• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional - EDI 2008

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 14, 2014
Última modificación
Mar 14, 2014
Visitas a la página
105382
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional - EDI 2008

Translated Title
National Environment And Institutional Performance Survey

Study Type
Labor Force Survey
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA

La investigación sobre el desempeño de las organizaciones públicas empezó como un trabajo coordinado, dentro de un memorando de entendimiento, entre el DANE, la Corporación Transparencia por Colombia, el Departamento Nacional de Planeación y el Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción. El DANE, dentro de la lógica de la demanda, se encargó de la organización de los operativos, mientras la Corporación aportó un cuestionario estructurado. De acuerdo con ese esquema se realizaron los ejercicios 2003 y 2004.

En 2005, la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, dirección encargada en el DANE de la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional (EDI), adoptó un marco teórico y en función del mismo reorganizó la información existente de la encuesta para los años 2003 y 2004; luego, llevó a cabo el ejercicio para 2005, con el fin de obtener informes técnicos anuales sobre ambiente y desempeño institucional de la administración pública nacional. Los documentos de este esfuerzo se encuentran disponibles en la página Web institucional, www.dane.gov.co.

En 2006 el método de recolección tradicional de la encuesta (formulario en papel), fue reemplazado por el diseño del cuestionario tipo electrónico en Dispositivos Móviles de Captura (DMC) y en ambiente Web, lo cual implicó una innovación tecnológica que mejoró la encuesta en términos de oportunidad y economía.

Desde 2007 la operación está circunscrita al tema de Gobernabilidad y Derechos, dentro del proyecto de Estadísticas Políticas y Culturales, a cargo de DIRPEN. Este marco temático permite darle mayor alcance a las operaciones que lo integran, contribuyendo de manera decidida a cerrar la brecha de información que separa a la comunidad científica de la ciencia política respecto a la economía. En la medida en que se genere información de gobernanza y gobernabilidad en distintos ámbitos sociopolíticos, los operadores políticos contarán con un insumo invaluable para una apropiada toma de decisiones.

Finalmente, en el año 2008 se introdujeron nuevos componentes temáticos en el instrumento de recolección, con el propósito de obtener percepciones respecto al ambiente laboral, al cumplimiento de principios y normas en el proceso de contratación de bienes y servicios, al proceso de renovación de la carrera administrativa, al impacto del sistema de evaluación del desempeño, y al impacto de los planes de gestión de las entidades públicas.

Cabe destacar, como un reconocimiento a la calidad de la operación estadística, su participación en el Premio Regional de la Innovación Estadística, organizado por el Banco Mundial en 2007, donde alcanzó la primera fase del concurso ganándose el derecho a aparecer reseñado en un documento técnico de la organización multilateral. Igualmente, el hecho de que la operación en sus inicios haya contado con el respaldo institucional en el marco del memorando de entendimiento, es un indicativo de su idoneidad para incorporarse como objeto de seguimiento de la política pública del servicio civil colombiano.

REFERENTES INTERNACIONALES

La encuesta toma como referentes los estudios e investigaciones adelantadas por el Banco Mundial con respecto a la medición de aspectos relacionados con la gobernabilidad y la gobernanza. Específicamente, la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional -EDI, adapta dentro de su marco teórico, las recomendaciones realizadas por el Banco Mundial en el documento “Public officials and their institutional environment: An analytical model for assessing the impact of institutional change on public sector performance”, el cual presenta un marco analítico para el diseño de una serie de encuestas sobre lo público (official´s view), del entorno institucional y adicionalmente analiza la información producida en quince países por diferentes fuentes. En este documento se describe cómo los resultados de la encuesta dan un mapa general del sector público, sus fortalezas, debilidades, y cómo pueden ofrecen una aproximación a la identificación de posibles beneficios de las reformas.

De esta forma, se construye la premisa fundamental de la EDI en la que el actuar de lo público y, por tanto, el desempeño de la organización - dependerá del entorno institucional en el que se encuentran sus servidores públicos, evitando posiciones contra el gobierno y entendiendo que el mal funcionamiento laboral puede ser por mal desempeño o por que el ambiente en el que se trabaja no es el apropiado.

Los indicadores básicos del documento del Banco Mundial se presentan en términos de credibilidad en las reglas, credibilidad en las políticas y, recursos adecuados y suficientes para definir el entorno institucional; ahora bien, para medir el desempeño presenta la gestión por resultados, rendición de cuentas y satisfacción o bienestar laboral. En este sentido, la EDI procura desarrollar estos mismos indicadores para lo que establece capítulos similares y literales dirigidos a los objetivos propuestos para cada uno.

Para el diseño de la encuesta, también se considera la experiencia de la Corporación Transparencia Internacional, organismo que ha adelantado mediciones que buscan aproximarse directa y objetivamente a las actuaciones de las entidades públicas. Al respecto, desde 1995, la Corporación Transparencia por Colombia publica el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) con el cual busca medir específicamente el grado de corrupción presente en las entidades públicas y en los políticos, definiendo la corrupción como el abuso del poder para favorecer intereses privados.

En este sentido, viendo la importancia de involucrar el tema de corrupción para una encuesta de ambiente y desempeño institucional, se ha incluido literales en la encuesta que dan respuesta a la premisa de que a un buen funcionamiento de la entidad mejor es su desempeño y menos se presentan prácticas irregulares o “corrupción”.

A continuación, se hacen las siguientes recomendaciones o aclaraciones adaptadas por la EDI sobres estos dos referentes:

- La EDI presenta dos índices generales en términos de Gobernabilidad y Gobernanza, ambiente institucional y desempeño institucional

- La EDI no mide la corrupción, en vez de eso estudia si las entidades cumplen con condiciones mínimas organizacionales, que indirectamente puedan obstruir el desarrollo de prácticas irregulares dentro de las entidades públicas.

- La EDI no realiza un diagnóstico profundo sobre las entidades públicas, es un instrumento que apunta al desarrollo de reformas internas y del sector público en su conjunto, que por extensión ayuda al desarrollo de programas de lucha contra la corrupción.

- La EDI está dirigida a obtener información sobre la especificidad de las relaciones sociales en el ámbito del sector público. En esa medida, las percepciones que se obtienen de ella se acercan más al fenómeno social bajo análisis, a diferencia de estudios generales que combina múltiples tópicos.

- La EDI está dirigida a obtener información sobre percepciones o creencias que tienen los servidores respecto a acciones o comportamientos esperados dentro de la entidad pública.

ID Number
DANE-DIRPEN-EDI-2008
Overview
Abstract
En Colombia, luego de la promulgación de la Constitución Política de 1991, se modificó el tipo y el alcance de la intervención estatal. Ese cambio de orden macro-institucional se tradujo en un cambio organizacional en el seno de las entidades públicas, para acoplarse a las nuevas competencias y responsabilidades de la estructura del Estado colombiano.

Considerando una creciente necesidad de información para caracterizar el sistema y la capacidad institucional, que permita sintonizar el ciclo de políticas públicas con las problemáticas sociales de la administración pública nacional, se identificó como tarea prioritaria el desarrollo de una operación estadística que aglutine información sobre estos fenómenos sociales.

Así mismo, mediante los diagnósticos elaborados por el Plan Estratégico Nacional de Estadística -PENDES, se ha identificado que en el ámbito del sector público predomina información sobre finanzas públicas y empleo, la cual no está acompañada de indicadores (de corte longitudinal y transversal), sobre el desarrollo institucional de las organizaciones públicas.

Por otro lado, desde el punto de vista teórico y conceptual, se ha encontrado que las evaluaciones existentes en la materia, enfatizan la detección de riesgos de corrupción en la administración pública, con el fin de adoptar hacia el futuro una política preventiva dentro de las entidades, con el propósito de eliminar factores que propician y, de alguna manera, hacen escalar el fenómeno de la corrupción burocrática.

La estructura, la trama de relaciones y las motivaciones de las organizaciones burocráticas son más complejas, profundas y variadas, como para fijarse en una sola dimensión de su comportamiento. Esa mirada unidimensional se traduce en la conformación de marcos de diagnóstico incompletos, que impiden que las políticas se formulen, implementen y evalúen de manera consistente con las problemáticas sociales en el sector público.

Para evitar tales dificultades y aminorar los sesgos analíticos que se derivan de las mediciones en esta materia, surge la necesidad de constituir información complementaria sobre el comportamiento de las organizaciones públicas, a partir de la detección de actitudes, motivaciones y percepciones.

El desarrollo de operaciones estadísticas, en esa dirección, permite complementar la tarea de consolidar un conjunto de información sobre el sector público, que se caracterice por generar información única, pública, confiable, oportuna y accesible; esto con el fin de que en el seno del Sistema Estadístico Nacional (SEN) se empiece a implementar un módulo relacionado con la administración pública nacional, que se articule con un subsistema de Información Política.

Por consiguiente, en 2005, la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, mediante la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional (EDI), ha dado inicio a la creación de un acervo de información estadística estratégica en materia de gobernanza y gobernabilidad en el sector público.

La EDI tiene como objetivo obtener información acerca de la percepción de los servidores públicos sobre el desarrollo institucional de las entidades públicas del orden nacional a las que prestan sus servicios. En este sentido, por muestreo probabilística se obtiene información de 161 entidades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, organismos de control, organismos autónomos, entes universitarios autónomos y de organización electoral, corporaciones autónomas regionales e instituciones de investigación científica y ambiental. La recolección es llevada a cabo en formularios electrónicos empleando Dispositivos Móviles de Captura -DMC - y a través de la página WEB del DANE. La información es diligenciada por cada uno de los servidores públicos seleccionados aleatoriamente en la muestra.

Con respecto a los resultados, a partir de la EDI se generan dos índices de Desarrollo de la Administración Pública Nacional (Ambiente y Desempeño Institucional), que permiten clasificar las organizaciones en un momento dado y comparar su evolución a lo largo del tiempo, permitiendo establecer, en línea con la Nueva Economía Institucional y especialmente con la teoría de la Nueva Gerencia Pública, si las organizaciones presentan problemas de agencia, si apalancan la misión que se han trazado, si son proactivas con el cambio organizacional y si existen dependencias de trayectoria que inhiben su desarrollo.

De esta forma, una mayor confiabilidad y oportunidad de la información sobre los aspectos investigados, apunta a fomentar el control social mediante mecanismos como las veedurías ciudadanas, de tal forma que se vaya institucionalizando el ejercicio de pesos y contrapesos como condición sine qua non de la gobernabilidad democrática.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE ANÁLISIS

Es la entidad pública, el sector organizacional según estructura del Estado en Colombia y el total nacional.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación son los servidores públicos con una antigüedad superior a seis meses, de las entidades del nivel central de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, organismos de control, organización electoral, corporaciones autónomas regionales e Instituciones de Investigación Científica y Ambiental ubicadas en el nivel regional.

UNIDAD DE MUESTREO

Finalmente la unidad de muestreo corresponde a los servidores que pertenecen a alguno de los estratos dentro de la entidad, para el caso nivel 1(directivos, asesores), nivel 2 (profesionales, técnicos) y nivel 3 (administrativos y operativos).

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

El propósito de esta encuesta es recolectar información acerca de la percepción de los servidores públicos sobre el ambiente y el desempeño institucional de las entidades públicas del orden nacional, a las cuales prestan sus servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Obtener información sobre la percepción de los servidores públicos de planta, respecto al ambiente institucional de las entidades, a partir del conocimiento sobre el nivel existente de credibilidad tanto en las reglas como en las políticas y frente a los recursos.

- Recoger información sobre la percepción de los servidores públicos respecto al desempeño institucional de las entidades, mediante el conocimiento de los logros alcanzados en gestión por resultados, rendición de cuentas y bienestar laboral

- Generar dos índices de Desarrollo de la Administración Pública Nacional, que permitan clasificar las organizaciones públicas en un momento dado y comparar su evolución a lo largo del tiempo.

CONTENIDO TEMÁTICO

En vista de que los ejes fundamentales de la encuesta recaen sobre los conceptos de ambiente y desempeño institucional, vale la pena mencionar cómo se adaptaron para que el instrumento de recolección fuera amigable de cara a la población objetivo: los servidores.

En esa medida, la encuesta considera el ambiente institucional como la disposición de la entidad para seguir reglas, ejecutar políticas y administrar recursos. De esa manera, establece el grado de aceptación y credibilidad respecto a estos factores fundamentales. Si la aceptación es elevada hay un ambiente favorable para su realización e implementación.

Por otro lado, se entiende por desempeño institucional la capacidad de la entidad para adoptar un modelo de gestión pública por resultados, para informar sobre su desempeño y para motivar a sus empleados

Con el fin de acercar la encuesta al lenguaje de operadores internacionales como el Banco Mundial, o al lenguaje que abordan las comunidades científicas, se juzgó necesario replantear estos conceptos en términos de gobernanza y gobernabilidad. Así, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo -CIDER- ha llegado a la siguiente estandarización de los conceptos de gobernanza, gobernabilidad y buen gobierno (Torres, 2007):

"Las definiciones de trabajo que se proponen son lo más concisas y precisas posible. Más adelante se va a profundizar en estos tres conceptos. Por ahora es necesario establecer definiciones de trabajo que determinen diferentes aplicaciones, éstas son:

- Gobernanza: Son las reglas de juego dentro de un sistema social.

- Gobernabilidad: Son las capacidades de los actores sociales.

- Buen Gobierno: Es el ejercicio adecuado de esas capacidades para el bien común.

A partir de éstos se hizo una adaptación de los conceptos fundamentales de desempeño y ambiente institucional, los cuales se abordan en los diversos capítulos integrantes de la encuesta. Por ejemplo, el concepto de ambiente institucional adoptado es cercano a gobernanza, mientras que el de desempeño institucional se asimila al de gobernabilidad.

En ese sentido se entiende por:

- Gobernanza: el nivel de institucionalización de reglas y hábitos en diversos ámbitos dentro de las organizaciones públicas, mientras que

- Gobernabilidad: corresponde al grado de implementación de capacidades sociales adquiridas por las organizaciones públicas.

De acuerdo con requerimientos técnicos relacionados con el aporte de información clara y compatible con los objetivos de la encuesta, es necesario que cada entidad tenga la capacidad de discernir qué es deseable en términos organizacionales comparado con aquello que no es aconsejable. Por consiguiente es importante el establecimiento de un punto de referencia identificado como estructura organizacional esperada, a partir de la cual se pueda establecer distancia de cada entidad con respecto a un comportamiento esperado.

De esa manera, se pueden identificar aspectos organizacionales críticos y satisfactorios de cada entidad, que indiquen caminos por seguir para subsanar fallas tanto en el ambiente como en su desempeño organizacional.

Topics
TopicVocabularyURI
Empleo [3.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Relaciones laborales/Conflictos laborales [3.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Acceso a otras oportunidades en el sector público, Acciones estratégicas, Ambiente institucional, Audiencia pública, Bienestar laboral, Certificación de calidad, Credibilidad en las políticas, Credibilidad en las reglas, Credibilidad frente a los recursos, Desempeño institucional, Directrices internas, Estabilidad laboral, Estatus social, Flexibilidad en el horario, Funcionario de libre nombramiento y remoción, Gestión por resultados, Gobierno en línea, Méritos, Perfil del servidor, Planes institucionales, Políticas externas, Práctica irregular, Realización de audiencias públicas, Rendición de cuentas, Servidor público administrativo u operativo, Servidor público directivo, asesor o ejecutivo, Servidor público profesional o técnico, Simplificación de trámites, Sistema de gestión de calidad, Sistema de rendición de cuentas, Veedurías ciudadanas, Evaluación de desempeño
Coverage
Geographic Unit
COBERTURA GEOGRÁFICA

Las sedes centrales de entidades de la rama ejecutiva, legislativa y judicial, organismos de control, organismos autónomos, entes universitarios autónomos y de organización electoral, corporaciones autónomas regionales e instituciones de investigación científica y ambiental con sede central en Bogotá.

DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Por entidad, sector administrativo, rama del poder público y total nacional.

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

Servidores públicos pertenecientes al nivel central de cualquiera de las entidades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; organismos de control; organismos autónomos; entes universitarios

autónomos y de organización electoral; corporaciones autónomas regionales, e instituciones de investigación científica y ambiental.

POBLACIÓN OBJETIVO

Servidores públicos pertenecientes al nivel central de cualquiera de las entidades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, organismos de control, organismos autónomos, entes universitarios autónomos y de organización electoral, corporaciones autónomas regionales e instituciones de investigación científica y ambiental, con antigüedad de trabajo en la entidad mínimo de un año.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuela Gutiérrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador PAD
Lady Bibiana Blanco Pinedalbblancop@dane.gov.coDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2009-09-28
DDI Document ID
COL_DANE_EDI_2008

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia