Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DGEB-DIMPE-ENCV-1993
POBCONVID

Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV 1993

Colombia, 1993
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 347.889 Descargar 13.717 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DGEB-DIMPE-ENCV-1993
Título
Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV 1993
Título traducido
Living Standards Measurement Study
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Living Standards Measurement Study [hh/lsms]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Reconocida la pobreza como uno de los problemas endémicos y complejos de las últimas décadas en los países latinoamericanos, surgió en los años setenta la preocupación por analizar su magnitud y sus características (causas y condiciones), con el propósito de diseñar políticas sociales orientadas a privilegiar a los grupos más desposeídos en las estrategias de desarrollo.

En Colombia, la experiencia fue iniciada por el DANE en 1987, con el proyecto Indicadores de pobreza, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF y el Departamento Nacional de Planeación-DNP.

Los resultados, basados en el análisis del XV Censo Nacional de Población de 1985 -aplicación de la metodología de Necesidades básicas insatisfechas (NBI)-, y en los análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada entre marzo de 1984 y marzo de 1985 -aplicación de la metodología de Línea de Pobreza-LP, permitieron cuantificar la pobreza y generar estadísticas básicas para el diagnóstico sobre Calidad de Vida y el diseño de políticas orientadas a elevar los niveles de bienestar de la población colombiana.

En noviembre y diciembre de 1991, con el apoyo de UNICEF y la Alcaldía Mayor, a través del Departamento Administrativo de Planeación Distrital-DAPD, el DANE aplicó la "Encuesta sobre pobreza y calidad de vida" en las 19 alcaldías menores de Santafé de Bogotá.

Como continuación de este proceso, se realizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, en los meses de noviembre y diciembre de 1993.
Resumen
Si bien la calidad de vida de una persona o de un hogar depende en gran medida de su ingreso, éste, como categoría analítica, no es suficiente para dar cuenta del nivel de vida. Los hogares también se benefician del equipamiento comunitario (escuelas, centros de salud, espacios de recreación y deporte), la seguridad social y el medio ambiente, aspectos que contribuyen indudablemente al bienestar.

En este sentido, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida se orienta a proporcionar los elementos necesarios sobre condiciones y modo de vida, complementarios a los tradicionales indicadores de necesidades básicas insatisfechas y de línea de pobreza.

Con los resultados que se obtienen de la encuesta, el país podrá contar con información valiosa, no sólo de la pobreza, sino también sobre las condiciones y características de la vida de las personas y de los hogares, su entorno social, el medio ambiente, entre otras, lo cual permitirá orientaciones más definidas en la elaboración de planes y programas de desarrollo social.

Este documento contiene un informe técnico sobre el proceso metodológico de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, basado en los informes ya existentes (documento preliminar inédito preparado en la Dirección Técnica de Estadísticas Básicas, diseño de muestra y errores de muestreo en un informe presentado por la Empresa Estadística S.A., tabulados, y manuales elaborados en distintas divisiones) y en el conocimiento de las personas involucradas en esta investigación.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Se considera como unidad de observación el hogar, definido como persona o conjunto de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la alimentación.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Obtener y proveer al país de información necesaria y suficiente para determinar niveles de pobreza, caracterizar condiciones de vida de la población urbana rural y diseñar, controlar y evaluar planes y programas de desarrollo socioeconómico.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Calcular la magnitud de la pobreza mediante la aplicación de la metodología de necesidades básicas insatisfechas.

- Mejorar los indicadores de las necesidades básicas insatisfechas.

- Definir medidas de desigualdad y carencias.

- Establecer niveles de clasificación socio-ocupacional para los hogares.

- Elaborar un diagnóstico general que permita diseñar planes y programas de desarrollo socioeconómico.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
SOCIEDAD Y CULTURA [13] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Comunidad, vida urbana y rural [13.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Identidad nacional y cultural [13.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cambio social [13.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Fertilidad [14.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Vivienda
Hogar
Miembros del hogar
Servicio doméstico
Huésped
Pensionista
Jefe del hogar
Edificación
Unidad
Unidad de vivienda
Casa
Apartamento
Cuarto
Otra vivienda (carpa, tienda, vagón, embarcación, cueva, refugio natural, puente)
Bloque o ladrillo
Material prefabricado
Tapia pisada
Adobe
Bahareque
Acueducto
Alcantarillado
Enegía eléctrica
Teléfono
Gas por tubería
Recolección de basuras
Trabajo asalariado
Obreros o jornaleros
Empleados
Patrón o empleador
Trabajador por cuenta propia
Trabajador familiar sin remuneración
Ingresos
Autovaloración del servicio (arriendo) de la vivienda ocupada por sus propietarios
Gastos del hogar
Patrimonio
Autoconstrucción
Seguridad social

Cobertura

Cobertura Geografica
Santafé de Bogotá, Medellín y su área metropolitana (Valle de Aburrá), Cali y su área metropolitana, Barranquilla y su área metropolitana

El resto del área urbana del país (953 cabeceras municipales)

El área rural del país (área dispersa y otros poblados)

El estudio no cubrió los departamentos que anteriormente se denominaban
territorios nacionales
Unidad Geográfica
COBERTURA GEOGRÁFICA


El estudio fué diseñado de tal manera que la muestra fuera representativa de los siguientes dominios de estudio:

1. Santafé de Bogotá

2. Medellín y el Valle de Aburrá (Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itaguí, La estrella y Sabaneta)

3. Cali y Yumbo

4. Barranquilla y soledad

5. El resto del área urbana del país (cabecera de 953 municipios)

6. El área rural del país (área dispersa y centros poblados)

El estudio no cubrió los actuales departamentos de lo que eran los antiguos territorios nacionales.


DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA


1. Santafé de Bogotá

2. Medellín y el Valle de Aburrá (Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itaguí, La estrella y Sabaneta)

3. Cali y Yumbo

4. Barranquilla y soledad

5. El resto del área urbana del país (cabecera de 953 municipios)

6. El área rural del país (área dispersa y centros poblados
Universo
Esta conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección General de Estadística Básicas - Encuesta Nacional de Calidad de Vida - Dirección de Metodología y Producción Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco de muestreo estuvo conformado por todas las viviendas particulares que existen en Colombia (excepción de los antiguos territorios nacionales). Estas viviendas estuvieron contabilizadas en los siguientes recuentos:

Para las 61 ciudades más grandes del país; recuentos de vivienda enumerados en el año de 1993 en la preparación del XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Estas ciudades, a su vez, se dividen en dos grupos: Santafé de Bogotá, Medellín y Valle de Aburrá, Cali-Yumbo y Barranquilla-Soledad que corresponden a los cuatro primeros dominios de estudio, y un segundo grupo conformado por las otras grandes ciudades que a su vez pertenecen al quinto dominio de estudio.

Para los otros municipios; recuentos de viviendas realizados por el DANE en 1989 y los producidos por el Censo de 1985.

La cartografía que se utilizó es la correspondiente a cada uno de estos recuentos, es decir, se trabajó con la cartografía actualizada del Censo de 1993, en las grandes ciudades y Censo de 1985, en los demás municipios.


DISEÑO MUESTRAL

La muestra de la encuesta Nacional de Calidad de Vida se diseñó a partir de muestras probabilisticas, es decir, las unidades de observación tienen una probabilidad conocida de ser seleccionada en la muestra. La encuesta es de hogares, por lo tanto el método de muestreo más apropiado es del de áreas, polietápico, estratificado y por conglomerados.

El muestreo de áreas tiene la característica de que las zonas urbanas y rurales de cada municipio se encuentran divididas en áreas geográficas delimintadas, como son , sectores, secciones y manzanas. Este hecho permite la utilización de mapas cartográficos para identificar cada una de las localizaciones del país, optimizando de esta manera el trabajo de campo en ubicación y supervisión.

Al seleccionar la unidad final de observación, se efectuan varias etapas de trabajo como son, la elección de secciones y manzanas, este procedimiento hace que el muestreo sea de tipo polietápico. Es importante tener una estructura de este tipo, pues se facilita la selección de etapas sucesivas y más aún se generan programas sistematizados, tal como el que se hizo en este trabajo, que selecciona de manera automática el proceso de elección de la muestra.

En el mustreo de conglomerados se definen segmentos como unidades de observación, conformados por viviendas contiguas con un tamaño que para el caso fué una función del trabajo que puede hacer un encuestador por día laboralble. La manera de escoger estos segmnetos optimiza los costos de operación, tiempo y transporte, pero tiene como contraparte la disminución de eficiencia en el diseño. No obstante, esta eficiencia puede mejorarse en la medida que el segmneto escogido sea más heterogéneo. La decisión final de tamaño es un balance entre la relación costo- eficiencia.


PROBABILIDADES DE SELECCIÓN

El método de muestro usado en el diseño muestral de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida es de tipo probabilístico de áreas, polietápico, estratificado y por conglomerados. La unidad final de observación fue la vivienda y es por esto que la entrevista se hizo a todos los hogares y a todas las personas que ocuparan la vivienda.

Los resultados de la encuesta deben ser tratados por cada conglomerado final (segmento) seleccionado; estos conglomerados son agregados para producir las estimaciones de las diferentes subpoblaciones. En consecuencia, cada uno de estos segmentos deben ser extrapolados mediante un factor de restitución de la población que es función del inverso de las probabilidades de selección de cada uno de ellos dentro de cada etapa.

Como el diseño empleado para este caso es de tipo polietápico y por conglomerados, los cálculos de la probabilidad de selección de los segmentos, y por ende de toda la vivienda dentro del segmento, son tales que se deben tener en cuenta el estrato, la sección y manzana en donde se encuentran ubicados estos segmentos. Esta probabilidad es el producto de las probabilidades de selección de cada estrato, unidad primaria de muestreo (sección), unidad secundaria de muestreo (manzana) y segmento dentro de la manzana. Cada una de estas probabilidades de selección es calculada en función del número de unidades elegidas en cada etapa.

En los casos de muestreo autoponderado, la probabilidad de selección de un segmento cualquiera está dada por:

P = n/N

donde n es el tamaño de la muestra (segmentos) yNes el tamaño de la población (segmentos). Esta fórmula sencilla resulta del hecho que al efectuar el producto de probabilidades, el numerador de cada probabilidad se simplifica con el denominador del siguiente, y al final resulta la expresión dada.

En el caso de este diseño, el muestreo no fue autoponderado, pues la probabilidad de selección de manzanas dentro de sección (3 manzanas por sección) está dada en función aproximada de la distribución binomial. El producto de las probabilidades no se simplifica como ocurre en el caso autoponderado, y el resultado final de selección fue diferente en cada segmento.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los resultados del estudio deben ser representativos por cada uno de los dominios descritos anteriormente; por lo tanto, el tamaño de muestra se calculó para cada uno de estos dominios. Para efectos de cálculo, se tomó como parámetro de precisión un error relativo del 5% y un nivel de confianza del 95%.

La variable de diseño que se utilizó fue el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas. Los valores de esta variable se encuentran en cada uno de los municipios del país; sin embargo, salvo Santafé de Bogotá, no se encuentran valores más desagregados. Por consiguiente, el tamaño de muestra se fijó para cada uno de los dominios de estudio, siguiendo la fórmula del muestreo aleatorio simple.
Response Rate
ERRORES DE MUESTREO

Cualquier encuesta por muestreo conlleva a resultados que no son exactos, siendo que las estimaciones están afectadas por dos componentes de error, el primero debido a fallas en el procedimiento de recolección y el segundo debido al hecho propio de tomar una muestra en donde generalmente el tamaño de ésta es menor que de la población objetivo.

El primer tipo de error es independiente del tipo de muestreo seleccionado, para minimizar este error es necesario realizar un trabajo de campo en donde se supervise y se tenga en cuenta las instrucciones de diligenciamiento del formulario y ubicación de las áreas de la muestra.

El segundo tipo de error es llamado error de muestreo que es definido a través del error estándar. El cálculo del error estándar, depende de la naturaleza de la variable que se va a estimar ya sea a través de un promedio, de un porcentaje, de una razón, etc. Este error significa el grado de precisión con que la estimación de una variable basada en la muestra, que se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todos los elementos de la población.

Con el error estándar estimado se encuentra el intervalo de confianza en el que posiblemente se encuentra el valor poblacional. Para el caso de un 95% de confianza, el límite superior de intervalo de confianza es el valor estimado de la variable más dos veces su error estándar, y el límite inferior es el valor estimado menos dos veces su error estándar.

Con la magnitud de estos errores estándar se puede calificar si una muestra es precisa más aún si se tiene en cuenta el coeficiente de variación definido como el error estándar dividido por el valor estimado.

Otro parámetro muestral muy importante es el llamado efecto de diseño que se define como la razón entre el error estándar del tipo de muestreo utilizado y el error estándar si se hubiera utilizado el muestreo aleatorio simple. Si el efecto de diseño es mayor que 1 indica que el muestreo utilizado tiene una variación mayor que el de un muestreo al azar del mismo tamaño. Si el efecto de diseño es menor que 1 indica que la variación es menor.
Weighting
FACTORES DE RESTITUCIÓN O EXPANSIÓN

Al examinar el cuestionario de la encuesta se observa inmediatamente que el estimador del total de una variable (y) sobre el conjunto de la población, es una combinación lineal de los valores tomados por y en cada una de las unidades estadísticas observadas en la muestra: vivienda, si es una característica ligada a las viviendas, hogares o personas si describe a hogares o personas, etc.

Existe entontes, una manera simple y rápida de calculara un gran número de estimaciones de los totales ( y por lo tano de estimas todas las estadísticas simples que se deducen de estos totales; medias, proporciones, razones, etc), En efecto, si se pondera cada registro del archivo de datos originales (viviendas, hogares, personas, jefes de hogar, etc) por el coeficiente que tendría esta unidad en el estimador (coeficiente llamado "peso" o "factor de expansión"), entonces la estimación de una estadística dada sobre el conjunto de la población es igual al valor de esta misma estadística sobre el archivo "muestra" ponderado.

En vista del diseño muestral practicado, el peso de una estadística cualquiera de la muestra dependerá solamente del dominio, del estrato, de la selección y de la manzana a la cual pertenece.

La fórmula que produce los factores de restitución o de expansión de cada segmento muestral fue finalmente el inverso de la probabilidad de selección.


AJUSTES

La expresión anterior que determina el factor final de restitución que debe ser aplicado a cada segmento muestral, se corrige por dos causas principales que desajustan el diseño planteado inicialmente.


AJUSTE DE COBERTURA POR NO RESPUESTA

Se presenta este caso por aquellos hogares que se negaron a dar la información, o aquéllos en que no se logró ubicar sus viviendas, ya sea por direcciones erróneas o cambio de nomenclatura. Estos hechos implican información incompleta por rechazo a entrevistas.

El factor de ajuste que restituye la muestra al marco inicial, se calcula para cada segmento y se aplica a cada hogar con entrevista completa; este factor se encuentra dividiendo el número de hogares seleccionados (hogares totales del segmento) por el número de hogares efectivamente encuestados (hogares con entrevista completa en el segmento).


AJUSTE DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

También es necesario corregir el factor de expansión inicial, por un término que involucre la diferencia que existe entre la población proyectada a la fecha de la encuesta y la población restituida al marco. Esta corrección es debido a las deficiencias e imperfecciones del marco muestral inicial y, por consiguiente, es conveniente llevar los resultados muestrales a un estimador de proyección de población.

Para el caso específico de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, una fuente de información en la construcción del marco muestral fue la proporcionada por los precensos de viviendas, efectuados en las 61 ciudades más grandes del país durante la operación censal de 1993. Una segunda fuente, consistió en un recuento de viviendas que se hizo en 1989 y que sirvió de marco de las ciudades intermedias.
La tercera información, se recogió de los datos censales de 1985; ésta se utilizó en la construcción del marco de los municipios más pequeños.

La manera como fue construido este marco, conlleva una desactualización de la población que tenía el país en el momento de la encuesta; esto sumado con los errores de cobertura del Censo de 1993, implicó la necesidad de introducir un factor de ajuste que actualizara los valores de la población.

Dada la imposibilidad de calcular esta corrección en cada uno de los componentes del marco, se decidió estimar un valor promedio de ajuste de población. El valor de este coeficiente de ajuste de proyección de población se estimó en 1.08 para todos los segmentos de la muestra.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1993-11-22 1993-11-16 ANUAL
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1993 1993 ANUAL
Mode of data collection
Entrevista con encuestadores (Cara a cara [f2f])
Supervision
EVALUACION Y CONTROL

Se realiza un chequeo de cobertura del material. Esta actividad debe realizarse en forma paralela o a los pocos días de iniciada la recolección; en este sentido se precisa que la información se trabaje a nivel de segmento.

Se requiere como primera actividad chequear que esté completo el material que debe venir en cada carpeta; esto se hace confrontando el material con la relación del contenido que debe venir en cada bolsa.

En caso de encontrar diferencias, se tiene que elaborar una relación del material extraviado a nivel de vivienda y de hogar.

Copia de esta relación se entregará al coordinador de crítica, quien determinará los chequeos que deban efectuarse.

Una vez realizado el chequeo general de cobertura debe procederse a una revisión cuidadosa de la cobertura individual de los cuestionarios y de su precisión y consistencia.


CONTROL DE LA MUESTRA

Para lograr una buena cobertura, es necesario que los entrevistadores y los supervisores hagan todos los esfuerzos por obtener la información completa de las personas de cada hogar, lo cual implica que si es necesario, se deben hacer hasta tres (3) visitas al hogar para conseguirla.

Para evitar pérdidas de tiempo, el entrevistador podrá conseguir una cita en un día y hora adecuados, en aquellos hogares en que no pueda realizar la entrevista completa en su primera visita.


CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

El control de la calidad de la información es el objetivo básico de la supervisión, si un entrevistador hace un trabajo de mala calidad y no mejora a pesar de las indicaciones del supervisor, debe ser reemplazado rápidamente.

La verificación de la información consiste en comprobar que los datos obtenidos en un hogar son verdaderos. Como no es práctico verificar la información total de cada formulario, se acude a una Sub-muestra de hogares, en los cuales se verifican algunos datos. El supervisor hará como mínimo una reentrevista semanal por cada recolector.

Para realizar el control de supervisión existe un formato que debe ser diligenciado por cada uno de los supervisores.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
MARCO CONCEPTUAL

CALIDAD DE VIDA

La categoría "Calidad de Vida", que durante mucho tiempo se ha utilizado en diferentes esquemas analíticos, expresa indistintamente los conceptos de equidad, felicidad, bienestar, entre otros. Es ineludible que un tema de tanta importancia como éste da lugar a diferencias de enfoque.

Una aproximación conceptual a la categoría "Calidad de Vida" es propuesta por Sen: "la calidad de la vida que puede disfrutar la gente de una sociedad particular es el resultado integral de la forma en que ella está organizada. El progreso social puede ser visto como la erradicación efectiva de las principales carencias que padecen los miembros de una sociedad" .

Esta visión integral de "Calidad de Vida" propuesta por Sen, unida al entorno socio-cultural, le lleva a conceder importancia capital al desarrollo de las capacidades y potencialidades de los seres humanos. En este contexto, "la calidad de vida no sólo comprende los bienes y servicios a que tienen acceso los individuos y grupos sociales para satisfacer necesidades de carácter natural y social, sino que también hace referencia al grado de libertad con el cual se ha elegido el estilo y modo de vida personal; las prácticas sociales y espacios de participación política; las actividades laborales y cotidianas, y la seguridad social a lo largo del ciclo de vida".


LÍNEA DE POBREZA

Está representada en el ingreso mínimo que requiere un hogar para adquirir los bienes y servicios necesarios para la subsistencia de sus miembros.


POBREZA

Síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada de alguna medida al del resto de la sociedad.

Denota la situación de aquellos hogares que no logran-reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, los que por esa razón se ven expuestos a déficit en su desarrollo físico y psicológico y a insuficiencias en el aprendizaje de habilidades socio-culturales, que pueden incidir en una reducción progresiva de sus capacidades de obtención de recursos, activándose de este modo los mecanismos reproductores de la pobreza (4).


POBREZA ABSOLUTA

Aquella que remite a un núcleo irreductible de necesidades básicas que, de no ser atendidas, se traduce en manifestaciones de indigencia, destrucción y penuria visible, más allá de la escena relativa .


POBREZA RELATIVA

Se define en términos de la norma que viene dada por los patrones sociales prevalecientes en un lugar y momento histórico determinado, de manera que la pobreza se asocia más estrechamente a la desigualdad (6).


NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Son las carencias que tienen los hogares, de ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Se mide mediante cinco indicadores:

Viviendas inadecuadas: expresa las carencias habitacionales en cuanto a las condiciones físicas de la vivienda. Se clasifican en esta situación los hogares que se encontraron en viviendas móviles, refugios naturales o que no tuvieran paredes. Se incluyen también las viviendas con piso de tierra.

Servicios inadecuados: se relaciona con la conexión a servicios públicos básicos (acueducto y sanitario conectado a alcantarillado).

Inasistencia escolar: considera los hogares con al menos un niño entre los 6 y los 12 años, pariente del jefe del hogar, que no asiste a un centro de educación formal.

Hacinamiento crítico: hace referencia a los hogares que habitan en viviendas con más de tres personas por cuarto (se incluyen en la categoría de cuarto la sala, el comedor y los dormitorios).

Alta dependencia económica: mide indirectamente los niveles de ingreso. Clasifica en esta categoría a los hogares con más de tres personas por ocupado, y en donde el jefe del hogar tenga una escolaridad inferior a tres años.


NIVEL DE VIDA

Corresponde al grado de satisfacción de las necesidades de los miembros que conforman un hogar determinado teniendo en cuenta los estilos de vida predominantes en la sociedad a la cual pertenece. Un comité de expertos reunidos en 1953, con los auspicios de las Naciones Unidas, la OIT y la UNESCO, determinó los que consideró más importantes componentes de los niveles de vida (7), así:

- Salud, incluidas condiciones demográficas
- Alimentación y nutrición
- Educación, incluidas la alfabetización y la formación profesional
- Condiciones de trabajo
- Situación de empleo
- Consumo y ahorro totales
- Transporte
- Vivienda, incluidas las instalaciones del hogar
- Vestido
- Recreo y esparcimiento
- Seguridad social
- Libertades humanas


DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCÓN

Basados en la experiencia de la aplicación de la encuesta sobre pobreza y calidad de vida aplicada en Santafé de Bogotá en diciembre de 1991 y en otras encuestas nacionales e internacionales relacionadas con información de hogares del sector rural, el proceso de diseño de los formularios contempló la evaluación temática y conceptual de los diferentes capítulos, la revisión del número y el grado de complejidad de las preguntas.


CONTENIDO DE FORMULARIO URBANO

- Capítulo I. Identificación


- Capítulo II. Vivienda

Tipo, material de paredes y pisos, servicios públicos y problemas, servicios comunitarios, problemas en el entorno, espacios de confort.


- Capítulo III. Hogar

Cuartos, dormitorios, cocina y uso, combustible, aprovisionamiento de agua, ubicación del agua, servicio sanitario, ubicación y uso, ducha, tenencia de vivienda, estimativo del valor y del arriendo, electrodomésticos.


- Capitulo IV Gastos

Granos, verduras y frutas; pan y arepas; leche y derivados; carne, pollo y pescado; comidas por fuera; arriendo o cuota de amortización; combustible para cocina; teléfono, luz, agua, administración, educación, transporte y alimentación en preescolar, primaria o secundaria, estimación total del gasto.


- Capitulo V-A. Características generales

Sexo, edad, afiliación o acceso a salud.


- Capítulo V-B. Niños menores de 5 años

Permanencia, morbilidad.


- Capítulo V-C. Educación

Alfabetismo, asistencia, nivel educativo


- Capitulo V-D Trabajo infantil

Ocupación, rama de actividad, sitio de trabajo


- Capítulo V-E Personas de 12 años y más

Actividad, ocupados (oficio, rama, posición, tamaño de la empresa, problemas de asalariados, salario monetario y especie, problemas de independientes, sitio de trabajo, tiempo al trabajo, actividad secundaria, labores en el hogar, días de descanso, uso del tiempo libre), ingresos.


- Capitulo V-E Mujeres de 12 años y más

Hijos, atención último embarazo y último parto.


- Capitulo VI. Condiciones de vida del Hogar

Hechos violentos, respuesta de autoridades, muertes, personas con enfermedad o molestia permanente, enfermos último mes, alcoholismo o drogadicción, sitio de juego de niños, forma de castigo a los niños.


- Capítulo VII. Historia de vida del jefe

Residencia hasta los 18 años, motivo de desplazamiento, cosas que le ocurrieron, estudio antes de los 19 años, interrupción de estudios, motivo de interrupción, estudio y trabajo simultáneo, edad del primer trabajo, posición ocupacional en su vida, condiciones económicas respecto al hogar paterno, nivel de estudio de los padres, posición ocupacional de los padres, problemas entre los padres, castigos recibidos, vacaciones en familia, nivel de vida respecto a 5 años atrás, condiciones de vida del jefe, pobreza subjetiva, estimativo de ingreso mínimo.


CONTENIDO DE FORMULARIO RURAL

- Capítulo I. Identificación

- Capítulo II. Vivienda

Tipo, material de paredes y pisos, servicios públicos y problemas, servicios comunitarios.


- Capítulo III. Hogar

Cuartos, dormitorios, cocina y uso, combustible, aprovisionamiento de agua, ubicación del agua, servicio sanitario, ubicación y uso, ducha, tenencia de vivienda, estimativo del valor y del arriendo, electrodomésticos, camas, basuras, tiempo para aprovisionarse de agua, desplazamiento a cabeceras municipales, tiempo de desplazamiento.


- Capítulo IV Gastos

Granos, verduras y frutas; pan y arepas; leche y derivados; carne, pollo y pescado; comidas por fuera; arriendo o cuota de amortización; combustible para cocina; teléfono, luz, agua, administración, educación, transporte y alimentación en preescolar, primaria o secundaria, estimación total del gasto.


- Capítulo V-A. Características generales

Sexo, edad, afiliación o acceso a salud.


- Capítulo V-B. Niños menores de 5 años

Permanencia, morbilidad.


- Capítulo V-C. Educación (personas de 5 años y más)

Alfabetismo, asistencia, nivel educativo, tiempo de desplazamiento al sitio de trabajo.


- Capítulo V-D Trabajo infantil (niños de 5 a 9 años)

Ocupación, rama de actividad, sitio de trabajo


- Capítulo V-E. Personas de 10 años y más

Actividad, ocupados (oficio, rama, posición, tamaño empresa, problemas de asalariados, salario monetario y especie, problemas de independientes, sitio de trabajo, tiempo al trabajo, actividad secundaria, labores en el hogar, días de descanso, uso del tiempo libre), ingresos, trabajo en las últimas cuatro semanas, tamaño de la finca, dedicación de tiempo a diálogo con la familia, desempleo en el último año.


- Capítulo V-E Mujeres de 12 años y más

Hijos, atención último embarazo y último parto.


- Capitulo VI. Actividad productiva del hogar

Negocios del hogar, tenencia de la finca o parcela, destino de la producción, problemas en el mercadeo, lugar donde vmde, ganancia neta, crédito y asistencia técnica.


- Capítulo VII. Condiciones de vida del hogar

Hechos violentos, respuesta de autoridades, muertes, personas con enfermedad o molestia permanente, enfermos último mes, alcoholismo o drogadicción, sitio de juego de niños, forma de castigo a los niños, a dónde acuden los miembros del hogar cuando se enferman, razón para no acudir.


- Capítulo VIII. Historia de vida del jefe

Residencia hasta los 18 años, motivo de desplazamiento, cosas que le ocurrieron, estudio antes de los 19 años, interrupción de estudios, motivo de interrupción, estudio y trabajo simultáneo, edad del primer trabajo, posición ocupacional en su vida, condiciones económicas respecto al hogar paterno, nivel de estudio de los padres, posición ocupacional de los padres, problemas entre los padres, castigos recibidos, vacaciones en familia, nivel de vida respecto a 5 años atrás, condiciones de vida del jefe, pobreza subjetiva, estimativo de ingreso mínimo, expectativas sobre condiciones de vida si se trasladaran a la ciudad.

Procesamiento de datos

Otro procesamiento
CAPACITACIÓN

La capacitación a funcionarios de las seis oficinas regionales del DANE -tres personas por cada una- se realizó del 8 al 12 de noviembre de 1993. La capacitación a personal vinculado al operativo de recolección, se adelantó entre el 15 y el 21 de noviembre en cada una de las Oficinas regionales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Monica Mayorga DIMPE - DANE mmayorga@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso al os microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, (diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_ENCV_1993
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ramón Ricardo Valenzuela Gutierrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN- Coordinador PAD
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN- Documentador PAD
Fecha de producción
2011-12-23
Versión del documento
Versión 1 ( 23 de Diciembrede 2011), corresponde a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1993
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia