Página principal / Catálogo Central de Datos / MEN-OAPF-MEPBM-2010-2011-2012-2013
central

Estadísticas de Matriculas en Educación Preescolar, Básica y Media - EPBM - 2010 - 2011 - 2012 - 2013

Colombia, 2010 - 2013
Oficina Asesora de Planeación y Finanzas - OAPF
Creado el October 20, 2014 Última modificación October 20, 2014 Visitas a la página 124.597 Descargar 148.433 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
MEN-OAPF-MEPBM-2010-2011-2012-2013
Título
Estadísticas de Matriculas en Educación Preescolar, Básica y Media - EPBM - 2010 - 2011 - 2012 - 2013
Título traducido
Enrollment Statistics In Pre-Primary, Primary, Lower Secondary And Upper Secondary
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Con anterioridad al 2001, el MEN contaba con información de manera aislada y no oportuna, la cual se recolectaba manualmente a través de los formularios C-800, C-600 y C-100 del DANE y por lo tanto esta entidad era la fuente de información. No se contaba con soporte sistémico y actualizado de información para la toma de decisiones.

La revolución educativa instaurada a través del Plan Nacional de Desarrollo del cuatrienio 2002 - 2006, definió como meta la creación de un millón y medio de cupos, pero la asignación de los cupos y del personal docente, la ampliación de la infraestructura correspondiente y la distribución de los recursos financieros debía realizarse bajo criterios técnicos fundamentados en información oportuna, confiable, útil y pertinente.

Con base en la metodología definida en la Ley 715 de 2001, a partir del año 2004, los recursos para la educación básica y media del Sistema General de Participaciones en los Recursos Corrientes de la Nación, se distribuyeron por alumno atendido, acorde con el comportamiento real del sistema y con criterios de equidad, teniendo en cuenta la distribución de la población escolar en las zonas rurales y urbanas, la dispersión de la población, los costos del personal docente y administrativo en condiciones de eficiencia, la participación de la matrícula por niveles educativos, y los indicadores de necesidades básicas insatisfechas.

Estas dos necesidades, ampliación de la cobertura y distribución de los recursos por alumno atendido, marcaban un reto a resolver, por cuanto los sistemas de información existente y en uso en la nación al iniciar el siglo estaban orientados al apoyo a los procesos de planeación, análisis sectorial, formulación y seguimiento a políticas; pero el nuevo planteamiento implicaba asimismo generar sistemas de información para la asignación de recursos per cápita y con base en indicadores de gestión.

Lo anterior, sumado a las dinámicas internas que en materia de atención educativa se generaban en cada entidad territorial en cuanto al acceso y permanencia a la población vulnerable afectada por la violencia, a la que tiene necesidades educativas especiales, a los grupos étnicos especiales y la población rural dispersa, hizo que se desarrollaran procesos de planeación por entidad territorial.

Con la expedición del Decreto 1526 de julio de 2002, por medio del cual se reglamentó la administración del sistema de información del sector educativo con base en el artículo 5° numeral 5.4 de la Ley 715 de 2001, se vio la necesidad de contar con el nombre, apellido y documento de identificación de cada uno de los estudiante del sector oficial, a fin de controlar la calidad del registro de la matrícula utilizado en el esquema de asignación de recursos del Sistema General de Participaciones. El reporte de los estudiantes con nombre, apellido, identificación, institución educativa, grado y características especiales de vulnerabilidad o etnia permitía realizar ese proceso de comprensión de las dinámicas de acceso y permanencia y de planeación en conjunto entre la nación y las entidades territoriales.

Debido al diverso nivel de desarrollo tecnológico por parte de las secretarías de educación, la implementación del Decreto originó un proceso de negociación con las entidades territoriales, las cuales remitían la información acorde con su estado de sistematización en el que se encontraban, bajo un estándar mínimo dado por formatos elaborados en hoja electrónica. Por su parte, el MEN a través del Proyecto de Modernización de las Secretarías de Educación, los aprovisionó de los sistemas de recursos humanos y gestión del proceso de matrícula.

Inicialmente se recibía en el MEN la información por departamento vía correo electrónico en donde un validador automatizado verificaba la consistencia de la información y se realimentaba a la secretaría sobre el resultado. Para el año 2004 se redefinió el proceso, para entonces la comunicación se realizaba por secretaría certificada y no por departamento, se mejoró el reporte de las sedes consignado en el directorio de establecimientos y como cambio más importante se hizo obligatorio el reporte de información por alumno con el objeto de poder construir los consolidados de manera automática

Con la Resolución 166 de 2003, se da de manera formal la cimentación del Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media - SINEB cuyo enfoque estuvo en la estandarización de los conceptos, los medios de recolección y el control del proceso. La resolución puntualizó en su primer artículo la información solicitada, en el segundo artículo las fechas, en el tercer artículo los responsables, flujo y forma de verificar la calidad de los datos. En los anexos se describieron las variables, el nombre técnico de cada una, su longitud, tipo y explicación

Para mejorar el reporte de información se desarrollaron programas validadores que podían utilizar las entidades territoriales antes de remitirla. La evolución continua de las necesidades, cada vez más exigentes, obligó a un mejoramiento incremental de los módulos de cargue, validación y presentación de la información, a una ampliación de la información solicitada y a la especificación de los estándares y los medios de remisión de datos, de ahí que se expide la Resolución 1515 de 2003 en la cual se establece las directrices, criterios, procedimientos y cronograma para la organización del proceso de matrícula en los niveles de Preescolar, Básica y Media de las instituciones educativas oficiales en las entidades territoriales.

Para el año 2005 el validador automatizado del SINEB estaba disponible para los emisores de la información, es decir, cada secretaría certificada tenía acceso a dicho módulo con lo cual se ayudaba a la refrendación de la calidad de la información por parte de los secretarios de educación y a la realimentación en general. Se puso al servicio el módulo del Directorio Único de Establecimientos (DUE) con el cual sólo se reportaban las novedades de creación, modificación de las características o cierre de establecimientos.

Para el año 2006 se le dio oficialmente el nombre de SINEB, dado que hasta ese año el sistema estaba asociado al nombre del acto administrativo que reglamentó el flujo de información, conocido como Resolución 166. De igual forma, al interior del MEN, las áreas misionales dieron inicio a una etapa de análisis de la información que generaba el sistema y se hicieron evidentes las diferencias que debía proveer el aplicativo a cada nivel de administración del servicio educativo. El uso y las nuevas necesidades le fueron incorporando requerimientos de mayor nivel de detalle a los datos; es así como la nación lo utilizaba para procesos diferentes a los que lo utilizaba las entidades territoriales. La etapa de productividad se concentró en la consecución de datos adicionales para las nuevas necesidades, en la cualificación de los usuarios, funcionarios, proveedores y aliados.

Para el mismo año, con la Resolución 5360 se organiza el proceso de matrícula oficial de la educación preescolar, básica y media en las entidades territoriales y se determina el cronograma para el reporte de la información; además se socializan las matrices de evolución de la matrícula por grado de la educación básica a partir de la información del SINEB con el objeto de proyectar las necesidades a nivel de infraestructura educativa y requerimiento de docentes.

A partir de este momento, el MEN se posiciona como productor de la información estadística oficial del sector.

Por otra parte, en el año 2008, el Ministerio de Educación obtuvo la certificaciones emitidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE de la “Operación Estadística de Matrícula de Educación Preescolar, Básica y Media” y “Operación Estadística de Educación Superior”, lo que demuestra que las estadísticas oficiales desempeñan un papel importante en la medida en que contribuyen para que las entidades y los sectores económico, social y ambiental mejoren la calidad en la formulación, la evaluación y el seguimiento de las políticas, los planes y los programas públicos y privados.

Bajo este principio, El MEN ha adelantado acciones que le permiten mejorar su producción estadística y contar con información de calidad para la toma de decisiones, partiendo de la base de que la evaluación y la certificación son el instrumento mediante el cual se asegura la calidad del proceso estadístico y por ende la calidad de la información, estandarización, procesamiento, difusión e intercambio entre generadores y usuarios de la información estadística.

Esta certificación de las operaciones estadísticas implica que la ciudadanía, las entidades del Estado, las entidades externas, los usuarios internos y el público en general cuentan con información de calidad del sector educativo.

En el año 2012, y debido a sus sus índices de confiabilidad sobre la calidad de la información reportada y el soporte para la formulación e implementación de las políticas públicas del sector educativo, el Ministerio de Educación Nacional recibió por parte del Departamento Administrativo y Nacional de Estadística (DANE) la recertificación de ambas operaciones, la “Operación Estadística de Matrícula de Educación Preescolar, Básica y Media” y “Operación Estadística de Educación Superior”.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las organizaciones internacionales se destacan por brindar lineamientos estadísticos y metodológicos para la construcción de estadísticas e indicadores educativos que de una manera u otra influyen en la recopilación, análisis y producción de información a nivel nacional. Por otra parte, estas organizaciones también conciben políticas educativas que intervienen en las tendencias a nivel global y por ende a nivel nacional, regional y local.

Estos organismos son:

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO: tiene la misión de contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Es el principal organismo internacional rector del sector educativo a nivel mundial que promueve la cooperación internacional y la coordinación entre sus 195 estados miembros y sus ocho asociados.

La UNESCO elaboró la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para facilitar la comparación de las estadísticas de educación e indicadores entre los países sobre la base de uniformidad y definiciones acordadas a nivel internacional; es así como se organiza el mapa educativo para Colombia acorde con la CINE 2011 y se realiza el reporte de información con base en la metodología preestablecida por el Instituto de estadística – UIS, que es la fuente oficial de los datos utilizados para hacer seguimiento de la “Educación para Todos” - EPT y los “Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, así como las iniciativas internacionales relacionadas.

Estos informes proporcionan información sobre los estudiantes, los maestros, la alfabetización de adultos, el gasto en educación, así como el número de niños sin escolarizar, los cuales permiten evaluar el cumplimiento de los y metas adoptadas por los países miembros para EPT y ODM.

• Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI: es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. A partir de la I Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Guadalajara, 1991), la OEI ha promovido y convocado las Conferencias de Ministros de Educación, como instancia de preparación de esas reuniones cumbres, haciéndose cargo también de aquellos programas educativos, científicos o culturales que le son delegados para su ejecución. El desarrollo del proyecto de Metas educativas 2021, lleva aparejada la necesidad de establecer un sistema de evaluación y seguimiento de su grado de logro, es entonces cuando los ministros de diferentes países entendieron la necesidad de crear mecanismos de evaluación y seguimiento, para garantizar el cumplimiento de las metas, así se creó el Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas 2021 (IESME).

El objetivo principal del sistema es obtener, procesar y proporcionar información rigurosa, veraz y relevante para conocer el grado de avance de las metas educativas acordadas para 2021. Los principales informes son: i) Informes bienales de avance, que incluyen el nivel de logro en las diversas metas generales y específicas y en cada uno de los indicadores propuestos, así como la situación de los países en relación con cada uno de ellos y la valoración del progreso realizado en las diversas áreas; ii) Informes específicos, de carácter temático, subregional, sectorial o de cualquier otro tipo que ofrezca especial interés para los países iberoamericanos; y ii) Informes conjuntos, que registra el avance de las metas 2021 con relación a otros proyectos internacionales (UNESCO, OCDE, OEI, CEPAL, UNICEF, BID, Banco Mundial, entre otros), con el objetivo de reforzar el conocimiento acerca de la situación educativa de la región y los frutos que producen los esfuerzos realizados para progresar.

Para la elaboración de los diferentes informes la OEI - ISME envía el marco de referencia a tener en cuenta, así como la metodología para el cálculo de los indicadores, luego se realiza una discusión del contenido del trabajo preparatorio del Informe, posteriormente una revisión del informe preliminar y por último la publicación.

• Banco Mundial: el Grupo del Banco Mundial tiene dos objetivos: (i) terminar con la pobreza extrema en el curso de una sola generación y (ii) promover la prosperidad compartida. Esta agencia, ofrece ayuda a los países en desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y asistencia técnica. En materia educativa ha financiado varios proyectos y es uno de los principales productores de documentos y estudios sobre políticas educativas. Para cada informe el Banco solicita la información acorde con el tema a tratar y se realiza de conformidad a los lineamientos definidos por ellos.

• Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE: es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros. Los estudios, indicadores e informes realizados por la organización se basan en información reportada bajo los lineamientos y metodología definidos por la OCDE.

Por otra parte, la OCDE desarrolla el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos – PISA, que es una encuesta trienal internacional que tiene como objetivo evaluar los sistemas educativos en todo el mundo probando las habilidades y conocimientos de los alumnos de 15 años de edad. Las pruebas están diseñadas para evaluar en qué medida los estudiantes al final de la educación obligatoria, puede aplicar sus conocimientos a situaciones de la vida real y como participantes en la sociedad. La información recogida a través de cuestionarios de antecedentes también proporciona un contexto que puede ayudar a los analistas interpretan los resultados.

• Banco Interamericano de Desarrollo - BID: es un organismo que apoya los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo del BID es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima. Fue fundado en 1959 y es considerada la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas, con el fin de acelerar el proceso de desarrollo económico y social de sus países miembros y aumentar el impacto en la región.

• Organización de las Naciones Unidas - ONU: Esta organización internacional es una asociación de gobiernos global, que facilita la cooperación en asuntos como el desarrollo sostenible, el derecho internacional, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL: Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede principal está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Resumen
Teniendo en cuenta que la información estadística es fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, y que es de gran importancia tener información objetiva que permita conocer la realidad educativa del país, se hace necesario contar con operaciones estadísticas para la obtención de indicadores que permitan monitorear permanentemente la prestación del servicio educativo, a fin de disminuir las diferencias regionales que en materia educativa se presentan.

Es así como la operación estadística de matrícula de educación preescolar, básica y media permite contar con información niño a niño de la población en edad escolar que está siendo atendida en el sistema educativo.

La operación estadística es de fundamental importancia para el país al constituirse en la fuente mediante la cual las instituciones organizan su información para apoyar su proceso de matrícula, los administradores públicos formulan y evalúan la política educativa y los investigadores cuentan con información para analizar el comportamiento del sistema educativo. De igual manera, la información de caracterización de cada alumno permite definir proyectos para atender las diferencias étnicas, geográficas, así como las condiciones de vulnerabilidad de la población estudiantil con el fin de asegurar una educación pertinente conforme a las condiciones socioeconómicas y culturales.

Este manual metodológico de la operación estadística tiene por objeto poner a disposición de los actores del sistema educativo, y al público en general, una herramienta que facilite la comprensión del proceso desde la recolección de la información hasta la publicación de los datos e indicadores que dan cuenta del avance del sector.

El presente documento presenta en primer lugar el marco normativo vigente que rige la operación, el proceso en si mediante el cual se recopila la información y que da cuenta de las diferentes variables y de su metodología. Posteriormente, se hace un análisis sobre el sistema que soporta la operación y las reglas de validación con que cuenta el sistema y se realiza una verificación de la información recolectada y contenida en la base de datos de la matrícula oficial y no oficial por departamento, municipio, zona y establecimiento educativo en cuanto a la integridad y consistencia. Por último, se desarrolla el análisis y criticidad que se le realiza a la información tomando en cuenta la calidad, pertinencia, coherencia, oportunidad y relevancia de la misma y definiendo los datos de resultado que son la base para la producción de estadísticas de matrícula.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación son los estudiantes que ingresan al sistema educativo nacional y que se encuentran registrados en el Sistema Integrado de Matricula (SIMAT).

El SIMAT, es una herramienta que permite organizar y controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones, el sistema de información es alimentado por las Entidades Territoriales Certificadas, que de conformidad con lo establecido en la Ley 715 de 2001 son las competentes de administrar el servicio educativo en su jurisdicción, garantizando su adecuada prestación en condiciones de cobertura, calidad y eficiencia.

Además, el SIMAT es un sistema de gestión de la matrícula de los estudiantes de las instituciones educativas, que facilita la inscripción de alumnos nuevos, el registro y la actualización de los datos existentes de un alumno, la consulta de alumnos por Institución, el traslado del alumno a otra Institución; así como la obtención de difierentes informes, como apoyo para la toma de decisiones. La información recolecta por este sistema durante el año escolar se lleva a cabo bajo los lineamientos y las fechas definidas en la Resolución 5360 de 2006.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis de la operación estadística son los establecimientos educativos, los municipios, las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), los departamentos y el nivel nacional.

Alcance

Notas de estudio
A continuación se relacionan las variables más relevantes de la operación estadística:


- Variables de identificación del alumno: Contiene información personal del estudiante como Nombres, Apellidos, Fecha de Nacimiento, Tipo y Número de Documento

- Ubicación del alumno: identifica la localización del estudiante en cuanto al departamento, el municipio y la Entidad Territorial Certificada (ETC).


- Instituciones educativas: identificación del establecimiento educativo, la sede, la zona (urbana-rural) y la jornada en la que se encuentra matriculado el estudiante.

- Características académicas: identifica el grado, nivel y modelo educativo del estudiante, así como las características de repitencia y deserción

- Características socioeconómicas: identifica características del entorno socioeconómico del estudiante como estrato, Sisben, discapacidad, población víctima.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Política educativa [6.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación de base [6.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
SIMAT
Institución educativa oficial
Centro educativo oficial
Sede
Sede principal
Jornada
Población víctima del conflicto
Procesamiento de solicitudes de alumnos nuevos
Jerarquías
Estados de la Institución
Estados de la Sede
Estados de la inscripción
Estados del convenio
Estados de las etapas del proceso de matrícula
Estados del usuario
Estados de un archivo de importación
Estados de la solicitud de traslado

Cobertura

Cobertura Geografica
Alumnos Matriculados en Educación Preescolar, Básica y Media en los establecimientos educativos del país

Sobre estos dominios de estudio, se presenta una desagregación temática por grado, nivel educativo, genero, zona de atención y sector
Unidad Geográfica
COBERTURA

Nacional


DESAGREGACION GEOGRAFICA

Nacional, 32 departamentos, 1.122 municipios, zonal (urbano, rural), 94 Secretarias de Educación.
Universo
El universo de estudio está compuesto por la población residente en el territorio colombiano, que se encuentra en edad escolar, entre 5 y 16 años de edad; así como la población fuera de la edad escolar que no cuenta con educación primaria, básica o media.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Oficina Asesora de Planeación y Finanzas - OAPF Ministerio de Educación Nacional
Productores
Nombre Afiliación Rol
Oficina Asesora de Planeación y Finanzas - Estadísticas de Matrícula Ministerio de Educacion Nacional Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Ministerio de Educacion Nacional MEN Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010-01-01 2010-12-31 Continua
2011-01-01 2011-12-31 Continua
2012-01-01 2012-12-31 Continua
2013-01-01 2013-12-31 Continua
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010 2010 Anual
2011 2011 Anual
2012 2012 Anual
2013 2013 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (libre; por ejemplo encuestas de satisfacción u opinión)
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ENTRENAMIENTO

El entrenamiento que se realiza sobre el sistema SIMAT tiene como base herramientas desarrolladas por el Ministerio con el fin de que los funcionarios directamente responsables del manejo del instrumento, tengan el conocimiento necesario para realizar bien la labor de diligenciamiento de la información.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

1. POR PARTE DEL ÁREA TEMÁTICA

Para la Dirección de Cobertura y Equidad es fundamental contar con una fuente de información confiable para la toma de decisiones; así, a través de los diferentes comunicados que remite a las entidades territoriales, reitera la importancia del registro de la información para en SIMAT y para el Ministerio de Educación, en la construcción de su política y la planeación educativa, tomando como base lo reportado en el sistema de información oficial.

A su vez la Dirección de Cobertura realiza el seguimiento a la entrega de los productos reglamentados en la Resolución 5360 (Acto administrativo, Proyección, Prematricula, Inscripciones), trabajo que se lleva a cabo mediante capacitaciones y talleres a los Líderes de Cobertura y Administradores de SIMAT, con asistencia técnica virtual y presencial por parte del Grupo de Análisis de la Subdirección de Acceso y de la Oficina Tecnología, con el fin de contar con un registro de matrícula oportuno y de mejor calidad.


2. POR PARTE DE LA OFICINA DE TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Cuando se implementan nuevas funcionalidades en el sistema, se citan a los Administradores de SIMAT con el objetivo de socializar los cambios realizados. Adicionalmente en estas sesiones se hacen aclaraciones de las dudas que tengan los administradores sobre el manejo del sistema; por otra parte, el sistema cuenta con un manual en línea y con capacitaciones grabadas, las cuales pueden ser accedidas por todos los usuarios del sistema.

Es responsabilidad del Administrador de cada Secretaría capacitar y entregar los usuarios y contraseñas de acceso a las personas que lo requieran en su ETC, tal como lo establece la Circular 09 de 2012.


SELECCIÓN DE PERSONAL

Las secretarías de educación y en particular el Secretario(a) es el directo responsable de definir y delegar la administración y operación del sistema al funcionario que considere idóneo para asumir la responsabilidad del cargue de la información, esta persona tendrá el rol de “administrador del sistema”. Es de aclarar que en este proceso el MEN no tiene la injerencia, dado que el recurso humano depende directamente de los recursos de la ETC; no obstante se recomienda que sea personal técnico con el conocimiento y las competencias necesarias para operar el sistema.

En cuanto al procesamiento y análisis de la información, el MEN cuenta con tres áreas técnicas que realizan valoración y evaluación de la información. En primer lugar en la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información, a través del sistema se realizan las validaciones iniciales que permiten seguir con proceso de cargue de información por parte de las ETC; a su vez esta dependencia organiza las bases de datos para que las otras dos áreas puedan realizar los siguientes pasos del proceso. Como segunda instancia en la Dirección de Cobertura y Equidad se encargan de analizar la información reportada por cada ETC y generar las alertas para cada una de ellas a fin de corregir en el sistema los reportes. En la Oficina de Planeación se realiza la organización y análisis de la información para el cálculo de los indicadores como para la publicación de los datos por medio de los cuales se pueden identificar los avances del sector.

Cada dependencia cuenta con el personal idóneo y con la capacidad que permiten realizar el procesamiento, análisis y publicación de los datos e información del sector.


ESQUEMA OPERATIVO

La resolución 5360 de 2006 define las diferentes fechas y etapas para el registro de información en el SIMAT, los cuales se describen, brevemente a continuación.

1. Responsables de la recolección:

El secretario de educación de la entidad territorial certificada es el responsable del proceso de matrícula, de consolidar y analizar la información pertinente y de reportar al Ministerio de Educación Nacional las metas y logros en relación con la ampliación de cobertura.

El alcalde del municipio no certificado es el responsable de coordinar, en los establecimientos educativos de su jurisdicción, la ejecución de los procedimientos establecidos por el departamento para el proceso de matrícula, así como de garantizar su cumplimiento, validar y consolidar la información y comunicar al secretario de educación del departamento los resultados y requerimientos para la continuidad y la ampliación de la cobertura educativa.

El rector o director de cada establecimiento educativo es el responsable de ejecutar correctamente los procedimientos establecidos y de garantizar la calidad y veracidad de la información.


2. Etapas del proceso de recolección:

A. PRELIMINARES

Para garantizar el desarrollo correcto y oportuno del proceso de matrícula, las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas deberán realizar las siguientes actividades de alistamiento:

a. Acto administrativo: establecer mediante acto administrativo los procedimientos para desarrollar el proceso de matrícula.

b. Logística: establecer, cuantificar e implementar la logística necesaria para realizar el proceso y el seguimiento al cumplimiento de los procedimientos y el cronograma establecidos.

c. Difusión y capacitación: organizar y realizar talleres para informar y capacitar a los rectores y directores de los establecimientos educativos en el desarrollo y ejecución del proceso de matrícula,

d. Capacitación en el sistema de información: capacitar a los responsables en los municipios o localidades y en los establecimientos educativos de su jurisdicción en el uso del sistema de información de matrícula.


B. PROYECCIÓN DE CUPOS (DETERMINACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA PARA EL SIGUIENTE AÑO).

a. Determinación de la oferta: los rectores y directores de los establecimientos educativos oficiales son los responsables de diligenciar los instrumentos que permiten calcular los cupos que están en capacidad de ofrecer para el siguiente año escolar, en cada una de las sedes, jornadas, grados y modelos educativos, con el fin de prever y asegurar la continuidad de los estudiantes antiguos y permitir el acceso de los alumnos nuevos.

b. Definición de estrategias de ampliación de cobertura: a partir del ejercicio de planeación de cobertura y de proyección de cupos, las secretarías de educación y los rectores definirán las estrategias de ampliación de la oferta.

c. Consolidación de la proyección de cupos y reporte de información al Ministerio de Educación Nacional: es responsabilidad de cada secretaría de educación consolidar la información relativa a la proyección de nuevos cupos, por estrategia, y remitirla al MEN, en las fechas establecidas en el cronograma y utilizando el formato dispuesto para tal fin.


C. PREMATRÍCULA (RESERVA DE CUPO PARA ALUMNOS ANTIGUOS EN LA INSTITUCIÓN Y PARA ALUMNOS QUE SOLICITAN TRASLADO).

Los rectores y directores de los establecimientos educativos oficiales reservan los cupos necesarios para garantizar a los estudiantes antiguos el cupo en el mismo establecimiento o en todo caso la continuidad en el sistema educativo.


D. ASIGNACIÓN DE CUPOS A NIÑOS PROCEDENTES DE ICBF O DE ENTIDADES REGIONALES DE BIENESTAR SOCIAL.

Cada entidad territorial deberá coordinar con las entidades de bienestar social o familiar de su jurisdicción, la identificación de los niños provenientes de estas instituciones que, cumpliendo el requisito de la edad, vayan a ingresar al grado de transición (grado obligatorio de preescolar) para la respectiva asignación de cupo, con el fin de garantizar su acceso al sistema educativo oficial.


E. INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS NUEVOS.

Cada entidad territorial establece los procedimientos y formatos para garantizar la inscripción o solicitud de cupo de niños(as) y jóvenes que deseen ingresar al sistema educativo oficial.


F. RENOVACION DE MATRÍCULA DE ALUMNOS ANTIGUOS Y DE ALUMNOS QUE SOLICITAN TRASLADO.

Los rectores y directores de los establecimientos educativos renovarán la matrícula, para el período académico, de los alumnos antiguos y de los alumnos que solicitaron traslado.


G. ASIGNACIÓN DE CUPOS PARA ALUMNOS NUEVOS

El rector o director de cada establecimiento educativo oficial reportará a su secretaría de educación los cupos disponibles. La secretaría de educación, en coordinación con los rectores o directores de cada establecimiento educativo, asignará los cupos disponibles a los estudiantes nuevos inscritos durante el proceso.


H. MATRÍCULA DE ALUMNOS NUEVOS

Una vez finalizada la asignación de cupos, el rector o director de cada establecimiento educativo realizará la matrícula efectiva de los alumnos nuevos, y reportará oportunamente esta información a la secretaria de educación.


I. AJUSTES DE MATRICULA

Una vez finalizada la matrícula efectiva de todos los alumnos, antiguos y nuevos, el rector o director del establecimiento educativo oficial o el prestador del servicio educativo que tenga contrato de prestación del servicio educativo suscrito con la entidad territorial, registrará esta información en el SIMAT o el sistema de información establecido y la enviará a la respectiva secretaría de educación. Los establecimientos educativos no oficiales reportarán a las secretarias de educación certificadas la información en los instrumentos establecidos para tal fin en la resolución 166 de 2003. La secretaría de educación procederá a asignar los cupos que se liberen después de los procesos de renovación de matrícula de alumnos antiguos y de matrícula efectiva de alumnos nuevos.


J. REPORTE DE INFORMACIÓN DE LA MATRÍCULA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

La información se recoge a través del aplicativo del Sistema Nacional de Información de la Educación Básica – SINEB. Es recolectada a través de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas que extiende su solicitud a todos los establecimientos e instituciones educativas del territorio nacional y se realiza con una periodicidad anualmente, siendo este el período de referencia de los datos matrícula.

La secretaría de educación consolida y verifica la información de matrícula para remitirla al Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de la Resolución 166 de 2003. La información que reporte la entidad territorial a la fecha de corte de esta etapa, descontando los registros que presenten errores, será la base para la asignación de recursos de mejoramiento de la infraestructura y dotación de instituciones educativas Ley 21 de 1982, la asignación de recursos del Sistema General de Participaciones y para la autorización de solicitudes de ampliación de planta de personal por parte del Ministerio
de Educación Nacional.


K. NOVEDADES DE MATRÍCULA

La secretaría de educación registrará permanentemente las variaciones o cambios que se presenten en la información de matrícula, en el SIMAT u otro sistema de información, dentro de las fechas establecidas en el cronograma.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Entidades Territoriales Certificadas ETC Gobierno Departamental, Distrital y Municipal

Cuestionarios

Type of Research Instrument
Uno de los objetivos de la política educativa es fortalecer la gestión del sector educativo y para lograrlo se hace necesario consolidar la estrategia de mejoramiento de la información y fortalecimiento de los sistemas, optimización de las condiciones de uso, transferencia y divulgación de información, a fin de respaldar la toma de decisiones con base en diagnósticos y cifras confiables y oportunas, que permitan orientar la gestión y hacer más eficiente la asignación de los recursos.

Para la gestión del sistema educativo en educación prescolar, básica y media, el Ministerio de Educación Nacional - MEN cuenta con el Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media - SINEB. El SINEB está integrado por diversos formatos, instrumentos, aplicativos y procedimientos de reporte, consolidación, análisis y verificación de información establecidos por el MEN, para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de educación preescolar, básica y media en el país.

Este sistema recoge los datos que deben reportar los establecimientos educativos oficiales y no oficiales a los municipios y/o departamentos. Estos reportes incluyen la información de las características de funcionamiento de los establecimientos educativos, las características de la población que está siendo atendida por el sistema educativo y sus condiciones de atención, la situación académica de los estudiantes al finalizar el año anterior, los resultados de calidad y los datos de los docentes de establecimientos, entre otros.

Dentro del SINEB, el Ministerio de Educación cuenta con el sistema integrado de matrícula - SIMAT que es un sistema de gestión de la matrícula de los alumnos de instituciones educativas de educación prescolar, básica y media, que registra la información niño a niño. El registro es llevao a cabo por las Entidades Territoriales Certificadas, que de conformidad con la ley 715 de 2001 son las competentes para la prestación del servicio educativo en su jurisdicción, bajo un esquema descentralizado.

Las estadísticas de matrícula de educación preescolar, básica y media le permite al país contar con datos, estadístcas e indicadores sectoriales relacionados con la oferta educativa nacional, sus características concernientes al servicio en si mismo y las relacionadas con sus estudiantes.

La operación estadística en su componente de matrícula cuenta con los datos niño a niño, sus caracteristicas academicas como grado, edad, deserción, repitencia, características socioeconómicas, su origen geográfico,entre otras.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
DISEÑO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información registrada en el SIMAT genera cortes mensuales, los cuales se consolidan para generar la matrícula consolidada de cada vigencia con la cual se generan las estadísticas de educación preescolar básica y media. Este proceso de consolidación se realiza mediante las iguientes etapas:

a) Identificación de alumnos nuevos reportados en cada corte de matrícula.

b) Seguimiento a las novedades de los alumnos ya registrados y que continuaban matriculados en los diferentes cortes mensuales.

c) Identificación de alumnos trasladados a otros establecimientos educativos.

d) Identificación de alumnos desertores.

e) Identificación de registros retirados del sistema por efectos de depuración.

El resultado de este ejercicio es un archivo consolidado de matrícula que recoge la totalidad de alumnos que fueron atendidos en el sistema educativo en algún momento de la vigencia con su última novedad, y que permite identificar:

a) El tiempo de atención de cada estudiante matriculado en una entidad territorial, calculado a partir de la fecha de registro en el SIMAT.

b) Las novedades de cada estudiante, relacionadas con traslados, retiro por motivo deserción y retiro del sistema por motivos asociados a depuraciones.


TRANSMISIÓN DE DATOS

Al ser Ambiente web, no se tienen bases locales, se cuenta con una base de datos alojada en el data center del Ministerio de Educación Nacional, por lo cual no se hacen transmisiones de datos, estos siempre se crean y actualizan directamente sobre la base de datos de SIMAT.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

Al registro administrativo se le realizan diferentes validaciones, dependiendo si la matricula se va a registrar en un establecimiento oficial y en uno no oficial. Las validaciones de los campos dependen del tipo de preguntas, de si estas tienen predefinidas las opciones de respuesta, sobre las cuales el sistema controla las opciones a mostrar o las limitaciones de los campos, en el caso de números (fecha de nacimiento).

Entre las principales validaciones de los registros únicos, se utilizan las siguientes reglas:

· Tipo de Documento + Número de Documento + Depto. Expedición + Mun. Expedición

· Nombre Fonético 1 + Nombre Fonético 2 + Apellido Fonético 1 + Apellido Fonético 2 + Fecha de Nacimiento

· Validación de completitud de datos, campos obligatorios y consistencia con el dominio, tipo de documento y longitud

· Para el procesamiento se realizan validaciones de consistencia de los datos.

Para conocer las reglas de validación y especificaciones de los campos para el registro de la matrícula del sector oficial y no oficial.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

A continuación se explican los métodos de validación y consistencia utilizados:

a) Auditorías de información de matrícula: cada año el Ministerio de Educación Nacional realiza procesos de auditoría censales o muestrales para definir si la información reportada por las Entidades Territoriales Certificadas es fiable, el proceso de auditoría se realiza sobre cada establecimiento educativo en el que se identifican los niños registrados contra los encontrados en el operativo de campo. Los hallazgos de auditoría son ajustados sobre la base consolidada para obtener la matrícula definitiva de cada vigencia.

En cumplimiento de la Ley 715 de 2001, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), implementó el sistema de información del sector, reglamentado mediante Decreto 1526 de 2002, y posteriormente con la Resolución 166 de 2003, normatividad que establece que el MEN contratará auditorias para verificar la calidad de la información de matrícula reportada por las entidades territoriales mediante visitas a las secretarías de educación y a las instituciones educativas de las entidades.

De este modo, el MEN teniendo en cuenta la experiencia y resultados alcanzados en las vigencias anteriores a 2012, adelantó un proceso de auditoría que permitiera optimizar la cantidad, calidad y análisis de la información reportada por las entidades territoriales.

Para efectos contractuales la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (OAPF) fue la encargada de realizar los procesos de coordinación, seguimiento y supervisión a la ejecución de las auditorías a través de una firma interventora. Para facilitar este proceso el MEN oficializó a las Secretarías de Educación informando el calendario en que se llevarían a cabo las auditorias correspondientes, y solicitó que los documentos requeridos para este proceso (del estudiante, docente y de la institución) se encontraran disponibles.

b) Validaciones sobre los registros del Sistema de Información: el sistema de matrículas SIMAT no permite duplicidades, de ésta manera se identifica un alumno de manera única a partir de sus variables de identificación.

Sobre los registros se realizan validaciones de consistencia y completitud que permiten identificar el porcentaje de registros inconsistentes con respecto al total de registros en cada entidad territorial certificada.
Otro procesamiento
La etapa de recolección inicia desde el momento que las Entidades Territoriales Certificadas (Secretarias de Educación) departamentales, distritales y municipales inician el cargue de la información a través del Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media - SINEB, el sistema recoge los datos que deben reportar los establecimientos educativos oficiales y no oficiales a los municipios y departamento, y para este fin se utilizan 6 anexos de conformidad con lo establecido en la resolución 166 de 2003.

La resolución 5360 de 2006 define las diferentes fechas y etapas para el registro de información en el SIMAT, los cuales se describen, brevemente a continuación.


1. RESPONSABLES DE LA RECOLECCIÓN:

El secretario de educación de la entidad territorial certificada es el responsable del proceso de matrícula, de consolidar y analizar la información pertinente y de reportar al Ministerio de Educación Nacional las metas y logros en relación con la ampliación de cobertura.

El alcalde del municipio no certificado es el responsable de coordinar, en los establecimientos educativos de su jurisdicción, la ejecución de los procedimientos establecidos por el departamento para el proceso de matrícula, así como de garantizar su cumplimiento, validar y consolidar la información y comunicar al secretario de educación del departamento los resultados y requerimientos para la continuidad y la ampliación de la cobertura educativa.

El rector o director de cada establecimiento educativo es el responsable de ejecutar correctamente los procedimientos establecidos y de garantizar la calidad y veracidad de la información.


2. ETAPAS DEL PROCESO DE RECOLECCCIÓN :

A. PRELIMINARES

Para garantizar el desarrollo correcto y oportuno del proceso de matrícula, las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas deberán realizan las siguientes actividades de alistamiento:

a. Acto administrativo: establecer mediante acto administrativo los procedimientos para desarrollar el proceso de matrícula.

b. Logística: establecer, cuantificar e implementar la logística necesaria para realizar el proceso y el seguimiento al cumplimiento de los procedimientos y el cronograma establecidos.

c. Difusión y capacitación: organizar y realizar talleres para informar y capacitar a los rectores y directores de los establecimientos educativos en el desarrollo y ejecución del proceso de matrícula,

d. Capacitación en el sistema de información: capacitar a los responsables en los municipios o localidades y en los establecimientos educativos de su jurisdicción en el uso del sistema de información de matrícula.


B. PROYECCIÓN DE CUPOS (DETERMINACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA PARA EL SIGUIENTE AÑO).

a. Deterinación de la oferta: los rectores y directores de los establecimientos educativos oficiales son los responsables de diligenciar los instrumentos que permiten calcular el número de cupos que están en capacidad de ofrecer para el siguiente año escolar, en cada una de las sedes, jornadas, grados y modelos educativos, con el fin de prever y asegurar la continuidad de los estudiantes antiguos y permitir el acceso de los alumnos nuevos.

b. Definición de estrategias de ampliación de cobertura: a partir del ejercicio de planeación de cobertura y de proyección de cupos, las secretarías de educación y los rectores definirán las estrategias de ampliación de la oferta.

c. Consolidación de la proyección de cupos y reporte de información al Ministerio de Educación Nacional: es responsabilidad de cada secretaría de educación consolidar la información relativa a la proyección de nuevos cupos, por estrategia, y remitirla al MEN, en las fechas establecidas en el cronograma y utilizando el formato dispuesto para tal fin.


C. PREMATRÍCULA (RESERVA DE CUPO PARA ALUMNOS ANTIGUOS EN LA INSTITUCIÓN Y PARA ALUMNOS QUE SOLICITAN TRASLADO).

Los rectores y directores de los establecimientos educativos oficiales reservan los cupos necesarios para garantizar a los estudiantes antiguos el cupo en el mismo establecimiento o en todo caso la continuidad en el sistema educativo.


D. ASIGNACIÓN DE CUPOS A NIÑOS PROCEDENTES DE ICBF O DE ENTIDADES REGIONALES DE BIENESTAR SOCIAL.

Cada entidad territorial deberá coordinar con las entidades de bienestar social o familiar de su jurisdicción, la identificación de los niños provenientes de estas instituciones que, cumpliendo el requisito de la edad, vayan a ingresar al grado de transición (grado obligatorio de preescolar) para la respectiva asignación de cupo, con el fin de garantizar su acceso al sistema educativo oficial.


E. INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS NUEVOS.

Cada entidad territorial establece los procedimientos y formatos para garantizar la inscripción o solicitud de cupo de niños(as) y jóvenes que deseen ingresar al sistema educativo oficial.


F. RENOVACION DE MATRÍCULA DE ALUMNOS ANTIGUOS Y DE ALUMNOS QUE SOLICITAN TRASLADO.

Los rectores y directores de los establecimientos educativos renovarán la matrícula, para el período académico, de los alumnos antiguos y de los alumnos que solicitaron traslado.


G. ASIGNACIÓN DE CUPOS PARA ALUMNOS NUEVOS

El rector o director de cada establecimiento educativo oficial reportará a su secretaría de educación los cupos disponibles. La secretaría de educación, en coordinación con los rectores o directores de cada establecimiento educativo, asignará los cupos disponibles a los estudiantes nuevos inscritos durante el proceso.


H. MATRÍCULA DE ALUMNOS NUEVOS

Una vez finalizada la asignación de cupos, el rector o director de cada establecimiento educativo realizará la matrícula efectiva de los alumnos nuevos, y reportará oportunamente esta información a la secretaria de educación.


I. AJUSTES DE MATRICULA

Una vez finalizada la matrícula efectiva de todos los alumnos, antiguos y nuevos, el rector o director del establecimiento educativo oficial o el prestador del servicio educativo que tenga contrato de prestación del servicio educativo suscrito con la entidad territorial, registrará esta información en el SIMAT o el sistema de información establecido y la enviará a la respectiva secretaría de educación. Los establecimientos educativos no oficiales reportarán a las secretarias de educación certificadas la información en los instrumentos establecidos para tal fin en la resolución 166 de 2003. La secretaría de educación procederá a asignar los cupos que se liberen después de los procesos de renovación de matrícula de alumnos antiguos y de matrícula efectiva de alumnos nuevos.


J. REPORTE DE INFORMACIÓN DE LA MATRÍCULA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

La secretaría de educación consolidará y verificará la información de matrícula para remitirla al Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de la Resolución 166 de 2003. El reporte de matrícula se hará a través del Sistema de Información de Educación Básica y Media SINEB en las fechas previstas en el cronograma. La información que reporte la entidad territorial a la fecha de corte de esta etapa, descontando los registros que presenten errores, será la base para la asignación de recursos de mejoramiento de la infraestructura y dotación de instituciones educativas Ley 21 de 1982 y para la autorización de solicitudes de ampliación de planta de personal por parte del Ministerio de Educación Nacional.


K. NOVEDADES DE MATRÍCULA

La secretaría de educación registrará permanentemente las variaciones o cambios que se presenten en la información de matrícula, en el SIMAT u otro sistema de información, dentro de las fechas establecidas en el cronograma.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
DISEÑO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información registrada en el SIMAT genera cortes mensuales, los cuales se consolidan para generar la matrícula consolidada de cada vigencia con la cual se generan las estadísticas de educación preescolar básica y media.

Este proceso de consolidación se realiza mediante las siguientes etapas:

a) Identificación de alumnos nuevos reportados en cada corte de matrícula.

b) Seguimiento a las novedades de los alumnos ya registrados y que continuaban matriculados en los diferentes cortes mensuales.

c) Identificación de alumnos trasladados a otros establecimientos educativos.

d) Identificación de alumnos desertores.

e) Identificación de registros retirados del sistema por efectos de depuración.


El resultado de este ejercicio es un archivo consolidado de matrícula que recoge la totalidad de alumnos que fueron atendidos en el sistema educativo en algún momento de la vigencia con su última novedad, y que permite identificar:

a) El tiempo de atención de cada estudiante matriculado en una entidad territorial, calculado a partir de la fecha de registro en el SIMAT.

b) Las novedades de cada estudiante, relacionadas con traslados, retiro por motivo deserción y retiro del sistema por motivos asociados a depuraciones.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En la primera parte del análisis estadístico se realizan validaciones de consistencia y completitud de la información. Este proceso inicia con la generación del corte mensual de la matrícula por parte de la Oficina de Tecnología y Sistemas de Información, la Oficina Asesora de Planeación se encarga de revisar la completitud de las variables mediante frecuencias de las siguientes variables:

FECHA_NACIMIENTO
TIPO_JORNADA
CARACTER
ESPECIALIDAD
GRADO
GRUPO
METODOLOGIA
SUBSIDIADO
ZON_ALU
INTERNADO
EST_ID
SEDE_ID
CODIGO_SED
DPTO_CARGA

Una vez obtenida la base de datos definitiva, el Ministerio de Educación Nacional realiza diferentes análisis estadísticos, que permitan evaluar impactos de política o análisis que permitan una mejor asignación de recursos. Dentro de estos análisis se encuentran:

- Análisis exploratorio de datos para identificar distribuciones y medidas de caracterización de la variable (media, mediana, percentiles, desviación estándar, varianza).

- Correlaciones entre variables que permitan identificar factores para analizar un fenómeno

- Análisis multivariado para construir indicadores (análisis factorial) o para agrupar observaciones de acuerdo a unas características (análisis clúster).

- Minería de datos para identificar patrones o tendencias en grandes volúmenes de datos.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Las estadísticas de matrícula de Colombia, son solicitadas por diferentes organismos internacionales, como la UNESCO y los niños colombianos, hacen parte de pruebas internacionales de calidad de la educación, como las pruebas PISA. De este modo, los datos de Colombia, son comparados frente a otros países que participan en los informes organizados por los organismos internacionales, cuyas publicaciones permiten contar con escenarios en los cuales el sector educativo enfrenta retos, que a nivel nacional no los tiene, y permite evaluar la continuidad de proyectos y metas para el sector.

Contar con esta información es relevante para el país dado que se puede verificar cómo se está en materia educativa frente a los países de la región o de otras regiones y a su vez frente a los compromisos y metas adquiridos a nivel internacional, tales como los “Objetivos del desarrollo del milenio”, “Educación Para Todos”, “Metas 2021”, entre otros.

Estos análisis tienen como base los indicadores o información solicitada por los organismos internacionales, los cuales fueron relacionados anteriormente.

Por otra parte, las estadísticas educativas no solamente se analizan con estadística del mismo tipo, sino también se mira su incidencia en variables macroeconómicas como el gasto, el PIB, el IPC, el desempleo, la pobreza, entre otros indicadores económicos y sociales, a nivel nacional e internacional, con el fin de estudiar en conjunto la injerencia de la matrícula y los indicadores educativos construida con ella, en un marco general y global.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Ministerio de Educación Nacional Gobierno Nacional mineducacion@mineducacion.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Javier Andrés Rubio MEN-OAPF jrubio@mineducacion.gov.co
Elsa Nelly Velasco MEN-OAPF evelasco@mineducacion.gov.co
Azucena Vallejo Concha MEN-OAPF avallejo@mineducacion.gov.co
Declaración de confidencialidad
Con base en lo definido en la Ley 1581 de 2012, toda persona o titular de los datos tiene el derecho constitucional de “conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política”; por lo tanto es aplicable a “los datos personales registrados en cualquier base de datos que los haga susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada”. El Titular de los datos personales es el que tiene la potestad de autorizar la consulta, excepto cuando la información sea requerida por entidad pública en ejercicio de sus funciones.
Condiciones
De conformidad con el artículo 12 del Decreto Reglamentario 1377 de 2013 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012" , se establece que todo responsable y encargado involucrado en el tratamiento de los datos personales de niños, niñas y adolescentes, deberá velar por el uso adecuado de los mismos asegurando que se respete el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y asegurando el respeto de sus derechos fundamentales.

El citado Decreto también define como dato sensible aquellos que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede generar discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, la pertenencia a organizaciones sociales, entre otros, así como los datos relativos a la salud, la vida sexual y los datos biométricos.

De acuerdo con lo anterior, solo es posible la entrega de la información agregada, llegando incluso a nivel de establecimiento educativo.

Solo podrá acceder a los datos personales el titular de los mismos quien tiene la potestad de autorizar la consulta, excepto cuando la información sea requerida por entidad pública en ejercicio de sus funciones.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Ministerio de Educación Nacional - SIMAT: www.mineducacion.gov.co ".

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-MEN-MEPBM-2010-2011-2012-2013
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Juan Carlos Bolivar López jbolivar@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Jefe Oficina Asesora de Planeación y Finanzas
Javier Andrés Rubio jrubio@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Coordinador Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales
Elsa Nelly Velasco evelasco@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Documentador
Azucena Paola Vallejo avallejo@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Documentador
metadata.doc_desc.prod_date
2013-08-02
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia