Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
El DANE, ha desarrollado e implementado encuestas de hogares: fuerza de trabajo, de ingresos y gastos desde finales de la década del sesenta del siglo pasado. Durante la década de 1970, se dio inició a la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) que fue concebida como un sistema de encuestas de múltiples propósitos que tenía como fin producir estadísticas básicas relacionadas con las situaciones: demográfica, social y económica de la población colombiana.
Entre 1970 y 1975, se llevaron a cabo nueve etapas con diferente periodicidad, cobertura y diseño muestral, estos criterios se unificaron a partir de marzo de 1976. Posteriormente en 1978, se realizó la primera medición áreas rurales y que se replicó en 1988. Entre 1976 y 1984, en forma trimestral se investigaron las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, con una cobertura variable en cada trimestre y en forma semestral se investigaron las ciudades de Bucaramanga, Manizales y Pasto.
En la década de 1980 se incluyeron los municipios circundantes a las siete principales ciudades, conformando la muestra trimestral las ciudades de Bogotá D.C. y Pasto; de igual manera las áreas metropolitanas de Medellín - Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello Copacabana y Barbosa), Cali -Yumbo; Barranquilla - Soledad; Bucaramanga - Girón Piedecuesta, Floridablanca; Manizales - Villamaría, semestralmente las áreas metropolitanas de Pereira - Dos Quebradas y la Virginia y Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y el Zulia. Anualmente se investigaron las ciudades de Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
A partir de marzo de 1990 se presentaron resultados representativos por área metropolitana. En diciembre de 1991 se inició la medición nacional y aunque se incorporó el concepto de ruralidad se mantuvo el concepto de distribución cabecera - resto por regiones. Esta medición continuó todos los años en los meses de septiembre a partir de 1992. En 1996, se amplió la muestra lo que permitió presentar resultados a nivel de 24 departamentos y finalmente se elimina el concepto de ruralidad.
En desarrollo del plan de trabajo, en enero de 1999 se inició en Bogotá la aplicación de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) como prueba piloto y que se extendió a partir del segundo semestre a Medellín y Cali, y desde septiembre a Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. Una vez realizados los análisis correspondientes a la prueba piloto, se aplicó la ECH en forma definitiva a partir de enero de 2000 en las siguientes ciudades con sus áreas metropolitanas: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Villavicencio, Ibagué, Montería y Cartagena. Todas comenzaron a formar parte del nuevo Sistema de Encuestas a Hogares que comprende la Encuesta Continua de Cobertura Nacional; este tenía diferentes niveles de desagregación geográfica en la medida que se acumulaba tamaño de muestra (cabeceras, centros poblados y rural disperso, grandes regiones y total por departamento).
Durante el 2000 se realizaron en paralelo la Encuesta Tradicional de aplicación trimestral y la Encuesta Continua, para proporcionar información que permitiera analizar las diferencias en los resultados de los dos métodos e identificar los criterios básicos para el empalme de las series. Lo anterior para: afinar los procesos y los procedimientos operativos; armonizar las encuestas urbanas y rurales, y definir el sistema de procesamiento y producción de resultados para determinar la cantidad de indicadores y la periodicidad con la cual debían publicarse.
En 2001 se amplió la muestra maestra de 165 a más de 240 municipios, con 30.000 hogares en 13 ciudades y sus áreas metropolitanas y 7.500 en el resto de las cabeceras, centros poblados y rural disperso. En el 2003 se amplió la investigación por regiones y total por departamentos. En 2004 se incrementó la muestra maestra, con un total de 44.400 hogares, con 30.000 en 13 ciudades y sus áreas metropolitanas y 14.400 en el resto de las cabeceras, centros poblados y rural disperso.
En el 2005 se propuso la integración de las tres más importantes encuestas a hogares del DANE: la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) y la Encuesta de Calidad de Vida, (ECV); esto con el propósito de ampliar el alcance temático de la investigación y reducir el costo de la aplicación. Como resultado de esta propuesta tan solo se pudieron aplicar algunos módulos de las ECV y ENIG. La integración de estas encuestas no fue efectiva en su totalidad.
Además, en ese proceso se revisó la documentación disponible sobre esta estrategia3 y se contó con el apoyo financiero del programa del Banco Mundial para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI). Este apoyo financiero del Banco Mundial se centró en: el diseño temático, el diseño muestral, el diseño logístico, así como la estrategia de entrenamiento, y las pruebas de campo para avanzar en la estrategia de integración de encuestas. En el 2006, considerando la revisión de experiencias internacionales y con el propósito de cumplir el alcance temático de las encuestas a hogares, se inició el diseño de la Gran Encuesta Integrada de hogares (GEIH).
La GEIH es el resultado de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde en el primer año se integró la ECH con la ENIG y posteriormente se integró la ECH con la ECV. En las etapas subsiguientes se realizaron módulos periódicos para profundizar en el estudio de fenómenos específicos o para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.
Consecuentemente se revisaron las variables a mejorar en cada investigación, comparando el resultado de los periodos anteriores: temáticas y variables comunes para las tres encuestas. Se concluyó que el eje central de la GEIH debía ser el de Mercado Laboral ECH por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluyeron como módulos específicos y que se hicieron a una submuestra de la GEIH.
El reto asumido por el DANE fue lograr esa integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular sin que el tamaño del formulario afectara la calidad en la recolección. Esto supuso la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovaciones como: la introducción del informante directo, que permitió realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas y la captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permitió una mayor oportunidad en la producción de resultados.
A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a las siguientes capitales: Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia, Sincelejo y San Andrés; todas cuentan con las mismas condiciones de representatividad de las trece principales ciudades con sus áreas metropolitanas.
La recolección de la GEIH empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares.
Desde el 2007, GEIH, ha estado sometida a la revisión y la evaluación de expertos nacionales e internacionales para establecer los impactos en la serie de mercado laboral e ingresos, teniendo en cuenta las mejoras incorporadas. Entre abril y diciembre de 2008 se aplicó en forma paralela la encuesta en la muestra diseñada teniendo como marco muestral el Censo 2005. En enero de 2009 se inició la aplicación de la GEIH con el nuevo marco de muestreo y utilizando las proyecciones de población que surgen del Censo de Población y Vivienda 2005 para las estimaciones de los dominios.
Actualmente la GEIH se ha especializado en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares. Tiene una muestra total anual de 232.000 hogares aproximadamente, lo que hace que sea la de mayor cobertura a nivel nacional. Por su parte, las mediciones de Calidad de Vida e Ingresos y Gastos de los hogares, se realizan a través de encuestas independientes (ECV y ENIG).
En cuanto a la medición de la informalidad para Colombia, la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), aplicada de 1976 hasta el 2000, fue la primera encuesta utilizada para medir la informalidad en el país. El primer módulo de informalidad fue implementado en la ENH en junio de 1986 para las 7 principales ciudades, incluidas sus áreas metropolitanas (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Manizales, Pasto y Bucaramanga). A partir de 1986 y hasta el 2000, el módulo se aplicó en junio con periodicidad bianual. Durante todo el período, la encuesta tuvo la misma estructura con excepción de la realizada en junio de 1990, cuando se introdujeron cambios en las opciones de respuesta a la pregunta que generaba el filtro de informalidad.
Entre 2001 y 2006, con la sustitución de la ENH por ECH, se inició la aplicación del módulo de informalidad en los segundos trimestres de cada año, para el tercer trimestre de 2006 se empieza a aplicar la GEIH. La ECH aplicada a las 13 principales ciudades con sus áreas metropolitanas realizo la medición del sector informal mediante la denominada Encuesta 1 2 3.
Esta fue una encuesta mixta realizada en tres fases, que se describen a continuación:
Fase 1. En esta se aplicó una encuesta de hogares que identificó a los miembros del hogar, patronos o trabajadores por cuenta propia, de una unidad económica informal visible, no visible o móvil. Con esta información se construyó un marco muestral de unidades económicas de los hogares.
Fase 2. Se aplicó una encuesta a las unidades económicas informales, indagando por las características generales de la unidad económica tales como actividad económica, edad, formas de financiamiento, número y características del personal ocupado, costos, producción, ventas, ingresos, valor de los activos fijos, etc.
Fase 3. Mediante la aplicación de una encuesta de ingresos y gastos. Se indagó sobre la proporción de los gastos de consumo final de los hogares que se realiza en establecimientos informales y las razones por las cuales los hogares adquieren productos de consumo final en establecimientos informales.
Para la GEIH la batería de preguntas del módulo de informalidad se mantuvo, aunque se decidió que la aplicación del mismo debería ser de forma continua con una cobertura para total nacional, que incluye además las ciudades con sus áreas metropolitanas, cabeceras y centros poblados. La medición de informalidad se empieza a publicar en el 2007, en un informe especial de mercado laboral según el empleo informal. Esta publicación es mensual pero el acumulado de la muestra que se presenta es trimestral, posteriormente en el 2008, se presentaron los resultados de la GEIH, incluyendo la medición de informalidad, con proyecciones de población basadas en el Censo 2005.
A partir de diciembre de 2009, se comenzó a usar la resolución de 1993 de la OIT que cambio el límite de escala de personal ocupado en las empresas, pasando de 10 a 5 trabajadores.
Acorde con el principio 9 de la ONU sobre la utilización de normas internacionales, el DANE realizó la actualización de parámetros con la revisión estadística correspondiente, sustentada a través de la encuesta de microestablecimientos, donde se encontró evidencia de que las empresas que ocupan entre 6 y 9 empleados generan empleo formal.
En el cuarto trimestre del 2012, la GEIH se empezó a aplicar en las ocho ciudades capitales de los nuevos departamentos: Arauca, Yopal, Mocoa, Leticia, Inírida, San José del Guaviare, Mitú, Vichada; alcanzó cobertura en las 32 principales ciudades capitales de departamento, en las cabeceras y centros poblados y rural disperso de más de 443 municipios del país, llegando aproximadamente a 58.200 hogares cada trimestre. Con esta ampliación de la muestra se logró cubrir el 100% de las ciudades capitales de todos los departamentos.
A partir abril de 2015, se inició la recolección de información de la GEIH en el municipio de Buenaventura, con representatividad en la entrega de resultados de forma anual.
REFERENTES INTERNACIONALES
Los conceptos, las definiciones, el formulario básico y el sistema de recolección se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la OIT y la CIET. El DANE también emprendió la revisión del marco conceptual y metodológico de la encuesta rural, sobre la frecuencia de su aplicación y de la utilización de conceptos y definiciones que se usan para las encuestas urbanas. Asimismo, se intentó encontrar un mecanismo técnico que permitiera incorporar a la investigación dos elementos que son fundamentales: la estacionalidad de la actividad económica en las áreas rurales y la movilidad de la mano de obra. Se revisaron las experiencias al respecto de otros países de América Latina, pero no se hallaron pistas alentadoras, razón por la que se solicitó asistencia técnica nacional -expertos en el tema- e internacional (OIT).
Con este contexto, en mayo de 1998 vino en misión a Colombia Ralf Hussmans, experto internacional de la OIT en temas relacionados con las estadísticas laborales. Atendiendo sus recomendaciones y las de los expertos nacionales, se hizo un rediseño parcial del cuestionario de las encuestas de cobertura nacional -urbana y rural- y se incluyeron los módulos de historia laboral y movilidad laboral en las encuestas de septiembre de 1998, y de marzo y septiembre de 1999. También se planeó la aplicación como prueba piloto de una Encuesta Continua de Hogares en Bogotá.
En abril de 1999, Hussmanns cumplió una nueva misión de asesoría para evaluar los avances logrados, de la que se concluyó la viabilidad de remplazar las encuestas trimestrales o transversales de hogares por encuestas continuas. En forma paralela, el DANE conformó el Comité Técnico de Empleo, que se reunió por primera vez el 20 de mayo del mismo año.
En relación con la Comunidad Andina (CAN), el Programa Estadístico Comunitario buscó la armonización estadística en temas como población, mercado de trabajo, cuentas nacionales, moneda y banca, balanza de pagos, entre otros. El citado programa pretendía fortalecer los sistemas nacionales de estadística y la coordinación subregional, con miras a disponer de información sobre la base de definiciones, conceptos y metodologías comunes o similares.
El proyecto de Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, (ANDESTAD), lanzado en junio 2008 entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, buscó mejorar la calidad de las estadísticas que sirviera para la preparación, la gestión y la evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, y, en particular, de las políticas que tienen en común los países que forman la Comunidad Andina. Este proyecto propiciaba la armonización de las metodologías estadísticas para hacer comparable la información entre los países, y también una amplia difusión de la misma.
Por su parte, el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) ha puesto en marcha un Sistema Regional de Información Laboral, con el fin de proporcionar las estadísticas laborales de los países de la sub-región por indicador -desagregados por edad y sexo- en un solo portal. A su vez, la OIT ha elaborado un estudio sobre las diferencias conceptuales y de sistemas de clasificación relativo a los indicadores del mercado de trabajo en los países centroamericanos.