Página principal / Catálogo Central de Datos / SER-METADATOS / DANE-DIMPE-MMS-2008
SER-Metadatos

Muestra Mensual de Servicios - MMS - 2008

Colombia, 2008
Servicios
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE-
Creado el March 13, 2014 Última modificación March 13, 2014 Visitas a la página 84.853 Descargar 3.649 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-MMS-2008
Título
Muestra Mensual de Servicios - MMS - 2008
Título traducido
Sample Monthly Service
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Enterprise Survey [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- inició la investigación del sector servicios en 1995 con la Encuesta Anual de Servicios –EAS-, abordando entre otras actividades con hoteles y agencias de viajes. La información de 1995 fue de tipo estructural con cifras de ingresos, costos y gastos operacionales, personal ocupado promedio y movimiento de activos fijos. Se indagó indicadores específicos de la actividad hotelera como porcentaje de ocupación, tarifa promedio según tipo de habitación y pernoctación. Para las agencias de viaje los indicadores fueron número de pasajes vendidos en el año, tipo de agencia y la clase de afiliación de la agencia.

En 2005, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el DANE organizan realizar un convenio con el objeto de ejecutar un conjunto de acciones tendientes a dotar al sector turístico de información estadística dentro del proyecto “Soporte y Mantenimiento del Sistema de Información Turística” dando origen así a la Muestra Mensual de Servicios. La información estadística al sector turístico consistió en disponer de datos coyunturales sobre la actividad hotelera y de agencias de viajes que ofrecieran los medios disponibles para la construcción de indicadores y su evolución en el corto plazo.

En el marco de dicho acuerdo se realizó una muestra mensual durante doce (12) meses para las actividades de hoteles y agencias de viajes. Posteriormente, en julio de 2006, el DANE asumió el proyecto para continuar con la investigación y producción de la información relacionada con los hoteles y las agencias de viajes.

La Muestra Mensual de Servicios se diseño para ofrecer resultados mensuales de la actividad hotelera y de agencias de viaje, sin embargo, en 2007, en las recomendaciones de la Comisión de Expertos Independientes –CEI–, se planteó en el corto plazo seguir indagando mensualmente la actividad de agencias de viajes, mientras se realiza el empalme de adicionarla a la Muestra Trimestral de Servicios, pues constituye una actividad importante en las estadísticas de turismo del Viceministerio de Turismo. El objetivo de la investigación consistió en producir información coyuntural sobre el comportamiento de la actividad de hoteles y agencias de viajes con base en índices y variaciones de las variables ingresos, personal ocupado, remuneraciones e indicadores específicos de la actividad hotelera.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las recomendaciones internacionales utilizadas para la Muestra Mensual de Servicios son las de la Oficina de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-,.con los documentos Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución y los Servicios; Serie M No.57. Nueva York, 1976; Tourism Satellite Account: Recommended Metholological Framework 2008, Ser.F No. 80.Rev.1. Luxemburgo, Madrid, New York, Paris, 2008; International Recommendations for Tourism Statistics 2008, Ser.M No 83.Rev.1. Madrid and Nueva York, 2008 y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas.CIIU Rev. 3.1.

Documentos complementarios utilizados son los del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España: Medición del turismo y su impacto en la economía; y el Manual de la Encuesta Anual de Servicios de España, que aplica los reglamentos de la oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea (Euroestat) en lo referente a definiciones, modelos de formularios para servicios e instrucciones de diligenciamiento. También se utilizó la guía del Instituto de Estadística de Canadá, en el cual se plantean las etapas, el desarrollo y las interrelaciones que debe tener una investigación: introducción, planificación, concepción y elaboración; ejecución, validación, análisis, documentación y difusión.
Resumen
Los servicios son un conjunto de actividades desarrolladas por las unidades económicas encaminadas a generar y poner a disposición de las personas, los hogares o las empresas una amplia gama de servicios cada vez que estos sean demandados y sobre los cuales no recaen derechos de propiedad por parte del usuario. Este es el sector con mayor dinamismo en la economía global y reviste importancia no sólo por sí mismo, sino porque los servicios son insumos esenciales en la producción de la mayoría de las mercancías, ocasionando que sus estadísticas hayan ganado preponderancia a partir del proceso de globalización y en particular en el marco de las negociaciones de acuerdos comerciales sobre el comercio internacional de servicios, así como para implementación de la política nacional de competitividad y productividad, particularmente orientada a los sectores de servicios que vienen siendo identificados como de talla mundial.

El DANE, dentro de su plan misional ha venido implementando proyectos que permitan la obtención de información en sectores que aún no han sido objeto de investigación, y que por lo mismo se caracterizan por la inexistencia de cifras que faciliten su análisis y contextualización en el ámbito económico del país.

Aunque el sector servicios ha sido cubierto por el DANE a través de la encuesta anual, no existe información de tipo coyuntural con cobertura nacional. La Muestra Mensual de Servicios, que inició en julio de 2004, es una investigación que complementa la información de la encuesta anual.

El objetivo de la Muestra Mensual de Servicios consiste en producir información coyuntural sobre el comportamiento de la actividad de hoteles y agencias de viajes con base en índices y variaciones de las variables de ingresos, personal ocupado, remuneraciones e indicadores específicos de la actividad hotelera como porcentaje de ocupación, tarifas promedio según tipo de habitación y motivo de viaje de los huéspedes.

El universo de estudio son las unidades económicas formalmente establecidas con NIT y registro mercantil, ubicadas en el territorio nacional, y dedicadas a prestar los servicios de agencias de viajes y alojamiento en hoteles.

La población objetivo son las unidades económicas formalmente establecidas, ubicadas en el territorio colombiano, y dedicadas a prestar los servicios de alojamiento con 20 o más empleados o ingresos iguales o superiores a $320 millones de pesos del año 2000 para los hoteles. Para las agencias de viajes las unidades económicas formalmente establecidas son de 20 o más empleados o ingresos iguales o superiores a $457 millones de pesos del año 2000. La muestra obtenida corresponde a 500 hoteles y 200 agencias de viaje. Los resultados obtenidos son total nacional con una precisión de los resultados en 3 niveles de errores: hasta el 5% se considera bueno; de 6% a 10% es aceptable; de 11% a 15% puede publicarse con restricción. La Muestra Mensual de Servicios ofrece resultados mensuales de la actividad hotelera y resultados trimestrales de agencias de viajes desde julio de 2004.

La Metodología de la Muestra Mensual de Servicios describe los lineamientos de la investigación, en cada una de las etapas y procesos, que se llevan acabo para su desarrollo. En la primera parte, se aborda los antecedentes de la investigación. En la segunda parte, se desarrolla el diseño, el marco conceptual, los objetivos, el diseño estadístico, el universo y población objetivo, la cobertura y unidades estadísticas, el diseño de indicadores y de instrumentos y el diseño muestral, con los procedimientos de estimación y los cálculos de precisión de los resultados. En la tercera parte, se describe todo lo relacionado con la producción estadística, empezando con el trabajo preparatorio, de sensibilización con las empresas, la selección y capacitación del personal, el trabajo de recolección y critica, la transmisión y consolidación de archivos y métodos y mecanismos de control de calidad. La cuarta parte comprende el análisis de los resultados estadísticos y el análisis de contexto de las cifras obtenidas. En la última parte se hace referencia a los procedimientos de difusión de las cifras obtenidas.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
La unidad de observación, de análisis y de muestreo son las empresas de hoteles y agencias de viajes formalmente establecidas y ubicadas en el territorio nacional.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Producir información coyuntural sobre el comportamiento de la actividad de hoteles y agencias de viajes con base en índices y variaciones de las variables ingresos, personal ocupado, remuneraciones e indicadores específicos de la actividad hotelera.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Medir el comportamiento de los ingresos y sus principales componentes de los hoteles y las agencias de viaje en Colombia.

- Cuantificar la evolución del personal ocupado promedio por los hoteles y las agencias de viaje en el ámbito nacional.

- Determinar los cambios mensuales en los gastos salariales en los que incurren las empresas dedicadas a las actividades de hoteles y agencias de viajes.

- Establecer los porcentajes de ocupación hotelera distinguiendo entre residentes y no residentes en Colombia.

- Obtener el motivo de viaje de los huéspedes tanto residentes como no residentes en Colombia que se alojan en los hoteles.

- Medir, según los tipos de habitación, la variación de las tarifas de los hoteles.


CONTENIDO TEMÁTICO

La producción de los hoteles se mide con base en los ingresos operacionales generados durante la actividad económica, los cuales son obtenidos exclusivamente
por alojamiento, por el suministro de alimentos, bebidas y cigarrillos, por servicios de comunicaciones, alquiler de salones, por otros servicios denominados menores como lavandería, peluquería y otros.

La producción de las agencias de viaje se miden por los ingresos obtenidos en las comisiones por la venta de pasajes, las comisiones por la venta de paquetes turísticos, las comisiones por la venta de alojamiento, las tarifas administrativas y honorarios, los servicios receptivos, los ingresos por paquetes turísticos propios y otros ingresos operacionales.

El empleo del sector se refiere al número promedio de personas que ejercen una labor remunerada o no, en la empresa durante el período de referencia. Incluye propietarios, socios y familiares sin remuneración fija, además del personal permanente y el temporal contratado directamente por la empresa, el contratado mediante otras empresas de empleo y los aprendices o estudiantes por convenio.

Las variables específicas de la actividad hotelera son la tarifa promedio de habitación, el porcentaje de ocupación promedio mensual y el motivo de viaje de los huéspedes alojados.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Agencias de viajes
Agencias mayoristas
Agencias de Viajes y Turismo (minoristas)
Alquiler de salones para diferentes eventos
Amercos
Camas disponibles
Camas vendidas
Comisiones por venta de alojamiento
Comisiones por venta de paquetes turísticos
Comisiones por venta de pasajes
Empresa
Escala de habitaciones
Escala de ingresos
Gastos causados por aprendices o estudiantes por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Gastos causados por temporales contratado a través de otras empresas
Habitación doble
Habitación sencilla
Habitaciones disponibles
Habitaciones vendidas
Honorarios y tarifas administrativas
Hoteles
Huéspedes no residentes
Huéspedes residentes
Ingresos
Ingresos por alimentos y bebidas no alcohólicas
Ingresos por alojamiento
Ingresos por bebidas alcohólicas y tabaco
Ingresos por otros servicios menores de los hoteles
Ingresos por paquetes turísticos propios
Ingresos por servicios de comunicaciones
Jornal
Operadores
Otros ingresos netos operacionales de los hoteles
Otros ingresos netos operacionales de las agencias de viajes
Paquete turístico
Pernoctación
Personal aprendiz o estudiante por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Personal ocupado
Personal permanente
Porcentaje de ocupación
Prestaciones causadas
Propietarios socios y familiares
Remuneraciones causadas
Salario integral
Servicios
Servicios receptivos
Sueldos y salarios del personal contratado directamente por la empresa
Sueldos y salarios del personal permanente
Suite
Suite junior
Tarifa promedio
Variación
Variación anual
Variación año corrido
Variación mensual
Variación últimos doce meses

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Se entregan resultados en el nivel nacional para hoteles y agencias de viajes.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Total nacional.
Universo
UNIVERSO DE ESTUDIO

Las unidades económicas formalmente establecidas con NIT y registro mercantil, ubicadas en el territorio nacional, y dedicadas a prestar los servicios de agencias de viajes y alojamiento en hoteles.


POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo son las unidades económicas formalmente establecidas, ubicadas en el territorio colombiano, y dedicadas a prestar los servicios de alojamiento con 20 o más empleados o ingresos iguales o superiores a $320 millones de pesos del año 2000 para los hoteles. Para las agencias de viajes las unidades económicas formalmente establecidas son de 20 o más empleados o ingresos iguales o superiores a $457 millones del año 2000. La muestra obtenida corresponde a 500 hoteles y 200 agencias de viajes. Los resultados obtenidos son total nacional con una precisión de los resultados en 3 niveles de errores: hasta el 5% se considera bueno; de 6% a 10% es aceptable; de 11% a 15% puede publicarse con restricción. La Muestra Mensual de Servicios ofrece resultados mensuales de la actividad hotelera y resultados trimestrales de agencias de viajes desde julio de 2004.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE-
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Muestra mensual de servicios Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco de la Muestra Mensual de Servicios es de lista y contiene las empresas del sector de alojamiento en hoteles y de agencias de viajes. La lista se toma del directorio de la Encuesta Anual de Servicios del año 2005.

Para la MMS, los principales dominios de estudio son (según la variable de interés):

- Ingresos
- Personal ocupado: por categorías
- Sueldos y Salarios
- Porcentaje de ocupación: escalas de porcentaje de ocupación.
- Motivo del viaje: escalas de motivo.
- Tarifa en hoteles: tipo de habitación


TIPO DE MUESTREO

Es una muestra probabilística estratificada para el sector de hoteles y agencias de viajes. En el interior del sector se estratifica por tamaño de empresa según ingresos y personal ocupado para generar dos subestratos: inclusión forzosa e inclusión probabilística, este último seleccionado por muestreo aleatorio simple.

En el estrato de inclusión probabilística la selección de las empresas es por Muestreo Aleatorio Simple.

La razón para la creación de los estratos es la distribución asimétrica de la población respecto a las variables de ingresos y personal. El estrato de inclusión forzosa esta compuesto por las empresas que se auto representan y en el estrato de inclusión probabilística la selección de empresas se hace aleatoriamente. El tamaño del estrato de inclusión forzosa se realiza mediante el método de Hidiroglou:

Para un nivel de precisión dado proporciona un algoritmo para dividir la población en un estrato de inclusión forzosa y otro de inclusión probabilística con el fin de minimizar la varianza del estimador de un diseño de muestreo aleatorio simple estratificado, asumiendo muestreo aleatorio simple sin reemplazamiento en el estrato de inclusión probabilística.

Bajo el principio de que la población tiene una distribución asimétrica, para un diseño de Muestreo Aleatorio Simple Estratificado la varianza del estimador tiene un comportamiento parabólico con un mínimo que se puede encontrar por un método interactivo, este punto establece el límite a partir del cual se considera una empresa grande.

El algoritmo del método de manera general, es el siguiente:

- Se ordena de mayor a menor la variable de diseño.
- Se toma la empresa más grande como forzosa y se calcula la varianza de las restantes.
- Se toman las dos empresas más grandes como forzosas y se calcula la varianza de las restantes.
- Este proceso se repite aumentando en cada paso el número de empresas forzosas hasta que la varianza sea mínima.

El valor de la variable de diseño en este punto se considera el límite del subestrato de las empresas que se consideran grandes, en general se considera de inclusión forzosa.

Para el subestrato probabilístico se utilizó el método Muestreo Aleatorio Simple para la selección de las unidades. Para esto se usó el método coordinado negativo que consiste en realizar N (tamaño del estrato probabilístico) ensayos con una distribución de probabilidad uniforme (0,1), asignar estos números a cada uno de los elementos del universo, ordenar los elementos respecto a los valores aleatorios y considerar como muestra los elementos correspondientes a los n (tamaño de muestra) valores aleatorios más pequeños.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de muestra se realiza por simulación, en la cual se fija un Coeficiente de Variación y a partir de éste se halla el tamaño de muestra despejando n de la fórmula de la varianza del estimador según el diseño utilizado en cada caso.

Como el diseño es estratificado, al fijar el tamaño de muestra dentro de cada estrato se busca que éste permita alcanzar el Coeficiente de Variación fijado para el estudio. La estructura de estratificación cumple los principios de independencia e invarianza. En la formula para el Coeficiente de Variación de la Muestra Mensual de Servicios, la varianza estimada del estimador resulta de sumar las obtenidas en cada estrato y con un procedimiento análogo se llega al estimador.

Finalmente se obtuvo una muestra de 500 hoteles, de los cuales 267 son de inclusión forzosa y 233 de inclusión probabilística.

A la muestra seleccionada se le hace seguimiento mensual de las novedades presentadas con cada operativo, mediante el aplicativo de captura y depuración, diseñado para la recolección de la información utilizando el formulario electrónico.
Response Rate
ERROR DE MUESTREO

El error de muestreo utilizado como coeficiente de variación estimado (CVE), corresponde al valor que indica el grado de precisión con el cual se reporta un resultado. Es la magnitud con la cual un resultado puede estar desfasado del valor verdadero.

El error se define como la raíz cuadrada del coeficiente entre la varianza del estimador del parámetro y el parámetro. Sirve como medida de la precisión del estimador al establecer una cota superior (probabilística) del error relativo de ésta.

El resultado del coeficiente de variación se proporciona en valores porcentuales como medida de incertidumbre que tiene un estimativo respecto al valor real. En este aspecto, cuanto menor sea el error muestral menos incertidumbre se tiene de un resultado e indica que dicho resultado es preciso. El coeficiente de variación es una medida relativa de la variabilidad de un estimador y permite cuantificar la calidad de una cifra estimada.

Los niveles de errores muestrales establecido para la Muestra Mensual de Servicios son:

- Bueno, basta el 5%

- Aceptable, 6% - 10%

- Publicable con restricción, 11% - 15%.


ESTIMACIÓN DE LA VARIANZA DE UNA RAZÓN

La varianza de una razón se calcula:

N = Cantidad de empresas en la población.
n = Cantidad de empresas en la muestra.

Se calcula para los elementos de cada uno de los estratos el promedio de la variable u subíndice k en el dominio de estudio (sin multiplicar por el factor de expansión). Es probable, dependiendo del dominio de estudio, que no haya registros en algunos de los estratos, o que la cantidad de registros en el estrato para este dominio sea 1.

Se genera una nueva variable promedio que le asigna a cada registro (empresa) el valor del promedio de la variable, para los elementos que pertenecen al dominio de estudio. En el promedio se debe tener en cuenta solamente las empresas que pertenecen al dominio de estudio.

Para calcular la diferencia se toma el valor de la variable en cada registro y se resta el promedio, asignándosele a esta variable el nombre diferencia.

Para calcular la varianza, se realiza la suma de la variable desviación para todos los elementos que pertenecen al dominio de estudio. Se asigna a este valor el nombre de Varianza.


CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Se calcula la raíz de la Varianza, se multiplica por 100 y se divide por el valor obtenido en la estimación del total para el dominio de estudio.
Weighting
Los parámetros por estimar de la Muestra Mensual de Servicios corresponden a los valores totales y parciales de las variables de ingresos, personal ocupado, sueldos y salarios, a partir de los cuales se obtienen los valores nominales y reales para el cálculo de las variaciones, participaciones y contribuciones.


CÁLCULO DE LA ESTIMACIÓN

- Para cada registro se considera la variable factor de expansión y la variable de interés de la cual se desea estimar el total.

- Se calcula una nueva variable x que es el producto de las variables: factor de expansión FE y la variable de interés y, entonces x = FE * y.

Estimación del total: Se realiza la suma de la nueva variable x sobre el dominio de estudio, es decir, sobre los registros para los cuales el valor de la variable Zd es igual a uno (1). Este valor resultante es yd la estimación del total de la variable y sobre el dominio Zd. Este es el mismo algoritmo para estimar el total de cualquier variable para cualquier dominio de estudio.

Estimación de la razón: Para las variaciones se considera la estimación de una razón de la forma R= ty / tz, donde los totales del numerador y del denominador se estiman de acuerdo con las especificaciones anteriores.

Estimación de la varianza: La estimación de la varianza es utilizada para calcular la precisión del estimador. Para calcular la estimación de la varianza para una variación se realiza mediante las fórmulas para la estimación de la varianza de la razón.


FACTORES DE EXPANSIÓN

• Factor básico: es el inverso de la probabilidad de selección, el cual permite expandir los datos muestrales, para obtener la estimación del parámetro en la población.

• Factor ajustado: es necesario ajustar el factor de expansión en aquellos casos en donde no se tenga información de la unidad económica y no sea posible imputarla; o cuando se actualice el marco muestral.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008-10-10 2008-11-10 Se inicia diez (10) días después del mes de referencia y hasta 45 días después del mismo período.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2008 2009
Mode of data collection
Autodiligenciamiento libre con formulario electrónico vía página Web
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

El supervisor, de acuerdo al número de formularios asignados a la sede o subsede, controla y hace seguimiento por empresa y crítico en las áreas de cobertura, calidad de la información, cumplimiento y oportunidad. El seguimiento se realiza de acuerdo a los cronogramas de distribución, acompañamiento a las empresas y crítica de la información.

El instrumento de supervisión es el reporte operativo que genera el aplicativo para cada una de las empresas. La revisión del instrumento comprende la apertura del período de información, la revisión de la información suministrada por la empresa y la depuración de la misma. También se tiene en cuenta la cobertura y consistencia de la información obtenida por las fichas de análisis de variables y cruces inter capítulos.

El aplicativo es controlado y supervisado permanentemente por el asistente técnico de sistemas en cada sede y subsede. El control del aplicativo incluye el funcionamiento del software, el funcionamiento del aplicativo de captura de la encuesta, el seguimiento a los inconvenientes registrados en el aplicativo, la ficha de análisis por empresa y los cruces inter capítulos.

Los controles aplicados en terreno a cargo del supervisor son:

- Capacitar y evaluar al personal convocado para los cargos de recolector-crítico-digitador según la metodología diseñada por el asistente técnico de la investigación.

- Elaborar los planes de trabajo para el desarrollo del proceso operativo, en coordinación con el asistente técnico de la investigación.

- Verificar la información del directorio de fuentes por empresa.

- Supervisar las actividades inherentes al desarrollo del operativo.

- Distribuir los instrumentos necesarios a cada encuestador para el desarrollo del operativo, de acuerdo con las rutas establecidas en el plan de trabajo y hacer el respectivo seguimiento al proceso.

- Realizar el seguimiento continuo al proceso de recolección, crítica y captura de la encuesta, revisando y evaluando periódicamente las labores realizadas por dicho personal operativo.

- Realizar visitas para verificar el proceso de recolección de la información según las fuentes asignadas a los encuestadores.

- Hacer seguimiento al avance de la cobertura de la investigación, a fin de garantizar el correcto y oportuno diligenciamiento de los formularios asignados a cada uno de los recolectores-críticos-digitadores.

- Realizar el seguimiento de la información capturada con los diferentes sistemas (aplicativo) utilizados por las investigaciones, con el fin de garantizar la calidad y consistencia de la información.

- Prestar la asesoría que requiera el personal que labora en el proyecto, a fin de garantizar un resultado satisfactorio y oportuno durante el desarrollo del operativo.

- Entregar informes periódicos de avance del operativo requeridos por la Dirección Territorial y el DANE Central.

- Apoyar a los recolectores-críticos-digitadores en la comunicación con las fuentes que presenten dificultades para rendir la información.

- Hacer seguimiento a las empresas en deuda, de acuerdo con el cronograma de actividades y plazos de recolección establecidos.

- Apoyar a las fuentes que requieran asesoría sobre la información por consignar en los respectivos formularios.

- Apoyar a las fuentes en el proceso de captura de la información según los sistemas utilizados para tal fin.

- Controlar que se cumplan satisfactoriamente los estándares de rendimiento y calidad, así como el cumplimiento del cronograma para las etapas de recolección, grabación, crítica, depuración, captura y envíos de información al DANE Central.

- Realizar los envíos de información que se requieran, de acuerdo con la metodología y parámetros establecidos por los equipos técnicos de las investigaciones.

Las Direcciones Territoriales realizan seguimiento continuo a través del aplicativo para controlar la cobertura y las fechas establecidas como tiempo máximo de entrega de la información; adicionalmente, realizan el cierre definitivo de la información, la cual queda a disposición del DANE Central, para los procesos posteriores.

Los instrumentos de control operativo en el área de sistemas los realiza el técnico en sistemas en cada sede y subsede. El instrumento de control hace seguimiento a las fuentes mediante un reporte operativo que contiene la cobertura, los errores de digitación, información incompleta, inconsistencias. Finalmente se obtiene fichas de análisis de cada una de las fuentes por variables y cruces ínter capítulos, que reportan el estado de la información. El reporte de control de cambios en el sistema se realiza para cada una de las fuentes y por cada uno de las personas encargadas del proceso de crítica, codificación y digitación.


TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

La captura de datos se realiza directamente por la empresa con el formulario electrónico en la página web del DANE. La fuente ingresa al aplicativo con el login que el DANE le entrega en la carta de presentación del proyecto. La fuente con la asesoría del recolector ingresa y diligencia el formulario electrónico diseñado para la MMS, utilizando un aplicativo que permite la captura de información en línea (vía página web por digitación) y en tiempo real quedando directamente almacenada la información en los servidores de sistemas del DANE.

Para las fuentes que no entregan la información por este medio, se les hace entrega del formulario en papel y el funcionario de la territorial responsable se encarga de incluirla en el aplicativo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
BASE CONCEPTUAL

La Muestra Mensual de Servicios busca aportar bases para el conocimiento de las empresas del sector turístico, específicamente de los hoteles y agencias de viajes, entendiendo los hoteles, como suministro a cambio de una retribución de alojamiento u hospedaje no permanente en habitaciones, apartamentos o de instalaciones para acampar, tanto para el público en general como exclusivamente para afiliados de una determinada organización, así como los servicios de restaurante, bar y demás servicios que se prestan en combinación con los del alojamiento. Las agencias de viajes, por su parte, son empresas comerciales, debidamente autorizadas, dedicadas profesionalmente al ejercicio de actividades turísticas, directamente o como intermediarios entre los viajeros y proveedores de los servicios turísticos. Los temas investigados por la MMS son:

- La evolución de la producción, en el corto plazo, medida con base en los ingresos operacionales obtenidos en desarrollo de la actividad.

- La evolución del empleo promedio generado en los establecimientos hoteleros y de agencias de viaje para el desarrollo de la actividad.

- La evolución de indicadores característicos como porcentaje de ocupación, tarifas según tipo de habitación y motivos de viaje de los huéspedes.

Las variables que permiten obtener estos resultados son los ingresos, el personal ocupado y los indicadores de la actividad hotelera.

Cabe mencionar que esta investigación se encarga de estudiar el comportamiento económico de la hotelería y las agencias de viaje en el corto plazo. Para tal efecto, toma los conceptos básicos que se manejan en el sector de servicios y específicamente en la Encuesta Anual de Servicios con el propósito de delimitar el contenido de la investigación.


CUESTIONARIOS

Formulario hoteles y agencias de viaje

El formulario consta de un cabezote y cinco capítulos:

Cabezote: Contiene el número de orden que el DANE le asigna a cada una de las fuentes de información, el código de actividad, la inclusión y la identificación.

Capítulo I- Nombre y dirección de la empresa: contiene las variables de directorio de la empresa, tales como razón social, nombre comercial y ubicación.

Capítulo II- Movimiento mensual de los establecimientos que conforman la empresa: se adoptó el mismo capítulo incluido en la EAS, para mantener actualizado el directorio de establecimientos. Se refiere al número de establecimientos que la empresa tiene durante el período de referencia de los datos, los de apertura en el período de referencia, los que cierra y el número total al final del mismo período.

Capítulo III- Ingresos netos operacionales para hoteles: especificados por el tipo de ingreso: alojamiento, alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y cigarrillos, servicios de comunicaciones, otros servicios menores, alquiler de salones y otros no especificados y el total ingresos, así como el IVA causado. Para agencias de viaje se desagrega en las comisiones por venta de pasajes, las comisiones por venta de paquetes turísticos, las comisiones por venta de alojamiento, la tarifa administrativa y los honorarios, los servicios receptivos, los ingresos por paquetes turísticos propios y otros ingresos netos operacionales.

Capítulo IV. Personal ocupado, sueldos, salarios y prestaciones sociales: hace referencia al número de personas ocupadas según categoría de ocupación y a los gastos por sueldos, salarios y prestaciones causadas en el período de referencia.

Capítulos V- Características de los hoteles: comprende variables específicas relacionadas con la actividad de los hoteles como tarifas promedio por tipo de habitación, porcentaje de ocupación y motivo de viaje de los huéspedes.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Por medio de la creación de usuarios y asignación de contraseñas para cada una de las fuentes del Directorio de la investigación, se permite el ingreso de la información requerida en la Muestra Mensual de Servicios en la página web del DANE.

Una vez recopilada la información se almacenada en formato SAS en el servidor del DANE. Se consolida las cifras en archivos homogéneos que pueden ser tomados cuantas veces se requiera para realizar el respectivo procesamiento y generar cuadros de revisión y de salida.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

Para el diseño del aplicativo, se establecen las especificaciones de consistencia cuyo objetivo consiste en detectar los datos inconsistentes en el interior de cada formulario, desde el momento de la captura de los datos. Cuando esto ocurre el programa envía un mensaje solicitando corrección u observación aclaratoria.

La detección de las primeras inconsistencias, de nivel bajo, le señalan a la empresa cuando diligencia el formulario. Los controles más severos se diseñan para que los críticos revisen la información, detecten posibles inconsistencias y si es necesario, contacten a la empresa para solicitar corrección o aclaración. Estos chequeos se hacen individualmente en el nivel de empresa.

La detección de otro tipo de posibles inconsistencias, como el caso de valores extremos, datos atípicos no acordes con las especificaciones de validación, se realiza con programas en SAS, elaborados según solicitudes específicas.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Con las bases de datos consolidadas en el servidor del DANE, se aplica las fichas de variación por empresa con el propósito de identificar consistencias internas de los datos a nivel de ingresos, personal promedio ocupado, sueldos y salarios y prestaciones sociales. Identificadas las inconsistencias se consulta con la fuente para realizar los ajustes necesarios de la información.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

Según la metodología de la Muestra Mensual de Servicios, se imputa máximo el 2% de deuda de empresas de inclusión probabilística. Para las fuentes de inclusión forzosa se agotan todos los medios hasta obtener la información.

Una vez obtenida la cobertura mínima establecida (98%), y con la base de datos consistente, para la imputación de los datos faltantes, el grupo de estadísticos selecciona las empresas con novedad 5 o en deuda. Se revisa la serie histórica con datos existentes de cada una de ellas y se procede a imputar la información con un programa de SAS elaborado y probado con anterioridad.

El archivo con la información imputada se envía a Logística de empresas para que el grupo de analistas incluya la información en el sistema y haga los chequeos correspondientes de validación. Si el dato es inconsistente se remite nuevamente a los estadísticos o se hace una estimación manual de los datos.

Luego, la información imputada se mantiene en el sistema hasta que se obtiene la información real de la fuente. Con la nueva base se procede a la elaboración de los cuadros de salida.


VARIABLES IMPUTADAS POR MODELO

- Total ingresos operacionales
- Total personal ocupado
- Total sueldos y salarios
- Total prestaciones sociales
- Camas disponibles al mes
- Habitaciones disponibles al mes
- Habitaciones ocupadas
- Huéspedes residentes en Colombia
- Huéspedes no residentes en Colombia
- Total IVA causado
- Tarifa habitación sencilla
- Tarifa habitación doble
- Tarifa habitación suite
- Tarifa otro tipo de habitación


VARIABLES IMPUTADAS POR MODELO TENIENDO EN CUENTA LA ESTRUCTURA

- Ingresos por alojamiento
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas y cigarrillos
- Servicios de comunicaciones
- Otros servicios menores de los hoteles
- Alquiler de salones
- Comisiones por venta de pasajes
- Comisiones por venta de paquetes turísticos
- Comisiones por venta de alojamiento
- Honorarios y tarifas administrativas
- Servicios receptivos
- Ingresos por paquetes turísticos propios
- Otros ingresos netos operacionales
- Propietarios, socios y familiares
- Personal permanente
- Personal temporal contratado directamente por la empresa
- Personal en misión
- Personal temporal contratado directamente por la empresa
- Sueldos y salarios del permanente
- Prestaciones sociales del personal permanente
- Sueldos y salarios del personal temporal directo
- Prestaciones sociales del personal temporal directo
- Remuneración del temporal con agencias de empleo
- Sueldos y salarios de los aprendices
- Prestaciones sociales de los aprendices


IMPUTACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Teniendo la base de datos del periodo respectivo, las novedades se detectan a través del código de novedades (Anexo B) y específicamente las fuentes en deuda (novedad 5) donde las variables deben estar en ceros.

A estas fuentes se les aplica la metodología de imputación para encontrar la variación del período correspondiente, para las variables principales. Con esta variación y el valor del período anterior se obtiene el dato para el mes de referencia. Con el fin de obtener los valores parciales, se aplica la misma estructura que la fuente haya presentado el período anterior.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El operativo inicia con una visita de los recolectores a las fuentes informantes, durante la cual se entrega una carta firmada por el director de la territorial, dirigida al gerente de la empresa en la cual se presenta la investigación y se hace entrega de la clave de acceso al aplicativo de la investigación. El mismo recolector hace acompañamiento a la fuente para ingresar al aplicativo.


CAPACITACIÓN

Este tipo de formación se lleva a cabo trasladando al DANE Central a los asistentes de las direcciones territoriales, sedes y subsedes con el fin de que reciban capacitación en un seminario taller que dura tres días y posteriormente repliquen el ejercicio en sus grupos de trabajo.

El método de trabajo utilizado es:

- Exposiciones sobre aspectos metodológicos
- Análisis de variables: casos prácticos y ejercicios
- Entrega de ayudas didácticas

La capacitación incluye aspectos metodológicos o temáticos y operativos.

El plan general del seminario comprende:

- Consideraciones generales

- Importancia general de los servicios

- Ficha técnica de la MMS

- Diseños muestrales

- Formulario MMS: explicación detallada por capítulos y por variables

- Generalidades del operativo

- Operativo MMS

- Manejo de novedades

- Especificaciones del manejo del aplicativo


ESQUEMA OPERATIVO

- Hacer la presentación de la investigación a las fuentes y dar a conocer el funcionamiento del instrumento de recolección a las mismas

- Apoyar la entrega y/o acceso a los instrumentos de recolección de cada fuente.

- Asesorar permanentemente a las fuentes sobre el diligenciamiento y captura de la información de la investigación.

- Hacer seguimiento y ejercer control en el suministro de información de las fuentes según el directorio.

- Informar al asistente y/o apoyo técnico de la investigación cualquier inconveniente presentado durante todo el proceso operativo (recolección, crítica y entrega de información).

- Revisar la información recibida y/o capturada, consultar y verificar con la fuente las inconsistencias presentadas antes de realizar cualquier ajuste a los datos y efectuar las observaciones pertinentes.

- Detectar las inconsistencias en el momento mismo del ingreso de información y efectuar los ajustes pertinentes

- Garantizar la calidad estadística de la información, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la metodología de la investigación.

- Contactar telefónicamente a las fuentes que requieran aclaraciones sobre la información consignada en los respectivos formularios.

- Revisar la información recibida, consultar y verificar con las fuentes las variaciones presentadas antes de realizar cualquier ajuste a los datos y efectuar las observaciones pertinentes

- Efectuar la captura y depuración de los formularios que se requieran, de acuerdo con el sistema de procesamiento.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Precisión de los resultados

Error de muestreo:

El error de muestreo utilizado como coeficiente de variación estimado (CVE), corresponde al valor que indica el grado de precisión con el cual se reporta un resultado. Es la magnitud con la cual un resultado puede estar desfasado del valor verdadero.

El error se define como la raíz cuadrada del coeficiente entre la varianza del estimador del parámetro y el parámetro. Sirve como medida de la precisión del estimador al establecer una cota superior (probabilística) del error relativo de ésta.

El resultado del coeficiente de variación se proporciona en valores porcentuales como medida de incertidumbre que tiene un estimativo respecto al valor real. En este aspecto, cuanto menor sea el error muestral menos incertidumbre se tiene de un resultado e indica que dicho resultado es preciso. El coeficiente de variación es una medida relativa de la variabilidad de un estimador y permite cuantificar la calidad de una cifra estimada.

Los niveles de errores muestrales establecido para la Muestra Mensual de Servicios son:

- Bueno basta el 5%

- Aceptable, 6% - 10%

- Publicable con restricción, 11% - 15%.

Estimación de la varianza de una razón:

La varianza de una razón se calcula:
N = Cantidad de empresas en la población.
n = Cantidad de empresas en la muestra.
Para calcular la varianza de la razón se utiliza la variable uˆk w, la cual se genera para cada registro.

Se calcula para los elementos de cada uno de los estratos el promedio de la variable uk en el dominio de estudio (sin multiplicar
por el factor de expansión). Es probable, dependiendo del dominio de estudio, que no haya registros en algunos de los estratos, o que la cantidad de registros en el estrato para este dominio sea 1.

Se genera una nueva variable promedio que le asigna a cada registro (empresa) el valor del promedio de la variable uˆk (la variable uˆk multiplicada por la indicadora Zdk), para los elementos que pertenecen al dominio de estudio. En el promedio se debe tener en cuenta solamente las empresas que pertenecen al dominio de estudio.

Para calcular la diferencia se toma el valor de la variable k uˆ en cada registro y se resta el promedio, asignándosele a esta variable el nombre diferencia.

Para la suma de cuadrados, se genera la variable:

Desviación = Ponvar* Diferencia * Diferencia.

Para calcular la varianza, se realiza la suma de la variable desviación para todos los elementos que pertenecen al dominio de estudio. Se asigna a este valor el nombre de Varianza.

Cálculo del coeficiente de variación:

Se calcula la raíz de la Varianza, se multiplica por 100 y se divide por el valor obtenido en la estimación del total para el dominio de estudio, coeficiente de variación estándar es igual a la raíz de la varianza {(Rˆ) / Rˆ} *100
Data Appraisal
INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

El indicador de calidad es la herramienta de revisión de todos los formularios asignados por el sistema para cada responsable del proceso, realizando el análisis a cada una de las variables en la ficha de empresa. El indicador de calidad se apoya en los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo para cada una de las empresas. El asistente técnico como responsable del sistema, deberá diligenciar la tabla de ponderación y obtener el indicador para cada uno de los formularios seleccionados. Se deben verificar las correcciones que realicen los críticos u operadores en el aplicativo de captura.

El primer paso es calcular un Indicador de Calidad (IC) por cada Responsable del Proceso (RP), el cual es obtenido como el promedio aritmético de los puntajes para cada uno de los formularios electrónicos que fueron revisados por el asistente técnico del proyecto.

IC(RP)Muestra=Sumatoria IC(Formulario)/#(Formulario)


EL INDICADOR DE CALIDAD (IC) PORPROCESO PARA LA DIRECCIÓN TERRITORIAL

Es calculado como el promedio de los indicadores de cada Responsable de Proceso (RP) en la Muestra Mensual de Servicios. Si en la Dirección Territorial existen k responsables de proceso, entonces el indicador de calidad por proceso es:

IC (PROCESO)Muestra = Sumatoria IC(RP) / k


EL INDICADOR DE CALIDAD TOTAL POR DIRECCIÓN TERRITORIAL

Corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos.

Indicador de calidad por dirección Territorial = Sumatoria de indicadores (crítica + captura)/# indicadores (2) x100


INDICADOR DE OPORTUNIDAD

Se define como el seguimiento y control de las actividades principales que hacen parte de los procesos de producción, de análisis y de difusión de los resultados, permitiendo la identificación de las causas que ocasionaron el retraso en la programación. El indicador de oportunidad se acompaña de los planes de acción, que garanticen el cumplimiento en la entrega del producto a satisfacción del cliente.

El indicador de oportunidad registra la actividad, el responsable de calificar, la fecha programada, la fecha ejecutada, la calificación correspondiente (1 si cumple y 0 si no cumple), la causa del incumplimiento, la acción tomada frente al incumplimiento y las evidencias respectivas.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Jorge Andres Giraldo Aristizabal DIMPE - DANE jagiraldoa@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL_DANE_MMS_2008_2009
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Ricardo Valenzuela rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador PAD
Damaso Chavarria Gil dichavarriag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Validador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
metadata.doc_desc.prod_date
2009-10-14
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia