Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE- IIOC- 2009
METADATOS

Indicador de Inversión Obras Civiles - IIOC - 2009

Colombia, 2009
Construcción
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el April 03, 2014 Última modificación April 03, 2014 Visitas a la página 23.845 Descargar 4.368 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE- IIOC- 2009
Título
Indicador de Inversión Obras Civiles - IIOC - 2009
Título traducido
Investment Indicator Civil Works
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Enterprise Survey [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

Con el propósito de conocer el comportamiento trimestral de la producción del subsector de obras civiles y en cumplimiento de su misión institucional, el DANE ha venido calculando el Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC), con base en una metodología diseñada en 1997; a través de ésta se propuso conocer la evolución de la inversión realizada en obras de infraestructura en el país, a partir de los pagos efectuados por las entidades públicas y las empresas privadas a los constructores.

Resulta importante destacar que en una selección inicial de la muestra, conformada por 27 entidades, este grupo ejecutó una significativa cantidad de proyectos de obra civil durante los años 1993, 1994 y 1995, para garantizar de esta manera la consistencia del IIOC para el período inicial del estudio (1998-1999).

Para el logro del objetivo inicial, fue necesario indagar sobre la existencia de metodologías que permitieran la medición de la producción de obras civiles, como la utilizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cuya Unidad de Infraestructura elabora un boletín de estadísticas (Obras de infraestructura y de energía) en el país, vista por el lado de la oferta en unidades, del período 1970-1997, que conforma un inventario de la infraestructura existente para el país, lo cual se convierte en la base para que la Unidad de Asuntos Macroeconómicos obtenga las estimaciones de crecimiento del sector.

Por otro lado, se contrastó el trabajo realizado por la Contraloría General de la República (CGR), donde se hace un seguimiento a los proyectos de infraestructura basado en términos financieros, a través de los reportes de ejecuciones presupuestales entregados por las entidades oficiales. Este control es llevado a cabo en las entidades del orden nacional exclusivamente, por lo cual el control de los entes territoriales corresponde a las contralorías regionales. Además, los controles se realizan con base en una contabilidad de caja y se concentran en el gasto principalmente.

Con las exploraciones hechas en busca de una metodología que se acercara a la medición de la inversión en obras civiles, se decidió construir una metodología propia para el DANE, la cual pretende obtener una medida confiable y de manera periódica, que permita conocer el comportamiento del sector de la construcción en obras civiles; por eso, en el año 1998, se crea el Indicador de Inversión en Obras Civiles a partir de valores históricos que poseía la División de Síntesis y Cuentas Nacionales.

A partir de este momento del diseño de la investigación, se toman las fuentes de información que comprendían un grupo representativo de entidades públicas y empresas privadas que, en conjunto, ejecutaban cerca del 92% de la inversión en obras de infraestructura en el país. De las exploraciones realizadas en forma previa a los primeros resultados presentados en el 1.er trimestre de 1999, se logró conformar una muestra de 50 entidades, entre públicas y privadas, que ejecutan proyectos de inversión en obra civil. Este grupo de entidades reportan la información financiera que permite identificar el valor de las inversiones realizadas en esta actividad durante cada trimestre. No obstante, ha sido necesario mejorar la medición del sector de la infraestructura realizando algunas actualizaciones, como es el caso de los ponderadores utilizados para calcular el índice en el que se pasa de base 1997 a 2000 y ampliar la muestra a 152 entidades, al tener en cuenta las recientes transformaciones de las inversiones del sector público, especialmente en el sector de los servicios públicos, donde se privatizó buena parte de las entidades dedicadas a esta actividad.


REFERENTES INTERNACIONALES

Canadá: La oficina de estadísticas de este país maneja dos conceptos relativos al estado de las cifras: preliminar y revisado, tal como se define a continuación:

Preliminar: Este símbolo se utiliza cuando la cifra es preliminar. Una cifra preliminar está sujeta a revisión. CANSIM apoya este símbolo como un punto de datos característicos. Las divisiones de autores son responsables de determinar si este símbolo será utilizado.

Revisado: Este símbolo se utiliza cuando la cifra es revisado. CANSIM apoya este símbolo como un punto de datos característicos. Las divisiones de autores son responsables de determinar si este símbolo será utilizado.

Estados Unidos: La oficina de Censos en los Estados Unidos maneja el concepto de preliminariedad, en las metodologías de las operaciones estadísticas puestas a disposición en la página web, tal como se muestra a continuación:

* Archivos de datos relacionados: Estos datos son preliminares y serán sustituidas por los datos finales una vez se incorpore nueva información a partir del Censo Económico de 2007.

Francia: No relaciona es su página web la definición de la información publicada, para efectos de comprensión de la serie aparecen las abreviaturas utilizadas:

c: datos confidenciales.
p: datos provisionales.
e: estimaciones.
na: resultados no disponibles.
Resumen
La construcción de obras civiles es una de las actividades que incide de forma importante en el crecimiento y desarrollo económico de un país. Medir el comportamiento de la inversión realizada en el sector es una de las tareas importante tanto para el diseño de políticas macroeconómicas, como para la elaboración de los respectivos planes y programas de desarrollo de los diferentes entes gubernamentales. Por las anteriores razones, producir información estadística sobre la inversión en obras civiles se hace fundamental debido a que la información producida sirve como instrumento de análisis para la toma de decisiones por parte de las autoridades administrativas del sector público y empresarial.

Para cumplir con las necesidades de ese tipo de información, desde 1998 el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) calcula el Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC), que es una operación estadística que permite determinar la evolución trimestral de la inversión real en obras civiles, a través del comportamiento de los pagos de las entidades y empresas a los contratistas. La importancia del indicador radica en que a través de él se calcula el valor de la producción de obras civiles en el país, trimestralmente. También, se puede determinar la participación en el PIB y de esta manera establecer y cuantificar el aporte de este sector a la economía del país. De igual manera, el IIOC es útil para que los gobiernos a nivel municipal, departamental y nacional focalicen las inversiones en infraestructura y de esta manera promover el crecimiento y desarrollo económico del país.

Este documento pretende dar a conocer al usuario y al público en general, los procesos concernientes a la metodología del Indicador de Inversión en Obras Civiles, en lo que respecta al diseño, producción, análisis y difusión; de esta manera fomenta la transparencia y la confianza en la calidad técnica de las estadísticas de la construcción, y busca así un mejor uso de la información producida.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Es la empresa o entidad pública o privada que dedica recursos para la ejecución de proyectos de inversión en obras civiles.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Son los pagos que efectúan las entidades públicas o privadas a los contratistas, por los conceptos de ejecución de obras civiles.


UNIDAD DE MUESTREO

Es la misma empresa o entidad pública o privada que dedica recursos para la ejecución de proyectos de inversión en obras civiles.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Determinar la evolución trimestral de la inversión en obras civiles, a través del comportamiento de los pagos de las entidades a los contratistas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer el comportamiento trimestral de la producción del subsector obras civiles, para cada uno de los grupos de obra según la Clasificación Central de Productos (CPC): 4001, carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas, túneles y construcciones de subterráneos; 4002, vías férreas y pistas de aterrizaje; 4003, vías de agua, puertos, represas y otras obras portuarias; 4004, tuberías para el transporte a larga distancia, líneas de comunicaciones y energía (cables); 4005, tuberías y cables locales, obras auxiliares; 4006, construcciones para la minería; 4008, otras obras de ingeniería.

• Mantener una base de datos actualizada de las entidades que ejecutan los mayores montos de inversión con destino a obras civiles.


CONTENIDO TEMÁTICO

En el IIOC se estipulan tres tipos de variables que se describen a continuación:

1. Variables de clasificación: Clasificación Central de Productos, tipo de obra.
2. Variables de estudio: compromisos presupuestales, pagos o desembolsos de las ejecuciones presupuestales.
3. Variables calculadas (indicadores): por tipo de obra.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Compromisos
Ejecución presupuestal
Indicadores de obras civiles
Informe financiero de ejecución
Pagos
Presupuesto definitivo
Obra civil

Cobertura

Cobertura Geografica
La investigación tiene una cobertura a nivel nacional, que corresponde a entidades públicas, empresas privadas y concesiones viales, férreas y portuarias.
Unidad Geográfica
No posee una desagregación ya que los resultados se presentan a nivel nacional.

la investigación tiene una cobertura a nivel nacional, que corresponde a entidades públicas, empresas privadas y concesiones viales, férreas y portuarias. No posee una desagregación ya que los resultados se presentan a nivel nacional.
Universo
El universo de estudio está conformado por la totalidad de pagos efectuados por las entidades públicas y privadas a los contratistas, por concepto de ejecución en obras civiles en el territorio nacional.

Población objetivo: está conformada por 152 entidades públicas y privadas, más representativas del sector de las obras civiles. La población objetivo de la investigación, corresponde a entidades de orden nacional, departamental y municipal. Las empresas del sector privado tienen cobertura nacional, otras departamental y algunas municipal.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indicador de Inversión de Obras Civiles Departamento administrativo nacional de estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor
Otras identificaciones/Reconocimientos

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Este puede ser censal o muestral. En el caso del IIOC, para el sector público se tomó la base de registros de la inversión por actividad y finalidad de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE, que contiene la totalidad de entidades del sector. Para el sector privado se tomaron los registros de las diferentes entidades de control y vigilancia, como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Sociedades.


TIPO DE MUESTREO

La metodología del indicador de inversión en obras civiles posee un tipo de muestreo intencional focalizado a las entidades y empresas que ejecutan mayores niveles de inversión en infraestructura para los años 1993 y 1995, actualizado año tras año, según las entidades o empresas que ejecuten niveles importantes de inversión en infraestructura en el país.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para lograr una adecuada cobertura de fuentes de información para el presente estudio, es necesario ampliar constantemente la muestra utilizada a través del tiempo, debido a que el subsector de la infraestructura es bastante dinámico. Actualmente, la muestra consta de 152 fuentes, entre entidades públicas y empresas privadas, las nuevas fuentes han sido incorporadas a la muestra inicial por su tamaño y niveles de inversión en obras civiles en el país. Es necesario actualizar constantemente la muestra para que los resultados se encuentren acordes con la realidad y para esto debe tenerse en cuenta toda la información que se reporta en los medios de comunicación, así como de los diferentes entes del Estado.
Response Rate
El indicador posee un análisis de consistencia a los resultados en los cuales se presentan variaciones, contribuciones y participaciones, debidamente sustentadas con cifras de otros estamentos, bien sean estatales o privados como Findeter, Instituto Colombiano de Productores de Cemento, Ministerio de Minas y Energía, con el fin de demostrar la veracidad y relación de los informes publicados por el DANE, correspondientes al sector de la infraestructura del país. Para tal efecto, se realiza un informe de contexto macroeconómico donde se relacionan los datos generados por el DANE con otros sectores de la economía del país.
Weighting
El procesamiento de la información faltante se realiza utilizando el método de promedio geométrico, donde se traen los datos de la serie histórica correspondientes a cada una de las fuentes, con sus respectivas variables y se procede a realizar la estimación, una vez se tiene el resultado de la estimación se procede a incluir la fuente dentro del consolidado total de las fuentes de la investigación.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009-01-01 2009-03-20 Trimestral
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009-01-01 2009-03-30 Trimestral
Mode of data collection
Autodiligenciamiento por correo [mail]
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

Los instrumentos utilizados para el control de la investigación son el control de cobertura, que refleja el total de fuentes que envían la información, y la planilla de verificación, donde se realizan los respectivos ajustes en la información reportada por la fuente, si llegara a presentar inconsistencias.


TRANSMISIÓN DE DATOS AL DANE CENTRAL

A medida que la información de las fuentes es enviada por correo electrónico a las direcciones territoriales, éstas se encargan de realizar los envíos parciales de información correspondiente a cada una de las fuentes, hacia el DANE Central, utilizando el mismo medio electrónico; esta información es un archivo en Excel donde se encuentra el formato diligenciado por la fuente. La información se clasifica en el DANE Central de acuerdo con la dirección territorial y por fuente; esto quiere decir que deben existir igual número de archivos correspondientes al mismo número de fuentes.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Metodología y Producción Estadística DANE - DIMPE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

Uno de los actuales retos de la generación de estadísticas del país, es contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones y el seguimiento de los compromisos internacionales. Los indicadores estadísticos, sin duda, constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas acciones y una de las tareas del DANE es fomentar la cultura para su correcta construcción y aplicación. Por tal razón, es de suma importancia diseñar indicadores que sirvan de herramienta para evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas por el gobierno, que faciliten tomar decisiones y alcanzar objetivos para el país.

De esta manera se diseña el IIOC, el cual es un índice estadístico que permite determinar la evolución trimestral de la inversión real en obras civiles, a través del comportamiento de los pagos de las entidades y empresas a los contratistas. Por medio de esta medida estadística se obtiene la inversión realizada en proyectos de infraestructura (estudios, diseños, construcción, mantenimiento, ampliación, adecuación en obra civil) en el país, en períodos de tiempo trimestrales, llevada a cabo por una muestra de entidades públicas y empresas privadas representativas a nivel nacional. La generación de dicha cifra se realiza a través de los pagos que aquellas entidades o empresas desembolsan a los contratistas por concepto de obras civiles.

El IIOC tiene cobertura nacional y sus resultados se encuentran desagregados por siete tipos de obras, según la correlativa que se hizo con la Clasificación Central de Productos (CPC), versión provisional de Naciones Unidas. Para cada uno de los tipos de obra se dio una ponderación fija dentro del indicador total, calculada a partir del nivel de inversión realizada en 1997. Además, el indicador arroja resultados como variaciones porcentuales y contribuciones porcentuales que se calculan trimestralmente y que reflejan los cambios que el indicador posee en términos de inversión producidos a través del tiempo.

La medición del indicador es de gran utilidad para el gobierno, ya que por medio de éste se podrá determinar las políticas de aplicación de recursos financieros en el desarrollo de proyectos relacionados con la actividad de infraestructura, en busca del mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. Otro punto importante es que este indicador sirve de referencia para aquellos estudiosos del sector que pueden realizar análisis acerca del comportamiento del empleo generado por la actividad de la construcción, su participación en el PIB y, de esta manera, establecer el desarrollo aportado por el sector a la economía del país.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La recolección de la información de las diferentes fuentes se realiza a través de tres tipos de formularios diseñados, dependiendo de si la entidad pertenece al sector público, privado o si son concesiones; de tal manera, que aquellas entidades públicas sólo podrán reportar en el formulario específicamente diseñados para éstas, lo mismo que para aquellas fuentes privadas. El cuerpo de los formularios está conformado por cinco columnas en la que se pide: código del proyecto, descripción del proyecto, apropiación del proyecto y pagos del trimestre por proyecto

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

La consolidación de archivos es la última fase en todo el proceso para iniciar el cálculo del IIOC. Ésta se realiza trimestralmente y la información se encuentra debidamente guardada en la Dirección de Metodología y Producción Estadística, en la Coordinación de Servicio Públicos. Los archivos se procesan en una hoja de Excel nombrada “X TRIM-N”, donde X corresponde al trimestre y N el año. Posteriormente, con los resultados de este archivo se inicia la construcción de los cuadros de salida que se encuentran en un archivo denominado Boletín de prensa y de acuerdo con el trimestre, así mismo se nombra el archivo. Cada procedimiento que se lleva a cabo con la información está debidamente especificado y los archivos se guardan en las carpetas que les han sido asignadas, con el fin de permitir un fácil acceso. Los archivos consolidados contienen la siguiente
información:

• El nombre de la entidad
• El código CPC
• El código interno que describe el tipo de obra
• El presupuesto inicial
• Los compromisos
• El pago del trimestre
• Los pagos de reservas presupuestales
• El saldo total: S de los pagos del trimestre y los pagos de las reservas.


Procesamiento de datos Verificación de la consistencia de los datos y ajustes

La supervisión y control en la recolección de la información se realiza por medio de una planilla de verificación y control de cobertura, en la cual se registra todo lo concerniente a la recolección de información y consistencia de la misma; si ésta llegara a presentar inconsistencias.

1. Es necesario tener en cuenta que todas las entidades que conforman la muestra deben reportar la información, es decir, el número de ejecuciones presupuestales deben coincidir con el número de entidades. Cuando esto ocurra y siempre que la información sea correcta, se puede dar por culminada la labor de recolección de la información, hecho que permitirá obtener un resultado con una cobertura del ciento por ciento en los datos de salida, o sea que el indicador reflejará el comportamiento del ciento por ciento de la muestra. Para el evento en el que no se logre oportunamente la recolección del total de la información, se debe estar en condiciones de presentar informes preliminares, siempre y cuando se tenga la posibilidad de conocer el porcentaje aproximado de la información por recolectar.

2. Si en el proceso de revisión se encuentra que existe información que no corresponde a la solicitada, el crítico debe ponerse en contacto con el recolector para aclarar la inexactitud de la información y obtener la información solicitada.

3. Se debe hacer una revisión de la estructura de las ejecuciones presupuestales para verificar que contengan la información requerida, en caso de que la información se remita en formato diferente.

4. Posteriormente, se debe homologar la información que venga con denominación diferente, siempre y cuando corresponda a la solicitada.

5. Una vez homologadas las estructuras, se deben revisar las cifras, en las que se pueden encontrar las siguientes características: que los presupuestos definitivos registren modificaciones como resultado de adiciones o reducciones hechas a las apropiaciones iniciales; que las columnas de compromisos y de pagos registren la información en forma acumulada (es decir, que los pagos realizados y los compromisos adquiridos se vayan sumando mensualmente), de manera que al sumar los valores de las columnas de compromisos con la del saldo presupuestal, se obtiene el valor de la columna de presupuesto definitivo para cada proyecto. Como en este caso se requiere que para cada proyecto exista la información de compromisos y de pagos mensuales, se procede a obtenerlo restando del valor acumulado en el mes, el valor acumulado en el mes anterior, para obtener los valores (comprometido y pagado) del último mes.

6. La información se presenta en miles de pesos corrientes, pero las unidades en algunos casos aparecen en millones, otras y otras en pesos. Por lo anterior, se ha definido procesar los datos en unidades de mil para que sea manejable y que toda la información aparezca en una única unidad, debido a que las ejecuciones presupuestales rendidas a los entes de control, se encuentran en miles de pesos, y con esto se busca agilidad en la recolección y se evita doble esfuerzo en la preparación de la información por parte de las fuentes.


Imputación y/o ajustes de cobertura

Cuando existen uno o más datos faltantes por parte de las fuentes de información, se toma cada una de las variables a imputar y se aplica el método de promedio geométrico, la clasificación correspondiente para realizar el método de imputación es la siguiente: presupuesto definitivo, compromisos, pagos del trimestre, pagos de reserva. A continuación, se realiza la imputación utilizando los datos históricos de las fuentes y se procede a generar un promedio simple de la variable faltante.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El proceso de sensibilización para la incorporación de una nueva fuente, como para la entrega de la información de aquellas que ya pertenecen a la muestra se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Para las fuentes nuevas, el procedimiento se inicia con el envío de una comunicación por escrito, dirigida al funcionario respectivo (jefe de presupuesto, jefe de planeación, director financiero), con el fin de ponerles en conocimiento los objetivos de la investigación y la importancia que representa su información para el DANE y el país, se les adjunta el formato de recolección y el manual de diligenciamiento, además constantemente se les brinda apoyo en el momento que lo requieran.

2. Para las fuentes tradicionales, el proceso de sensibilización es por medio de un comunicado por escrito, dirigida al funcionario respectivo (jefe de presupuesto, jefe de planeación, director financiero), donde se les recuerda que deben enviar la información correspondiente al trimestre inmediatamente anterior y se les estipula el plazo límite de entrega, además se les indica el funcionario del DANE encargado de recibir el reporte de la información. Es de resaltar que estas comunicaciones se entregan directamente por el funcionario encargado en las fuentes ubicadas en Bogotá, y las de fuera de la ciudad, se les envían por fax o por correo certificado.


CAPACITACIÓN

La secretaría técnica imparte la respectiva capacitación al grupo de logística en el DANE Central, donde se utilizan los diferentes documentos soportes de la investigación y se inicia con la explicación de la metodología: qué es, qué mide, por qué y para qué se mide, las variables utilizadas en la medición y finalmente cómo se calcula el indicador. Una vez el grupo de logística posee todas las herramientas, se encargan de dictar el curso de capacitación a cada una de las direcciones territoriales, en Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Manizales, Medellín, la cual hace énfasis en el conocimiento y manejo de los formatos de diligenciamiento, así como cada una de las variables que posee el formato; además, se capacitan para dar respuesta oportuna a la fuente en el momento que se presente el caso.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

La información solicitada para el cálculo del indicador, se solicita de forma trimestral y por medio de registro administrativo. Se tiene estipulado un cronograma en el cual se establecen las fechas de inicio de reporte de información por parte de las fuentes, así como su fecha límite para realizar la entrega de ésta; para tales efectos, se envía un comunicado a las diferentes fuentes por parte de las 6 direcciones territoriales del DANE a nivel nacional, en donde se les pide que reporten, en forma oportuna, la información necesaria para el cálculo del indicador de inversión en obra civil.

Una vez las direcciones territoriales tienen la información entregada por las diferentes fuentes, ésta es remitida al DANE Central al grupo de Logística, donde se captura, se critica la información que corresponde a obra civil, se codifican de acuerdo con la CPC los proyectos según el subsector y además se les da un código interno que empieza desde el 012 hasta el 143. Cuando se tiene toda la información codificada, se consolida por entidad, es decir, la base entregada a temática consta de un archivo el cual posee la información necesaria para realizar el cálculo del indicador de obras civiles. Después de que se obtienen los resultados del indicador, Temática elabora el boletín de prensa del trimestre correspondiente, el cual es revisado por la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE); y cuando se tiene aval de la dirección, se publica en la página web del DANE.

Para mayor entendimiento, a continuación se describen los pasos utilizados en la recolección, supervisión del operativo y la codificación usada para la clasificación de proyectos de obra civil.


PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN

El sistema utilizado por el DANE para la recolección de la información del indicador IIOC es el autodiligenciamiento, que se lleva a cabo por medio de un comunicado vía correo certificado y electrónico, el cual va acompañado del formato correspondiente y su respectivo manual de diligenciamiento en el que se le pide a la fuente enviar la información necesaria para el cálculo del indicador y de manera oportuna, bien sea por medio electrónico, físico o magnético.


PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Y CRÍTICA

Luego de seleccionar los proyectos de cada una de las fuentes, se procede a asignar los códigos para la identificación y diferenciación de cada uno de ellos, de la siguiente manera:

1. Se hace una ordenación alfabética de las fuentes de información en forma ascendente.

2. Se procede a asignar a cada proyecto de inversión el código correspondiente a la CPC. Este código consta de cuatro dígitos, que para el cálculo del Indicador de Inversión en Obras Civiles, está comprendido entre el 4001 y el 4008.

3. A continuación, se codifica cada uno de los proyectos seleccionados por entidad, con el código de un listado general predeterminado (aplicable a todas las fuentes) y se utilizan únicamente los que correspondan a los proyectos.

Este código está compuesto por tres dígitos, que inicia con el 012 y aumenta consecutivamente hasta llegar al 143, el código de cada proyecto en la tabla de procesamiento de la información está compuesto por siete dígitos, cuya interpretación es (tabla 1):

• Los cuatro primeros corresponden a la CPC.
• Los tres últimos dígitos hacen relación a los proyectos de inversión de cada una de las fuentes.

Período de recolección: los procesos de recolección se realizan entre el día 10 y el 20 del mes siguiente al cierre del trimestre de referencia. La recolección de la información se realiza cuatro veces al año, de la siguiente manera:

• Para la información del primer trimestre del año, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo, se debe iniciar la recolección en la primera semana de abril y debe finalizar en la última semana del mismo mes.

• La información correspondiente al segundo trimestre del año, es decir, la de los meses de abril, mayo y junio, se debe recoger entre la primera y la cuarta semana del mes de julio.

• La información del tercer trimestre correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre, debe recopilarse entre la primera y la cuarta semana del mes de octubre.

• Y finalmente, la información del cuarto trimestre, que corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre, se debe recolectar entre la cuarta semana del mes de enero y la tercera semana del mes de febrero del año siguiente. Este último período de recolección tiene un mayor rezago y más plazo que los anteriores, debido a que normalmente el personal que prepara la información, se encuentra en vacaciones y a que los ajustes de final de año de las entidades que constituyen las fuentes de información, resultan más demorados.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS DE CONTEXTO

El indicador posee un análisis de consistencia a los resultados en los cuales se presentan variaciones, contribuciones y participaciones, debidamente sustentadas con cifras de otros estamentos, bien sean estatales o privados como Findeter, Instituto Colombiano de Productores de Cemento, Ministerio de Minas y Energía, con el fin de demostrar la veracidad y relación de los informes publicados por el DANE, correspondientes al sector de la infraestructura del país. Para tal efecto, se realiza un informe de contexto macroeconómico donde se relacionan los datos generados por el DANE con otros sectores de la economía del país.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

El indicador de inversión en obras civiles aplica una consistencia a la información a través de la planilla de verificación y por medio de la herramienta de Excel, se procede a construir tablas dinámicas en las que se puede observar variaciones importantes en la información reportada, de esta manera se puede observar si realmente la información cumple con los estándares o si, por el contrario, existen inconsistencias. Si arroja dichas inconsistencias la información, una vez identificadas, se procede a enviar un comunicado a la fuente respectiva, pidiendo la justificación o aclaración de las cifras. Por otro lado, la investigación Indicador de Inversión en Obras Civiles tiene un instrumento de análisis llamado control de cobertura, el cual se lleva de manera trimestral y posee el directorio completo de las fuentes que están en la investigación.

A medida que la fuente va rindiendo información, pasa al control de cobertura, cuando finaliza el proceso de recolección se obtiene la tasa de cobertura en términos de porcentaje, donde el 100% es el total de la muestra y se le da calificación de muy bueno, si la tasa disminuye a menos del 95%, ésta se toma como inaceptable. En este caso específico se toman medidas de control para evitar que la cobertura quede con calificación de inaceptable.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Lina María Manios González DIMPE - DANE lmmaniosg@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_IIOC_2009
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ricardo Valenzuela Gutiérrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador PAD
Paola Fernanda Medina Tovar pfmedinat@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Fecha de producción
2010-09-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia