Página principal / Catálogo Central de Datos / DODASO-2012-2013
central

Estadísticas de Planta Docente, Directivos Docentes y Administrativos de los Establecimientos Educativos del Sector Oficial - DODASO - 2012 - 2013, Estadísticas de Docentes y Administrativos Sector Oficial

Colombia, 2012 - 2013
Oficina Asesora de Planeación y Finanzas
Creado el October 09, 2015 Última modificación October 09, 2015 Visitas a la página 54.956 Descargar 5.420 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DODASO-2012-2013
Título
Estadísticas de Planta Docente, Directivos Docentes y Administrativos de los Establecimientos Educativos del Sector Oficial - DODASO - 2012 - 2013, Estadísticas de Docentes y Administrativos Sector Oficial
Subtítulo
Estadísticas de Docentes y Administrativos Sector Oficial
Título traducido
Statistics teachers, directors teachers and administrative officer education sector institutions
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, educación (ad/edu]
Información de las series
ANTECEDENTES

Desde 1.978, se tiene información registrada sobre establecimientos, alumnos y docentes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media del país; la cual se levantaba en una labor conjunta del MEN y el DANE, con el fin de establecer cifras oficiales relacionadas con la definición, organización e implementación de las estadísticas educativas. Este trabajo conjunto llevó a la formulación de un convenio interinstitucional entre el DANE y el MEN, en el cual se diseñaron los formularios y demás instrumentos de recolección de información para la producción estadística.

Con el paso del tiempo, los cambios en la política educativa y las necesidades de información del sector educativo nacional, han determinado que tanto la investigación del DANE como los instrumentos para capturar información desde las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) para procesarlas en el MEN, hayan sufrido cambios significativos, los cuales han implicado acciones de rediseño y fusión.

Por un lado, la Investigación de educación formal, operación producida por el DANE, ha sufrido cambios en el tiempo. Entre 1.978 y 1.984, la investigación se componía de dos formularios, C800.01 y C600.01, que capturaba la información de matrícula y promoción; pero fue hasta la creación del Estatuto Docente según el Decreto 2277 de 1979, por medio del cual se establecen catorce grados para los docentes, que el formulario C800.01, fue ajustado. Entre 1985 y 1988, se aplicaron entonces los formularios ajustados C800.02 (matricula) y C600.02 (promoción).

De acuerdo al Decreto de Promoción Automática para educación básica primaria expedida por el MEN en 1987 y el programa Escuela Nueva, se rediseña la aplicación del formulario C600.02 y se da lugar al formulario C600.03, que más adelante será el formulario único y reemplazará a los formularios C600.02 y C800.02.

Finalmente, entre los años 1993 y 1994, el Sistema Educativo Colombiano sufrió una reforma estructural en la cual se orientaría el sistema a un esquema de descentralización administrativa, asignando recursos a las entidades territoriales y una legislación educativa basada en competencias; todas estas reformas se consolidaron con la Ley 60 de 1993 y en la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación” y establecieron que bajo la coordinación de nivel central el sector contaría con un sistema de información concebido para la programación, ejecución, evaluación, control y seguimiento físico y financiero de los programas de educación.

Con los cambios producto de las políticas y la normatividad, el formulario C600.03 fue quedando rezagado, por lo que el MEN y el DANE conformaron una mesa interinstitucional de trabajo para rediseñar la Investigación de Educación Formal, dando como resultado dos instrumentos de recolección de información: C600 (establecimientos, alumnos y docentes de educación preescolar, básica y media) y C100 (infraestructura y dotación escolar).

Posteriormente, debido a nueva reglamentación, la Ley 715 de diciembre 21 de 2001 (que modificó la Ley 60 de 1993), la Resolución 166 de 2003 y el Decreto 1526 del 2002, definieron los lineamientos para el diseño e implementación del sistema de información, la periodicidad de entrega de información y las variables que las secretarías de educación, valiéndose de la fuente primaria (las instituciones educativas), debían reportar con obligatoriedad al ministerio, lo que ha permitido que el MEN pueda contar con información propia; por lo que el C600 (Investigación de Educación Formal) empezó a tener otro papel dentro de las estadísticas del sector educativo, lo que generó cambios en la forma de recolección (pasó de censo a muestra y luego volvió a ser censo), cambios en el presupuesto de la investigación, cambios en la unidad de observación (institución educativa a sede), entre otros.

La información recolectada, procesada, analizada y publicada por el MEN sobre los docentes, directivos docentes y administrativos de los establecimientos educativos del sector oficial, es muy importante para la gestión y definición de estrategias, dado que no sólo determina la cantidad y caracterización de este personal, sino que brinda información sobre la distribución en los establecimientos educativos, además de dar cuenta del uso de los recursos del Sistema General de Participaciones definidos en la Ley 715 de 2003 que financian este personal; en tanto que la Investigación de Educación Formal, recolecta la información con fines estadísticos.

Esta operación estadística se enfoca particularmente a los establecimientos educativos del sector oficial, en tanto que la Investigación de Educación Formal recolecta información tanto del sector oficial como el no oficial, por lo tanto es información de referencia para el MEN y complementa la del DANE.

Actualmente, el DANE en coordinación con el MEN, viene realizando mesas técnicas para rediseñar en un formulario único de la Investigación de Educación Formal (antes C-600), conservando la complementariedad de información de los dos instrumentos así como referentes para contrastar la información en cada caso.

También, es importante aclarar que una vez se desarrolló en las ETC el proyecto de modernización y que en cada una de ellas se disponía de “humano”, un sistema de información del personal docente y administrativo, en el cual las secretarías debían cargar y actualizar las novedades de los docentes y desde el cual, se genera el archivo que suben a la plataforma del Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media - SINEB.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las organizaciones internacionales se destacan por brindar lineamientos estadísticos y metodológicos para la construcción de estadísticas e indicadores educativos que de una manera u otra influyen en la recopilación, análisis y producción de información a nivel nacional. Por otra parte, estas organizaciones también conciben políticas educativas que intervienen en las tendencias a nivel global y por ende a nivel nacional, regional y local. Estos organismos son:

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO: tiene la misión de contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Es el principal organismo internacional rector del sector educativo a nivel mundial que promueve la cooperación internacional y la coordinación entre sus 195 estados miembros y sus ocho asociados.

La UNESCO elaboró la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para facilitar la comparación de las estadísticas de educación e indicadores entre los países sobre la base de uniformidad y definiciones
acordadas a nivel internacional; es así como se organiza el mapa educativo para Colombia acorde con la CINE 2011 y se realiza el reporte de información con base en la metodología preestablecida por el Instituto de estadística - UIS, que es la fuente oficial de los datos utilizados para hacer seguimiento de la “Educación para Todos” - EPT y los “Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM, así como las iniciativas internacionales relacionadas.

Estos informes proporcionan información sobre los estudiantes, los maestros, la alfabetización de adultos, el gasto en educación, así como el número de niños sin escolarizar, los cuales permiten evaluar el cumplimiento de las metas adoptadas por los países miembros para EPT y ODM.

• Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI: es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. A partir de la I Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Guadalajara, 1991), la OEI ha promovido y convocado las Conferencias de Ministros de Educación, como instancia de preparación de esas reuniones cumbres, haciéndose cargo también de aquellos programas educativos, científicos o culturales que le son delegados para su ejecución. El desarrollo del proyecto de Metas educativas 2021, lleva aparejada la necesidad de establecer un sistema de evaluación y seguimiento de su grado de logro, es entonces cuando los ministros de diferentes países entendieron la necesidad de crear mecanismos de evaluación y seguimiento, para garantizar el cumplimiento de las metas, así se creó el Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas 2021 (IESME).

El objetivo principal del sistema es obtener, procesar y proporcionar información rigurosa, veraz y relevante para conocer el grado de avance de las metas educativas acordadas para 2021. Los principales informes son: i) Informes bienales de avance, que incluyen el nivel de logro en las diversas metas generales y específicas y en cada uno de los indicadores propuestos, así como la situación de los países en relación con cada uno de ellos y la valoración del progreso realizado en las diversas áreas; ii) Informes específicos, de carácter temático, subregional, sectorial o de cualquier otro tipo que ofrezca especial interés para los países iberoamericanos; y ii) Informes conjuntos, que registra el avance de las metas 2021 con relación a otros proyectos internacionales (UNESCO, OCDE, OEI, CEPAL, UNICEF, BID, Banco Mundial, entre otros), con el objetivo de reforzar el conocimiento acerca de la situación educativa de la región y los frutos que producen los esfuerzos realizados para progresar.

Para la elaboración de los diferentes informes la OEI - ISME envía el marco de referencia a tener en cuenta, así como la metodología para el cálculo de los indicadores, luego se realiza una discusión del contenido del trabajo preparatorio del Informe, posteriormente una revisión del informe preliminar y por último la publicación.

• Banco Mundial: el Grupo del Banco Mundial tiene dos objetivos: (i) terminar con la pobreza extrema en el curso de una sola generación y (ii) promover la prosperidad compartida. Esta agencia, ofrece ayuda a los países en desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y asistencia técnica. En materia educativa ha financiado varios proyectos y es uno de los principales productores de documentos y estudios sobre políticas educativas. Para cada informe el Banco solicita la información acorde con el tema a tratar y se realiza de conformidad a los lineamientos definidos por ellos.

• Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE: es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. En la OCDE, los
representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros. Los estudios, indicadores e informes realizados por la organización se basan en información reportada bajo los lineamientos y metodología definidos por la OCDE.

Por otra parte, la OCDE desarrolla el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos - PISA, que es una encuesta trienal internacional que tiene como objetivo evaluar los sistemas educativos en todo el mundo probando las habilidades y conocimientos de los alumnos de 15 años de edad. Las pruebas están diseñadas para evaluar en qué medida los estudiantes al final de la educación obligatoria, puede aplicar sus conocimientos a situaciones de la vida real y como participantes en la sociedad. La información recogida a través de cuestionarios de antecedentes también proporciona un contexto que puede ayudar a los analistas interpreta los resultados.

• Banco Interamericano de Desarrollo - BID: es un organismo que apoya los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. El objetivo del BID es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima. Fue fundado en 1959 y es considerada la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas, con el fin de acelerar el proceso de desarrollo económico y social de sus países miembros y aumentar el impacto en la región.

• Organización de las Naciones Unidas - ONU: esta organización internacional es una asociación de gobiernos global, que facilita la cooperación en asuntos como el desarrollo sostenible, el derecho internacional, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL: es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede principal está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Resumen
La presente publicación es la primera versión en la documentación de la “operación estadísticas de planta docente, directivos docentes y administrativos de los establecimientos educativos del sector oficial”, la cual sigue los lineamientos metodológicos del DANE. Este documento pretende ser una herramienta para que la producción del registro administrativo y las estadísticas que se desprenden de él para que puedan ser replicadas o transformadas en un futuro.

El MEN viene trabajando, con el acompañamiento del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en el mejoramiento de las operaciones estadísticas de la entidad, debido a que el Ministerio hace parte del Sistema Estadístico Nacional - SEN. Con base en lo definido por el DANE, para el fortalecimiento del SEN, a través del uso de herramientas como el Programa Acelerado de Datos - PAD, el cual busca documentar las operaciones estadísticas utilizando el sistema Nesstar, facilita la elaboración de los documentos metodológicos y de soporte para las operaciones estadísticas.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación es la planta docente, los directivos docentes y administrativos del sector oficial.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis son los docentes, directivos docentes y administrativos de los establecimientos educativos del sector oficial, las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), los departamentos y el nivel nacional.

Alcance

Notas de estudio
La operación estadística de planta docente, directivos docentes y administrativos de los establecimientos educativos del sector oficial permite gestionar la nómina de los docentes y administrativos de las instituciones oficiales, permite la actualización de los datos existentes de los maestros, facilita el traslado y la inscripción de novedades, entre otras. El sistema recoge información asociada a cada docente, directivo docente o administrativo: identificación, caracterización socioeconómica, nivel académico alcanzado, condiciones de vulnerabilidad, ubicación del docente y el administrativo en su respectiva institución, asociada a una secretaría de educación. Esta operación tiene un alcance en cuanto a que los datos obtenidos corresponden a personas en calidad de docentes, directivos docentes o administrativos de los establecimientos del sector oficial que se encuentran dentro del territorio colombiano y a las estadísticas de 2012 y 2013.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Política Educativa CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Docentes
Directivos docentes
Administrativos
Establecimiento educativo
Escalafón

Cobertura

Cobertura Geografica
Planta docente y administrativa que hace parte de los establecimientos del sector oficial en el país.

Sobre estos dominios de estudio, se presenta una desagregación temática por Género, edad, etnia, jornada, nivel, grado, sector (oficial).
Unidad Geográfica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Territorio Nacional


DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Nacional, 32 departamentos, 1.122 municipios (1.101 municipios, 20 corregimientos departamentales y la Isla de San Andrés), zonal (urbano, rural) y 94 Entidades Territoriales Certificadas (Secretarias de Educación).
Universo
El universo de estudio está compuesto por la planta docente y administrativa que hace parte de los establecimientos de educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria o Media del sector oficial en el país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Ministerio de Educación Nacional
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Fortalecimiento para la Gestión Territorial Ministerio de Educación Nacional Equipo técnico
Subdirección de Recursos Humanos del Sector Ministerio de Educación Nacional Equipo técnico
Subdirección de Fortalecimiento Institucional Ministerio de Educación Nacional Equipo técnico
Oficina de tecnología y Sisitemas de Información Ministerio de Educación Nacional Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Ministero de Educación Nacional MEN Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-01-01 2012-12-31 Dos cortes
2013-01-01 2013-12-31 Dos cortes
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2012 Anual
2013 2013 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
El registro y recolección de información está a cargo de las Secretarías de Educación, el reporte de dicha información al Ministerio de Educación Nacional se realiza a través del sistema de información - SINEB, el cual tiene implementadas las validaciones de tiempos y restricciones definidas para el anexo 3A (Información de planta Docente, Directivo Docente y Administrativo).

La Subdirección solicita mediante mesa de ayuda a la Oficina de Tecnología, la generación de los archivo 1 y 2 del Anexo 3A del corte respectivo. Por su parte la Oficina de Tecnología hace entrega de un vínculo en el servidor para descargar los archivos generados. Estos archivos son entregados en un formato txt, y son procesados en la Subdirección a través de un software estadístico para ordenar la información de acuerdo a los requerimientos establecidos. El resultado final del proceso es la generación de dos bases: Planta Docentes - Directivos Docentes y Administrativos.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
El sistema de información SINEB cuenta con un módulo donde se parametrizan los tiempos de cargue de los anexos de acuerdo a los lineamientos dados por la Subdirección de Monitoreo y Control y pueden ser actualizados cuando así se requiera.

Para la recolección de la información se cuenta con dos cortes al año:

· Primer corte: Abril.
· Segundo Corte: Octubre.

Durante estos cortes el sistema se habilita para recibir y oficializar la información de las Secretarías de Educación. Las Entidades Territoriales Certificadas cuentan con un cronograma de actividades preestablecido, por tanto lo reportado lo hacen de acuerdo a los cortes programados. Por su parte el MEN a través de los asesores de la Subdirección de Recursos Humanos del Sector, establece los mecanismos de seguimiento para el control de cargue de todas las Secretarías de Educación.


DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

El proyecto de Modernización de las Secretarías de Educación, que tuvo como fin la entrega de los programas y la implementación de los sistemas de información a nivel territorial, permitió que las secretarías contaran con herramientas que facilitaran el registro de información importante como los docentes.

Adicionalmente, el MEN dispone de otros mecanismos como las mesas de ayuda que permiten aclaración de dudas, links sobre preguntas frecuentes, video conferencias y encuentros entre los funcionarios del MEN y los administradores del sistema, sobre el manejo del sistema.

Para el cargue del Anexo 3A, se ha establecido que las Secretarías de Educación realicen dos reportes al año, por tanto el sistema está habilitado en dos lapsos de tiempo. Cuando la Secretaría determine que sus datos están correctamente cargados realiza un proceso de Oficialización. Cabe resaltar que dentro del proceso de cargue, el sistema utiliza procedimientos de validación para asegurar la calidad de la información. A través del módulo de consultas se puede establecer las Secretarías que han oficializado correctamente el cargue, como también si se han detectado errores en el proceso.

Cuando las Secretarias de Educación no realizan el cargue oportunamente se les remite una comunicación en la cual se les requiere para que lo hagan, si la falta de reporte persiste se informa a los entes de control.


ENTRENAMIENTO

Se cuenta con un módulo de capacitación virtual en el portal Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/w3-channel.html, el cual tiene por objetivo orientar sobre el proceso de cargue y validación de archivos. Así mismo, se cuenta con un instructivo desarrollado en la herramienta Flash el cual se envía a los funcionarios de las Secretarias de Educación que soliciten asesoría.

Además, para efecto de solventar las necesidades en el proceso u operación del sistema de cargue de información, las Secretarías de Educación hacen uso de mesa de ayuda establecida para tal fin.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

· SENSIBILIZACIÓN

De acuerdo con la normatividad y al inicio de cada periodo académico, se informa a las secretarías de educación, los tiempos establecidos en los que debe reportar la información al SINEB y así mismo, en la medida que las secretarías soliciten información o aclaración relacionada con el cargue de información, la Oficina de Tecnología brinda soporte y solución por medio telefónico, correo electrónico y mesa de ayuda. Dado que, con base a la información de reportada, más le registro de matrícula, se realiza la distribución y asignación de los recursos del Sistema General de Participación (SGP).

Por su parte, la Subdirección de Recursos Humanos del sector, realiza asistencias técnicas en el MEN.


· SELECCIÓN DE PERSONAL

Las Secretarías de Educación seleccionan el personal idóneo, para las funciones relacionadas con recolectar y administrar la información de docentes. De este modo, ni la Subdirección de Recursos Humanos del sector ni la Oficina de Tecnología, realizan selección de funcionarios para alimentar los sistemas de las Secretarías de Educación. Lo anterior según lo establece la ley 715, artículo 6 y 7 “Competencias de las entidades territoriales” donde se indica que las ETC son las encargadas de administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad de la información educativa.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Entidades Territoriales Certificadas ETC Gobierno Departamental, Distrital y Municipal

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La Oficina de Tecnología, implementó en el Sistema Nacional de Educación Básica SINEB la validación del anexo 3A (Información Docentes, Directivos Docentes y Administrativos) según los lineamientos establecidos por el Ministerio
de Educación Nacional, el cual cuenta con una opción de ayuda en línea. También se cuenta con un instructivo orientado a guiar en el proceso de cargue y oficialización de anexos y en cada consulta realizada por usuarios del sistema se entregan orientaciones sobre los diferentes trámites. Además, el MEN cuenta con un Instructivo de Cargue, Oficialización y Análisis de Errores publicado en nuestra página Institucional en el enlace:

http://sineb.mineducacion.gov.co//ayuda/index.html

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
En la Oficina de Tecnología, los mecanismos de control se basan en la definición de reglas de validación a nivel de campo, registro y archivo que han sido establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, los cuales fueron implementados en el sistema SINEB. Por demanda se realizan actualizaciones a las reglas de validación.

La Subdirección de Recursos Humanos del Sector realiza el proceso de conversión de los archivos entregados por la Oficina de Tecnología, se aplican procedimientos elaborados en el software estadístico para comprobar la consistencia de la información. Sin embargo se realizan revisiones y procesos de comparación entre la información recibida y el corte anterior reportado.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Al registro administrativo se le realizan diferentes validaciones, con el objeto de minimizar las inconsistencias ingresadas al sistema, según reglas de validación basadas en las directrices que han sido establecidas por la Subdirección de Monitoreo y Control del Ministerio de Educación Nacional.

Entre las principales validaciones de los registros, se cuenta con 4 tipos de validaciones:

• Validaciones de estructura: en las cuales se verifica que las columnas existentes en el archivo corresponda con la cantidad de columnas que requiere cada uno de los archivos por anexo. Así mismo, se verifica que la información que contiene el archivo corresponda a los municipios de la entidad territorial que está realizando el cargue.

• Validaciones tipo campo: en las cuales se verifica la información del tipo de campo (numéricos, alfabéticos, alfanuméricos o fechas), su obligatoriedad y que el valor registrado esté dentro de los parámetros establecidos.

• Validación por registros: se verifican consistencias entre dos o más campos de un mismo registro, es decir la dependencia de valores entre campos.

• Validaciones de tipo archivo: una vez realizada la validación por registro no presenta inconsistencias, se realizan validaciones a nivel de totales de archivo, relación entre la información de diferentes archivos y la completitud de la información.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Ministerio de Educación Nacional Gobierno Nacional mineducacion@mineducacion.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Javier Andrés Rubio Saenz MEN-OAPF jrubio@mineducacion.gov.co
Azucena Vallejo Concha MEN-OAPF avallejo@mineducacion.gov.co
Elsa Nelly Velasco Pulido MEN-OAPF evelasco@mineducacion.gov.co
Declaración de confidencialidad
La Ley 1581 de 2012 y el Decreto reglamentario 1377 de 2013 fijaron el marco general de protección de los datos personales en Colombia; por ello, el tratamiento, suministro e intercambio de información debe hacerse de conformidad con dichas disposiciones. Según el artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, se encuentra prohibido el tratamiento de datos sensibles o de aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación. Sin embargo, el MEN se encuentra exceptuado de la prohibición de tratamiento de datos personales sensibles porque en virtud de la ley no requiere la autorización del Titular cuando dichos datos deba tratarlos en y para el cumplimiento de sus funciones legales asignadas. La precitada ley señala en el artículo 10 que quien acceda a los datos personales sin que medie autorización previa deberá en todo caso cumplir con las disposiciones contenidas en la ley. Por tanto, todas las áreas o dependencias del Ministerio de Educación Nacional como mínimo deberán adoptar los mecanismos necesarios para: · Conservar la información bajo las condiciones de seguridad necesarias para impedir su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento. · Permitir el acceso a la información únicamente a las personas que se encuentren debidamente autorizadas para ello. · Tramitar las consultas y reclamos formulados en los términos señalados en la ley y de acuerdo con los procedimientos definidos por el Ministerio para ello. · Realizar oportunamente la actualización, rectificación o supresión de los datos en los términos de la ley. · Registrar, cuando ello sea pertinente, en la base de datos la leyenda "reclamo en trámite" en la forma en que se regula en la ley. · Insertar en la base de datos la leyenda "información en discusión judicial" una vez notificado por parte de la autoridad competente sobre procesos judiciales relacionados con la calidad del dato personal. · Abstenerse de circular información que esté siendo controvertida por el Titular y cuyo bloqueo haya sido ordenado por la Superintendencia de Industria y Comercio. · Suministrar únicamente datos cuyo tratamiento esté previamente autorizado de conformidad con lo previsto en la ley. · Exigir a los funcionarios y contratistas a su cargo y en todo momento, el respeto a las condiciones de seguridad y privacidad de la información del Titular. · Informar a solicitud del Titular sobre el uso dado a sus datos y de acuerdo con los procedimientos señalados por el Ministerio para ello. · Cumplir las instrucciones y requerimientos que imparta la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Educación Nacional. · Informar a la Oficina Asesora de Planeación cuando se presenten violaciones a los códigos de seguridad y existan riesgos en la administración de la información de los Titulares. En ese orden de ideas, el MEN puede realizar el tratamiento de los datos consignados en las bases de datos de los diferentes sistemas de información que administra, pero debe salvaguardar la confidencialidad de los mismos, para lo cual la información de docentes, directivos docentes y administrativos de los establecimientos educativos del sector debe asegurar el respeto de los derechos fundamentales. Por tal razón, la publicación de información con fines estadísticos se hace de manera agregada. Cuando se requiera suministrar o intercambiar información, el área o dependencia del Ministerio correspondiente deberá constatar si se está en alguno de los casos autorizados para ello, de tal forma que si la solicitud proviene del Titular se podrá proceder inmediatamente, si proviene de entidad pública en ejercicio de sus funciones legales deberá suscribirse carta de confidencialidad o acuerdo de colaboración y si se trata de terceros o privados tendrá que corroborarse si existe autorización del Titular o de la ley para proceder.
Condiciones
El acceso a la base de datos en modo consulta está restringido únicamente a los usuarios de la Oficina de Tecnología que administran los Sistemas de Información asociados a esas bases de datos, la información es almacenada en un esquema por año dentro de una tabla por cada uno de los anexos y el archivos, y en cada tabla se puede identificar el periodo y la demás información reportada, adicionalmente se cuenta con otras tablas que permiten la administración a través del sistema de los diferentes anexos, archivos y la frecuencia del reporte entre otros.

En cuanto al manejo de la información, cada Secretaria de Educación mediante oficio del Secretario(a) de Educación solicita al Ministerio de Educación Nacional la creación, actualización o inactivación de los usuarios responsables de cargue de información en SINEB (cada usuario cuenta con clave y rol o roles para el ingreso al sistema, cargue y visualización de información de los anexos), este sistema cuenta con validaciones que minimizan el ingreso de errores, adicionalmente la administración de la información se realiza por parte de las Secretarías de Educación en el sistema llamado HUMANO para la mayoría de las Secretarías de Educación, pero algunas pueden administrar esa información en sistemas propios, en el cual se genera el reporte que es ingresado a SINEB, donde se valida la información y se retornan los errores identificados, adicionalmente se permite oficializar la información por parte del Secretario o Secretaria de Educación, una vez realizada esta oficialización, el sistema bloquea cualquier actualización para la información reportada, permitiendo generar los respectivos reportes y validaciones que requiere el Ministerio de Educación Nacional.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Ministerio de Educación Nacional - SIMAT: www.mineducacion.gov.co ".

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Por otra parte, la Ley 1581 de 2012 y el Decreto reglamentario 1377 de 2013 fijaron el marco general de protección de los datos personales en Colombia; por ello, el tratamiento, suministro e intercambio de información debe hacerse de conformidad con dichas disposiciones.

Según el artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, se encuentra prohibido el tratamiento de datos sensibles o de aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación. Sin embargo, el MEN se encuentra exceptuado de la prohibición de tratamiento de datos personales sensibles porque en virtud de la ley no requiere la autorización del Titular cuando dichos datos deba tratarlos en y para el cumplimiento de sus funciones legales asignadas.
Derechos de autor
Ley 1581 de 2012, el Decreto reglamentario 1377 de 2013, Ley 1581 de 2012

Producción del metadato

ID del documento
COL-MEN-PDODASO-2012-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Victor Saavedra Mercado vsaavedra@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Jefe Oficina Asesora de Planeación y Finanzas
Javier Andrés Rubio jrubio@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Coordinador Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales
Azucena Paola Vallejo avallejo@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Documentador
Elsa Nelly Velasco evelasco@mineducacion.gov.co Oficina Asesora de Planeación y Finanzas Documentador
Fecha de producción
2014-10-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia