan cuantificar la realidad de la dinámica del conflicto con base en los datos y el uso de técnicas estadísticas. En el caso del proyecto de integración de datos y estimaciones estadísticas, la estimación es el proceso de conocer el universo de víctimas -tanto registradas como no registradas- con base en los datos de los registros administrativos entregados a la CEV y a la JEP utilizando metodologías de modelamiento estadístico.


ALCANCE

Los resultados de la integración de datos y estimaciones estadísticas permiten obtener cifras en valores absolutos y proporciones con intervalos de confianza y de credibilidad de acuerdo con el alcance analítico:

o Resultados de víctimas documentadas sin proceso de imputación, totales y porcentajes.
o Resultados de víctimas documentadas luego del proceso de completitud de información faltante (imputación), totales y porcentajes con los respectivos intervalos de confianza.
o Resultados del universo de víctimas estimadas, totales y porcentajes con los respectivos intervalos de credibilidad.

En los dos primeros casos se consideran cifras descriptivas y por lo tanto pueden desagregarse de acuerdo con características de los hechos con temporalidad anual, geográficas a nivel de municipio y por responsable. Según las características de las víctimas por sexo, edades y etnia. Mientras que, en el caso de estimaciones del universo de víctimas, se requiere el cumplimiento de condiciones sobre la cantidad de víctimas documentadas para los segmentos de interés, es decir sujetas a criterios de estimabilidad. Así se opta por estrategias de agrupaciones temporales como podrían ser periodos presidenciales, agrupaciones geográficas como departamento y regiones y finalmente, para el tratamiento de las características de las víctimas, agrupación de edades y etnias.

En el caso del desplazamiento forzado, no se recomienda el uso de la metodología de estimación por sistemas múltiples debido a que la principal fuente aportante de casos documentados es el Registro Único de Víctimas, concentra registros prácticamente de forma exclusiva, haciendo poco robusta la implementación de la metodología de estimación que se basa en las coincidencias (y no coincidencias) entre listas. En general, para el análisis de patrones se prioriza el uso de estimaciones del universo de víctimas y sólo en caso de no contar con estimaciones, se acude al análisis de los datos imputados, aclarando que corresponde a víctimas documentadas y no al universo de víctimas.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Conflicto, seguridad y paz [4.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Desaparición forzada
Desplazamiento forzado
Homicidio
Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes
Secuestro o toma de rehenes

Cobertura

Cobertura Geografica
Nacional
Unidad Geográfica
• Para estimaciones de homicidio, secuestro, desaparición forzada, reclutamiento ilícito: Nacional, departamental, y regional.

• Para resultados de desplazamiento y cifras descriptivas de datos imputados, incluye la desagregación municipal.
Universo
El universo está conformado por las víctimas de homicidio, secuestro, desaparición forzada, reclutamiento ilícito y desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado desde 1958.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Información de victimas de conflicto armado para las violaciones a derechos humanas que corresponden a homicidio, secuestro, desaparición y reclutamiento de 1985 a 2018.
Productores
Nombre
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG).
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la organización Human Rights Data Analysis Group (HRDAG).

Muestreo

Sampling Procedure
No aplica, la operación estadística se basa en el aprovechamiento de múltiples registros administrativos.

Recolección de Datos

Mode of data collection
Otro método
Supervision
Para garantizar el cumplimiento de metas en las demás actividades del proceso, se utilizó como estrategia de seguimiento las relacionadas en el numeral 2.3.7.


2.3.7 DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y PLAN DE CONTINGENCIAS

La estrategia de comunicación estuvo acorde a los diferentes actores involucrados dentro funcionamiento de la Comisión. En el caso de acceso a la información de terceros, mediante los procedimientos definidos para el fin, a partir de convenios o solicitudes particulares con el relacionamiento directo de los Comisionados y directores de áreas.

Por su parte, la comunicación interna para el adecuado desarrollo de las actividades y el cumplimiento de compromisos, se desarrollaron seguimientos semanales para evidenciar avances y detectar bloqueos y estrategias de solución, según los procedimientos de la entidad.

La interacción entre los funcionarios de diversas direcciones se llevó a cabo mediante seminarios de entendimiento, para identificar preguntas de investigación, metodologías de análisis y presentación de resultados.

A mayor escala jerárquica para aprobación de resultados se constituyó el equipo de informe final que actuaba con órgano rector sobre la información recopilada, el manejo de imprevistos y la aprobación de cifras.

Estos mecanismos de interacción y comunicación permitieron sortear los imprevistos que surgieron en el desarrollo del proceso.


Adicionalmente, es importante indicar que se incluyeron actividades de inventarios de actividades para distribuir las solicitudes de información y controlar las cargas laborales y evitar duplicidades en los requerimientos.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

Teniendo en cuenta que la operación estadística surge a partir del aprovechamiento de registros administrativos, la Comisión cuenta un régimen legal para el acceso exclusivo y amplio a la información consagrado en el Decreto Ley 588 de 2017, que la faculta para requerir de las instituciones públicas la información necesaria para el ejercicio de sus funciones sin que pueda oponérsele reserva alguna (Art. 16, inc. 1°). En el mismo sentido, el único requisito que debe cumplir la Comisión es el de garantizar por escrito la reserva de esta información, suscribiendo las actas de compromiso respectivo.

Además del régimen pleno de acceso a la información, la Comisión ha establecido procedimientos para gestionar la solicitud de requerimientos de información a las Entidades productoras, que inician con la identificación y sistematización de necesidades de información por parte de la Dirección de Conocimiento y los núcleos temáticos, y finaliza con el registro de ingreso de los informes y casos, o archivos, publicaciones o bases de datos al Sistema de Información Misional (SIM), para su uso en el cumplimiento del mandato.

Las actividades definidas para el desarrollo de la estrategia de acopio incluyen:

- Recibir y analizar junto con la Subdirección de Conocimiento los instrumentos de articulación entre los núcleos temáticos de investigación y presentar a la Dirección de Conocimiento el documento con la siguiente información:

- La necesidad de gestión de fuentes externas conforme a la focalización y priorización establecida por la Dirección.

- Posibles instituciones, organizaciones y personas que pueden ser poseedoras de la Información.

- Validar la propuesta de fuentes externas y posibles instituciones, organizaciones y personas que pueden ser poseedoras de la Información.

- Verificar si la información está disponible en los canales virtuales de las entidades, organizaciones y personas e identificar potenciales unidades documentales (archivo, base de datos, publicación). En caso de ser así se accede y acopia.

- En caso de no encontrar la información en los canales virtuales de las entidades, se consulta con la Oficina Jurídica y de Gestión Contractual, si la Comisión o Red Nacional de Información ha suscrito algún tipo de documento de relacionamiento interinstitucional para la recepción de información con la institución, organización o persona. Se hace la solicitud de información de fuentes externas de acuerdo con lo establecido en los numerales de generalidades definidos en los convenios, teniendo en cuenta acuerdos suscritos si hay convenio firmado.

- Solicitar, de acuerdo con la referencia recibida, la información de Fuentes Externas, concertar con las instituciones, organizaciones y personas las condiciones de acceso, consulta, copiado, traslado y uso de la información y enviar comunicación oficial solicitando la información a quien corresponda, de acuerdo con lo establecido en los respectivos numerales de las generalidades de los convenios.

- Recibir respuesta de las condiciones para el acceso a la información solicitada.

- Consultar instrumentos descriptivos de las organizaciones, entidades o personas y elaborar reporte de unidades documentales seleccionadas para copiar, con base en los instrumentos consultados de la institución, organización o persona. Seleccionar, sobre el ejercicio y reporte de referencia, las unidades documentales de interés para copiado (únicamente campos obligatorios).

- Solicitar copia de archivos, documentos o bases de datos seleccionados al responsable de la entidad, organización o persona sobre la que se requiere la documentación. Elaborar reporte de unidades documentales a recopilar, junto con registro de condiciones técnicas de archivos digitales a copiar (únicamente campos obligatorios).

- Recibir documentación: Recibir archivos, bases de datos o documentos físicos para ser digitalizados y copiados, debe alistarse el material a digitalizar. Proceder a su copiado, conforme a las condiciones que se acuerden con la entidad, organización o persona que facilita la documentación archivos física. Se debe concertar que:

- Los representantes de la entidad, organización o persona alisten el material documental, llevando a cabo las labores pertinentes de clasificación, ordenación y descripción, y entrega del material documental junto con inventario a los representantes de la Comisión de la Verdad.

- El equipo de trabajo de la Comisión de la Verdad recibe el material documental, lo coteja con el Reporte para referencia e inventario documental. Recibe información entregada a la Comisión por medio de Acta de Recepción de Informes, casos y Fuentes Externas, en la que se describe la institución, organización o persona que hace la donación. Adicionalmente ha de asegurar que se anexe: Consentimientos informados (en caso de archivos con datos personales), Ficha descriptiva de contexto (descripción de nivel superior Fondo). Los documentos bibliográficos en físico se entregan a SIM para su proceso en Biblioteca o Centro Documental Digital.

- Solicitar al Área de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC la preparación de dispositivos o medios de copiado, de acuerdo con condiciones técnicas establecidas.

- Recibir la solicitud y preparar los dispositivos o medios de copiado, de acuerdo con condiciones técnicas, y bajo el cumplimiento de condiciones de seguridad requeridas, para el traslado a la Comisión.

- Recibir dispositivos y llevar a cabo proceso de copiado en los mismos y efectuar cotejo con registros descriptivos tomados en el inventario documental de archivos, bases de datos o documentos a copiar.

- Suscribir Acta de Recepción de Informes, casos y Fuentes Externas.

- Contextualizar fuentes externas.

- Trasladar la documentación copiada, en los dispositivos determinados para tal fin de acuerdo con políticas de seguridad y privacidad de la información y entregar a la Coordinación del Sistema de Información Misional.

- Llevar a cabo el monitoreo aleatorio de los requisitos técnicos de la información para el cargue de la documentación al SIM o al repositorio asignado (Servidor de Archivos).

- Cargar la información de fuentes externas al SIM o al repositorio asignado (Servidor de Archivos). Según el procedimiento de captura y procesamiento de información misional para el SIM.

- Solicitar el registro de ingreso del archivo, publicación o Base de Datos. Conformar expediente de registro de ingreso, según procedimiento de organización de expedientes.
Recolectores de datos
Nombre
1. Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)
2. Asociación Codebac
3. Asociación Colombiana de Víctimas de Secuestro y Desaparición Forzada (ACOMIDES)
4. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC)
5. Asociación de Víctimas Nuevo Amanecer
6. Cancillería de Colombia
7. Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN)
8. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
9. Cifras y Conceptos
10. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR)
11. Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
12. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición (CEV)
13. Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP)
14. Comunidades Negras de la cuenca del río Domingodó;
15. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales (SIDDHH)
16. Consejo Nacional de Lucha contra el Secuestro y demás Atentados contra la Libertad Personal (CONASE)
17. Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU)
18. Corporación Caribe Afirmativo
19. Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar
20. Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS)
21. Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
22. Defensoría del Pueblo
23. Escuela Nacional Sindical
24. Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE)
25. Fiscalía General de la Nación (FGN)
26. Fundación Forjando Futuros
27. Fundación Lazos de Dignidad
28. Fundación País Libre
29. Grupo Docentes Universidades
30. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
31. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ)
32. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML);
33. Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
34. Justicia Penal Militar (JPM)
35. Ministerio de Defensa Nacional
36. Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio (OBSURDH)
37. Observatorio de Tierras
38. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
39. Personería de Medellín
40. Procuraduría General de la Nación (PGN)
41. Policía Nacional (PONAL)
42. Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (SIDDHH);
43. Somos Defensores;
44. Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

La operación estadística se basa en el aprovechamiento de múltiples registros administrativos de tal manera que no participa en la elaboración de cuestionarios que puedan ser usados por las entidades productoras en el proceso de recolección de la información.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE PROCESAMIENTO

CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

Cada entidad productora y donante de información a la CEV consolida sus respectivos registros administrativos, una vez remitidos a la Comisión según los acuerdos de intercambio, son almacenadas en CKAN para el aprovechamiento del equipo de analítica y de los investigadores según las necesidades.

Las fuentes de información incluidas en el proceso de integración de datos y estimaciones estadísticas son almacenadas en el repositorio del proyecto para ser procesadas de forma individual para prepararlas para el proceso de consolidación de todas los archivos.

grandes tareas, individual, en la que en la que se hace el procesamiento de los datos para cada una de las bases de cada organización. Allí se importan, limpian, estandarizan, filtran, exportan y demás tareas para trabajar con los datos en el resto del proyecto.

Una vez las variables y el contenido de las distintas bases son estandarizadas, en el sentido de tener los mismos nombres para las mismas variables, mismo uso de fechas, etc., hay dos tareas paralelas . Por un lado, está la tarea de vinculación de registros.

- Vinculación de registros Como su nombre lo indica, en esta tarea se hace la vinculación de registros o la deduplicación. Dado que el insumo son distintas bases de datos y que una misma víctima puede estar registrada en más de un listado, es necesario hacer una vinculación de los registros. A este proceso también se le conoce como “deduplicación” y consiste en dejar un solo registro de cada víctima para evitar dobles conteos.

Un resumen de la extensa investigación sobre este tema está disponible en Herzog, Scheuren, and Winkler (2007). El proceso desarrollado para deduplicar dentro del proyecto sigue los pasos descritos en Christen (2012). Específicamente inicia con la importación de datos, luego se generan bloques de registros debido a que el volumen de información impide realizar el procedimiento por pares de forma manual. Tercero, se generan características comunes entre los bloques de registros. Cuarto, se implementa un modelo por pares, se agrupa y unen registros para finalmente exportar el resultado.

Para garantizar la calidad del procedimiento se realizan distintos test para probar que los resultados son robustos, en este caso el problema que se está resolviendo es: ¿son dos registros la misma persona? Lo que presenta una respuesta binaria (sí o no). Por lo tanto, cualquier clasificador binario puede ser usado para este modelo, tal como un bosque aleatorio (random forest en inglés) o una regresión logística (James et al. 2013). Se ha encontrado que el algoritmo XGBoost (Chen and Guestrin 2016) consistentemente genera los mejores resultados para esta aplicación. XGBoost es un clasificador de regresión basado en árboles potenciados, y debido a que la variable a predecir es binaria, se decidió usar una función logística como nuestra función objetivo.

Por otro lado, está la tarea de variables de soporte, en la que se entrena a la red neuronal para generar estas variables como se detalló en el numeral 2.1.9 sobre las normas, especificaciones o reglas de edición e imputación de datos, en el apartado a) respecto a las especificaciones o reglas de edición

Una vez desarrolladas las tareas de vinculación de registros y la construcción de las variables de soporte, se implementa la tarea de imputación según el diseño descrito en 2.1.9 sobre las normas, especificaciones o reglas de edición e imputación de datos, en el apartado b) respecto a imputación.

Le sigue la tarea de estimación especificada en el diseño del proceso en el numeral 2.4.2 sobre definición de variables y construcción de indicadores estadísticos en el apartado b).


CODIFICACIÓN

Esta actividad se realiza dentro del flujo de tareas de individual (figura 7) denominadas standardize y canonicalize.

En standardize se codifican las diferentes formas en que se encuentran etiquetadas las variables, de acuerdo con las fuentes, así, por ejemplo, se unifican contenidos de la variable SEXO y su etiqueta “MUJER” frente la presencia de códigos o a etiquetas “FEMENINO”.

La tarea canonicalize, se diseña para codificar el contenido de las variables según las categorías propias del proyecto con la particularidad que, para llevarla a cabo se hace necesario la construcción de tabla de homologación de contenido o correlativas cuando la diversidad de textos de entrada es muy amplia y que, dentro del proyecto se denominan diccionarios de canonicalize, disponibles en formato YAML. Adicionalmente, esta homologación requiere de la verificación de contenido de cada una de las fuentes integradas. Las variables sujetas a codificación a partir de la tarea canonicalize son: etnia, municipio y departamento (que se codifican según el estándar de la DIVIPOLA), perpetrador y tipo hecho.

Por ejemplo, como resultado de canonicalize de perpetrador, la información que relaciona diferentes frentes o bloques de las guerrillas del ELN o de las FARC, son clasificados dentro del respectivo actor armado: ELN o FARC, según corresponda.


DICCIONARIO DE DATOS

Cada entidad productora y donante de información a la CEV consolida sus respectivos diccionarios de datos y en general son incluidos dentro de la documentación remitida a la Comisión, material que apoyó posteriormente la comprensión de la información contenida en las bases de datos para su aprovechamiento estadístico.

En el caso del proceso de integración de datos y estimaciones estadísticas se cuenta con una base de datos para cada hecho de violencia que es el resultado de las tareas previas a la imputación, es decir contiene las víctimas y sus respectivas variables con datos faltantes.

Del proceso de imputación se itera 10 veces, de manera que para cada hecho de violencia se cuenta con 10 bases de datos sin información faltante en ninguna de sus variables, pero que puede variar en contenido para las variables sujetas a imputación.

Las 5 bases previas a la imputación mantienen la misma estructura, por lo que puede documentarse mediante un único diccionario de datos.

De forma análoga las 40 bases resultantes del proceso de imputación (10 réplicas - 4 hechos) conservan la misma estructura, por lo que es viable documentarlas mediante un único diccionario de datos.


REVISIÓN Y VALIDACIÓN

Cada entidad productora y donante de información a la CEV es responsable de implementar los mecanismos de revisión y validación de la información de sus respectivos registros administrativos. Por su parte, como lo establece el proceso de acopio del SIM, descrito en el numeral 2.3.1 sobre métodos y estrategias de recolección o acopio de datos, la Comisión, lleva a cabo el monitoreo aleatorio de los requisitos técnicos de la información para realizar el cargue de la documentación al Sistema de Información Misional o al repositorio asignado (Servidor de Archivos).
Dudas frente a consistencia de la información que se procesa, se tramita con los enlaces definidos entre los actores del intercambio de información.


DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EDICIÓN ( VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

Frente al aprovechamiento de las bases de datos en el proceso de integración y estimación estadística, también se implementan estrategias de validación de la información:

- En los casos que ameritó, directamente con los proveedores de los datos, resultado de lo anterior, por ejemplo, se toma la decisión de no incluir en su totalidad las bases aportadas por la Fiscalía General de la Nación.

La decisión se explica porque dos de las grandes bases de datos oficiales en el país que incluyen hechos victimizantes son el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) y el Sistema de Información de Justicia de la Fiscalía (SIJUF) de la Fiscalía General de la Nación. Sin embargo, estos sistemas utilizan como fuente de observación los casos y no las personas ni las violaciones. Es decir, en un mismo caso hay más de una persona. Por ejemplo, la víctima y sus padres, la víctima y los denunciantes, etc. Entonces, no se puede responder a la pregunta de “¿quién le hizo qué a quién?” (ver Ball (2008)). No obstante, la Fiscalía sí cuenta con una variable de “homicidio consumado” dentro del SPOA, lo que permitió usar los homicidios consumados. Es decir, no se incluyen los datos de SPOA para hechos victimizantes diferentes a homicidio. Por su parte, por diseño del SIJUF, no fue viable incluirlo en el análisis.

La Fiscalía cuenta con otras bases de datos que fueron entregadas al proyecto aparte del SPOA y SIJUF. En específico, se trata de bases de datos relacionadas con reclutamiento, que fueron incautadas por la institución, por lo que fueron incluidas en el proceso. Adicionalmente, la JEP realizó una tarea de verificación de los casos de Unión Patriótica (UP) y de líderes sociales registrados por la Fiscalía, por lo que estos también fueron incluidos.

- En el caso de la vinculación de registros descrito en 2.4.2 de consolidación de archivos de datos, el modelo es testeado usando el conjunto de datos de prueba, permitiendo medir el rendimiento del modelo a través de diferentes métricas de aprendizaje automático como; métricas F1, recall, precisión, exactitud y el coeficiente de correlación de Matthews en todos los casos superiores a 0,98.

- Frente al adecuado desarrollo del flujo de trabajo se establece una auditoría interna que articula la programación y garantizara la ejecución de los makefile de todos los miembros del equipo del proceso. Siendo la vinculación de registros una tarea clave por sus implicaciones incluso en la aplicación del método de estimación, se diseñaron cuatro tests de verificación: posibles errores humanos, el esquema de los datos, las expectativas y la correcta identificación de pares correferentes. Mayor detalle de los resultados pueden ser consultados en el documento Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística (Julio, 2022).

- En la imputación de datos faltantes se verifica el ajuste del modelo y la ganancia que se obtiene al considerar las variables de soporte, encontrando medidas de ajuste como el AUC superior a 0.93 en todas las variables de soporte y coeficiente de Pearson superior a 0.79. Así, la variable de soporte es utilizada para soportar a la imputación estadística de datos faltantes, pero no determina su resultado.

- A lo largo de las versiones de proceso de integración y estimaciones estadísticas se contrastaron los resultados, encontrando patrones del conflicto estables para los diferentes escenarios.

- Las estimaciones fueron validadas dentro del proceso de autoría a partir de la correcta ejecución de scripts y consistencia de resultados en diferentes estratificaciones.

-Todos los scripts tienen reglas de verificación para interrumpir la ejecución ante cualquier anomalía.


DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

Como se mencionó en el numeral 2.4.1. en la consolidación de archivos de datos, el proceso de integración de datos y estimaciones estadísticas usa el flujo de trabajo “cuántico” definido por HRDAG, en el que todas las tareas deben ser autocontenidas y auto documentadas. Adicionalmente, gracias al esquema de trabajo colaborativo y al uso del lenguaje de programación R, fueron diseñadas funciones para el cálculo de los diferentes resultados establecidos en el numeral 2.1.6. del plan de resultados, garantizando así la consistencia de la información entregada independientemente del analista encargado de los productos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DE ANÁLISIS

MÉTODOS DE ANÁLISIS

a) ANÁLISIS DE COHERENCIA

Este análisis se realizó de forma continua hasta la entrega de resultados para el Informe Final de la Comisión:

- Consistencia: A partir de las actividades del flujo de trabajo individual se controla que las variables se encuentren dentro de las categorías establecidas, si dentro del proceso de análisis de datos se identifican patrones inesperados es posible con el esquema de trabajo identificar el punto de falla. Así, por ejemplo, identificar que ante la incorporación de una nueva fuente puede perder actualización el diccionario canonicalize, por lo que se procede a incorporar reglas de control y la actualización respectiva. Al ser un esquema de versionamiento, se establecen issues de trabajo para documentar los hallazgos y proceder a generalizar los ajustes requeridos.

- Contexto: Este análisis se implementa mediante la contrastación de las dinámicas de las violencias con los resultados provistos por las otras fuentes como por ejemplo el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Registro Único de Víctimas de la UARIV o con las Entrevistas a Víctimas, familiares o testigos recopiladas como fuente primaria de información por la Comisión. Este contraste facilita explicar los cambios que ocurren frente al conocimiento que tradicionalmente se tenía respecto al uso de fuentes de forma separada, ajustar reglas de pertenencia al conflicto o ser desaparición forzada, entre otros.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se implementan métodos de análisis estadístico a lo largo de las tareas del flujo de trabajo, vinculación de registros, variables de soporte, imputación y estimación.

- Sin el proceso de vinculación de registros y al unir bases estandarizadas de forma directa, tendría por lo menos dos implicaciones, la primera, inevitablemente se contabilizarían víctimas que se encuentran duplicadas entre y dentro de bases de datos y, segundo, no podría implementarse el método de estimación de captura - recaptura al desconocer en qué listas se encuentra documentada cada víctima.

- Sin el uso de variables de soporte, la imputación estaría restringida únicamente a las variables comunes entre las fuentes de información reduciendo la eficiencia y precisión de la imputación.

- Sin el proceso de imputación, dentro de los objetivos establecidos en el mandato, implicaría en primer lugar, que se asume que los registros con información faltante se parecen en sus condiciones a los registro con información completa. Por otro lado, significa la pérdida de un alto porcentaje de información dependiendo del análisis del conflicto particular que se quiera abordar.

- El proceso de estimación busca visibilizar los silencios que ocurren en el marco de la documentación del conflicto armado y dimensionar los verdaderos patrones de violencia. Las estadísticas descriptivas permiten contextualizar alguna hipótesis de los investigadores, pero no validarla.

En síntesis, el proceso de integración de datos y estimaciones estadísticas de la Comisión implementa los métodos científicos de estadística matemática, aprendizaje automático, ingeniería de software e informática en todo el flujo de trabajo diseñado por HRDAG.


ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

Tanto las cinco bases que resultan después de la vinculación de registro y creación de variables soporte, previos al proceso de imputación; como las 40 bases resultantes de la imputación efectuada sobre los campos faltantes de las víctimas de los cuatro hechos sujetos a estimación, carecen de información sensible de la víctima, esto es, se utiliza la técnica de reducción, en la que se eliminan los identificadores directos del archivo de datos. Con lo anterior, las variables que se usaron para el proceso de vinculación de registros: nombre 1, nombre 2, apellido 1, apellido 2, cédula, etc., que son sensibles para la identificación de la víctima, no se incluyen en las restantes tareas del proyecto.


VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

La verificación se realiza mediante la construcción del diccionario de datos en la que se evidencia que no se presentan variables de identificación de la víctima, sensible en materia de reserva estadística.


COMITÉS DE EXPERTOS

Los resultados son sujetos a discusión de forma articulada con los enlaces de la JEP- HRDAG - CEV, se contrastan estudios a cargo, se articulan estratificaciones y se identifican y explican diferencias. Se exponen en talleres y seminarios con los investigadores de la CEV para recibir retroalimentación.

Finalmente, para la aprobación de resultados se constituyó el equipo de informe final que actuaba como órgano rector sobre la información recopilada, el manejo de imprevistos y la aprobación de cifras.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre
Human Rrights Data Analysis Group
Contacto
Nombre
verdata@hrdag.org
Declaración de confidencialidad
El DANE hizo un proceso de revisión de los datos para asegurar que no hubiera riesgo de reidentificación de las víctimas. De acuerdo a ese proceso, se modificaron las bases de datos para seguir las recomendaciones de seguridad: Anonimización de las fuentes de información. Agrupación de la variable de edad por categorías de quinquenios. Así como la categoría de infancia, adolescencia y adultez que usaron la Comisión y la JEP. Acotación de los datos a los períodos que la Comisión analizó para cada violación. Nuevo proceso de imputación de la variable de mes y municipio de hecho para los registros que el DANE identificó como en riesgo de re identificarse.
Condiciones
Estos datos, así como todo el material publicado por la Comisión de la Verdad, se publican con una licencia de Atribución 4.0 Internacional de Creative Commons. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material por cualquier medio en cualquier formato. Así como construir a partir del material, con la restricción de dar crédito de manera adecuada e indicar si se realizan cambios al material.

Producción del metadato

ID del documento
COL-CEV-JEP-HRDAG-2022
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Paula Andrea Amado pamadoa1@gmail.com Human Rights Data Analysis Group
María Juliana Durán Fedullo mduranfedullo@gmail.com Human Rights Data Analysis Group
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
Fecha de producción
2023-05-30
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia