• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2009-2010-2011-2012-2013

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 05, 2014
Última modificación
Mar 05, 2014
Visitas a la página
108399
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2009-2010-2011-2012-2013

Translated Title
Counsumer Price Index

Study Type
Priority Survey (hh/ps]
Series Information
ANTECEDENTES

Algunos ejercicios no oficiales sobre IPC datan de 1917. Posteriormente, la Contraloría General de la República rea­lizó algunos ejercicios sobre precios al por menor. Oficialmente, desde los años de 1950, a partir de las recomendaciones de las misiones económicas sobre la con­solidación del sistema de planificación, se fortalece el DANE y, en concreto, la producción de estos indicadores. Desde 1954 se han incluido cinco revisiones en la producción del indicador, con actualiza­ción de ponderaciones, aumento de la co­bertura geográfica y selección de canasta para seguimiento de precios; ellas son:

** IPC-20

- Encuesta básica: encuestas de ingre­sos y gastos de las familias, realizadas en agosto de 1953 en Bogotá, y en octubre de 1953 en Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto.

- Período base y vigencia de la revisión: base: julio 1954 - junio 1955 = 100; desde julio de 1954 a diciembre de 1978.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: hace referencia a la pobla­ción urbana de siete ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. Los criterios utilizados para su selección, fueron: el nivel de in­gresos, la densidad de población, el clima y la ubicación en el circuito geográfico del país.

b) Socioeconómica: los hogares de las ciudades investigadas se estratificaron en dos grandes categorías de carácter ocu­pacional: aquellos cuyo jefe era empleado y aquellos cuyo jefe era obrero. Para la clasificación se consideraron: la categoría ocupacional de las personas, la posición ocupacional de los miembros de la familia determinada por la preponderancia inte­lectual o material del trabajo, la capaci­tación requerida para el desempeño del cargo, funciones del mismo y el nivel de vida medido por las condiciones de la vi­vienda. Se excluyeron las que registraron empleados o trabajadores por cuenta pro­pia, los grupos no familiares y las familias compuestas sólo por adultos.

** IPC-40

- Encuesta básica: la estructura de consu­mo utilizada para establecer las pondera­ciones del IPC se refiere a la observada en la Encuesta de Ingresos y Gastos efec­tuada en 1970 en las siete principales ciu­dades del país, y revisadas para tomar en cuenta la evolución de precios desde esta fecha hasta el período base.

- Período base y vigencia: base diciem­bre de 1978 = 100; desde enero de 1979 a diciembre de 1988.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: la información es represen­tativa de la población urbana de siete ciu­dades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto.

b) Socioeconómica: de la población de referencia se excluyeron los hogares uni­personales y colectivos y los hogares con ingresos altos. La Encuesta de Ingresos y Gastos de 1970 reveló que las estructuras de consumo dependían, en mayor grado, del nivel de ingreso del hogar, más que de las categorías ocupacionales en que pue­dan clasificarse los hogares, razón por la cual se sustituyó la clasificación anterior de obrero y empleado por la clasificación en ingresos bajos e ingresos medios, ex­cluyéndose del ámbito del índice los hoga­res de ingresos altos.

** IPC-60

- Encuesta básica: la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada entre marzo de 1984 y febrero de 1985, constituye la base para el establecimiento del IPC-60. En esta encuesta los gastos semanales fueron reportados diariamente por el ama de casa mediante el método de libreta, utilizado por vez primera en las investiga­ciones del DANE. La encuesta abarcó 52 semanas de recolección y se realizó en quince ciudades.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: la información resulta representativa para la población urba­na de trece ciudades con sus respectivas áreas metropolitanas o zonas de in­fluencia, fortaleciendo la representati­vidad del índice nacional urbano con Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena y Villavicencio.

b) Socioeconómica: la población de re­ferencia quedó definida por el conjunto de hogares particulares ubicados en el área urbana de trece ciudades. Se excluyeron los hogares unipersonales, los hogares colectivos y los hogares con ingresos altos. Teniendo en cuenta que el poder adquisitivo de los hogares se constituye en variable determinante de la estructura de consumo, el IPC-60 continúa utilizando los dos grupos diferenciados entre ingresos bajos e in­gresos medios.

- Período base y vigencia: base diciembre de 1988 = 100; desde enero de 1989 a di­ciembre de 1998.

** IPC-98

- Encuesta básica: encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995, referida al período de recolección marzo de 1994 y febrero de 1995. Para la construcción de la canasta de referencia fue necesario realizar la res­titución de valores, a partir de la evolución de los precios relativos de los bienes y servicios constitutivos de la canasta, entre esa fecha y diciembre de 1998, específi­camente en aquellos bienes durables que hacen parte de la canasta.

- Período base y vigencia: la base del índice está constituida por los precios promedios del mes de diciembre de 1998, es decir, el índice será diciembre de 1998 = 100.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: se refiere a la población urbana de 13 ciudades capitales de de­partamento, e incluyen algunas áreas metropolitanas. Las ciudades con ín­dice local son: Bogotá; Medellín con Bello; Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta; Los Patios; El Zulia y Villa del Rosario; Cartagena; Montería; Neiva y Villavicencio.

b) Socioeconómica: la población de referen­cia quedó definida por el conjunto de hoga­res particulares ubicados en el área urbana de trece ciudades; se excluyeron los hoga­res unipersonales y los hogares colectivos. El IPC-98 definió tres grupos diferenciados de ingreso: medios, bajos y altos.

El IPC-98 es la revisión del índice, que incluyó más cambios que los anteriores; por eso debe considerarse como la va­riante más fuerte de los últimos años, des­tacándose la captura descentralizada de información, el cambio en el sistema de producción y difusión del índice (incluyen­do un nivel fijo y otro flexible que posibilita la actualización más rápida de la canas­ta para seguimiento de precios), la forma de cálculo (usando la razón geométrica) y la utilización de modelos para ajuste de calidad implícitos.

** IPC -08

Por último, el IPC-08 incorpora la más re­ciente revisión del índice, comprende una actualización de la canasta familiar y las ponderaciones de cálculo, así como el au­mento de la cobertura geográfica del in­dicador, sobre la base de la encuesta de ingresos y gastos más reciente 2006-2007. Incluye, además, una racionalización en el número de gastos básicos y de artículos para seguimiento de precios.

REFERENTES INTERNACIONALES

A nivel internacional, la mayoría de índi­ces son calculados teniendo en cuenta el marco de referencia del Manual del Índice de Precios al Consumidor dado por la OIT y el FMI, en el cual se hace referencia a la metodología del cálculo de un índice, usos de los índices, conceptos y alcan­ce, ponderaciones de gastos y fuentes, muestreo y recopilación de precios (Fondo Monetario Internacional, 2006).

Otro marco de referencia es el Departamento de Estadística del FMI, encargado de lo referente a la evalua­ción de calidad del ICP, que tiene que ver con los siguientes componentes: condi­ciones previas de la calidad, integridad, rigor metodológico, exactitud y fiabilidad, y utilidad de las estadísticas para el usuario.

Desde 1995, varios países, entre ellos Colombia, toman en consideración las recomendaciones del informe Boskin de los Estados Unidos para el IPC, pues se trata de una evaluación en profundidad de los sesgos de diseño o funcionamiento en los cuales se puede incurrir en el diseño y operación de un IPC (Boskin, 1996). Es importante anotar que las recomenda­ciones que han surgido de estos referentes internacionales han sido implementadas en todos los procesos de la investigación.

ID Number
DANE-DIMPE-IPC-2009-2010-2011-2012-2013
Overview
Abstract
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una investigación estadística que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto bienes y servicios finales que demandan los consumidores.

Los propósitos de uso de la información del IPC permiten analizar situaciones de carácter económico y se utilizan para la toma de decisiones del gobierno y entes privados. El índice se usa principalmente como factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en la so­lución de demandas laborales y fiscales. Así mismo, el IPC se emplea para calcu­lar la perdida de poder adquisitivo de la moneda, para obtener equilibrios en par­tidas de las cuentas nacionales y como factor de análisis del comportamiento de la economía.

Los primeros trabajos sobre índice de pre­cios al consumidor los realizó el Banco de la República hacia 1923. Por otra parte, la Contraloría General de la República, al ser creada en 1923, asumió la función de estructurar la estadística oficial, desarro­llándose en 1937 un primer trabajo sobre índices de precios con base en una en­cuesta sobre los gastos de la clase obrera en Santafé de Bogotá. Posteriormente, se hicieron encuestas en Medellín (con base mayo de 1938), Bucaramanga (con base septiembre de 1945), Barranquilla (con base octubre de 1946) y Manizales (con base octubre de 1947). Desde 1954, con el inicio de este trabajo por parte del DANE, se logran establecer los aspectos de carácter metodológico, conceptual y de construcción que se pueden considerar más estandarizados, los cuales, reflejan el esfuerzo institucional que en cada oca­sión ha sido dedicado a su renovación, para ofrecer un ejercicio estadístico más acorde con la realidad del efecto precio que incide sobre los gastos de consumo final de los consumidores colombianos. Por último, en 1968 a través del Decreto 3167 del 26 de diciembre, se estableció explícitamente dentro de las funciones del DANE producir el IPC: "Establecer índices de precios al nivel de productor, del distribuidor y del consumidor, de los principales bienes y servicios, realizar el levantamiento y publicar periódicamente el resumen de los resultados obtenidos" (Capítulo I, artículo 2, párrafo J).

En ese sentido, el DANE adelanta con re­gularidad la revisión del IPC con el fin de incorporar variantes metodológicas y de funcionamiento que hagan la producción estadística del índice más completa y acorde con los nuevos desarrollos que en esta materia aportan los sistemas esta­dísticos más avanzados. De acuerdo con las recomendaciones y estándares inter­nacionales, el IPC deberá ser actualizado máximo cada diez años. Por tal razón, en 2008 el DANE, en cumplimiento de estos estándares, realizó la más reciente ac­tualización del IPC para Colombia.

En este proceso, se tuvo como referencia las recomendaciones, estándares y nor­mas (marco regulatorio de las entidades estadísticas) que establecen los siguien­tes organismos: Organismos rectores (UN-OIT), Organismos internacionales (FMI) y prácticas de institutos estadís­ticos de prestigio y tradición internacio­nal: Canadá, Estados Unidos, Francia. Así mismo, es pertinente mencionar que participaron en este proceso, de mane­ra permanente, actores institucionales y expertos nacionales e internacionales (Statistics Canada).

Como documentos básicos, y con re­ferencia a las mejores prácticas para esta actualización, fueron consulta­dos: el Manual de Índice de Precios al Consumidor "Teoría y Práctica", de la OIT, FMI, BM, OCDE, el Marco para Evaluar la Calidad de los Datos de IPC, del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Norma para el Cálculo de un Índice Armonizado de Precios al Consumidor para los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Manual de Buenas Prácticas de la EUROSTAT.

De esta manera, el DANE entrega al país una nueva versión del índice que com­prende la actualización de la canasta familiar y las ponderaciones de cálcu­lo, así como el aumento de la cobertura geográfica del indicador, sobre la base de la Encuesta de Ingresos y Gastos más reciente, realizada entre los años 2006-2007. Este documento pretende ser una guía práctica que recopila la principal infor­mación contenida en las metodologías (temática, estadística, muestral y de indi­cadores) y demás documentos que hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad y del Sistema Documental de Procesos de la investigación Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

las unidades de observación son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis se refiere a los precios de los bienes y ser­vicios adquiridos por los consumidores.

UNIDAD DE MUESTREO

Las unidades de muestreo son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

Acumular y presentar, a partir de un mes base, la variación promedio mensual de pre­cios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, con el fin de guiar estratégicamen­te la toma de decisiones, tanto del gobier­no como de los entes privados; al igual que analizar situaciones de tipo económico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Suministrar información estadística que permita realizar procesos de in­dexación y actualización de flujos mo­netarios en términos nominales del período corriente.

• Suministrar información que permita rea­lizar procesos de deflactación de valo­res nominales, encontrando la evolución real de un rubro económico, convirtien­do los valores nominales o corrientes de una serie a valores monetarios de igual poder adquisitivo o valor real.

• Suministrar información que permita el análisis de coyuntura y la toma de decisiones de política económica en el país.

CONTENIDO TEMÁTICO

• Variable de clasificación: grupos, subgrupos, clases y gastos básicos, niveles de ingreso y área geográfica.

• Variables de análisis: precio y variación de los precios de los bienes y servicios de consumo final.

• Variable calculada: promedio geométrico de la variación de los precios y promedio ponderado de núme- ros índices.

• Indicadores: relativos simples por fuentes, promedio geométrico de ín­dices simples por fuentes para cada artículo o variedad, promedio ponde­rado de los promedios geométricos de índices simples por artículo o va­riedad para cada gasto básico, índice de gasto básico local, índice de gasto básico nacional por niveles de ingreso, índice de gasto básico total, índice de clase de gasto, índice de subgrupo de gasto, indice de grupo de gasto, indice total com promedio de grupos gasto, y variación.

Topics
TopicVocabularyURI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Artículo o variedad, Cambio de referencia, Formulario Único de Recolección (FUR), Fuentes, Fuente complementaria, indice, Ingreso del IPC, Periodo de espera sin información, Dispositivo Movil de Captura (DMC), Sustición inmediata, Tarifas, Unidad Base
Coverage
Geographic Unit
La investigación del IPC abarca la po­blación urbana de 24 ciudades capitales de departamento, incluidas algunas áreas metropolitanas, las cuales concentran el mayor número de habitantes en el país y presentan la mayor dinámica económica y poblacional con respecto a otras ciudades del mismo.

Las ciudades son: Bogotá; Medellín con Bello; Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca; Piedecuesta y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario; Montería; Neiva; Cartagena; Villavicencio; Riohacha; Armenia; Quibdó; Sincelejo; Valledupar; Popayán; Ibagué; San Andrés; Santa Marta; Tunja y Florencia.

Universe
Son todos los establecimientos a los cuales el consumidor acude para adquirir bienes o servicios para ser con­sumidos. Esto incluye establecimientos de comercio al por menor, vivienda en arrien­do, colegios, empresas de servicios públi­cos, EPS, etc.

Para el caso específico de educación, el universo está constituido por los cole­gios oficiales y no oficiales, que brinden los niveles de enseñanza de preescolar, primaria, secundaria, media, además, los establecimientos de educación superior formal y no formal.

Para captar la variación de precios de las viviendas en arriendo y de las viviendas ocupadas por sus propietarios, se toman todas las viviendas en arriendo existentes en el país; ofrecidas a través de inmobilia­rias, a todos los niveles de ingreso.

POBLACIÓN OBJETIVO

Todos los estable­cimientos en los cuales el consumidor adquiere bienes o servicios para ser con­sumidos. Incluye establecimientos de comercio al por menor, vivienda en arren­damiento, colegios, empresas de servicios públicos, etc.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indice de precios al consumidor - Ídice de precios al consumidor Departamento administrativo nacional de estadística - DANEEquipo técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuelarrvalenzuelag@dane.gov.coDireccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPENCoordinador PAD
Marly J. Téllez L.mjtellezl@dane.gov.coDireccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPENDocumentador PAD
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDireccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPENDocumentador PAD
Date of Metadata Production
2013-02-12
DDI Document ID
COL-DANE-IPC-2009-2010-2011-2012-2013

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia