Página principal / Catálogo Central de Datos / CCL-ESECCL-2012-2014
central

Estadísticas del libro en Colombia ESECCL 2012 - 2014

Colombia, 2012 - 2014
Área de Estadísticas
Creado el August 21, 2015 Última modificación August 21, 2015 Visitas a la página 63.567 Descargar 11.726 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
CCL-ESECCL-2012-2014
Título
Estadísticas del libro en Colombia ESECCL 2012 - 2014
Título traducido
statistics on books in colombia
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA


Por más de 16 años la CCL viene adelantando la tarea de realizar un informe estadístico con cifras relevantes del sector editorial en Colombia.

Durante este tiempo la operación estadística y el formato de presentación del informe han presentado cambios, con el fin de mejorar la calidad de la información publicada y la consistencia de los datos.

La CCL realizó sus primeros estudios estadísticos en los años 1994 y 1998, con la colaboración y asistencia del CERLALC. En 1998 se creó el departamento económico encargado de realizar esta investigación directa a través del diligenciamiento de encuestas.

En el lapso de los años 1999 y 2003 la CCL publica el informe anual "Estadísticas del Libro en Colombia". Mediante muestreo no probabilístico. A partir del año 2012 el tipo de operación estadística es censo.

Siguiendo con el modelo metodológico "para la realización de estudios estadísticos del libros" del CERLALC, la CCL continúa desempeñando este trabajo, conservando la uniformidad y metodología inicial.

En los últimos años se han incorporado variables que proporcionan un análisis más detallado del sector editorial en Colombia, permitiendo comparar la situación del sector, con países latinoamericanos y algunos europeos. La variable ventas netas según soporte es una de ellas, la cual permite determinar la participación de los formatos digitales frente al soporte papel, del total de ventas netas registradas en el año. El top 5 de los libros más vendidos aunque sus resultados no son publicados, si permiten realizar un análisis específico de las tendencias de los lectores y el comportamiento del mercado, en cada uno de los cuatro subsectores.

El compromiso de la CCL se hace aun mayor cuando en el 2013, la operación "Estadísticas del libro en Colombia", es certificada por el DANE; autoridad oficial en Colombia con la facultad y capacidad para certificar procesos estadísticos. Esta certificación implica una evaluación rigurosa de los procesos, procedimientos, análisis de las variables y factores en general, que hacen parte de la operación. De la mano de la certificación, la CCL logra desde el año 2012, pasar de muestreo no probabilístico a censo.

Objetivo cumplido gracias a la colaboración del DANE, y de las empresas editoriales e importadores en Colombia, (afiliadas y no afiliadas).


REFERENTES INTERNACIONALES

La referencia internacional en este tipo de operación estadística la tiene el CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe), con su publicación El espacio iberoamericano del libro, la cual se realiza cada dos años.

Este informe aborda temas interesantes para la industria editorial a nivel latinoamericano, tomando como referencia los datos de las agencias ISBN de los diferentes países de habla hispana, permitiendo realizar análisis de las variables relacionadas con registros ISBN y algunos datos de comercio exterior.

A manera de herramienta y como material de apoyo en el desarrollo de la operación "Estadísticas del Libro en Colombia", se toma como la referencia la "metodología para realización de estudios estadísticos del libro" del CERLALC.

De acuerdo a las necesidades de información de nuestros usuarios se tienen en cuenta las variables relevantes para este estudio y se adicionan las que por sugerencia de las empresas editoriales deben ser tenidas en cuenta.
Resumen
Uno de los compromisos de la CCL con sus afiliados y demás empresas del sector, es la publicación de cifras relevantes de la industria editorial en el país. Esta información debe estar en el marco de calidad, idoneidad y oportunidad, además de ajustarse a las necesidades de los diferentes usuarios; características establecidas en el certificado de calidad de la operación estadística otorgado por el DANE.

Con la publicación del informe anual de cifras del sector editorial, estamos cumpliendo con las expectativas de los usuarios de la información, con relación al comportamiento de las variables producción, empleo, ventas, y comercio exterior, y en cierta medida contribuyendo con una herramienta que permite contextualizar la situación actual e histórica del sector.

Esta operación cuenta con la participación de empresas afiliadas y no afiliadas a la CCL, partiendo de la base de datos de registros ISBN del año anterior, la cual posteriormente es depurada para determinar la población objetivo del estudio.

El instrumento de recolección es un formulario tipo encuesta, el cual previamente es puesto a consideración y estudio a los participantes de la operación, en aras de optimizarlo y tener en cuenta las sugerencias u observaciones que puedan surgir de este formato.

En el proceso que se adelantó en el 2012, se incluyó una nueva variable que no se había trabajado antes y que tiene relación con los libros más vendidos durante el año.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE ANÁLISIS

Para esta operación estadística se tienen cuatro unidades de análisis, los registros de la Agencia ISBN, empresas que editen libros en Colombia, empresas importadoras de libros y registros administrativos de comercio exterior.

Registros Agencia ISBN: Los registros administrativos de la Agencia ISBN clasifican como una unidad de análisis, luego que su información permite elaborar un capítulo dentro del informe final, dedicado a la producción nacional vista desde varios aspectos (producción por asignaturas, ciudades con el mayor registro de títulos, tipo de empresas que realizan los registros, número de ediciones, y producción por subsector). Además se analizan por separado los libros digitales, los títulos no comercializables y la producción de las editoriales universitarias.

Empresas que editen libros en Colombia: Representan la unidad de análisis de las ventas de producto nacional y permiten analizar la demanda interna de producto nacional y su comportamiento.

Empresas importadoras de Libros: Corresponde a las empresas editoriales importadoras de libros en el último año y que no editen en Colombia. Como unidad de análisis permiten estudiar la demanda nacional de material importado y su comportamiento.

Registros administrativos de comercio exterior: Estos registros permiten observar el comportamiento de las exportaciones e importaciones que registra el sector, identificar las variaciones por país y zona geográfica, y analizar la balanza comercial.

Alcance

Notas de estudio
La economía de un país es cambiante, debe estar actualizada y completa para dar cumplimiento a las necesidades de los usuarios, de ahí la importancia de contar con información fidedigna, veraz, clara y oportuna para la toma de decisiones en las compañías, la creación de políticas de desarrollo y diseño de estrategias, encaminadas al crecimiento de cualquier sector productivo en el país.

En la actualidad es la CCL, la única entidad en Colombia que publica información del sector editorial en el país. Datos de generación de empleo, producción, ventas y comercio exterior, son algunos de las variables analizadas en el informe anual que presenta la CCL a sus afiliados, entidades del estado, empresas del sector en general y demás entidades y particulares quienes son usuarios de este tipo de información.

Es necesario contar con el conocimiento de la situación actual del sector, qué tendencia presenta y qué se puede esperar de un mercado nacional y extranjero en el sector editorial, de ahí la importancia de la información, en términos de calidad, veracidad y eficiencia en el momento de su publicación.

La información publicada por la CCL, es además material de referencia para otros estudios vinculados con el sector editorial, educación y cultural, entre otros. Los usuarios de la información no se limitan a empresas del sector editorial, también son entidades con objeto social distinto a la edición y comercialización de libros, como lo son universidades, entidades del estado y otros tipos de usuarios (estudiantes, asociaciones, docentes, particulares, etc).
Palabras clave
Palabra clave
CCL
ISBN
CERLALC
F.O.B.: (Free On Board)
C.I.F.: (Cost, Insurance and Freight)
Partidas Arancelarias

Cobertura

Cobertura Geografica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Para la operación estadística, la observación del estudio se realiza del territorio nacional, departamental y municipal.

En el informe final, en el capítulo ISBN la cobertura geográfica es a nivel nacional pero más detallado, luego que corresponde a todas las ciudades y municipios del país en donde se asignaron códigos ISBN. La CCL es la entidad exclusiva en el país para asignar estos códigos.
Unidad Geográfica
La encuesta estadísticas del libro en Colombia, se aplica a las empresas editoriales y distribuidoras de libros del territorio nacional.
Universo
El universo para este estudio lo conforman las empresas editoriales, comercializadoras e importadoras de libros en Colombia.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Área de Estadísticas Cámara Colombiana del Libro (CCL)
Productores
Nombre Afiliación Rol
Área de Estadísticas - Estadísticas del Libro en Colombia Cámara Colombiana del Libro (CCL) Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Cámara Colombiana del Libro CCL Ejecutor
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre
Equipo Técnico - Área de Estadísticas

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-01-01 2012-06-30 Anual
2013-01-01 2013-06-30 Anual
2014-01-01 2014-06-30 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-01-01 2014-12-31 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de la información se realiza a través del área de estadísticas de la CCL, en un periodo promedio de 16 semanas calculadas desde el envío del instrumento hasta consolidación de la base de datos.

En el área de estadísticas se tiene el directorio de las empresas a encuestar, con los datos de contacto, nombres de los funcionarios y áreas encargadas de responder la encuesta. El método de recolección y captura de datos es el autodiligenciamiento de la encuesta remitida por correo electrónico.

El inicio del proceso de recolección de la información, lo establece el envío del comunicado oficial por parte de la Presidencia Ejecutiva de la CCL, en el cual se adjunta el formato en Excel de la encuesta y su manual de diligenciamiento.

El seguimiento se realiza mediante la gestión telefónica con barridos semanales, a las empresas pendientes de respuesta de la encuesta; la gestión telefónica se realiza las veces que sea necesario con el fin de obtener la encuesta diligenciada.

Una vez recibida la encuesta diligenciada se efectúa la revisión general, cotejando la validez y consistencia de los datos suministrados. Las inconsistencias detectadas son verificadas con la fuente primaria, es decir la empresa encuestada.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

SISTEMA DE CAPACITACIÓN

El área de estadísticas de la CCL se creó hace poco tiempo y está conformada por dos funcionarios; un coordinador de área y un asistente de área. En las investigaciones de años anteriores la CCL contrató de manera externa el servicio de investigación con empresas expertas en el tema.

El proceso de capacitación se inicia una vez es definido el instrumento de recolección y es de las primeras actividades a realizar dentro de la operación estadística.

El instrumento de recolección de un año a otro no presenta modificaciones representativas, lo cual facilita el proceso de capacitación.

El coordinador de área trabaja con la colaboración del Presidente Ejecutivo y las empresas participantes del diseño y ajuste del instrumento de recolección, dadas las necesidades de información de los usuarios y la relevancia de los datos a obtener.

Teniendo claro el objetivo de la investigación y definido el instrumento de recolección, el coordinador del área de estadísticas da instrucciones al asistente del área, de los cambios realizados al instrumento de recolección y su funcionalidad.

Como actividad de capacitación se realiza una prueba diligenciando una encuesta en su totalidad, para detectar las posibles fallas que se generen en esta parte del proceso, se aclaran las dudas y se explica las medidas correctivas en el momento de presentar fallas.

Desde el inicio del área de estadísticas de la CCL, los funcionarios encargados son los mismos, en el evento de realizarse cambios de personal dentro del área la capacitación por cada cargo sería la siguiente:


COORDINADOR DE ÁREA

Algunas de las funciones de este cargo es la elaboración y actualización de la documentación de la operación estadística, ajustar el instrumento de recolección, realizar las validaciones de las bases de datos, elaborar el informe final y capacitar al asistente del área.

La capacitación de este cargo está bajo la responsabilidad del Presidente Ejecutivo, quien es el encargado de poner en contexto el objetivo y alcance de la operación estadística que se adelanta anualmente, además instruye en la función y forma de trabajar el instrumento de recolección. El material de ayuda en la capacitación se tiene la encuesta en formato Excel, el perfil del cargo y la documentación de la operación estadística actual y de años anteriores.


ASISTENTE DE ÁREA DE ESTADÍSTICAS

El asistente de área debe realizar el levantamiento de la información mediante la obtención de las encuestas completamente diligenciadas y sin errores, realizando gestión telefónica, seguimiento y acompañamiento del proceso, además debe consolidar los datos obtenidos en la base de datos final para la elaboración del informe.

La persona encargada de capacitar al asistente de área es el coordinador del área de estadísticas, quien explica y orienta acerca de la operación estadística y su objetivo, prepara al funcionario en el manejo en el diligenciamiento de la encuesta y de cómo funciona este instrumento, la importancia de obtener toda la información aquí solicitada y realiza ejercicios para detectar los posibles problemas e inconsistencias que se pueden presentar al diligenciar la encuesta, a su vez indicar las razones por las cuales se generan las falencias y facilitar las soluciones del caso. El material de ayuda es la documentación de la operación estadística actual y de años anteriores, la encuesta en formato Excel y su manual de diligenciamiento.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

La primera actividad de sensibilización es la invitación que se extiende a las empresas editoriales, en la participación en el diseño del instrumento de recolección, mediante sugerencias y observaciones las cuales son puestas a consideración por el área de estadísticas y la presidencia de la CCL.


La segunda actividad de sensibilización que realiza la CCL, es la asamblea general de afiliados, evento que se celebra en el mes de marzo de cada año. Para evaluar los resultados del año 2012, se convocó a los afiliados el día 21 de marzo de 2013.

Como constancia de la asamblea se levanta un acta, señalando los puntos tratados en la reunión. En el caso particular de la operación estadística, en el punto 10 proposiciones y varios, se cita lo siguiente "El Presidente Ejecutivo informa que, como es de conocimiento público, el Gobierno Nacional tramita su ingreso al OCDE, y entre los pasos previos requiere de información de sus sectores económicos debidamente certificada. Justamente como culminación al proceso de acreditación de la información estadística anual que produce la Cámara Colombiana del Libro, el DANE ha concedido una certificación de calidad sobre esta información sectorial, cuya ceremonia de reconocimiento se celebró el días 19 de febrero del año en curso. Como corresponde a todo proceso de certificación el DANE exige adoptar, para los años sucesivos, mecanismos para garantizar el censo de la información de los afiliados a la Cámara Colombiana del Libro. La Cámara garantizará la reserva de la información suministrada por las empresas, sea que la recolección la efectúe directamente o a través de un tercero especializado en la prestación de estos servicios. En consecuencia la junta directiva propone a la Asamblea General del presente año aprobar un mandato en el siguiente sentido: "La Asamblea General de Afiliados dispone, en interés de la industria editorial colombiana, que sus empresas afiliadas suministren en los formatos y oportunidades solicitadas por la Cámara todos los datos requeridos para producir la información suministrada por cada afiliado, aún en caso de que ésta sea recogida por un tercero especializado". Esta propuesta es aprobada por unanimidad.


SELECCIÓN DE PERSONAL

El personal que hace parte del área de estadísticas, son funcionarios promovidos de otros cargos que venían desempeñando en la CCL vinculados directamente y poseen contrato de trabajo a término indefinido.

Teniendo en cuenta la actividad a desarrollar, el compromiso y responsabilidad que esta implica, la Presidencia Ejecutiva determinar realizar estos cambios.

De acuerdo a los lineamientos de las CCL, se crean los cargos de Coordinador de Área de Estadísticas y de Asistente de Área de Estadísticas bajo los siguientes perfiles.

Coordinador de área: Profesional en Administración de Empresas o carreras afines, conocimiento del sector editorial, experiencia en la elaboración de informes estadísticos, manejo de office y temas de comercio exterior e ISBN.

Asistente de área: Estudiante de administración de empresas o carreras afines, conocimiento del sector editorial, manejo de office, uso de internet, motores de búsqueda y gestión telefónica.


ESQUEMA OPERATIVO

En el desarrollo de este proceso, las actividades a ejecutar están a cargo del área de estadísticas con la colaboración de la presidencia ejecutiva.

La operación estadística que realiza la CCL, contiene 10 subprocesos algunos de ellos se pueden ejecutar de manera simultánea.

El Esquema operativo para la operación "Estadísticas del Libro en Colombia", es el siguiente:

- Reunión de planificación: Esta reunión se realiza al inicio del año y su objetivo principal es definir el plan de trabajo de la operación estadísticas del año.

- Actividad de sensibilización N°1.: Mediante la invitación a participar en el diseño del instrumento de recolección, las empresas editoriales se hacen participes del proceso aportando ideas, sugerencias y observaciones al instrumento actual.

- Clasificación del universo: Tomando como referencia la base de datos de la Agencia ISBN del año anterior, y luego de un proceso de depuración, se define la población objetivo del presente estudio.

- Envío del instrumento de recolección: Una vez establecido el instrumento de recolección de datos y definida la población objetivo, se inicia el subproceso de envío de correos electrónicos.

- Actividad de sensibilización N°2.: Esta actividad se realiza en el marco de la Asamblea General de Afiliados, celebrada en el mes de marzo. Uno de los puntos tratados en esta reunión es el compromiso de las empresas afiliadas a la CCL, en el suministro de la información con fines estadísticos de manera oportuna y en los formatos que se definan para este objetivo.

- Consolidación de fuentes de información: Con las bases de datos obtenidas de fuentes primarias y secundarias, una vez consolidadas se obtiene la herramienta para la validación e imputación de datos.

- Presentación informe: Bajo los lineamientos establecidos en la CCL, se realiza el primer borrador del informe final, analizando las cifras del año y su tendencia con respecto a años anteriores.

- Diseño informe final: Luego de realizar los ajustes al documento, se inicia la etapa de diseño del informe final, esto incluye la elaboración de gráficas y cuadros de salida.

- Entrega informe final: A través de correo electrónico, se hace envió del informe final a las empresas participantes del proceso estadístico.

- Publicación informe final: En la página de la CCL es publicado el informe final para conocimiento público.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Cámara Colombiana del Libro CCL Sector Editorial

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El contenido temático de la encuesta está determinado por los requerimientos de los usuarios de la información y basados en el formato usado como referencia del CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe), utilizado en años anteriores.

La estructura de la encuesta tiene un orden y a su vez la relación de sus respuestas de una pregunta a otra, permitiendo una validez interna en las respuestas registradas.


ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

El instrumento de recolección tipo encuesta es un formato en Excel, conformado por 7 capítulos clasificados de la siguiente manera:

Capítulo 1. Datos de la empresa: Este primer capítulo incluye 8 preguntas de tipo general de la compañía, razón social, nombre del responsable del suministro de la información, NIT, ciudad, correo electrónico, página web (si tiene), se pregunta si la empresa es filial de una editorial extranjera, y si es así de qué país. Estos datos permiten actualizar la base de datos existente. Además esta información permite cuantificar el número de empresas nacionales y extranjeras que conforman el sector editorial en Colombia y su participación en ventas y producción.

Capítulo 2. Caracterización de la empresa: La segunda parte contiene 4 preguntas que corresponden a la caracterización de la empresa, de acuerdo a las ventas y producción registrada durante el último año, se debe indicar la participación porcentual de cada subsector (didáctico, interés general, profesional y religioso). Una empresa puede tener participación en más de un subsector, pero la sumatoria de los porcentajes debe ser igual a 100%.
Estos datos sirven a su vez de validación de datos, al realizar un cruce de información entre las ventas al mercado nacional por subsector, la participación porcentual por subsector y ventas al exterior por subsector.

Capítulo 3. Empleo: Este capítulo contiene 6 preguntas y su consulta es acerca de la generación de empleo y el comportamiento que registró durante el año, por área de trabajo (administrativa, operativa, ventas), y por modalidad de contratación (temporal y permanente).
La información aquí registrada, permite analizar de manera histórica la tendencia de los empleos generados durante los últimos 5 años y la participación de las modalidades en el total de empleos generados.

Capítulo 4. Producción según soporte: Este capítulo consta de 37 preguntas en donde se solicita los datos de producción nacional según soporte, clasificados por modalidad (soporte papel, audio libros, video libros, ebook, otros formatos digitales), subsector al cual pertenece la producción (didáctico, interés general, profesional y religioso), indicando número de títulos y ejemplares registrados durante al año.
Esta información es validada con la base de datos de títulos registrados en la Agencia ISBN durante el año.

Los datos de esta parte del formulario, permiten establecer la producción nacional en número de títulos y total ejemplares registrados por subsector y la participación en la producción total nacional.

Capítulo 5. Ventas: La información aquí solicitada pertenece a las ventas netas registradas en el periodo, representado en el número de ejemplares y la cifra en pesos. Este capítulo se divide en 3 secciones:

a). Ventas netas totales de libros: Incluye 8 preguntas y se registran los datos correspondientes a las ventas netas totales clasificadas por modalidad (edición nacional y libros importados), y por tipo de mercado (al mercado nacional y al exterior), indicado el número de ejemplares y la cifra en pesos colombianos por cada opción.

La información registrada en esta matriz equivale al dato general de las ventas netas y permite analizar el comportamiento del sector durante el año, determinar la venta de producto nacional y extranjero, así como el comportamiento de las ventas por tipo de mercado y su representatividad.

b). Ventas netas totales por soporte: Consta de 4 preguntas, conservando el orden de las preguntas y la relación de las respuestas, se especifica la información del punto 5A, detallando las ventas registradas por la modalidad formato papel y formatos digitales. El total del punto B debe coincidir con el total del punto A.

Esta cifra permite establecer la participación porcentual de las ventas realizadas en cada uno de los dos formatos disponibles y determinar su número de ejemplares y valor en pesos registrados en el año.

c). Ventas netas al mercado nacional: Contiene 16 preguntas propias de las ventas realizadas al mercado nacional, las cuales permiten establecer los datos de ventas de libros de edición nacional y de libros importados por cada subsector. Esta información debe coincidir con la registrada en el punto A, ventas al mercado nacional en las modalidades (nacional e importado).

Los datos aquí consignados permiten realizar el análisis de las ventas registradas por subsector en el mercado nacional tanto de producto nacional como de producto extranjero, en número de ejemplares y valores, además permite establecer la participación de cada una de las modalidades de ventas sobre el total de ventas netas.

Capítulo 6. Comercio exterior: Contiene 16 preguntas correspondientes a las exportaciones e importaciones de libros durante el año clasificadas por subsector, indicando el número de ejemplares y la cifra en dólares. El total de ejemplares de las exportaciones, debe coincidir con el dato registrado en el punto A total número de ejemplares de ventas al exterior.

Esta información permite establecer el movimiento y la tendencia de las exportaciones e importaciones de manera histórica, en términos generales y en detalle por cada subsector.

Capítulo 7. Top 5 de los libros más vendidos: Contiene 10 preguntas y hace referencia a la información de los 5 libros más vendidos durante el año, indicando el nombre del título y el número de ejemplares vendidos.
Estos datos permiten analizar el comportamiento de las ventas por subsector y por línea temática.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE SISTEMAS

La CCL no utiliza un sistema o software para producir o almacenar la información estadística del sector editorial, ya que el levantamiento de la información se realiza mediante el autodiligenciamiento de la encuesta a través de correo electrónico.


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

- Tabulación: Luego de obtener el total de encuestas diligenciadas que hacen parte del estudio, la información contenida en estas encuestas es ingresada a una base de datos en formato Excel, la cual contiene las mismas validaciones utilizadas en el formato de la encuesta. El orden que se establecido para el ingreso de la información es el orden de llegada de las encuestas.

- Verificación: Después de consolidada la información, se verifica el contenido de la base de datos, que no existan campos en blanco, errores de digitación y/o inconsistencias en la validación en los datos.

- Análisis de los datos: Una forma de verificar que la información suministrada en la encuesta es confiable, es analizando la correlación de algunas de las variables; como por ejemplo la empresa que registra información entre el rango de variables 1 y 4 esta información debe ser coherente con los datos registrados entre rango de variables 85 a la 108. Lo mismo sucede si registran datos entre las variables 15 y 59, igualmente deben existir datos en las variables 61 y 62 y/o 63 y 64.

Anonimización: Definida la base de datos se realiza la anonimización de los datos, aplicando una formula en Excel que genera un código consecutivo del 1 al 182, que corresponde al número total de encuestas recibidas.

Seguridad: Luego de realizar el paso anterior, los datos son trabajados con el código asignado por normas de seguridad. Además la base de datos tiene bloqueo de ingreso y de modificación del contenido. Esta clave solo es de conocimiento de los funcionarios del área. Adicionalmente se realizar una copia de seguridad diaria en el servidor externo que tiene la CCL y existe otra copia que se realiza a un disco externo dentro de la misma área.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

Dentro del instrumento de recolección de datos, elaborado en un documento formato Excel se encuentran las siguientes validaciones:

- Se establecen las respuestas que son de obligatorio diligenciamiento

- Se analiza y verifica las respuestas del formulario, de acuerdo a la validación establecida en los contenidos de la encuesta.

- Los datos que las empresas registran en la encuesta, en los campos 5A ventas netas totales y punto 6 comercio exterior, son confrontados con las bases de datos externas obtenidas (supersociedades, Colombia Enterprise y Aduanacol).

- Se coteja la información nueva con la base de datos de años anteriores.


IMPUTACIÓN DE DATOS

Para la asignación de datos faltantes en la operación estadística, se realizó la imputación a las empresas que no participaron en el proceso de la siguiente manera:


a) El primer paso es identificar plenamente las empresas que por diferentes razones, no suministraron la encuesta diligenciada.

b.) Se determinó que 17 empresas no registran datos. Se realiza la búsqueda de información de la cifra de ventas de estas empresas, en la base de datos de la Superintendencia de Sociedades y en la de Colombia Enterprise. Producción del año en la base de datos de los registros de la Agencia ISBN y por último, cifras de exportaciones e importaciones en la base de datos de Aduanacol.

c.) Una vez obtenidos los datos anteriores, se toma el dato de ventas de cada una de las empresas a imputar y en la base de datos consolidada con la información suministrada por las empresas participantes del proceso estadístico, se filtra las empresas con información similar.

d.) De las empresas que resulten de este filtro, se descartan aquellas que no pertenezcan al mismo subsector (didáctico, interés general, profesional y religioso).

e.) Identificada la empresa que registre la mayor similitud en cifra de ventas y caracterización de la empresa (proporcionalidad en los 4 subsectores). Se realiza la imputación de datos mediante el diligenciamiento de la encuesta. Los datos obtenidos de las bases de datos como producción, exportaciones e importaciones, son registrados en los campos correspondientes de la encuesta.

f.) Diligenciada la totalidad de datos de la encuesta y verificada su información, se registran estos datos en la base de datos consolidada del proceso.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La encuesta Estadísticas del Libro en Colombia realiza un análisis descriptivo de sus principales variables: ISBN (edición y producción), empleo, ventas y comercio exterior.

El comportamiento de las estadísticas producidas, se revelan de la siguiente forma:

Capítulo ISBN, edición y producción: En este capítulo del informe, se analiza el comportamiento del sector en temas relacionados con la edición y producción registrada en el año. Evaluando la cantidad de títulos registrados y desagregando la información en las siguientes categorías.

a) Títulos registrados

b) Publicaciones comercializables y no comercializables

c) Títulos por principales líneas temáticas: Literatura infantil, educación, derecho, ciencias sociales, religión, literatura colombiana, poesía colombiana, educación primaria, ciencias médicas, entre otras.

d) Publicaciones en medios digitales: Ebook, CD Rom, internet, DVD video, DVD datos, cd audio, audiolibro, USB, digitalización, otro.

e) Publicaciones en medios digitales según formato: pdf, epub, exe, html, pdf/A, otros, xml, wav, Mp3, amazon K, eReader, mobipocket, rtf, Microsoft reader.

f) Editoriales registradas por ciudad.

g) Títulos por número de edición: Primera, segunda, tercera, cuarta y quinta edición.

h) Registros ISBN por tipo de empresa: Empresa editorial, universidad, fundación, empresa pública, empresa privada no editorial, ONG e institución religiosa.

i) Total producción ejemplares

j) Producción de ejemplares por subsector

La mayoría de datos obtenidos para elaborar esta parte del informe, provienen de los registros administrativos de la Agencia ISBN del año 2012. Las dos últimas categorías, los datos son producto de las encuestas recibidas.

La información publicada es comparativa en la serie de 5 años (2008, 2009, 2010, 2011 y 2012).

Capítulo Empleo: En esta sección del informe, se analiza el comportamiento de la variable empleo del sector editorial, a través de dos categorías área de trabajo (técnica editorial, administrativa y ventas) y por modalidad de contratación (permanente y temporal).

En la generación de empleo, se analiza su tendencia y comportamiento durante los últimos 10 años. La categoría área de trabajo implica un análisis anual y la categoría modalidad de contratación de los últimos 3 años.

Capítulo Ventas Netas: Las ventas netas totales se analizan desde las categorías ventas totales, ventas al mercado nacional, ventas nacionales de libros nacionales, ventas nacionales de libros importados, ventas al exterior y ventas por soporte. Esta última categoría es nueva y su análisis es a partir del año 2012.

Se estudian por separado el número de ejemplares y la cifra de ventas facturadas, en los dos casos se clasifican por cada subsector.

El 100% de los datos utilizados para la elaboración de este capítulo, provienen de la información obtenida a través de las encuestas.

Capítulo Comercio Exterior: En este capítulo se analiza el comportamiento de las exportaciones e importaciones del sector durante los últimos 5 años. Las sub partidas arancelarias a tener en cuenta son las siguientes:

4901109000 = Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas. En hojas sueltas, incluso plegadas: Los demás

4901910000 = Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas. Los demás: Diccionarios y enciclopedias, incluso en fascículos.

4901999000 = Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas. Los demás.

4903000000 = Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos, álbumes o libros de estampas y cuadernos para dibujar o colorear, para niños.

Los datos de referencia para elaborar esta sección del informe, provienen de bases de datos externas y registros administrativos del Dane, Mincomercio y Dian.

La información se presenta por zona geográfica, país (destino y origen) y las cifras en dólares.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Corresponde al análisis de los resultados obtenidos mediante la recolección de encuestas y consolidación de datos de fuentes internas y externas, observando el comportamiento del sector y la incidencia de las variables estudiadas en el resultado final.

En la variable generación de empleo, se busca establecer la tendencia del empleo generado por el sector, la representatividad de las modalidades y la participación de las áreas de trabajo.

Además de analizar la tendencia del mercado editorial interna y externa a través de la producción y de los diferentes tipos de ventas registrados, el comportamiento de las exportaciones e importaciones por sub partidas arancelarias y países de origen y destino.

El informe de cifras del sector editorial requiere de información fidedigna sobre la dinámica del sector en los últimos años, con el fin de dar cumplimiento a este premisa los datos obtenidos son cotejados con bases de datos externas para verificar su fiabilidad.

El análisis general se realiza de acuerdo al entorno del sector, la información publicada por otras fuentes (Dane, Dian, Mincomemercio), las tendencias que presenta el sector y las cifras producto final del estudio.

De estos cruces de información e investigación es posible detectar incoherencias en los resultados obtenidos, lo cual implica efectuar la verificación y ajustes correspondientes al informe final.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Cámara Colombiana del Libro Sector Editorial ctavera@camlibro.com.co www.camlibro.com.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Cámara Colombiana del Libro Sector Editorial ctavera@camlibro.com.co www.camlibro.com.co
Declaración de confidencialidad
La Cámara Colombiana del Libro en el desarrollo de la operación estadística, establece como norma la Declaración de Confidencialidad, en donde garantiza la custodia y salvaguarda de la información obtenida en la encuesta anual, la anonimización de los datos, restringir el acceso y el uso exclusivo de la información para la elaboración de informes estadísticos del sector editorial en Colombia. A través de estos mecanismos, la CCL ratifica su compromiso de confidencialidad con las empresas participantes del estudio.
Condiciones
La información correspondiente al informe de estadísticas del sector editorial y la documentación de la operación estadística, está disponible en la página web de la Cámara Colombiana del Libro, en el link estadísticas. Esta información es de carácter gratuito y de acceso a todos los usuarios.
Requisito de cita
La Cámara Colombiana del Libro autoriza el uso de la información publicada en su sitio web, siempre y cuando se haga la cita textual de la fuente de los datos.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
La información y datos publicados en el sitio web de la Cámara Colombiana del Libro, son de carácter informativo para los diferentes usuarios de la información. Los usuarios no requieren de inscripción o de algún tipo de contraseña, para acceder a la información. El acceso a la información es libre.
Derechos de autor
El contenido del informe final publicado, tanto en texto como en imágenes, es de propiedad de la de la Cámara Colombiana del Libro. Está prohibida su reproducción, distribución, transformación, total o parcial, sin la autorización expresa de la Cámara Colombiana del Libro.

Producción del metadato

ID del documento
COL-CCL-ESECCL-2012-2014
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Carolina Tavera Orduña ctavera@camlibro.com.co Cámara Colombiana del Libro Coordinadora área estadística
Fredy Jahirs Rodriguez Galvis fjrodriguezg@dane.gov.co Dirección de Regulación Planeación Estandarización y Normalización - DIRPEN. Coordinador DIRPEN
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación Planeación Estandarización y Normalización - DIRPEN. Verificador
Fecha de producción
2015-06-09
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia