COLOMBIA - Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2009-2010-2011-2012-2013
ID de Referencia | |
Año | |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el
Mar 05, 2014
Última modificación
Mar 05, 2014
Visitas a la página
108399
Overview
Identification
ID Number DANE-DIMPE-IPC-2009-2010-2011-2012-2013 |
Overview
Abstract
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una investigación estadística que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto bienes y servicios finales que demandan los consumidores. Los propósitos de uso de la información del IPC permiten analizar situaciones de carácter económico y se utilizan para la toma de decisiones del gobierno y entes privados. El índice se usa principalmente como factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en la solución de demandas laborales y fiscales. Así mismo, el IPC se emplea para calcular la perdida de poder adquisitivo de la moneda, para obtener equilibrios en partidas de las cuentas nacionales y como factor de análisis del comportamiento de la economía.
Los primeros trabajos sobre índice de precios al consumidor los realizó el Banco de la República hacia 1923. Por otra parte, la Contraloría General de la República, al ser creada en 1923, asumió la función de estructurar la estadística oficial, desarrollándose en 1937 un primer trabajo sobre índices de precios con base en una encuesta sobre los gastos de la clase obrera en Santafé de Bogotá. Posteriormente, se hicieron encuestas en Medellín (con base mayo de 1938), Bucaramanga (con base septiembre de 1945), Barranquilla (con base octubre de 1946) y Manizales (con base octubre de 1947). Desde 1954, con el inicio de este trabajo por parte del DANE, se logran establecer los aspectos de carácter metodológico, conceptual y de construcción que se pueden considerar más estandarizados, los cuales, reflejan el esfuerzo institucional que en cada ocasión ha sido dedicado a su renovación, para ofrecer un ejercicio estadístico más acorde con la realidad del efecto precio que incide sobre los gastos de consumo final de los consumidores colombianos. Por último, en 1968 a través del Decreto 3167 del 26 de diciembre, se estableció explícitamente dentro de las funciones del DANE producir el IPC: "Establecer índices de precios al nivel de productor, del distribuidor y del consumidor, de los principales bienes y servicios, realizar el levantamiento y publicar periódicamente el resumen de los resultados obtenidos" (Capítulo I, artículo 2, párrafo J).
En ese sentido, el DANE adelanta con regularidad la revisión del IPC con el fin de incorporar variantes metodológicas y de funcionamiento que hagan la producción estadística del índice más completa y acorde con los nuevos desarrollos que en esta materia aportan los sistemas estadísticos más avanzados. De acuerdo con las recomendaciones y estándares internacionales, el IPC deberá ser actualizado máximo cada diez años. Por tal razón, en 2008 el DANE, en cumplimiento de estos estándares, realizó la más reciente actualización del IPC para Colombia.
En este proceso, se tuvo como referencia las recomendaciones, estándares y normas (marco regulatorio de las entidades estadísticas) que establecen los siguientes organismos: Organismos rectores (UN-OIT), Organismos internacionales (FMI) y prácticas de institutos estadísticos de prestigio y tradición internacional: Canadá, Estados Unidos, Francia. Así mismo, es pertinente mencionar que participaron en este proceso, de manera permanente, actores institucionales y expertos nacionales e internacionales (Statistics Canada).
Como documentos básicos, y con referencia a las mejores prácticas para esta actualización, fueron consultados: el Manual de Índice de Precios al Consumidor "Teoría y Práctica", de la OIT, FMI, BM, OCDE, el Marco para Evaluar la Calidad de los Datos de IPC, del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Norma para el Cálculo de un Índice Armonizado de Precios al Consumidor para los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Manual de Buenas Prácticas de la EUROSTAT.
De esta manera, el DANE entrega al país una nueva versión del índice que comprende la actualización de la canasta familiar y las ponderaciones de cálculo, así como el aumento de la cobertura geográfica del indicador, sobre la base de la Encuesta de Ingresos y Gastos más reciente, realizada entre los años 2006-2007. Este documento pretende ser una guía práctica que recopila la principal información contenida en las metodologías (temática, estadística, muestral y de indicadores) y demás documentos que hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad y del Sistema Documental de Procesos de la investigación Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN las unidades de observación son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.
UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis se refiere a los precios de los bienes y servicios adquiridos por los consumidores.
UNIDAD DE MUESTREO
Las unidades de muestreo son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.
Scope
Notes
OBJETIVO GENERALAcumular y presentar, a partir de un mes base, la variación promedio mensual de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, con el fin de guiar estratégicamente la toma de decisiones, tanto del gobierno como de los entes privados; al igual que analizar situaciones de tipo económico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Suministrar información estadística que permita realizar procesos de indexación y actualización de flujos monetarios en términos nominales del período corriente.
• Suministrar información que permita realizar procesos de deflactación de valores nominales, encontrando la evolución real de un rubro económico, convirtiendo los valores nominales o corrientes de una serie a valores monetarios de igual poder adquisitivo o valor real.
• Suministrar información que permita el análisis de coyuntura y la toma de decisiones de política económica en el país.
CONTENIDO TEMÁTICO
• Variable de clasificación: grupos, subgrupos, clases y gastos básicos, niveles de ingreso y área geográfica.
• Variables de análisis: precio y variación de los precios de los bienes y servicios de consumo final.
• Variable calculada: promedio geométrico de la variación de los precios y promedio ponderado de núme- ros índices.
• Indicadores: relativos simples por fuentes, promedio geométrico de índices simples por fuentes para cada artículo o variedad, promedio ponderado de los promedios geométricos de índices simples por artículo o variedad para cada gasto básico, índice de gasto básico local, índice de gasto básico nacional por niveles de ingreso, índice de gasto básico total, índice de clase de gasto, índice de subgrupo de gasto, indice de grupo de gasto, indice total com promedio de grupos gasto, y variación.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica eindicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Artículo o variedad, Cambio de referencia, Formulario Único de Recolección (FUR), Fuentes, Fuente complementaria, indice, Ingreso del IPC, Periodo de espera sin información, Dispositivo Movil de Captura (DMC), Sustición inmediata, Tarifas, Unidad BaseCoverage
Geographic Unit
La investigación del IPC abarca la población urbana de 24 ciudades capitales de departamento, incluidas algunas áreas metropolitanas, las cuales concentran el mayor número de habitantes en el país y presentan la mayor dinámica económica y poblacional con respecto a otras ciudades del mismo.Las ciudades son: Bogotá; Medellín con Bello; Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca; Piedecuesta y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario; Montería; Neiva; Cartagena; Villavicencio; Riohacha; Armenia; Quibdó; Sincelejo; Valledupar; Popayán; Ibagué; San Andrés; Santa Marta; Tunja y Florencia.
Universe
Son todos los establecimientos a los cuales el consumidor acude para adquirir bienes o servicios para ser consumidos. Esto incluye establecimientos de comercio al por menor, vivienda en arriendo, colegios, empresas de servicios públicos, EPS, etc.Para el caso específico de educación, el universo está constituido por los colegios oficiales y no oficiales, que brinden los niveles de enseñanza de preescolar, primaria, secundaria, media, además, los establecimientos de educación superior formal y no formal.
Para captar la variación de precios de las viviendas en arriendo y de las viviendas ocupadas por sus propietarios, se toman todas las viviendas en arriendo existentes en el país; ofrecidas a través de inmobiliarias, a todos los niveles de ingreso.
POBLACIÓN OBJETIVO
Todos los establecimientos en los cuales el consumidor adquiere bienes o servicios para ser consumidos. Incluye establecimientos de comercio al por menor, vivienda en arrendamiento, colegios, empresas de servicios públicos, etc.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|---|
Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indice de precios al consumidor - Ídice de precios al consumidor | Departamento administrativo nacional de estadística - DANE | Equipo técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Ricardo Valenzuela | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinador PAD |
Marly J. Téllez L. | mjtellezl@dane.gov.co | Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN | Documentador PAD |
Diana Cristina Prieto Peña | dcprietop@dane.gov.co | Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN | Documentador PAD |
Date of Metadata Production
2013-02-12DDI Document ID
COL-DANE-IPC-2009-2010-2011-2012-2013