Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-IPC-2009-2010-2011-2012-2013
METADATOS

Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2009-2010-2011-2012-2013

Colombia, 2009 - 2013
Precios y Costos
Metadatos - DANE
Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE
Creado el March 05, 2014 Última modificación March 05, 2014 Visitas a la página 137.699 Descargar 76.144 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IPC-2009-2010-2011-2012-2013
Título
Indice de Precios al Consumidor - IPC - 2009-2010-2011-2012-2013
Título traducido
Counsumer Price Index
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Priority Survey (hh/ps]
Información de las series
ANTECEDENTES

Algunos ejercicios no oficiales sobre IPC datan de 1917. Posteriormente, la Contraloría General de la República rea­lizó algunos ejercicios sobre precios al por menor. Oficialmente, desde los años de 1950, a partir de las recomendaciones de las misiones económicas sobre la con­solidación del sistema de planificación, se fortalece el DANE y, en concreto, la producción de estos indicadores. Desde 1954 se han incluido cinco revisiones en la producción del indicador, con actualiza­ción de ponderaciones, aumento de la co­bertura geográfica y selección de canasta para seguimiento de precios; ellas son:

** IPC-20

- Encuesta básica: encuestas de ingre­sos y gastos de las familias, realizadas en agosto de 1953 en Bogotá, y en octubre de 1953 en Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto.

- Período base y vigencia de la revisión: base: julio 1954 - junio 1955 = 100; desde julio de 1954 a diciembre de 1978.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: hace referencia a la pobla­ción urbana de siete ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. Los criterios utilizados para su selección, fueron: el nivel de in­gresos, la densidad de población, el clima y la ubicación en el circuito geográfico del país.

b) Socioeconómica: los hogares de las ciudades investigadas se estratificaron en dos grandes categorías de carácter ocu­pacional: aquellos cuyo jefe era empleado y aquellos cuyo jefe era obrero. Para la clasificación se consideraron: la categoría ocupacional de las personas, la posición ocupacional de los miembros de la familia determinada por la preponderancia inte­lectual o material del trabajo, la capaci­tación requerida para el desempeño del cargo, funciones del mismo y el nivel de vida medido por las condiciones de la vi­vienda. Se excluyeron las que registraron empleados o trabajadores por cuenta pro­pia, los grupos no familiares y las familias compuestas sólo por adultos.

** IPC-40

- Encuesta básica: la estructura de consu­mo utilizada para establecer las pondera­ciones del IPC se refiere a la observada en la Encuesta de Ingresos y Gastos efec­tuada en 1970 en las siete principales ciu­dades del país, y revisadas para tomar en cuenta la evolución de precios desde esta fecha hasta el período base.

- Período base y vigencia: base diciem­bre de 1978 = 100; desde enero de 1979 a diciembre de 1988.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: la información es represen­tativa de la población urbana de siete ciu­dades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto.

b) Socioeconómica: de la población de referencia se excluyeron los hogares uni­personales y colectivos y los hogares con ingresos altos. La Encuesta de Ingresos y Gastos de 1970 reveló que las estructuras de consumo dependían, en mayor grado, del nivel de ingreso del hogar, más que de las categorías ocupacionales en que pue­dan clasificarse los hogares, razón por la cual se sustituyó la clasificación anterior de obrero y empleado por la clasificación en ingresos bajos e ingresos medios, ex­cluyéndose del ámbito del índice los hoga­res de ingresos altos.

** IPC-60

- Encuesta básica: la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada entre marzo de 1984 y febrero de 1985, constituye la base para el establecimiento del IPC-60. En esta encuesta los gastos semanales fueron reportados diariamente por el ama de casa mediante el método de libreta, utilizado por vez primera en las investiga­ciones del DANE. La encuesta abarcó 52 semanas de recolección y se realizó en quince ciudades.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: la información resulta representativa para la población urba­na de trece ciudades con sus respectivas áreas metropolitanas o zonas de in­fluencia, fortaleciendo la representati­vidad del índice nacional urbano con Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Montería, Neiva, Cartagena y Villavicencio.

b) Socioeconómica: la población de re­ferencia quedó definida por el conjunto de hogares particulares ubicados en el área urbana de trece ciudades. Se excluyeron los hogares unipersonales, los hogares colectivos y los hogares con ingresos altos. Teniendo en cuenta que el poder adquisitivo de los hogares se constituye en variable determinante de la estructura de consumo, el IPC-60 continúa utilizando los dos grupos diferenciados entre ingresos bajos e in­gresos medios.

- Período base y vigencia: base diciembre de 1988 = 100; desde enero de 1989 a di­ciembre de 1998.

** IPC-98

- Encuesta básica: encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995, referida al período de recolección marzo de 1994 y febrero de 1995. Para la construcción de la canasta de referencia fue necesario realizar la res­titución de valores, a partir de la evolución de los precios relativos de los bienes y servicios constitutivos de la canasta, entre esa fecha y diciembre de 1998, específi­camente en aquellos bienes durables que hacen parte de la canasta.

- Período base y vigencia: la base del índice está constituida por los precios promedios del mes de diciembre de 1998, es decir, el índice será diciembre de 1998 = 100.

COBERTURA DEL ÍNDICE

a) Geográfica: se refiere a la población urbana de 13 ciudades capitales de de­partamento, e incluyen algunas áreas metropolitanas. Las ciudades con ín­dice local son: Bogotá; Medellín con Bello; Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta; Los Patios; El Zulia y Villa del Rosario; Cartagena; Montería; Neiva y Villavicencio.

b) Socioeconómica: la población de referen­cia quedó definida por el conjunto de hoga­res particulares ubicados en el área urbana de trece ciudades; se excluyeron los hoga­res unipersonales y los hogares colectivos. El IPC-98 definió tres grupos diferenciados de ingreso: medios, bajos y altos.

El IPC-98 es la revisión del índice, que incluyó más cambios que los anteriores; por eso debe considerarse como la va­riante más fuerte de los últimos años, des­tacándose la captura descentralizada de información, el cambio en el sistema de producción y difusión del índice (incluyen­do un nivel fijo y otro flexible que posibilita la actualización más rápida de la canas­ta para seguimiento de precios), la forma de cálculo (usando la razón geométrica) y la utilización de modelos para ajuste de calidad implícitos.

** IPC -08

Por último, el IPC-08 incorpora la más re­ciente revisión del índice, comprende una actualización de la canasta familiar y las ponderaciones de cálculo, así como el au­mento de la cobertura geográfica del in­dicador, sobre la base de la encuesta de ingresos y gastos más reciente 2006-2007. Incluye, además, una racionalización en el número de gastos básicos y de artículos para seguimiento de precios.


REFERENTES INTERNACIONALES

A nivel internacional, la mayoría de índi­ces son calculados teniendo en cuenta el marco de referencia del Manual del Índice de Precios al Consumidor dado por la OIT y el FMI, en el cual se hace referencia a la metodología del cálculo de un índice, usos de los índices, conceptos y alcan­ce, ponderaciones de gastos y fuentes, muestreo y recopilación de precios (Fondo Monetario Internacional, 2006).

Otro marco de referencia es el Departamento de Estadística del FMI, encargado de lo referente a la evalua­ción de calidad del ICP, que tiene que ver con los siguientes componentes: condi­ciones previas de la calidad, integridad, rigor metodológico, exactitud y fiabilidad, y utilidad de las estadísticas para el usuario.

Desde 1995, varios países, entre ellos Colombia, toman en consideración las recomendaciones del informe Boskin de los Estados Unidos para el IPC, pues se trata de una evaluación en profundidad de los sesgos de diseño o funcionamiento en los cuales se puede incurrir en el diseño y operación de un IPC (Boskin, 1996). Es importante anotar que las recomenda­ciones que han surgido de estos referentes internacionales han sido implementadas en todos los procesos de la investigación.
Resumen
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una investigación estadística que mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto bienes y servicios finales que demandan los consumidores.

Los propósitos de uso de la información del IPC permiten analizar situaciones de carácter económico y se utilizan para la toma de decisiones del gobierno y entes privados. El índice se usa principalmente como factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en la so­lución de demandas laborales y fiscales. Así mismo, el IPC se emplea para calcu­lar la perdida de poder adquisitivo de la moneda, para obtener equilibrios en par­tidas de las cuentas nacionales y como factor de análisis del comportamiento de la economía.

Los primeros trabajos sobre índice de pre­cios al consumidor los realizó el Banco de la República hacia 1923. Por otra parte, la Contraloría General de la República, al ser creada en 1923, asumió la función de estructurar la estadística oficial, desarro­llándose en 1937 un primer trabajo sobre índices de precios con base en una en­cuesta sobre los gastos de la clase obrera en Santafé de Bogotá. Posteriormente, se hicieron encuestas en Medellín (con base mayo de 1938), Bucaramanga (con base septiembre de 1945), Barranquilla (con base octubre de 1946) y Manizales (con base octubre de 1947). Desde 1954, con el inicio de este trabajo por parte del DANE, se logran establecer los aspectos de carácter metodológico, conceptual y de construcción que se pueden considerar más estandarizados, los cuales, reflejan el esfuerzo institucional que en cada oca­sión ha sido dedicado a su renovación, para ofrecer un ejercicio estadístico más acorde con la realidad del efecto precio que incide sobre los gastos de consumo final de los consumidores colombianos. Por último, en 1968 a través del Decreto 3167 del 26 de diciembre, se estableció explícitamente dentro de las funciones del DANE producir el IPC: "Establecer índices de precios al nivel de productor, del distribuidor y del consumidor, de los principales bienes y servicios, realizar el levantamiento y publicar periódicamente el resumen de los resultados obtenidos" (Capítulo I, artículo 2, párrafo J).

En ese sentido, el DANE adelanta con re­gularidad la revisión del IPC con el fin de incorporar variantes metodológicas y de funcionamiento que hagan la producción estadística del índice más completa y acorde con los nuevos desarrollos que en esta materia aportan los sistemas esta­dísticos más avanzados. De acuerdo con las recomendaciones y estándares inter­nacionales, el IPC deberá ser actualizado máximo cada diez años. Por tal razón, en 2008 el DANE, en cumplimiento de estos estándares, realizó la más reciente ac­tualización del IPC para Colombia.

En este proceso, se tuvo como referencia las recomendaciones, estándares y nor­mas (marco regulatorio de las entidades estadísticas) que establecen los siguien­tes organismos: Organismos rectores (UN-OIT), Organismos internacionales (FMI) y prácticas de institutos estadís­ticos de prestigio y tradición internacio­nal: Canadá, Estados Unidos, Francia. Así mismo, es pertinente mencionar que participaron en este proceso, de mane­ra permanente, actores institucionales y expertos nacionales e internacionales (Statistics Canada).

Como documentos básicos, y con re­ferencia a las mejores prácticas para esta actualización, fueron consulta­dos: el Manual de Índice de Precios al Consumidor "Teoría y Práctica", de la OIT, FMI, BM, OCDE, el Marco para Evaluar la Calidad de los Datos de IPC, del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Norma para el Cálculo de un Índice Armonizado de Precios al Consumidor para los Países Miembros de la Comunidad Andina y el Manual de Buenas Prácticas de la EUROSTAT.

De esta manera, el DANE entrega al país una nueva versión del índice que com­prende la actualización de la canasta familiar y las ponderaciones de cálcu­lo, así como el aumento de la cobertura geográfica del indicador, sobre la base de la Encuesta de Ingresos y Gastos más reciente, realizada entre los años 2006-2007. Este documento pretende ser una guía práctica que recopila la principal infor­mación contenida en las metodologías (temática, estadística, muestral y de indi­cadores) y demás documentos que hacen parte del Sistema de Gestión de Calidad y del Sistema Documental de Procesos de la investigación Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

las unidades de observación son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis se refiere a los precios de los bienes y ser­vicios adquiridos por los consumidores.


UNIDAD DE MUESTREO

Las unidades de muestreo son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Acumular y presentar, a partir de un mes base, la variación promedio mensual de pre­cios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, con el fin de guiar estratégicamen­te la toma de decisiones, tanto del gobier­no como de los entes privados; al igual que analizar situaciones de tipo económico.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Suministrar información estadística que permita realizar procesos de in­dexación y actualización de flujos mo­netarios en términos nominales del período corriente.

• Suministrar información que permita rea­lizar procesos de deflactación de valo­res nominales, encontrando la evolución real de un rubro económico, convirtien­do los valores nominales o corrientes de una serie a valores monetarios de igual poder adquisitivo o valor real.

• Suministrar información que permita el análisis de coyuntura y la toma de decisiones de política económica en el país.


CONTENIDO TEMÁTICO

• Variable de clasificación: grupos, subgrupos, clases y gastos básicos, niveles de ingreso y área geográfica.

• Variables de análisis: precio y variación de los precios de los bienes y servicios de consumo final.

• Variable calculada: promedio geométrico de la variación de los precios y promedio ponderado de núme- ros índices.

• Indicadores: relativos simples por fuentes, promedio geométrico de ín­dices simples por fuentes para cada artículo o variedad, promedio ponde­rado de los promedios geométricos de índices simples por artículo o va­riedad para cada gasto básico, índice de gasto básico local, índice de gasto básico nacional por niveles de ingreso, índice de gasto básico total, índice de clase de gasto, índice de subgrupo de gasto, indice de grupo de gasto, indice total com promedio de grupos gasto, y variación.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Artículo o variedad
Cambio de referencia
Formulario Único de Recolección (FUR)
Fuentes
Fuente complementaria
indice
Ingreso del IPC
Periodo de espera sin información
Dispositivo Movil de Captura (DMC)
Sustición inmediata
Tarifas
Unidad Base

Cobertura

Unidad Geográfica
La investigación del IPC abarca la po­blación urbana de 24 ciudades capitales de departamento, incluidas algunas áreas metropolitanas, las cuales concentran el mayor número de habitantes en el país y presentan la mayor dinámica económica y poblacional con respecto a otras ciudades del mismo.

Las ciudades son: Bogotá; Medellín con Bello; Envigado e Itagüí; Cali y Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca; Piedecuesta y Girón; Manizales y Villa María; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario; Montería; Neiva; Cartagena; Villavicencio; Riohacha; Armenia; Quibdó; Sincelejo; Valledupar; Popayán; Ibagué; San Andrés; Santa Marta; Tunja y Florencia.
Universo
Son todos los establecimientos a los cuales el consumidor acude para adquirir bienes o servicios para ser con­sumidos. Esto incluye establecimientos de comercio al por menor, vivienda en arrien­do, colegios, empresas de servicios públi­cos, EPS, etc.

Para el caso específico de educación, el universo está constituido por los cole­gios oficiales y no oficiales, que brinden los niveles de enseñanza de preescolar, primaria, secundaria, media, además, los establecimientos de educación superior formal y no formal.

Para captar la variación de precios de las viviendas en arriendo y de las viviendas ocupadas por sus propietarios, se toman todas las viviendas en arriendo existentes en el país; ofrecidas a través de inmobilia­rias, a todos los niveles de ingreso.


POBLACIÓN OBJETIVO

Todos los estable­cimientos en los cuales el consumidor adquiere bienes o servicios para ser con­sumidos. Incluye establecimientos de comercio al por menor, vivienda en arren­damiento, colegios, empresas de servicios públicos, etc.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Direccción de Metodología y Producción Estadistica - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indice de precios al consumidor - Ídice de precios al consumidor Departamento administrativo nacional de estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

- Educación: Directorio de Colegios del año 2006 y Directorio de Instituciones de Educación Superior 2007.

- Viviendas en arriendo: base geográfica a nivel de manzana correspondiente al Censo General 2005.

- Otros bienes y servicios: este tipo de fuentes son seleccionados por métodos no probabilísticos.


DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseño de muestra para el cálculo de ín­dices es un diseño no probabilístico; sin em­bargo, se controla un tamaño de muestra que permite garantizar un mínimo de fuentes por artículo dada la variación de los precios.

Este proceso, de controlar el tamaño de muestra, se realiza mensualmente para los precios de cada artículo con información de fuente y ciudad.

El procedimiento puntual para cada ciudad y mes es el siguiente:

a) Se toma cada artículo y se calcula el promedio geométrico de la variación entre el precio del mes actual y el del anterior.
b) Con el promedio geométrico se obtie­ne la varianza de los índices relativos de precios de los artículos.
c) Se calcula el cociente entre la raíz cuadra­da de la varianza y el valor estimado del precio (error relativo).

Partiendo del hecho de que existe estacio­nalidad en los precios de los artículos, los anteriores pasos se realizan para cada uno de los meses del año, obteniendo 12 errores relativos de precio por artículo.

a) Se identifica el registro con el máximo error relativo para cada artículo.
b) De ese registro se toma la información de varianza e índice relativo de precios.
c) Finalmente, se calcula el tamaño de muestra con la varianza y el índice relati­vo de precios (5), teniendo en cuenta un error de muestreo del 5%.

Por otro lado, para la generación de errores que puedan ser evaluados (re­levantes) se establece que el artículo anali­zado debe estar compuesto, como mínimo, de 5 fuentes.De acuerdo a lo anterior, las generalidades del diseño muestral para algunos grupos que conforman la investigación del IPC son las siguientes:

* Educación: el diseño es un muestreo aleatorio estratificado con probabilidad de selección proporcional al tamaño. Las va­riables de estratificación son: ciudad, sector (oficial, no oficial) y clasificación del colegio (preescolar, primaria, secundaria y media).

* Viviendas en arriendo: es un diseño muestral probabilístico, de conglomerados y estratificado.

+ Conglomerados: están constituidos por las viviendas en arriendo existentes en las manzanas seleccionadas.
+ Estratos: ciudad, estrato socioeconómico y cantidad de viviendas en la manzana.

Otros bienes y servicios: este tipo de fuen­tes son seleccionadas por métodos no pro­babilísticos. Los criterios de selección de las fuentes están enfocados a representar los diferentes lugares donde los consumi­dores adquieren sus bienes y servicios.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los tamaños de muestra se calculan en fun­ción de la variabilidad del promedio geomé­trico y un error relativo (Esrel) fijo del 5%.
Response Rate
Se requiere estimadores precisos, con un coeficiente de variación no superior al 10%, para un promedio geométrico de precios relativos de artículos para cada área metropolitana y cada nivel de ingresos al interior de ellas.
Weighting
ESTIMADORES Y FACTORES DE EXPANSIÓN.

Parámetro a estimar es el promedio geométrico de relativos de precios por artículo.


ERRORES DE MUESTREO

Se calculan los errores muestrales a través del coeficiente de variación estimado


MANTENIMIENTO DE MUESTRA

El mantenimiento de la muestra se realiza dependiendo de la periodicidad del articulo.

Educación semestralmente, Viviendas en arriendo Cuatrimestral y bienes y servicios (mensual, bimestral, trimestral, semestral, anua, y abierto).

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009 2009 Mensual
2010 2010 Mensual
2011 2011 Mensual
2012 2012 Mensual
2013 2013 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009 2009 Mensual
2010 2010 Mensual
2011 2011 Mensual
2012 2012 Mensual
2013 2013 Mensual
Mode of data collection
Entrevista con asistencia de computador personal [capi]
Supervision
El procedimiento de supervisión implica una serie de actividades encaminadas al control de la calidad de la información recolectada, a detectar situaciones par­ticulares con las fuentes informantes y comportamientos especiales o atípicos de los precios obtenidos en la recolección.

Las actividades del supervisor se inician con la entrega del listado de fuentes por recolectar mensualmente. Para verificar que este listado corresponda a las fuentes por visitar en el período correspondiente, se clasifican las fuentes por zona de reco­lección y las entrega al recolector asigna­do, en medio físico o magnético.

Una vez ha sido recolectada la informa­ción, de acuerdo con el informe de análi­sis y la selección de rutas por supervisar diariamente, según los parámetros es­tablecidos por el coordinador local, (en cuanto representatividad de las fuentes, supervisión selectiva, alzas, bajas, nove­dades técnicas) se procede a visitar la(s) fuente(s) y se establece la veracidad de la información, aplicando las pautas indica­das en el manual. Los artículos (códigos) supervisados deben ser registrados en la planilla de supervisión.

En cuanto a las inconsistencias encontra­das en la supervisión, se realizan las co­rrecciones, se anotan las observaciones pertinentes y se devuelve la información al analista.

El coordinador local y el asistente profe­sional definirán mensualmente el número de fuentes que se deben supervisar, con­templando las diversas zonas y los dife­rentes recolectores, y consignando en un informe la programación y los resultados de la supervisión.

En la supervisión es importante tener pre­sente dos aspectos primordiales: los datos de la fuente y los datos de los artículos o variedades:

• Datos de la fuente: respecto a la fuente, se debe verificar la información en terre­no teniendo en cuenta lo siguiente:

- Nombre.
- Dirección y teléfono.
- Período de recolección.
- Grupo y clase.

Al constatar o rectificar los datos, de acuerdo con la situación presentada, se debe informar cualquier novedad encon­trada al analista encargado. Se debe verificar la correcta clasifica­ción de grupo y clase de fuente, en una nueva fuente.

• Datos de los artículos o variedades: en este aspecto se debe revisar que la información de cada artículo se encuen­tre completa y contenga las especifica­ciones mínimas:

- Marca o variedad.
- Características primarias.
- Características secundarias.
- Unidad base.
- Unidad anterior y precio anterior.
- Unidad recolectada y precio actual.
- Novedades técnicas, si se requieren.
- Observaciones, si se requieren.

Después de revisar la información de la fuente se procede a revisar la información de los productos. De acuerdo con esto, se debe constatar que los artículos obje­to de supervisión posean las especifica­ciones mínimas para identificar el artículo o, de lo contrario, agregar las que consi­dere necesarias para reconocer la varie­dad que está siendo comparada entre los períodos cotizados.

El supervisor debe realizar el cálculo de variaciones de precios teniendo en cuenta la unidad recolectada, el precio actual y las observaciones del período recolectado en relación con el período anterior. Para cada diferencia de información (ausencia o cambio) entre los dos períodos compa­rados, debe existir una novedad técnica aplicada que la explique.

Se aclaran las dudas u omisiones y se corrigen las inconsistencias encontradas en el procedimiento interactuando con los recolectores; estas quedan consignadas en la planilla de supervisión o, si son ob­jeto de conciliación, se discuten con todo el grupo operativo para aplicar la novedad que más se ajuste, según la metodología del IPC.

Si los datos suministrados por la fuente son inconsistentes, respecto de los ob­tenidos por el recolector, es importan­te que se comunique esta novedad para determinar si el informante es el mismo o no, y en caso positivo verificar en conjun­to, supervisor - recolector, la información que suministró la fuente. De esta forma, se detectan posibles sesgos en la infor­mación suministrada o de los informantes, si fueron diferentes en cada visita rea­lizada, y se mejora la calidad en los datos obtenidos.

El supervisor debe programar, dentro de cada ruta de trabajo, acompañamien­to a cada encuestador para evaluar la presentación, identificación, expresión, técnica de entrevista (acceso a la infor­mación), técnica de sondeo (completar o aclarar respuestas) y otras que garanti­cen la calidad en la información tomada en terreno.

Mensualmente, la recolección de pre­cios tendrá una supervisión dirigida por el coordinador local, con el propósito de constatar hechos como:

• Existencia de la fuente informante.
• Volumen y calidad de la información recolectada, verificando la fecha de la recolección.
• Tratamiento que da el recolector al informante y viceversa.
• Otros aspectos de recolección.

Finalmente, es importante mencionar que el papel del supervisor, en los aspectos relacionados con el control de calidad del proyecto, es determinante, pues es la persona encargada de validar la informa­ción recolectada en campo y poner a dis­posición los parámetros establecidos de control de calidad.


CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE ENCUESTAS O REGISTROS.

Una vez recolectada la información, se sincroniza cada uno de los DMC con el PC y se realiza la carga y descarga de in­formación del formulario digital en forma automática, previo ordenamiento de las fuentes por grupo-fuente, por clase-fuente y por zona. Luego se lleva un control de la recolección de fuentes y artículos por medio del análisis por fuente y con los in­dicadores de calidad y confiabilidad.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

Conceptualmente, la construcción de un indicador sobre precios al consumidor debe decidir entre la construcción de un índice de costo de vida o de utilidad cons­tante o un índice de precios de una canas­ta fija de utilidad fija como aproximación del primero, denominada índice de precios al consumidor.

* Índice de Costo de Vida: la construcción de un Índice de Costo de Vida (ICV), ade­más de los requerimientos normales sobre precios y cantidades que se establecen en los indicadores sobre precios al consumi­dor, requiere introducir el concepto de dos tipos de funciones de utilidad diferentes; la primera, que establece a cada individuo como agente consumidor y, la segunda, que corresponde al agregado de los con­sumidores. Ambas funciones son bastan­te difíciles de construir a partir del diseño y aplicación de cualquier instrumento es­tadístico como una encuesta.

Por la generalidad del concepto de un ICV, la canasta de bienes y servicios conside­rada, comprende todos los que componen la estructura de gasto de las familias, sin ninguna exclusión por razones de natura­leza del bien, mecanismo de pago o ad­quisición del mismo.

Una función de demanda en el marco de un ICV, estaría constituida por:
ICV = f(Pr, Q, Ui), donde Pr, precios, Q, cantidades, Ui, utilidades.

La construcción de un índice de costo de vida busca evidenciar el cambio del gas­to mínimo, entre dos períodos de tiempo, necesario para adquirir una canasta de bienes y servicios manteniendo constan­te el nivel de utilidad o bienestar que el consumidor obtiene.

* Índice de Precios al Consumidor: la construcción de este índice es una alter­nativa que se aproxima al índice anterior, estableciendo la utilización implícita de una estructura de preferencias de los con­sumidores y manteniéndola fija, reducien­do el problema del indicador a la medición de cantidades y precios.

La estructura utilizada corresponde a aquella que se refleja en la estructura de gasto y consumo de las familias en un pe­ríodo determinado de tiempo, donde se puede escoger para el ejercicio entre un período base o el período corriente.

De manera complementaria, y para acotar el campo de aplicación de la investigación sobre precios, se establecen restricciones al tipo de bien o servicio que puede parti­cipar en el ejercicio, resultando un espec­tro más reducido que el que considera un índice de costo de vida. En tal sentido, en el caso de los índices de precios al consu­midor, participan aquellos bienes y servi­cios para los cuales se puedan identificar precios de adquisición, marcas, calidades y unidades para seguimiento de precios, es decir, bienes de consumo final.

La fortaleza del índice de canastas fijas se encuentra en la representatividad de los patrones de gasto y consumo que tengan los artículos seleccionados para estable­cer el seguimiento de precios, de igual ma­nera que otros componentes del ejercicio, la población objeto del estudio y el marco geográfico de referencia del ejercicio.

* Tipo de Índice Compuesto: en direc­ción de minimizar los sesgos implícitos en el ejercicio estadístico sobre precios al consumidor con canastas fijas y como el objetivo del indicador es informar sobre las variaciones de precios que afectan al consumidor, las alternativas en mate­ria de fórmula de cálculo se encuentran entre la utilización de tres tipos de índices compuestos: un número índice de ponde­raciones fijas, correspondientes al período base del ejercicio, otro de ponderaciones variables relacionadas con el período co­rriente del mismo y, finalmente, una com­binación de los anteriores o superlativo.

* Índice de Ponderaciones Fijas: conoci­do como índice tipo Laspeyres. Mediante esta metodología se intenta responder, en un ejercicio sobre precios, a la pregunta: ¿en cuánto aumenta o disminuye el va­lor de compra de una canasta de bienes y servicios entre dos períodos de tiempo, manteniendo las cantidades de compra del primer período fijas? Estas cantidades fijas corresponden al patrón de gasto y consumo del período base del ejercicio y, consecuentemente, a la estructura de pre­ferencias. Ese cambio de valor se asume como resultado de un efecto precio.

En términos de la utilidad, e incluso de la variación de precios, los números índices tipo Laspayre se consideran como de uti­lidad o variación, más alta que los índices de utilidad constante, porque no permiten incorporar los procesos de sustitución que realizan normalmente los consumidores, por cambios en los precios relativos o en el nivel de ingreso.

* Índices de Ponderaciones Variables: conocidos como índices tipo Paasche. Con esta metodología se intenta respon­der a la pregunta: ¿en cuánto se aumen­ta o disminuye el valor de compra de una canasta de bienes y servicios si se pu­diera comprar la cantidad que se compra actualmente, manteniendo los precios del período inicial?

La estructura de ponderaciones, como re­flejo del patrón de gasto y consumo, co­rresponde al período corriente del ejercicio y, consecuentemente, a la estructura de preferencias. Aquí se identifica el cambio en el valor como resultado de un cambio en el precio de adquisición de la canasta.

En términos de utilidad, e incluso de la variación de precios, los índices tipo Paasche resultan menores que su respec­tivo índice de utilidad constante, porque el punto de referencia para el cálculo de la variación es la estructura de consumo del período corriente, la cual está reflejan­do las condiciones de precio del período actual y no la estructura de consumo de período anterior.

* Índice Superlativo o Ideal de Fisher: de la situación anterior, es decir, índices tipo Laspeyres por encima de su respec­tivo índice de utilidad constante, e índi­ces tipo Paasche por debajo del mismo, se establece una tercera alternativa, para aproximarse al ICV, uno que incorpore los cambios de precio que percibe el primero y el cambio en la estructura de preferen­cias o patrón de consumo del segundo, son los denominados números índices su­perlativos o ideales de Fisher.

Resulta evidente que para su construc­ción, los requerimientos de información resultan mayores que el caso individual de los anteriores, efectivamente, se ne­cesita primero la construcción del índice tipo Laspeyres y la del índice tipo Paasche para la obtención del ideal o de Fisher.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para la recolección de los precios de la canasta de bienes y servicios del IPC (IPC-98), se diseñó como instrumento de recolección el FUR, que en los primeros años de la investigación se prediligencia­ba en medio físico. A partir de agosto de 2004, el DANE ha venido implementado el uso de la DMC con el fin de capturar directamente los precios de las fuentes vi­sitadas. Esta es la tecnología que soporta el trabajo de campo en el IPC-08. En laszonas de peligro de robo de los Dispositivos Móviles de Captura (DMC) y algunos artí­culos de la investigación, el formulario se recolecta en medio físico.

El diseño del FUR se conserva den­tro del aplicativo SatForms instalado en las DMC.

- Especificaciones generales sobre el formulario único de recolección

En el primer módulo aparece el logotipo del DANE.

• En ese primer módulo se encuentra la identificación de la investigación: Índice de Precios al Consumidor, IPC-08.

• En el literal 1-NÚMERO se registra un número consecutivo que el sistema asig­na a la fuente cuando se prediligencia el formulario.

• En el FUR se enuncia la ley de reserva estadística, la cual informa a las fuentes informantes sobre la confidencialidad con que se trata la información del DANE.
­
• En el segundo módulo aparece el literal número 2-CIUDAD, para registrar en ella: en el primer espacio, el código de la ciudad, según la División Político Administrativa (Divipola) y en el segundo espacio, el nombre de la ciudad.

• En el segundo módulo en el literal 3-FUENTE se registra el código de la fuente, conformado por 20 dígitos, den­tro de los cuales están la georreferencia­ción del establecimiento (sector, sección, manzana), el grupo, la clase y el código de la fuente:

+ El nombre o razón social del establecimiento.
+ La zona a la cual se encuentra asignada en la ciudad para su recolección.
+ La dirección del establecimiento.
+ El número telefónico o números telefóni­cos del establecimiento.

• En el segundo módulo aparece el li­teral 4-PERÍODO. Allí se anota la identificación del período al cual corresponde la información. El año se anota con cuatro (4) dígitos, el mes con dos (2) dígitos el envío, con un (1) dígito.

• En este segundo módulo aparece un recuadro con la información de artícu­los prediligenciados por fuente, con el fin de controlar el número de artículos o de cotizaciones de precios que se to­man en cada fuente.


CUERPO DEL FORMULARIO

• En el literal 5-CÓDIGO se registra el código del artículo, el cual se compone de siete (7) dígitos que corresponden al grupo, subgrupo, clase de gasto y gasto básico en el cual se encuentra clasificado el artículo.

• En el literal 6-INVESTIGACIÓN, se re­gistra el número que identifica la inves­tigación. En el caso de IPC el número a registrar debe ser 1.

• En el literal 7-NOMBRE ARTÍCULO- ESPECIFICACIONES, se registra el nombre del artículo y la descripción o detalle de los conceptos que confor­man su especificación.

• En el literal 8-UNIDAD BASE, se indica la cantidad y la unidad correspon­dientes a la unidad de medida que posee internamente el sistema para el artículo.

• Literal 9- UNIDAD ANTERIOR corresponde a la unidad de medida o canti­dad tomada en la recolección anterior.

• En el literal 10 PRECIO ANTERIOR se anota el precio obtenido (sin conver­sión alguna) en la recolección anterior. Este precio corresponde al precio de contado y con IVA de los artículos.

• En el literal 10-P.E. (Período de Espera) se registra una equis (X) cuando se concede al artículo el período de es­pera sin información establecido me­todológicamente. Se recuerda que solamente se debe conceder un (1) período de espera sin información. Cuando el artículo viene de cumplir el período de espera, aparecerá predili­genciado el dígito 1 en esta columna.

• En el literal 11-I.S., se registra una equis (X) cuando la ausencia de una especificación en la fuente sea definiti­va y no sea posible aplicar ninguna de las otras novedades técnicas.

• El Literal 12-S.I. (Sustitución Inmediata) se utiliza para señalar, mediante una equis (X), si se realizó la sustitución inmediata de la especificación del ar­tículo. Esta novedad se aplica cuando cambia una de las características se­cundarias del artículo y se registra en el índice como una toma efectiva de precios del artículo que participa en el cálculo.

• En el literal 13-F.C. (Fuente Complementaria) se registran los dígitos 1 a 3, asociados con la columna 19. Se diligencia esta columna si la informa­ción del artículo se toma en una fuente complementaria, debido a que tempo­ralmente no se encuentra el artículo en la fuente principal. El dígito que se re­gistre en ella se constituye en una "lla­mada", asociada con el número que le corresponda a esa fuente complemen­taria en la columna 19 del formulario. Esta información se registra del índice como una toma efectiva de precios del artículo participando en el cálculo.

• En el literal 14-I.N., (Insumo Nuevo) se señala con una equis (X) esta novedad técnica, cuando se necesita suplir la ausencia definitiva de un artículo reco­lectado en una fuente o para completar las cotizaciones mínimas requeridas de un artículo. En caso de ingresar un insumo nuevo durante la recolección, además de marcarse la novedad en el FUR impreso o magnético, se debe definir en las observaciones la razón por la cual se aplica esta novedad.

• Literal 15 - C.R. (Cambio de Referencia) se diligencia con una equis (X) cuando el artículo (diferente al grupo alimen­tos perecederos) modifica sus espe­cificaciones primarias. Su efecto en el índice es la pérdida de información para esta fuente, pues los precios an­terior y actual no se pueden comparar por tratarse de artículos diferentes.

• En el literal 16 - C (Unidad Recolectada) se registra el contenido o la cantidad a la cual corresponde el precio que se está tomando en la recolección del período actual.

• En el literal 17-PRECIO ACTUAL se registra el precio que se obtiene para el artículo en el período actual. Este precio corresponde al precio de conta­do y con IVA del artículo.

• En el literal 18-OBS (Observaciones) se anota el número asignado a cada una de las observaciones establecidas.

• Literal 19-FUENTES COMPLEMENTARIAS se utiliza para identificar los es­tablecimientos seleccionados como fuentes complementarias, cuando no fue posible continuar tomando la infor­mación para uno o más artículos en la fuente original. Este literal está asocia­do con la manera como se diligencie el literal 13-F.C.

Los campos para indicar la responsabili­dad del recolector, del supervisor y del in­formante han de ser diligenciados por el respectivo responsable. Se recomienda que tanto el recolector como el supervisor anoten allí su nombre y su firma, al igual que la firma o sello del informante cuando dé lugar para ello.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CAPTURA Y CONSOLIDACIÓN DE DATOS

Los datos se consolidan con la descar­ga de la información de los DMC al apli­cativo alimentando la base de datos de la investigación.


CAPTURA DE DATOS

El DMC es un instrumento que permite recolectar información de uno o varios artículos que existan en una fuente, los cuales pueden tener para cada una de las ciudades diferentes especificaciones.

Una vez asignada la zona a cada recolec­tor y supervisor, a través del DMC se pue­de acceder a los siguientes campos:
• Clave de acceso para ingresar en el apli­cativo del dispositivo.
• Nombre de las fuentes programadas.
• Encabezado del formulario. Datos ge­• nerales de la fuente: nombre, códi­go, dirección, teléfono, zona y mes por recolectar.
• Código del artículo, especificación, • unidad y precio, novedades técnicas y observación.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

En el cronograma anual se establece la clase de envío (magnético o físico) y se determinan las fechas programadas para la recepción y consolidación de los mismos por parte del DANE Central. De acuerdo con el cronograma, la sede o la subsede debe generar, a través del módulo descentralizado, un archivo magnético por cada envío programado en el mes. Estos archivos se remiten por correo electrónico al DANE Central. Para la investigación del IPC se recibe semanalmente la información del mes, que se carga directamente en el aplicativo centralizado desarrollado para esta investigación.

En el proceso de cargue (recepción y con­solidación) el sistema puede identificar ar­chivos que presentan inconsistencias, las cuales deben ser subsanadas por la ciudad, previo análisis por parte del área de siste­mas de la posible inconsistencia generada en el archivo.

Una vez se realiza la recepción y conso­lidación de cada envío de las 24 ciudades, se efectúa el proceso de análisis por parte del DANE Central. Para esto se asignan las cargas de trabajo a cada uno de los profe­sionales que conforman el equipo de pro­ducción de logística. El análisis incluye la validación de la información, la correcta apli­cación de las novedades técnicas, el análisis de los precios promedios, la comprobación de las calidades y las especificaciones de cada insumo, la detección de inconsisten­cias y la solicitud de novedades por supervi­sar, con el fin de corregir las inconsistencias encontradas en el desarrollo de este proce­so de análisis.


PROCESAMIENTO E IMPUTACIÓN

El método de imputación general para todos los índices de precios y costos, pretende captar el efecto precio que debe reflejar el indicador cuando el recolector se enfrenta a la ausencia de un artículo o variedad que desee recolectar.

En el caso especifico del IPC en el apli­cativo de sistemas, para el cálculo se ha programado el método de imputación de precios para los registros que presentan la novedad PE, de acuerdo con el método es­tipulado para ello, explicado en la sección diseño de procesamiento e imputación. Se controla a través de los indicadores de ca­lidad y confiabilidad el margen establecido para la aplicación de la novedad PE.


CRITERIOS DE IMPUTACIÓN

En el caso del IPC, sólo existe un méto­do de imputación y se aplica únicamente para el caso de la novedad técnica PE. Este se aplica en ausencia temporal del precio para el mes de recolección.

El aplicativo de cálculo del índice utiliza mensualmente la fórmula para determi­nar un precio imputado. Con este precio imputado se determina la variación para el próximo mes en el cual ya habrá in­formación, y si no llega a haber informa­ción, la novedad técnica aplicada será "insumo sale".

Sólo existe un nivel de imputación y es para la ausencia temporal del precio en el mes de recolección. Este proceso se reali­za controlando las siguientes variables:

­• El sistema de procesamiento de la información agrupa las fuentes que rinden información según el grupo fuente de la misma, es decir, grupo 1, 2 y 3.
­• El sistema procede a calcular el promedio geométrico de los relativos por fuen­tes de cada artículo o variedad


DISEÑO DE MÉTODOS DE PROCESAMIENTO DE IMPUTACIÓN

- El procedimiento de imputación se ini­cia con la detección en terreno de la au­sencia temporal de la especificación en la fuente que se está visitando. En ese caso, se registra la novedad técnica Período de Espera (PE) en la DMC o en el FUR físico.

- El proceso de imputación se realiza con toda la información recolectada para el mes en la ciudad, a nivel de artículo y a nivel de ingreso.

- El sistema de procesamiento de la infor­mación agrupa las fuentes que rinden información, según el grupo fuente de la misma, es decir, grupo 1, 2 y 3.

- El sistema procede a calcular el prome­dio geométrico de los relativos por fuen­tes de cada artículo o variedad.

Posteriormente, procede a la aplicación de este promedio geométrico de relativos al precio anterior del artículo o variedad que tiene marcado el período de espera.
Con este procedimiento no se altera la variación observada efectivamente en las fuentes donde estaba disponible el artículo o variedad que registró un cam­bio de precios. Es importante anotar que este proceso de imputación está sujeto a las normas de aplicación del período de espera que implican: 1) No se puede aplicar más de un período de espera de manera consecutiva para los artículos o variedades que hacen parte de la canas­ta para seguimiento del índice. 2) En su conjunto, es decir todos los períodos de espera utilizados en un período de reco­lección, no deben superar el 5% del total de cotizaciones.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización la lleva a cabo el re­colector en el momento en que visita las diferentes fuentes, comunicándole al informante cuáles son los objetivos, fines y beneficios que se obtienen a través de la información que le brinda al DANE. Creando, así, conciencia estadística en cada uno de los informantes. De igual ma­nera, el recolector en el momento de la vi­sita le entrega a la fuente un folleto con la información completa que hace referencia a la investigación.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de información de IPC se basa en el diligenciamiento del FUR. Actualmente este formulario se diligencia con un sistema mixto de recolección: pa­pel y directamente en la DMC. La recolec­ción de precios se realiza mediante visita personal, no se debe tomar información por teléfono y, en ningún caso, delegar la entrevista a otra persona ni mostrar la in­formación capturada a terceras personas.

La información recolectada es validada por el supervisor, quien, uno o dos días después de la recolección, visita a la fuente para verificar la correcta toma de la información.

El analista, es la persona encargada de analizar y depurar toda la información recolectada.

Los equipos de trabajo están conformados en una proporción de tres (3) recolectores por un (1) supervisor y un (1) analista.

El proceso de recolección de precios es un ejercicio que realizan las oficinas lo­cales del DANE, gracias a un equipo de recolectores, quienes se dirigen a los es­tablecimientos que distribuyen los bienes y servicios contenidos en la canasta para seguimiento de precios del IPC.

Se utiliza el sistema de rutas para la distri­bución del trabajo, el cual consiste en que una vez prediligenciada la información del mes, los recolectores, en conjunto con los supervisores, programan en las planillas de recolección sus rutas diarias de trabajo, indicando las fuentes por visitar, de mane­ra equitativa durante el mes. Diariamente el analista carga las DMC con la informa­ción programada y, a su vez, verifica que esta programación se cumpla, según lo establecido. Con las cargas en cada uno de las DMC, los recolectores se dirigen a campo y realizan las entrevistas a cada uno de los informantes, obteniendo así la recolección de la información.

La cotización de precios se determina con base en una descripción de especificaciones asociadas a cada bien o servicio, que in­cluye marcas, presentaciones, unidades, observaciones y características sobre lo que más adquiere el consumidor. Las fuen­tes en las cuales se toman las cotizacio­nes corresponden a los establecimientos donde el consumidor respondió mayo­ritariamente que adquiere los bienes y servicios. DANE

Esos establecimientos han sido incluidos en diez categorías que se citan a continuación:

** Categoría de establecimientos donde se compran más bienes y servicios

Código tipo fuente - Tipo fuente informante

1 - Puestos en plazas de mercado, incluye móviles
2 - Supermercados y almacenes privados
3 - Cajas de compensación, cooperativas, fondos de empleados y comisariatos
4 - Tiendas de barrio no especializadas
5 - Almacenes o tiendas especializadas
6 - Droguerías, boticas o farmacias y perfumerías
7 - Establecimientos especializados - prestación de servicios
8 - Restaurantes o expendios de comidas preparadas en cadena
9 - Otros establecimientos, incluye viviendas en arrendamiento
10 - Hipermercados

El proceso de recolección también con­sidera la frecuencia con la que cambian los precios de los artículos incluidos en la canasta para seguimiento de IPC. De ahí que, para aquellos artículos con una alta frecuencia de cambio en sus precios, el proceso sea realizado mensualmente (por ejemplo, alimentos).

Otros artículos se recolectan con pe­riodicidad diferente, pues la frecuen-cia de cambio de precios es menor. Por ejemplo, artículos de aseo per­sonal, artículos del aseo del hogar y medicamentos son de periodi-cidad bimestral.

Existen periodicidades de recolección tri­mestral. Es el caso de los aparatos del hogar, vestuario, etc. Para los arrenda­mientos, la periodicidad es cuatrimestral. Los servicios educativos se recolectan con periodicidad semestral y anual, de manera focalizada en el tiempo.

A partir de la anterior clasificación, el IPC ha determinado fracciones de muestra mensual para todos los bienes y servicios. De esta manera, se puede obtener siempre un precio testigo, para capturar incremen­tos "inesperados de precios" en cualquie­ra de los bienes y servicios de la canasta para seguimiento.

Adicionalmente, se ha determinado que a algunos bienes y servicios, cuyo precio se incrementa de un momento a otro por un acto administrativo, se les debe hacer un seguimiento de precios continuo, y re­portar sólo cuando se presente un incre­mento efectivo; por ejemplo, cine, lotería, transporte urbano, combustibles, etc.

El recolector de datos recibirá del asisten­te técnico o del coordinador la información referente a la ruta de trabajo y la recolec­ción extraordinaria de los diferentes bie­nes y servicios.

El recolector debe visitar personalmente a los informantes y obtener de manera directa los precios de venta al por menor de los bienes y servicios. Si no es posi­ble entrevistarse con el informante, el re­colector ha de informar de esta situación al supervisor, quien deberá indicar otros medios para conseguir los datos, dejando siempre constancia escrita de esta situa­ción con una observación en el formulario de recolección.

Si durante la recolección se presenta el caso en que el informante se encuentra muy ocupado, se debe acordar con él otra hora o día que mejor le convenga para efectuar una nueva visita. También se pue­de acordar con una hora específica para hacer la visita, siempre y cuando la hora convenida sea la más adecuada para con­seguir una toma de precios consistente.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez se ha cumplido con el proceso de recepción y consolidación de la infor­mación que enviaron las ciudades, cada analista se responsabiliza de efectuar el análisis de la información de las ciuda-des asignadas.

Para el análisis de los resultados del IPC se cuenta con un módulo de análisis, cuyo objetivo primordial es evaluar la consisten­cia de la información recolectada en cada ciudad, con el fin de detectar errores y co­rregir precios o novedades de cada envío que tuvieran lugar durante la confirmación con las ciudades.

Este proceso tiene en cuenta la valoración de los datos consignados para el período de referencia de cada uno de los artícu­los que componen la canasta, valoración que hace necesario realizar varios tipos de análisis para dar validez y consistencia final a los datos recolectados.

Para efectuar el análisis de coherencia de los resultados de la investigación se tienen dos tipos de análisis: horizontal y vertical.

Mediante el análisis horizontal (efectuado en las territoriales), se evalúan los regis­tros históricos de precios y novedades técnicas aplicadas en períodos anteriores. También se comprueba que las especifi­caciones de cada artículo se ajusten a los parámetros establecidos en los manuales de la investigación. Igualmente, se ana­lizan los precios absolutos anteriores y actuales. Se verifica que la cantidad reco­lectada anterior y actual guarde relación o equivalencia con la unidad base indicada para cada insumo (unidad de medida), se analizan las variaciones registradas y se validan las observaciones que consignan los recolectores y supervisores, esto para justificar el comportamiento de las varia­ciones en los precios y costos de cada insumo, de acuerdo con la indagación adelantada con cada fuente.

Por su parte, con el análisis vertical (efec­tuado en el DANE Central) se evalúan los precios y las variaciones mínimas y máxi­mas, se realiza un análisis del comporta­miento de los precios y de las variaciones en el ámbito local y nacional, y se evalúan los precios y las variaciones promedio anterior y actual.

Asimismo, para el caso del IPC, se tiene en cuenta el contexto noticioso referente al comportamiento del mercado, emitido por medios de comunicación como noticieros, periódicos, consultas a internet y revistas, y se toma la siguiente información de con­texto teniendo en cuenta los objetivos y el alcance que ofrece cada investigación.

Para el comportamiento del grupo de ali­mentos, se toman los resultados de las investigaciones del Índice de Precios del Productor, los precios transados en las centrales de abastos reportados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA), y los re­sultados mensuales de la canasta del diario Portafolio.

Para el IPC total, la encuesta de ex­pectativas de inflación es un punto de referencia.

Para el análisis de las estadísticas se re­visa y analiza cada uno de los resultados, después de calculado el índice (cuadros de salida y variaciones del índice), más re­levantes ocurridos en el mes y a nivel na­cional y ciudad, grupos, subgrupos, clase de gasto y artículo a nivel de ingreso.

Sobre este marco, se comparan las varia­ciones mensuales e históricas, año corrido y doce meses, variaciones atípicas, contri­buciones y participaciones con el mismo período del año anterior.

Todas las variaciones que se analizan, después de calculado el índice, reflejan la variación promedio de los precios de un tiempo determinado. Estos pueden ser; mensuales (variación mensual); lo que ha transcurrido del año (variación año corrido), de años atrás (variación históri­ca) y entre el mes de referencia y el mis­mo mes del año inmediatamente anterior (variación 12 meses). Adicional a las va­riaciones, se puede obtener una expre­sión que permite obtener la contribución, en puntos porcentuales, a la variación porcentual de precios total, de cada bien o servicio, o cualquier categoría del IPC, corrigiendo la contribución con el efecto precio, del período anterior.

Los anteriores cálculos, provenientes de la investigación del IPC, se utilizan como herramienta estadística del análisis temá­tico de la evolución y el comportamiento significativo de los precios (alzas y bajas), a nivel local, y se realiza con el fin de es­tablecer la conformidad de los resultados. Finalmente, los resultados se comparan con el análisis de contexto que refleja la evolución de los precios en el mes a nivel local y nacional.


ANÁLISIS DE CALIDAD DE RESULTADOS

Dentro del análisis de calidad de resulta­dos son indispensables los indicadores que se calculan a nivel territorial y otros a nivel central, a los que se les hace se­guimiento cada semana previa al cálculo, entrega y publicación del índice.


INDICADORES DE CALIDAD A NIVEL TERRITORIAL

ÍNDICE DE TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR FUENTES (ITRF)

Representa la rela­ción entre el número de fuentes visitadas por mes y el número de fuentes que se esperaba visitar por mes. Las fuentes vi­sitadas son aquellas en las que el reco­lector se presenta, independientemente de que la fuente no brinde la información, se encuentre en procesos de liquidación o en cierres temporales. El objetivo de este indicador es determinar el grado de res­puesta o "cobertura" en términos de las fuentes visitadas o encuestadas, frente al número de fuentes esperadas, programa­das o seleccionadas en la investigación.

La forma de cálculo de este indicador es:

ITRF = (Fuentes visitadas por semana / Fuentes esperadas por semana)*100

El nivel de referencia tiene a 100 como su valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y, además, se debe evaluar la necesidad de una ac­ción correctiva. Se pueden presentar valo­res superiores al 100% cuando se ingresan nuevas fuentes. Su fuente de información es el informe de cobertura, aplicativo de captura descentralizado-DANE local. Tiene una periodicidad semanal y men­sual, y cubre cada ciudad y agregado.


ÍNDICE DE NO IMPUTACIÓN O ESTIMACIÓN LOCAL (INIL)

Representa la diferencia entre el número total de registros y el número de los marcados con una novedad técnica, marca o situación, que determine un pro­ceso de imputación o estimación de algún tipo, y su relación con el total de registros esperados por período de recolección. El objetivo de este indicador es establecer el nivel de imputación o estimación al que está sometida una investigación, como la diferencia entre el total de registros espe­rados y los marcados para imputación.

La forma de cálculo de este indicador es:

INIL = ((RES - Registros para imputa­ción o estimación) / RES) * 100

El índice de no imputación o estimación local (INIL), trabaja con las variables:

INIL = índice de no imputación local.
RES = registros esperados por período de recolección = número de artículos predili­genciados para recolección por período.

El nivel de referencia tiene a 100 como valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y, además, se debe evaluar la necesidad de una ac­ción correctiva. Su fuente de información es el Reporte aplicativo descentralizado DANE local, con una periodicidad se­manal o mensual, y cubre cada ciudad o agregado.


ÍNDICE DE CALIDAD LOCAL 1 (IDCL1)

Indi­cador de la calidad de los procesos de la cadena que permite producir las investi­gaciones. Es generado mediante la veri­ficación de la calidad del trabajo en cada etapa de la misma: recolección y análi­sis. Calculado a partir de la detección de los errores u omisiones y penalizándolos al nivel de la mínima unidad de informa­ción que es objeto de medición (fuentes o registros), pero también considerando el volumen de trabajo bien hecho al mismo nivel de medición.

La forma de cálculo de este indicador es:

IDCL1 = (ICR + ICA) / 2

El índice de calidad local 1 (IDCL1) trabaja con las variables:

IDCL1= índice de calidad local uno.
ICR = índice de calidad de la recolección.
ICA = índice de calidad de análisis.

El nivel de referencia tiene a 100 como valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con docu­mentos que indiquen la razón del nivel y además, se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Su fuente de información son los reportes y las planillas de control de calidad del pro­ceso, con una periodicidad semanal y mensual, y cubre cada ciudad o agregado.


ÍNDICE DE CALIDAD LOCAL 2 (IDCL2)

Es el indicador de la calidad de los procesos de la cadena que permite producir las investi­gaciones. Es generado mediante la cuanti­ficación o sumatoria de errores y omisiones (tratamiento de producto no conforme) en todas las etapas de la misma: recolección y análisis, respecto del total de registros que se esperaba trabajar. El objetivo es determinar el nivel de calidad de los pro­cesos productivos de la investigación como la diferencia entre el total de registros es­perados y la sumatoria de tratamientos de producto no conforme que se presentaron en el proceso de producción.

La forma de cálculo de este indicador es:

IDCL2 = ((RES-TPNC) / RES) *100

El índice de calidad local 2 (IDCL2) trabaja con las variables:

IDCL2 = índice de calidad local dos.
TPNC = sumatoria de omisiones y errores en los procesos de supervisión y control de calidad de análisis.
RES = registros esperados.

El nivel de referencia tiene a 100 como valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documen­tos que indiquen la razón del nivel y, ade­más, se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. Su fuente de información son los reportes y las planillas de control de calidad del proceso, con una periodicidad semanal y mensual, y cubre cada ciudad o agregado.


INDICADORES DE CALIDAD A NIVEL CENTRAL

ÍNDICE DE TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR REGISTROS (ITRR)

Representa la rela­ción entre el número de registros o varia­bles recolectadas con información efectiva por período de recolección, y el número de registros o variables que se esperaba recolectar según prediligenciamiento por período. El objetivo de este indicador es determinar el grado de respuesta "efectiva" o "cobertura" en términos de los registros, frente al número de registros esperados en la investigación. La forma de cálculo de este indicador es:

ITRR = (Registros efectivos por década/ Registros esperados por década)*100
ITRR = (RES - NT / RES)*100
ITRR = (RE / RES)*100

El Índice de tasa de respuesta o cober­tura por registros (ITRR) trabaja con las variables:

RE = registros efectivos = información sin novedades técnicas que ocasionen ausen­cia de información (C.R)
RES = registros esperados = número de ar­tículos prediligenciados para recolección.
NT = novedades técnicas (C.R).

El nivel de referencia tiene a 100 como el valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con docu­mentos que indiquen la razón del nivel y, además, se debe evaluar la necesidad de una acción correctiva. En algunos casos este indicador puede ser superior al 100% debido a nuevos registros y cubre cada ciudad o agregado.


ÍNDICE DE NO IMPUTACIÓN O ESTIMACIÓN CENTRAL (INIC)

Representa la diferencia entre el número total de registros y el nú­mero de los marcados con una novedad técnica, marca o situación, que determine un proceso de imputación o estimación de algún tipo, y la relación con el total de registros esperados por período. Novedad técnica controlada PE, en el nivel central, como alternativa de control para omisio­nes y errores de orden local. El objetivo de este indicador es determinar el nivel de imputación o estimación al que está so­metida una investigación como la diferen­cia entre el total de registros esperados y los marcados para imputación en el nivel central sobre la información depurada en el nivel local. La forma de cálculo de este indicador es:

INIC = ((RES - Registros para imputa­ción o estimación) / RES) * 100

El índice de no imputación o estimación central (INIC) trabaja con las variables:

INIC = índice de no imputación central.
RES = registros esperados = número de artículos prediligenciados.

El nivel de referencia tiene a 100 como valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y, además, se debe evaluar la necesidad de una ac­ción correctiva. Su fuente de información son las bases de datos de la investigación con una periodicidad mensual, y cubre cada ciudad o agregado.


ÍNDICE DE CONFIABILIDAD (ICFA)

Es el promedio simple de todos los indicadores de la calidad de los procesos de la cade­na que permite producir la investigación, desde los calculados en el nivel local y Dirección Territorial, hasta los calculados en el nivel central. El objetivo es deter­minar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la diferencia entre el promedio de los índices calculados y el nivel de referencia determinado. La forma de cálculo de este indicador es:

ICFA = (ITRF + ITRR + INIL + INIC + IDCL1 + IDCL2) / 6

El nivel de referencia tiene a 100 como valor ideal. Los valores por debajo de 92 deben estar sustentados con documentos que indiquen la razón del nivel y, además, se debe evaluar la necesidad de una ac­ción correctiva. Su fuente de información está consolidada en índices, con una pe­riodicidad mensual, y cubre cada ciudad o agregado.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Maria Ximena Caicedo Moreno DIMPE - DANE mxcaicedom@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-IPC-2009-2010-2011-2012-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ricardo Valenzuela rrvalenzuelag@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador PAD
Marly J. Téllez L. mjtellezl@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Documentador PAD
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Documentador PAD
Fecha de producción
2013-02-12
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia