Página principal / Catálogo Central de Datos / COL-MINCULTURA-EMM-2012-2013
central

Estadísticas de Escuelas Municipales de Música - EMM - 2012 - 2013

Colombia, 2012 - 2013
Grupo de Música de la Dirección de Artes
Creado el August 06, 2014 Última modificación August 06, 2014 Visitas a la página 59.423 Descargar 3.316 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
COL-MINCULTURA-EMM-2012-2013
Título
Estadísticas de Escuelas Municipales de Música - EMM - 2012 - 2013
Título traducido
Municipal Music Schools Statistics
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA

A partir del año de 1993 el Instituto Colombiano de Cultura - COLCULTURA- dio inicio a los Programas Nacionales de Bandas y Coros, con el objetivo de fortalecer proyectos integrales de fomento musical.

La formulación del Plan se articula a los campos de creación y memoria, diálogo cultural y participación, del Plan Decenal de Cultura 2001 - 2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural”. En 2002 se puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo como una de las políticas culturales prioritarias.


PRIMERA ETAPA PNMC: 2003-2006

En la primera etapa del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC) del 2003 al 2006, se sientan las bases de formación, dotación y gestión para el fomento de la educación y la práctica musical en todo el territorio nacional, como derecho educativo y cultural. En la formación se realizó un ciclo básico de formación de formadores con cobertura a todos los departamentos. En dotación se diseñó y puso en marcha el proyecto editorial de repertorios y materiales pedagógicos distribuidos a todos los municipios y se establecieron alianzas con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, quien lidera la cooperación internacional del país, a través de la coordinación, el fortalecimiento y la diversificación de la oferta y la demanda, en sinergia con los diferentes actores, para contribuir al desarrollo sostenible y al posicionamiento de Colombia en el mundo, para dotar con instrumentos musicales a la tercera parte del territorio. En gestión se adelantó la formación de líderes comunitarios en torno al proyecto musical y se asesoró a los municipios beneficiarios para fortalecer la institucionalización de los procesos musicales.


SEGUNDA ETAPA PNMC: 2007-2010

En la segunda etapa del 2007 al 2010 el PNMC avanza en su configuración como política de estado, porque articula la acción de las diferentes instancias territoriales (municipal, departamental y nacional), en interlocución con instituciones y comunidades y además, porque asume con responsabilidad histórica la decisión de establecer coherencia y continuidad entre períodos de gobierno, al recoger los antecedentes, adaptar los enfoques y ampliar el radio de acción y la profundidad de la presencia del estado.

En esta nueva etapa, el Plan de Música se orienta a consolidar la práctica musical como Escuela y a propiciar la institucionalización, sostenibilidad y autonomía de los procesos musicales en las entidades territoriales. La formulación del Conpes No. 3409 en el 2006, para el fortalecimiento del Plan Nacional de Música, sentó bases firmes de sostenibilidad y proyección para esta política prioritaria, a partir del incremento del presupuesto, la integración de los procesos del sector y la propuesta de una agenda intersectorial. En este sentido se pone mayor énfasis en la creación de las escuelas municipales mediante un soporte jurídico, l impulso a la organización comunitaria y a la generación de proyectos productivos, el estímulo a procesos de emprendimiento, desarrollo empresarial y asociatividad del campo musical, el apoyo a espacios de encuentro y celebración colectiva, el incremento a los estímulos a la creación e investigación musical y en la diferenciación de modelos pedagógicos y de gestión de acuerdo con la diversidad cultural y poblacional de los contextos locales y regionales.

El PNMC busca desarrollar cada uno de sus procesos con altos niveles de calidad para facilitar el manejo de la información musical y el desarrollo social causado por la música.

El PNMC busca crear y sustentar un sistema musical relacionado con el concepto de campo, conformado por agentes, organizaciones y procesos que interactúan entre sí de tal manera que como partes no pueden existir aisladamente, su posibilidad depende del conjunto. La música como expresión cultural de todas las gentes, como parte integral de la educación y como producción de organizaciones culturales o industriales, constituye un campo de relaciones que hace parte esencial de una sociedad.

En este sentido las alianzas con otros actores del sector son decisivas para desarrollar las agendas intersectoriales para el logro de los propósitos de la política musical.


MÓDULO DE REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DE ESCUELAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN MUSICAL

A partir de la meta de gobierno nacional denominada “Escuelas de Música consolidadas” en el periodo 2006 - 2010 se identificó la necesidad de implementar en la plataforma Sistema de Información Nacional Cultural (SINIC), el registro y seguimiento de las escuelas municipales de música consolidadas de acuerdo a los siguientes factores y estrategias definidos por el Plan Nacional de Música para la Convivencia:

1. Institucionalización: Procesos de planeación, legales y de gestión que brindan soporte, respaldo y estabilidad a la creación y fortalecimiento de las escuelas en los municipios.

- Creación de la escuela de música por acuerdo municipal.

- Contratación continua del músico docente.


2. Infraestructura: Inversión en adecuación y dotación para brindar condiciones apropiadas de funcionamiento a las escuelas.

- Asignación y adecuación de sede para la escuela.

- Dotación de instrumentos y de elementos básicos.


3. Formación: Procesos de actualización continua de los músicos docentes de las escuelas municipales y de elaboración de programas formativos para los niños y jóvenes beneficiarios.

- Formación continua del músico docente.

- Elaboración de programas contextualizados de formación.


4. Participación: Procesos de organización comunitaria y oportunidades de participación que garantizan el arraigo social de las escuelas municipales.

- Cobertura diversificada en lo poblacional y en lo territorial.

- Organización comunitaria en torno a la escuela.

Estos factores fueron expuestos y evaluados en conjunto con la Asociación Nacional de Música Sinfónica, la Fundación Nacional Batuta, SINIC y el Plan Nacional de Música para la Convivencia, quienes a su vez aportaron a la conceptualización de los criterios de consolidación, pensando no solo en las escuelas municipales de música si no en todos los procesos de formación musical en el país.

La herramienta fue desarrollada con base en el formulario de visitas de seguimiento a las escuelas municipales de música utilizado en el 2009, este proveía información que evaluada internamente por el sistema, arrojaba un índice de sostenibilidad que permitía ubicar a las escuelas en niveles de desarrollo:

Categoría: Semillero
Porcentaje de Consolidación: 0 %- 25%

Categoría: Inicial
Porcentaje de Consolidación: 26% - 50%


Categoría: Fortalecido
Porcentaje de Consolidación: 51% - 75%

Categoría: Sostenible
Porcentaje de Consolidación: 76% - 100%


La herramienta permitió:

- El registro público de las escuelas de música de todo el país a través de Internet.

- La actualización y consulta de los registros de quienes han realizado registros sobre el sistema.

- La validación de la información por parte de los usuarios administradores del sistema.

- La consulta por parte de cualquier usuario público de la información de las escuelas que haya sido validada o publicada.

- A partir de los campos diligenciados categorizar las escuelas para ubicarlas en unos estados determinados para análisis interno.

- La creación sencilla de reportes por parte de los usuarios administradores de cualquier nivel.

El módulo se lanzó a pruebas con la URL www.sinic.gov.co/escuelasmusica <http://www.sinic.gov.co/escuelasmusica> en febrero de 2010, y se contó con la participación de las escuelas municipales de música de los municipios de Sibaté, Subachoque y Sesquilé y dos centros orquestales de Batuta Bogotá. En este taller práctico, se verificó la funcionalidad del sistema, se socializó el proyecto y se recibieron sugerencias de modificaciones e inclusión de campos.

En Abril de 2010 y por la gestión que se llevó en el marco del programa Gran Concierto Nacional se logró el registro de 500 escuelas municipales de música.


TERCERA ETAPA: 2011-2014

En el año 2011 luego del cambio de gobierno se inscribió en el Plan de Desarrollo una línea específica para la formación artística de la población, por lo tanto se establecieron dos indicadores que dieron fuerza y continuidad a la labor del PNMC, a saber:

· Creación de nuevas escuelas municipales de música
· Fortalecimiento de escuelas municipales de música

La meta de fortalecimiento de escuelas municipales de música quedó establecida mediante la medición de 4 criterios.

1.Organizaciones comunitarias con proyectos entorno a la Escuela Municipal de Música.

2. Director de la escuela con título técnico, tecnólogo o profesional en música.

3. Escuelas con mínimo 10 horas semanales de formación y práctica musical.

4. Asesoría en adecuación acústica.

Esto llevó a la transformación y el aumento de campos en el módulo de escuelas de música por lo tanto se elaboró contratación que conllevó los siguientes requerimientos:


- Administración de información de usuarios perfiles y permisos: Permite a los usuarios administradores registrados en el sistema agregar, buscar, consultar, actualizar y eliminar la información de usuarios perfiles y permisos.

- Control de Cambios: Realizar cambios al sistema de registro agregando y eliminado campos del sistema.

- Generación de reportes: Permite al usuario la creación de reportes con la información solicitada.

- Multimedia: Permite a los usuarios mantener registro multimedia (imágenes, videos, sonidos) de las escuelas

Al terminar el desarrollo de la segunda fase, la oficina de Planeación del Ministerio de Cultura y el grupo del Sistema de Información Nacional Cultural SINIC, identificó que era pertinente establecer integración en las bases de datos del SINIC con las del módulo de escuelas de música, esta situación retrasó la puesta en producción de la segunda etapa un año y medio. Lo que impidió de forma efectiva la actualización de información.

Durante esta etapa se obtuvo la certificación del procedimiento estadístico “ESTADÍSTICAS SOBRE ESCUELAS DE MUSICA.” con estándares internacionales otorgada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Posterior a esto y como producto del plan de mejoramiento establecido con los expertos temáticos y asesores del DANE, se puso en marcha la actualización del módulo de escuelas de música en su tercera fase incluyendo la publicación de microdatos y otras características como formularios dinámicos que permitirán estadísticas claras y oportunas a la medida de las necesidades del campo musical.


REFERENTES INTERNACIONALES

Durante los últimos años, diferentes organismos internacionales han trabajado en el desarrollo de lineamientos que permitan mejorar la calidad en la producción estadística. El esfuerzo se ha enfocado en la formulación e implementación de marcos de calidad sustentados en los principios fundamentales de las estadísticas oficiales emitidos por la Organización de las Naciones Unidas. De otro lado, se han desarrollado metodologías encaminadas a la medición del cumplimiento de requisitos definidos para la evaluación de la calidad del proceso estadístico que en algunas ocasiones concluyen en la certificación de calidad.

Los países que se observaron para tomarlos como referentes internacionales dentro de la Operación Estadística, tienen un reporte general de su apoyo al sector musical, más no presentan una estadística profunda como la presente operación estadística de la participación y la actividad musical.


FRANCIA

El Ministerio de la Cultura y la Comunicación de Francia presenta estadísticas de la participación cultural en algunos de los escenarios representativos de dicha nación y de las presentaciones por géneros.


ESPAÑA

España cuenta con la Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM) que es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 1993, que aglutina a profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación y en general a todos los interesados en el campo de la documentación musical.

Entre los fines recogidos en sus estatutos destacan:

- Promover las actividades de las bibliotecas, archivos y centros de documentación que se dedican a la música o disponen de materiales musicales y fortalecer la colaboración entre personas e instituciones de estos campos.

- Desarrollar herramientas de trabajo para la gestión, preservación y difusión del patrimonio musical, así como potenciar su accesibilidad.

- Promover y facilitar la realización de proyectos de bibliografía, documentación y biblioteconomía relacionados con la música.

- Animar y proteger el desarrollo de instrumentos normativos en los campos en los que la asociación actúa.

- Colaborar en la formación y el perfeccionamiento profesional de sus asociados y en general de todos los trabajadores de la documentación musical.

- Procurar una mayor comprensión de la importancia cultural de las bibliotecas, archivos y centros de documentación musicales.


CUBA

En el análisis por género los resultados globales destacan un número mayor de funciones en la Música Sinfónica, de Bandas, Bailables y Trova.

Llama la atención la disminución de la Música Tradicional y de Trova en Santiago de Cuba y Sancti Spíritus y la banda de Santiago de Cuba y Sancti Spíritus.

En los espectáculos se observa un incremento sustancial en funciones y asistentes en el orden del 23 y 21 por cierto respectivamente.


CHILE

El Consejo de Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las artes de Chile, apoya la difusión, promoción y desarrollo la industria musical chilena a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional.

Fomento que se otorga por concurso, del cual se tienen solo estadísticas de 2012.


ARGENTINA

La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación de Argentina, a través de la Dirección Nacional de Artes, ejecuta el Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles orientados hacia la inclusión social y la regeneración de los vínculos comunitarios, aprovechando que las políticas culturales constituyen un factor estratégico para el desarrollo humano y una herramienta fundamental de integración socio-cultural.

El Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles incio en el año 2004, habiéndose conformado al día de hoy una red con presencia en 18 provincias, con la participación de 2.000 niños y 300 docentes músicos. El programa promueve y coordina jornadas de capacitación instrumental y orquestal, y encuentros, tanto a nivel regional como a nivel nacional, a la vez que provee de material musical y de asesoramiento integral en la conformación de la orquesta.

La Dirección Nacional de Artes de Argentina, a cargo del Mtro José Luis Castiñeira de Dios, tiene a su responsabilidad los siguientes organismos:

- Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)

- Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto" (ONMA)

- Banda Sinfónica Nacional de Ciegos "Pascual Grisolía" (BSNC)

- Coro Polifónico Nacional (CPN)

- Coro Nacional de Jóvenes (CoNaJo)

- Coro Nacional de Niños

- Coro Polifónico Nacional de Ciegos "Carlos R. Larrimbé"

- Ballet Folklórico Nacional (BFN)

- Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC)


VENEZUELA

La estructura funcional, educativa, artística y administrativa que da forma a El Sistema es el Núcleo. Allí se llevan a cabo todos los programas orquestales y corales de la Fundación Musical Bolívar, lo que los convierte en centros de enseñanza que, en muchos casos, funcionan como centros de promoción de las actividades educativas, artísticas y culturales de las comunidades.

En la actualidad existen 285 Núcleos que atienden 350.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Resumen
La música, por su naturaleza simbólica y por ser una de las expresiones culturales presente en todas las comunidades, enriquece la vida cotidiana, posibilita el desarrollo perceptivo, cognitivo y emocional, fortalece valores individuales y colectivos, y se constituye uno de los fundamentos del conocimiento social e histórico. Colombia posee una gran diversidad de expresiones musicales como producto de un continuo proceso de mestizaje de sus grupos sociales, de la rica variedad geográfica y cultural de sus regiones y de un diálogo cada vez más activo con las manifestaciones del mundo.

El Ministerio de Cultura ha fomentado en todo el territorio colombiano la construcción del Plan Nacional de Música para la Convivencia a partir de la riqueza musical y de los procesos de apropiación social existentes, buscando fortalecer esta diversidad y garantizar a la población su derecho a conocer, practicar y disfrutar la creación musical.

Para cumplir este propósito, fomenta la conformación y consolidación de escuelas de música en todos los municipios del país, promoviendo la educación musical de niños y jóvenes, la actualización y profesionalización de los músicos, la organización comunitaria, el diálogo inter-generacional y la afirmación de la creatividad y la personalidad cultural de cada contexto.

En este contexto, una de las funciones del Componente de Información del Grupo de Música de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura es coordinar el levantamiento, la sistematización y el análisis de la información del sector musical, con el fin de proyectar su desarrollo y medir los avances e impactos de la implementación de las políticas públicas para la actividad musical a través de proyectos de diagnóstico, caracterización y evaluación en el marco del Sistema Nacional de Información Cultural-SINIC, buscando su disponibilidad, oportunidad y accesibilidad, como respuesta a la demanda creciente de información estadística.

Consciente de la necesidad y obligación de brindar a sus lectores los mejores productos, el Ministerio de Cultura adopta la guía estándar para la presentación de metodologías que el DANE ideó, y que contribuye a visualizar y a entender el proceso estadístico. Con este instrumento pone a disposición de usuarios especializados y público en general los documentos metodológicos de sus investigaciones estadísticas.

Estos documentos presentan de manera estándar, completa, clara y coherente las principales características técnicas de los procesos y subprocesos de cada investigación, lo que permite su análisis, control, replicabilidad y evaluación, favoreciendo la transparencia y credibilidad de la Institución, mejorando la comprensión y aprovechamiento de la información estadística, producida en el contexto de los principios de coherencia, comparabilidad, integralidad y calidad de las estadísticas.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN

- Escuelas municipales de música,

- Estudiantes,

- Docentes,

- Municipios,

- Recursos financieros


UNIDADES DE ANÁLISIS

Escuelas Municipales de Música en Colombia, estadísticas que se generan de la información sobre: Participación, institucionalización, infraestructura, formación y producción

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

En la actualidad no existe información estadística oficial sobre los procesos desarrollados en las escuelas municipales de música, que permita el conocimiento general de los avance en las políticas del Plan Nacional de Música para la Convivencia. Con el fin de estas falencias y de dar bases para la toma de decisiones en el sector, se hizo necesaria la implementación de la Operación Estadística.

Es necesario contar con indicadores que informen la fluctuación del sector musical causada en las escuelas municipales de música de las diferentes subdivisiones geográficas.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Actividades culturales y participación [13.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Comunidad, vida urbana y rural [13.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cambio social [13.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Escuela Municipal de Música
Música
Formación Músical
Institucionalización
Infraestructura
Participación
Formación
Producción
Crítica

Cobertura

Cobertura Geografica
Escuelas Municipales de Música de Colombia
Unidad Geográfica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Nacional


DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuestan 696 municipios de todo el pais.
Universo
El universo está compuesto por todas las escuelas municipales de música en Colombia.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Grupo de Música de la Dirección de Artes Ministerio de Cultura
Productores
Nombre Afiliación Rol
Grupo de Música de la Dirección de Artes Nacional Equipo Técnico
Dirección de Fomento regional Nacional Recolectores de infromación
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Grupo de Música de la Dirección de Artes PNMC

Muestreo

Sampling Procedure
696 municipios de todo el pais

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-12-01 2012-12-15 Anual
2013-12-01 2013-12-15 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-12-01 2012-12-15 Anual
2013-12-01 2013-12-15 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (libre; por ejemplo encuestas de satisfacción u opinión)
Supervision
Componente de Información del Grupo de Música de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SISTEMA DE CAPACITACIÓN

El método utilizado para la capacitación de esta encuesta es en cascada. En Bogotá se reúne a los Coordinadores Departamentales de Música y a los Promotores Regionales de Cultura, a quienes se les imparten los lineamentos y conceptos para el manejo temático y operativo del Módulo de Caracterización de las Escuelas Municipales de Música.

Este personal tiene la responsabilidad de replicar la capacitación al personal en la región, así como motivarlos para la actualización permanente de la información, con base en la misma metodología y esquema de la capacitación dictada en el Ministerio de Cultura.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

El Ministerio de Cultura por medio de los gestores y promotores, divulga la información del Módulo de Registro y Caracterización de Escuelas y Procesos de Formación Musical.

En todo el país se distribuyó un plegable instruyendo sobre el uso del módulo, y adicional se comunicó por medio de prensa hablado (cuña radial)


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

- Guía para registro en el módulo e inscripción de escuelas

- Guía para la búsqueda de datos en el Módulo.


Se presenta validación de formatos en el cuestionario para control en el ingreso de la información.


ESQUEMA OPERATIVO

No hay trabajo de campo, las ecuslas municipales de música se inscriben voluntariamente en el módulo de registro y caracterización de las escuelas.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Maestros Gestores MG
Promotores Regionales EPR
Página Web Ministerio de Cultura WMC

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO

El alcance se dará al Módulo de Registro y Caracterización de Escuelas y Procesos de Formación Musical, de donde se obtiene la información del Registro Administrativo.

El diseño del cuestionario se realizó a partir de las preguntas necesarias para cubrir los conceptos manejados en el marco conceptual del Plan Nacional de Música para la Convivencia, a saber (Ver Anexo Manual de consistencia y validación Escuelas de Musica):

Áreas temáticas que cubre:

- Información Básica: Permite la consignación de la información de identificación de la escuela municipal de música y la comunicación con la persona contacto.

- Ubicación: Se registra la información de localización geográfica, telefónica y electrónica de la escuela municipal de música.

- Institucionalidad: Permite el registro de información sobre los procesos de planeación, legales y de gestión que brindan soporte, respaldo, estabilidad a la creación y fortalecimiento de las escuelas en los municipios:

* Creación de la escuela de música por acuerdo municipal
* Contratación continua del músico docente


- Infraestructura y Dotación: Comprende el registro de información relacionada con la inversión en adecuación y dotación para brindar condiciones apropiadas de funcionamiento a las escuelas:

* Asignación y adecuación de sede para la escuela
* Dotación de instrumentos, materiales pedagógicos y de elementos básicos

- Participación: Facilita el registro de la información de los procesos de organización comunitaria y oportunidades de participación que garantizan el arraigo social de las escuelas municipales:

* Cobertura diversificada en lo poblacional y en lo territorial
* Organización comunitaria en torno a la escuela.

- Formación: Ofrece la posibilidad de registrar los procesos de actualización continua a los músicos, docentes y monitores de las escuelas municipales. Elaboración de programas formativos para los niños y jóvenes beneficiarios

- Producción: Registra logros alcanzados en por los procesos de creación y emprendimiento desarrollados por las escuelas para fortalecer su capacidad productiva y su proyección artística y educativa.

* Productos y servicios musicales
* Circulación musical
* Proyectos comunitarios

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Proceso Sistematizado (http://www.sinic.gov.co/EscuelasMusica)

- Instituciones municipales de cultura

- Escuelas municipales públicas de formación artística y/o musical

- Escuelas privadas de formación artística y/o musical

- Instituciones departamentales de cultura


El proceso de sistematización contempla el uso de internet, pues permite capturar y actualizar en línea la información de las escuelas municipales de música desde el sitio donde se disponga del servicio, diligenciando la información a través del Módulo de Registro y Caracterización de Escuelas y Procesos de Formación Musical.

Los Coordinadores de música o los responsables de cultura municipales son responsables del registro en línea (http://www.sinic.gov.co/EscuelasMusica) si se dispone de la infraestructura requerida.

En aquellos sitios donde no se cuente con un responsable de música o Cultura, la función corresponde a quien delegue el Alcalde Municipal.


PROCESO DE VALIDACIÓN Y CRÍTICA

NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

En conjunto con el equipo temático se verifica que el ajuste en el formulario de captura electrónico en Módulo de Caracterización de las Escuelas Municipales de Música, cumplan con el diseño determinado de normas de validación y consistencia establecidas; este proceso se lleva a cabo realizando pruebas por parte de los equipos involucrados en el desarrollo, cabe aclarar que estas pruebas se realizan antes de salir a producción con el fin de hallar posibles errores.


CRÍTICA

Una vez recibida la información en el Módulo de Registro y Caracterización de Escuelas y Procesos de Formación Musical, mediante un proceso sistematizado y después de revisados por el encargado en el Grupo de Música, se procede a la crítica.

Crítica: el proceso por el cual se detectan inconsistencias y errores que se puedan cometer debido a un mal diligenciamiento de la información por parte del personal encargado.

Los principales objetivos del procedimiento de crítica son:

- Mejorar la calidad de la información.

- Revisar los datos consignados por la fuente informante para completar la información faltante, hasta donde la deducción lógica lo permita, a partir de las variables diligenciadas.

- Detectar y eliminar la información duplicada.

- Detectar y corregir inconsistencias obvias en las respuestas.

Si durante el proceso de crítica se detectan inconsistencias que por la importancia de la información requieran aclaración por parte de la fuente, se informa a la entidad o institución de origen para su corrección.


ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN

Es una estrategia para estimular la recolección de los datos, establecer el suministro de la información por parte de las escuelas municipales de música, como un requisito para participar en la convocatoria del premio nacional de escuelas de música.


DISEÑO DE SISTEMAS

La arquitectura empleada en el diseño e implementación de proyecto es una variante de la arquitectura propuesta por el grupo de Patrones y Prácticas de Microsoft para el desarrollo de aplicaciones en la plataforma .NET. Los elementos que componen la arquitectura se detallan a continuación.

Capa de presentación: es una aplicación Web independiente desarrollada en ASP.NET <http://asp.net/>. Recopila la lógica de interfaz que permite la visualización, captura y validación de los datos. La lógica de interfaz se encapsula dentro de los Controles de usuario para permitir la reutilización de la funcionalidad entre distintas páginas y un mantenimiento de código centralizado.

Capa de lógica del negocio: Es una librería de clases escrita en C#, diseñada teniendo en mente la creación de futuras interfaces a otros entornos distintos al Web sin necesidad de ajustar la lógica del negocio. Los Componentes del negocio agrupan la verdadera lógica del negocio del Módulo y operan sobre las Entidades del negocio de la Capa de acceso a datos.

Capa de acceso a datos: Sirve de puente entre la Capa de lógica del negocio y el Sistema de gestión de bases de datos (DBMS). Las Entidades del negocio es un conjunto de clases genéricas que hacen uso de la técnica de mapeo objeto-relacional (ORM) para poder persistir transparentemente objetos de negocio en la base de datos.

Los procesos de consolidación de la base de datos se llevaran por medio de la ejecución de procedimientos almacenados.

El Módulo de Registro y Caracterización de Escuelas y Procesos de Formación Musical se encuentra desplegado en el data center del Ministerio de Cultura. Diariamente se realiza una copia de seguridad de la base de datos y de la aplicación, copias que son resguardas siguiendo lineamientos estandarizados de seguridad.

Los resultados de la operación estadística al igual que la documentación se guardará en el servidor privado del Ministerio de Cultura y estarán disponibles en El Módulo de Registro y Caracterización de Escuelas y Procesos de Formación Musical.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
DISEÑO DE INDICADORES

A partir de la información regiatrada durante el año por las Escuelas Municipales de Música y una vez surtidos todos los controles de calidad en los procesos de digitación y crítica, consolidación y procesamiento de la información, se calculan los indicadores requeridos para la medición de los Objetivos de las estadísticas de escuelas municipales de música.

Adicionalmente, para el análisis de contexto, se reporta información para el cálculo de los indicadores relacionados a continuación. Igualmente, se entregan insumos para la producción de otros indicadores que permitan diferentes análisis a la información de las escuelas municipales de música.


INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

CREACIÓN DE ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Relacionar la cantidad de escuelas creadas en el año actual respecto la cantidad de escuela creadas en el año anterior y relacionarla con la del año anterior.


VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DE ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA EXISTENTES POR DEPARTAMENTO

Medir la variación de la relación entre la cantidad de escuelas municipales de música creadas por departamento frente a la cantidad total de municipios existentes en el departamento con la del año anterior.


VARIACIÓN DEL NIVEL DE OPERATIVIDAD DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Medir la variación de la relación de la cantidad de escuelas municipales de música en determinado nivel de operación frente a la cantidad de escuelas municipales de música con la relación del año anterior.


VARIACIÓN DEL ESTADO DE CONSOLIDACIÓN DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Comparar la relación entre la cantidad de escuelas municipales de música por nivel de consolidación en el año actual frente a la cantidad de escuelas municipales de música en el país, con el porcentaje de escuelas municipales de música en el nivel de consolidación del año anterior.


VARIACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO DE ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA CON ASESORÍAS EN EDUCACIÓN ACÚSTICA

Comparar la relación de la cantidad total acumulada de escuelas municipales de música fortalecidas respecto de la cantidad de escuelas existentes en el país, con la del año anterior.


VARIACIÓN DE PRÁCTICAS MUSICALES EN ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Comparar la relación de la cantidad de escuelas municipales de música que aplican determinada práctica frente a la cantidad de escuelas municipales de música en el país, con la del año anterior.


VARIACIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL POR PROFESOR EN LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Medir la variación de la cantidad de estudiantes por profesor en las escuelas municipales de música en el año actual frente a la del año anterior.


VARIACIÓN EN LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES POR GRUPOS ETARIOS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Comparar el porcentaje de estudiantes presentes por grupo etario en las escuelas municipales de música frente al del año anterior.


ATENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Medir la cantidad actual de estudiantes atendidos en las escuelas del país frente a la cantidad de año anterior de estudiantes atendidos en las escuelas del país y relacionarla con la del año anterior.


OTROS INDICADORES

VARIACIÓN EN LA CALIDAD DOCENTE

Comparar la relación del porcentaje de docentes en los niveles educativos del año actual frente al del año anterior.


VARIACIÓN DE LA RELACIÓN DE INVERSIÓN EN CAPITAL Y POBLACIÓN

Comparar la relación del valor invertido en capital por departamento frente a la población atendida en el departamento, con la del año anterior.


VARIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN ESCENARIOS

Medir la variación del porcentaje de giras nacionales o internacionales realizadas por las escuelas municipales de música en el año actual, frente al porcentaje del año anterior.


VARIACIÓN DE GASTOS EN PERSONAL INCURRIDOS POR UNA ESCUELA MUNICIPAL

Comparar el gasto público en personal causado por escuela municipal de música en el país, frente al del año anterior.


VARIACIÓN DE GASTOS INCURRIDOS EN VISITAS DE GESTIÓN Y ASESORÍAS

Comparar la relación en el año actual del gasto público causado por las escuelas municipales de música en visitas de gestión frente a la cantidad total de escuelas, con la del año anterior.


VARIACIÓN DE GASTOS EN MATERIAL DIDÁCTICO PARA LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA DEL PAÍS

Comparar el gasto público en dotación de material didáctico por escuela municipal de música en el año actual, frente al del año anterior.


VARIACIÓN DE GASTOS EN MATERIAL INSTRUMENTAL PARA LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Medir la variación del gasto público en dotación instrumental por una escuela municipal de música en el año actual frente al del año anterior.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Ministerio de Cultura Gobierno Nacional plandemusica@mincultura.gov.co www.mincultura.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Alejandro Mantilla Coordinador - PNMC amantilla@mincultura.gov.co www.mincultura.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 / Hábeas Data
Condiciones
Web: www.mincultura.gov.co, gratuito

Toda la información de datos de personas es anonimizado, el resto es pública
Requisito de cita
La información es entregada voluntariamente por las Escuelas Municipales de Música, públicas y privadas.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
El sitio web del Ministerio tiene exclusivamente una función de divulgación de la información propia del Ministerio.

El Ministerio no persigue ningún lucro, ganancia o interés comercial con los contenidos o vínculos que se publican en el sitio web del Ministerio y en los sitios web de otras dependencias o unidades administrativas o académicas del Ministerio, a los cuales se accede a través de este sitio web.

El Ministerio se reserva el derecho a modificar unilateralmente, en cualquier momento y sin aviso previo, la presentación y configuración del Portal, así como los servicios y contenidos ofrecidos y las condiciones requeridas para su acceso y utilización.


LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN

Estas condiciones serán gobernadas por las leyes de la República de Colombia, en los aspectos que no estén expresamente regulados en ellas.

El usuario no podrá alegar ante el Ministerio o ante una autoridad judicial o administrativa, la aplicación de condición, norma o convenio que no esté expresamente incorporado en las presentes condiciones de uso.

Si cualquier disposición de estas condiciones pierde validez o fuerza obligatoria, por cualquier razón, todas las demás disposiciones, conservan su fuerza obligatoria, carácter vinculante y generarán todos sus efectos.

Para cualquier efecto legal o judicial, el lugar de las presentes condiciones es la ciudad de Bogotá, República de Colombia y cualquier controversia que surja de su interpretación o aplicación se someterá a los jueces de la República de Colombia.
Derechos de autor
Ley 1032 de 2010

Producción del metadato

ID del documento
COL-MINCULTURA-EMM-2012-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Alejandro Mantilla amantilla@mincultura.gov.co Dirección de Artes - Música Coordinador
Pedro Camilo Vargas Sánchez pcvargas@mincultura.gov.co Dirección de Artes - Música Documentador
Yeimy Silva ysilva@mincultura.gov.co Dirección de Artes - Música Validador
Nataly Páez Salamanca inpi21@gmail.com Dirección de Artes - Música Pasante - Documentación
Fecha de producción
2013-03-21
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia