Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / UNIANDES-ELCA-2016
METADATOS

Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA - 2016

Colombia, 2016
Metadatos - DANE
Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE
Creado el February 20, 2024 Última modificación February 20, 2024 Visitas a la página 133.530 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
Uniandes-ELCA-2016
Título
Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA - 2016
Título traducido
Colombian Longitudinal Survey by Universidad de los Andes - 2016
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
El papel del CEDE de la Universidad de los Andes, en el campo del diseño técnico de encuestas a hogares ha sido decisivo. Es así como en 1963, desarrolló la primera metodología para medir en empleo, desempleo y otras variables del mercado laboral en las ciudades de Bogotá y Girardot, iniciativa a la que en 1967, se sumaron otras Universidades para hacer una segunda aplicación que cubrió las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Maizales, Medellín y Popayán.

Esta crucial iniciativa fue asumida en 1970, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y convertida en el “Sistema de encuestas a hogares sobre mercado laboral”, que es una de las principales fuentes de información estadística sobre el tema con la que hoy cuenta el país.

Casi 50 años después, el CEDE hace una nueva contribución financiando y desarrollando el diseño técnico, metodológico y operativo de la ENCUESTA LONGITUDINAL SOBRE DINÁMICA DE LOS HOGARES COLOMBIANOS, la primera en su género por sus objetivos, contenidos, cobertura geográfica, tamaño de muestra y perdurabilidad en el tiempo, que se llevará a cabo en el país.
Resumen
Colombia carece de datos apropiados para estudiar las dinámicas de la pobreza. Las encuestas de hogares disponibles, al recoger información detallada de un momento del tiempo, no permiten analizar las dinámicas de la pobreza. En consecuencia, hoy conocemos bien las características de la población pobre, pero no sabemos qué fenómenos del corto y largo plazo los llevaron a la pobreza y, peor aún, poco conocemos sobre cuáles inversiones y programas públicos podrían contribuir a mejorar sus condiciones de vida. La ELCA seguirá a cerca de 10.800 hogares colombianos, 6.000 urbanos y 4.800 rurales, durante 12 años o más con el fin de recoger información que contribuirá a llenar este vacío. La primera etapa se aplicó en el primer semestre del 2010.

Muchas son las preguntas que se pueden contestar con la ELCA. Su diseño permite identificar las dinámicas y fenómenos que generan pobreza estructural, o trampas de pobreza, y pobreza transitoria. Además permite analizar el impacto de diversos choques sobre el hogar, tales como la pérdida del empleo o la violencia en áreas rurales, y cuáles son las estrategias más efectivas para promover el aseguramiento frente a esos choques.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
La unidad de observación y análisis de la encuesta ELCA son los hogares particulares y las personas de seguimiento (jefe de hogar, cónyuge y los menores de 10 años que sean hijos(as), hijastros(as), nietos(as) y bisnietos(as) del jefe o cónyuge.

Alcance

Notas de estudio
La Encuesta Longitudinal, obtendrá información para observar las dinámicas de los hogares, individuos y su entorno a lo largo de tiempo, para:

a. Identificar los determinantes de la pobreza estructural y transitoria en las zonas urbanas y rurales del país
b. Examinar el impacto de diversos eventos que desestabilizan el hogar (choques) y las estrategias que adoptan para superarlos
c. Examinar el impacto de programas sociales en el tiempo
d. Avanzar en el entendimiento de la relación entre desempeño durante la niñez temprana (pruebas cognitivos, talla y peso) y los resultados laborales durante la edad adulta
e. Profundizar en el entendimiento de la dinámica de la participación de los hogares en el mercado laboral
f. Entender la estructura y dinámica de la tenencia de tierras
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
ECONOMÍA [1] CESSDA
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA
Economía rural [1.6] CESSDA
EMPLEO Y TRABAJO [3] CESSDA
Comportamientos, actitudes y opiniones políticas [4.6] CESSDA
Elecciones [4.3] CESSDA
Ideología política [4.7] CESSDA
EDUCACIÓN [6] CESSDA
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] CESSDA
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA
Migración [14.3] CESSDA
Juventud [12.10] CESSDA
Niños [12.1] CESSDA
Igualdad y desigualdad [12.4] CESSDA
Vida familiar y matrimonial [12.5] CESSDA
Comunidad, vida urbana y rural [13.1] CESSDA
Religión y valores [13.5] CESSDA
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDA
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA

Cobertura

Cobertura Geografica
a. Zona urbana: 48 municipios (las áreas metropolitanas están contadas como un solo municipio) que serán representativos de 5 regiones geográficas así: Atlántica, Oriental, Central, Pacífica y Bogotá.

b. Zona rural: 17 municipios representativos de 4 regiones: Atlántica, Altiplano Cundi-boyacence, Eje Cafetero y Centro-Oriental.
Unidad Geográfica
a. En la zona urbana, es la manzana seleccionada en 2010
b. En la zona rural, es la vereda seleccionada en 2010
Universo
El universo de estudio en la zona urbana está constituido por los hogares particulares de los estratos socioeconómicos uno (1) a cuatro (4) que residen en cinco regiones del país: Bogotá, Central, Oriental, Atlántica y Pacífica (excluyendo el Andén Pacífico).

En la zona rural, el universo está conformado por los hogares de pequeños productores, principalmente de estrato uno, de cuatro microrregiones escogidas de acuerdo a sus características de crecimiento económico, producción, pobreza y condiciones de violencia: Atlántica Media, Cundiboyacense, Eje Cafetero y Centro-Oriental.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico - CEDE Universidad de los Andes
Productores
Nombre Afiliación Rol
Jehre R. Behrman Universidad de Pensilvania Miembro Comité Internacional
Michael Carter Universidad de Wisconsin Miembro Comité Internacional
Edward Freeland Universidad de Princeton Miembro Comité Internacional
Luis Rubalcava Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México Miembro Comité Internacional
James Walker Universidad de Wisconsin Miembro Comité Internacional
Raquel Bernal Salazar Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Carmen Elisa Flórez Nieto Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Alejandro Gaviria Uribe Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Ana María Ibañez Londoño Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Christian Jaramillo Herrera Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Ximena Peña Parga Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Alvaro Suárez Rivera Universidad de los Andes Miembro Comité Técnico
Juliana Helo Sarmiento Universidad de los Andes Miembro Comité Técnico
Paula Marcela Escobar Universidad de los Andes Miembro Comité Técnico
Martha Elena Reina Zuluaga Universidad de los Andes Procesamiento y Análisis
Mercedes Tibavisco Delgado Universidad de los Andes Procesamiento y Análisis
Héctor Pinilla Universidad de los Andes Operativo de Campo
Luis Carlos Gómez Universidad de los Andes Muestrista
Camila Fernández Universidad de los Andes Psicóloga
Paul René Ocampo Universidad de los Andes Psicóloga
María Alejandra Galeano Buitrago Universidad de los Andes Procesamiento y Análisis
Alejandro Gaviria Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Ximena Cadena Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Adriana Camacho Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Juan Camilio Cárdenas Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Leopoldo Fergusson Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Rafael Santos Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Fabio Sánchez Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Catherine Rodríguez Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Andrés Moya Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Christian Jaramillo Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Renata Pardo Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Lina Castaño Universidad de los Andes Miembro Comité Nacional
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes Uniandes Financiador
Departamento Nacional de Planeación DNP Financiador
Fundación Éxito Éxito Financiador
Fundación Bolívar Davivienda Bolívar - Davivienda Financiador
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Financiador
Transportadora de Gas Internacional TGI Financiador

Muestreo

Sampling Procedure
a) MARCO MUESTRAL

El Marco Muestral está constituido por el inventario cartográfico y los archivos de viviendas, hogares y personas, agregados por manzanas para cabeceras municipales y centros poblados, obtenidos del Censo General de Población y Vivienda de 2005. En la zona rural, el marco está formado por el inventario cartográfico a nivel de veredas para las zonas rurales dispersas obtenido de los Planes de Ordenamiento Territorial o de la cartografía desarrollada en cada municipio, principalmente por las Secretarías de Planeación.


b) TIPO DE MUESTREO

El diseño de la muestra es probabilístico, estratificado, multietápico y de conglomerados, como se presenta a continuación:

1. Probabilístico: cada unidad de observación del universo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero (0). En este tipo de muestra es factible realizar una inferencia válida del universo de estudio, determinar previamente a la recolección la precisión deseada de las estimaciones y calcular la precisión observada para cada indicador estimado (el error estándar es el indicador de precisión de las muestras probabilísticas).

2. De conglomerados: el diseño contempla diferentes tipos de conglomerados, cuya selección se hizo en etapas sucesivas. Para el universo urbano, los conglomerados son los siguientes: las cabeceras municipales (Unidades Primarias de Muestreo - UPM); manzanas (Unidades Secundarias - USM), y segmentos de viviendas contiguas (Unidades Terciarias de Muestreo - UTM). Para el universo rural: zonas rurales de los municipios (UPM); veredas (USM) y segmentos (UTM).

3. Estratificado: las UPM para la zona urbana (municipios) fueron clasificadas o estratificadas en grupos homogéneos, de acuerdo con algunas variables independientes altamente correlacionadas con los principales indicadores de estudio: la región, el departamento, el nivel de urbanización (tamaño de la población) y el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). De cada estrato se seleccionó probabilísticamente una UPM.

4. Polietápico: se siguieron las siguientes etapas en la zona urbana:

· Primera etapa: selección de los municipios (UPM) dentro de cada estrato
· Segunda etapa: selección de las manzanas (USM) por el método de probabilidad proporcional al tamaño (PPT).
· Tercera etapa: selección de segmentos (UTM) dentro de cada manzana.

En la zona rural se siguieron las siguientes etapas:

· Primera etapa: selección de las zonas rurales de los municipios.
· Segunda etapa: selección de las veredas dentro de cada Unidad Primaria
· Tercera etapa: selección de los segmentos dentro de cada vereda.


c) TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra urbana está compuesta por 6.000 hogares distribuidos óptimamente en las regiones Atlántica, Central, Oriental, Pacífica, Andén Pacífico y Bogotá. Sin embargo, por los costos del operativo y limitaciones financieras del proyecto, se excluyó la región del Andén Pacífico del primer levantamiento de información. Por esta razón, la muestra se redujo a 5.000 hogares. Previendo dificultades en el operativo como rechazos por parte de los hogares a las encuestadoras para responder la encuesta, se incluyó una sobremuestra del 20%, por lo cual la muestra completa fue de 6.000 hogares. En la zona rural, la muestra está compuesta por 4.000 hogares distribuidos en cuatro subregiones: Atlántica Media, Centro-oriente, Eje Cafetero y Cundiboyacense. Igualmente, se incluyó una sobremuestra del 20%, para una muestra total de 4.800 hogares.


d) DEFINICIÓN DE REGIONES

Se establecieron regiones de estudio para la encuesta urbana: Atlántica, Oriental, Central, Pacifica, Andén Pacífico y Bogotá. Cada región a su vez, se dividió en sub-grupos con el fin de garantizar la distribución de la muestra en el mayor número de departamentos del país.

- Región Atlántica:

Sub-región A: La Guajira, Magdalena y Cesar
Sub-región B: Bolívar y Atlántico
Sub-región C: Córdoba y Sucre


- Región Oriental:

Sub-región A: Santander y Norte de Santander
Sub-región B: Meta, Cundinamarca y Boyacá


- Region Central:

Sub-región A: Antioquia
Sub-región B: Caldas, Quindío y Risaralda

- Región Pacífica:

Sub-región A: Valle del Cauca
Sub-región B: Cauca y Nariño

- Andén Pacífico:

Sub-región A: Chocó

Se establecieron cuatro (4) subregiones de estudio para la encuesta rural. Estas son internamente homogéneas en su economía campesina pero diferentes en su modelo económico. Cada subregión en cuestión puede estr ubicada integral o parcialmente en un conjunto de municipios aledaños y fueron seleccionados de acuerdo con los objetivos propios de la encuesta.

- Subregión Atlántica:

Departamento Córdoba: Municipios: Cereté, Chinú, Ciénaga de Oro y Sahagún
Departamento Sucre: Municipio: Sampués

- Subregión Cundiboyacense:

Departamento Boyacá: Municipio: Saboyá
Departamento Cundinamarca: Municipios: Simijaca y Susa
Departamento Santander: Municipio: Puente Nacional


- Subregión Eje Cafetero:

Departamento Quindío: Municipios: Circasia, Córdoba y Filandia
Departamento Risaralda: Municipio: Belen de Umbría

- Subregión Centro-Oriental:

Departamento Cundinamarca: Municipio: Tocaima
Departamento Tolima: Municipio: Natagaima, Ortega y Purificación
Response Rate
A partir del operativo de recolección de información de la primera ronda, o línea de base, de la encuesta longitudinal ELCA, se completaron un total de 8.818 encuestas, 4.394 en zona urbana y 4.424 en zona rural:

Zona Urbana


Región: Atlántica
Encuestas Completas: 1.093
Cobertura (%) : 99.0

Región: Bogotá
Encuestas Completas: 628
Cobertura (%) :68.6

Región: Central
Encuestas Completas: 852
Cobertura (%) : 77.6

Región: Oriental
Encuestas Completas: 910
Cobertura (%) : 84.7

Región: Pacífica
Encuestas Completas:908
Cobertura (%) : 84.0


TOTAL
Encuestas Completas: 4.394
Cobertura (%) : 83.3



Zona Rural

Región: Atlántica Media
Encuestas Completas: 1.232
Cobertura (%) : 108.6

Región: Centro-Oriente
Encuestas Completas: 1.063
Cobertura (%) : 96.8

Región: Cundi-Boyacense
Encuestas Completas:1.117
Cobertura (%) : 95.0

Región: Eje Cafetero
Encuestas Completas: 1.012
Cobertura (%) :86.5


TOTAL
Encuestas Completas: 4.424
Cobertura (%) : 96.6
Weighting
La partición de la muestra de cada universo en fracciones iguales, se fundamenta en la relación no lineal entre tamaño de muestra y tamaño de universo, para el mismo nivel de precisión. Para universos mayores de 50.000 elementos, el tamaño de la muestra tiende a un valor constante.

La muestra urbana por nivel de urbanización o por región, y la muestra rural por región permiten, para indicadores tipo proporción, la estimación de cambios o diferencias:

- De baja magnitud (menos del 10%, es decir, buena precisión) en proporciones de 30% o más.
- De magnitud mediana (10 a 20%, precisión mediana) en proporciones inferiores a 20%.
- De mediana y alta magnitud (baja precisión), en múltiples particiones de la muestra de un NU o de una región.

Las muestras total urbana y total rural, permiten estimación de muy buena precisión de los cambios o diferencias, en proporciones, de variables de hogar. Para indicadores tipo promedio, la muestra de una región (urbana o rural), o de un nivel de urbanización permite la medición de cambios o diferencias pequeñas (menos del 10%, es decir, buena precisión), no solo en la muestra total sino en múltiples particiones de esta.

La precisión de las estimaciones de las variables de personas es mucho mayor, debido al más alto volumen de unidades de observación (cuatro veces mayor). Para subgrupos demográficos, con menos del 20% de la muestra de una región o nivel de urbanización, sólo se pueden captar cambios de mediana o alta magnitud en indicadores tipo proporción. En contraste, para indicadores tipo promedio, es factible la estimación de cambios pequeños, inclusive para múltiples particiones adicionales de la muestra en subgrupos demográficos.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016-02-15 2016-07-04 Cada 3 años
Mode of data collection
Entrevista personal asistida por computador
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Universidad de los Andes CEDE - Uniandes Sector privado
Sistemas Especializados de Información S.A. SEI S.A. Sector privado

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario urbano está dividido en los siguientes módulos:

Módulo 1. Hogar
Módulo 2. Jefe del hogar y cónyuge
Módulo 3. Niños(as) de 0 a 13 años de seguimiento
Módulo 4. Personas de contexto (Personas de 0 a 64 años que no sean de seguimiento)
Módulo 5. Jóvenes (Personas de seguimiento de 10 a 13 años)
Módulo 6. Módulo de política (Jefe de hogar o cónyuge, según selección)
Cuestionario de comunidad urbana

El cuestionario rural está dividido en los siguientes módulos

Módulo 1. Hogar
Módulo 2. Jefe del hogar y cónyuge
Módulo 3. Niños(as) de 0 a 13 años de seguimiento
Módulo 4. Personas de contexto (Personas de 0 a 64 años que no sean de seguimiento)
Módulo 5. Jóvenes (Personas de seguimiento de 10 a 13 años)
Módulo 6. Módulo de política (Jefe de hogar o cónyuge, según selección)
Módulo 7. Unidad de producción agropecuaria - UPA
Cuestionario de comunidad rural


Instrumentos para la toma de medidas antropométricas y pruebas de habilidad verbal (TVIP)

a) Medidas antropométricas. Talla (tallímetro) Peso (balanza)
b) Prueba de Habilidad Verbal: Test de Vocabulario en Imágenes Peabody - TVIP
c) Prueba de habilidades socioemocionales: ASQ-SDQ

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Email URI
Universidad de los Andes encuestalongitudinal@uniandes.edu.co https://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/
Contacto
Nombre Correo electrónico URI
encuestalongitudinal@uniandes.edu.co encuestalongitudinal@uniandes.edu.co https://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web de la encuesta longitudinal ELCA.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual:

"Fuente: Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA. https://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/"

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Resolución 23832 del 29 de Abril del 2013 - Registro de Marca. Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes

Producción del metadato

ID del documento
COL-Uniandes-ELCA-2016
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes encuestalongitudinal@uniandes.edu.co Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE Documentador
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Difusión, Información y Cultura Estadística DICE Verificador DICE
Fecha de producción
2021-09-30
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia